Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Dr Pablo Ocampo Carli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dr Pablo Ocampo Carli. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de septiembre de 2017

¡LA PROFESIÓN MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO DICE BASTA! Pablo Ocampo Carli DOCTOR EN VETERINARIA


Definición del Veterinario


 “El veterinario es un Universitario con formación científico técnica, generadora de conocimientos cuya acción se ejerce sobre el vasto campo que concierne a la   Salud, Protección, Bienestar, Calidad y Producción Animal, Industria Alimentaria y Farmacéutica, Biotecnología, Salud Pública, Docencia e investigación. Busca asimismo el mejoramiento de la condición Humana, tanto en lo referente a la Salud, como en lo relacionado con el campo Ecológico, Social, Económico y Ético.”

     


COLEGIO VETERINARIO DEL URUGUAY LEY 19252
ORDENAMIENTO ÉTICO A TRAVÉS DE LA MATRÍCULA
COLEGIO ES LA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE DE PONER LA CASA, Y EL PAÍS EN ORDEN , ANTE LA TREMENDA FALLA JERÁRQUICA DE PONER EN SU JUSTO LUGAR, A LA SALUD, SEGURIDAD, INOCUIDAD ALIMENTARIA EN MATERIA DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS.
SEGUIMOS ESPERANDO MAS DE DOS AÑOS APROBADO EL COLEGIO VETERINARIO DEL URUGUAY, LA POSIBILIDAD DE SU CONCRECIÓN EN LA REGLAMENTACIÓN.
Cuando oímos hablar por primera vez en nuestra vida sobre un colegio profesional, a la mayoría se nos viene a la mente nuestro colegio, nuestra enseñanza primaria o universitaria y nos perdemos en tribulaciones y divagaciones diversas sobre el contenido, función y alcance de los colegios profesionales.

Historia de los Colegios Profesionales
Los colegios profesionales se remontan a la edad media. Estos colegios nacen en Europa en el siglo XI con la figura de los craft-guilds, como asociaciones de trabajadores que mezclaban intereses profesionales con particulares. En España se comenzaron a impulsar desde los claustros de las universidades como órganos de agrupación de profesionales en pro de la defensa de sus derechos. Los primeros colegios que comenzaron a funcionar fueron los colegios sanitarios y actividades jurídicas.
Hasta el siglo XIX, los colegios profesionales aumentaron en número y profesiones, defendiendo una posición cerrada y unitaria en el desempeño de la profesión. Se marca un punto de inflexión en este momento, dado que la doctrina liberal que se impuso parcialmente, abogó por eliminar estas figuras. Los colegios profesionales sobrevivieron los envites y comenzaron a adquirir todas las funciones que tienen hoy día, sin contar con todas las que ya han perdido en las modificaciones legislativas que se han llevado a cabo en todo este tiempo.
Regulación de los Colegios Profesionales
La legislación vigente de los colegios profesionales data de 1974, con la Ley 2/1974 de los Colegios profesionales. Esta ley ha sufrido muchas modificaciones en el articulado desde su redacción pero mantiene la misma estructura que poseía en origen.
La ley anterior define a los Colegios Profesionales como
Corporaciones de derecho público, amparadas por la Ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Esta definición inicial les faculta para representar y defender a la profesión que tenga cada colegio como representada, los colectivos de clientes y profesionales y actuar como intermediarios en las redacciones de los textos legislativos que les afecten.
Esta ley, marca la colegiación obligatoria para el ejercicio profesional que se regule por ley y además incorpora a la normativa de los colegios el desempeño de las profesiones bajo libre competencia, el cumplimiento de la leyes de defensa de la competencia y competencia desleal y por último se han incorporado a los trámites de adaptación de requisitos de colegiación.
Colegiación y funciones de los Colegios Profesionales
Para acceder a una colegiación, debemos estar en posesión de la titulación exigida por la ley de nuestra profesión y cumplir con los estatutos que tenga cada colegio. Esta colegiación se ha ampliado a las sociedades profesionales, sin que, en ningún caso, se pueda impedir la colegiación como tal de una persona jurídica. Por otra parte, los colegios profesionales se pueden organizar mediante delimitaciones territoriales sub estatales. En estos casos, la colegiación en un colegio de rango menor, permite desempeñar la profesión en todo el territorio.
Las funciones principales de los colegios profesionales son:
Todas las funciones que redunden en beneficio de sus colegiados y usuarios. Realizando su propia vigilancia (la policía de la profesión) en el desempeño ético del colegiado, en base a un código ético.
Todas las funciones que le encomiende la Administración Pública junto con la representación que se otorgue a los colegios para el cumplimiento de las leyes
Actuar y participar en los Consejos u Organismos consultivos de la Administración en la materia de competencia de cada una de las profesiones.
Estar representados en los Patronatos Universitarios y tener presencia en la redacción de los planes de estudios y centros donde se impartan las titulaciones adheridas al colegio ( ejemplo la educación continua).
Designación de peritos judiciales para las materias que incumban al colegio, dentro de los miembros del mismo.
Atribuciones de facultades disciplinarias dentro de la organización propia y estatutaria de los colegios.
Procurar la armonía y colaboración entre los colegiados, impidiendo la competencia desleal entre los mismos. En esta línea deben impedir a la vez el intrusismo profesional y el desarrollo de la profesión en competencia desleal.
Presencia en las juntas arbitrales y organismos de consumo.
Gestión de cobros de honorarios cuando el colegiado así lo solicite.
Visar los trabajos profesionales de los colegiados en los términos previstos en la propia ley.
Fundamentalmente es la voz, de la profesión a la hora de la defensa de sus incumbencias.
Como podemos comprobar, la mayoría de las funciones tienen una misión educativa, formadora y dan un formato de Derecho Público a una estructura idéntica a una asociación, con la salvedad que es obligatorio e imprescindible para desempeñar la profesión.

EXISTE ALGO DE IMPORTANCIA EXTREMA EN EL COLEGIO, QUE ES LA VINCULACIÓN EN AMBOS SENTIDOS (RETROALIMENTACIÓN) CON EL PODER EJECUTIVO, EN MATERIA DE CIENCIAS VETERINARIAS, PRODUCIÓN SALUD, SEGURIDAD PÚBLICA, INOCUIDAD ALIMENTARIA, SERVICIOS A LA COMUNIDAD, Y CUMPLIMIENTO EN LO QUE HACE A LAS BARRERAS SANITARIAS, GARANTÍA DE SERVICIO, VIGILANCIA EN EL DESEMPEÑO ÉTICO PROFESIONAL, ASÍ COMO EN LA MORAL DEL PROFESIONAL.
Llegamos al estado actual, vertiginosamente, y haremos un breve pantallazo, para comprender la necesidad del Colegio como herramienta reparadora de este de esta situación trágica en que nos encontramos, terminar con esta fractura social, que no cicatriza hipertrofiándose cada vez más.
En 1980, plena dictadura, se desencadena, una de las catástrofes más penosas de un centro asistencial de Protección de animales y plantas, como rezaba su cartel fundada en 1965, “SanFrancisco de Asís”, masacre y eutanasia masivas, robos, peleas por dirección, estafas de donaciones, y pésimas condiciones de trabajo y sometimiento de los colegas que allí asistían, terminó siendo intervenida a impulso de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, (época de la Presidencia del Dr. Luis Queirolo) MGAP, MEC, pasándose a llamar “Refugio” , de poca duración dado el surgimiento de más asociaciones civiles , que hasta hoy permanecen y se han multiplicado exponencialmente, pero bajo un sentimiento de lucro, competencia que termina siendo un grave desprestigio, e intrusión, ejercicio ilegal, donde solo los une el sentimiento mediático, y el escrache, a los profesionales veterinarios, sometiéndolos al temor, a la colaboración compulsiva, e impuesta….y bueno….es un País chico, muy chico, donde cualquier experiencia es válida, sin las garantías ciudadanas, y sin democracia…imaginen.
Se pasa pues de la protección mediática, al acaparamiento del sometimiento de un área afectiva, como son los animales de compañía la inquisición contra una Profesión, que luego encuentran a políticos, que dan la posibilidad de institucionalizarse, donde se pierde el rigor científico técnico y se banaliza en el nombre del control poblacional actos quirúrgicos, y manejos de psicoactivos, por idóneos, que solo les interesaba el negocio.
Toda esa cruzada inquisidora, fundamentalista, termina repercutiendo gravemente en la enseñanza, de grado, sin modelos biológicos, que puedan hacer de la formación un grave problema de irresponsabilidad, a la hora de la asistencia, control y rehabilitación del paciente, dado el poco reconocimiento de la anatomía, función, fisiopatología, para comprender la patología, y determinar su terapéutica adecuada.
Estas asociaciones y el avance de la tecnología, entienden que la” virtualidad “es superior a lo “real”, y desde las redes sociales lastiman a profesionales, instituciones, investigadores, personas  públicas, departamentos oficiales, sanitarios…aprovechan a jaquear soluciones a nivel político social, cultural, social, jugando a la mitología de la demonización , favoreciéndose de la imaginación ingenua, del ser sensible, que ve en la profesión veterinaria, basados en el terror de la amenaza de muerte, descontextualizando opiniones, y peor decisiones técnicas de quien las indica.
En el 2000, a esfuerzo personal, planteo la necesidad de formar el Colegio veterinario del Uruguay, donde lo presento a los organismos ministeriales correspondientes, y el Decano de la época el DR. Cirio, lo institucionaliza en Facultad de Veterinaria, de la Udelar, y hace dos años se aprueba la formación del Colegio que la ley 19258, espera por su reglamentación, trancada por los diferentes Ministerios que les competen. Claro ahora se está llegando a un sistema de salida de cauce, que pasan, o se animan a mayores acciones contra (ahora sí) los organismos rectores, y esa inestabilidad termina en inseguridad.
Sé que es muy fuerte lo que digo…pero denles tiempo, y verán el caos, de gente sensible, manejada por frustrados, que entienden no vivir en las leyes sagradas, sino a su propio entender y malentender, y peor interpretar, la función de la profesión veterinaria en el ámbito de la salud pública, y seguridad Pública…llegando a la fulguración de la violencia.
 Los que me conocen saben que soy un resiliente imperfecto, pero conozco lo que digo ya que lo he tenido que vivir en carne propia.
Para no ser tan largo, existen demasiadas informaciones, que se asombrarían quienes son los responsables de estos grupos…que del bienestar lo usan de disuasivo, la crueldad y el mal trato de venganza…y esa mal interpretada ley del Talión, nos enceguece, en la peor de las cegueras, el desclasamiento social, y la ignorancia manejada.
POR ESO PIDO QUE SE APRUEBE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY QUE REGULA EL COLEGIO, QUE EN DEFINITIVA ES EL QUE PROTEGERÁ, Y ENCAMINARÁ LA PROSPECTIVA DE LA PROTECCIÓN, BIENESTAR, CON EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO DE NUESTRO PUEBLO, Y SU SALUD.
Hay mucho material de irregularidades, buscamos alternativas, que terminan en impuestos, que la declaración de política etológica y bienestar animal (1992), sean realmente tenidos en cuenta, y así como un veterinario debe cumplir con su currículo, sus impuestos, y previsiones, tarifas y aranceles….las asociaciones civiles en el nombre de protección, deben de inscribirse, y aceptar las reglas de convivencia, sin entrar en el escarnio, y en base al desprestigio y menosprecio de la mejor Profesión y solidaria del mundo, dejen de ser una competencia desleal y moral que llega al intrusismo.
Cuando se reclama un Hospital Público, con todas las garantías, insultando a la Fvet, sin tener en cuenta que desde 1903, lo tenemos y debemos protegerlo, ayudarlo, y glorificarlo, como artífice diario del buen ejemplo y solidaridad en asistencia…vaya mi reconocimiento a mi querido amigo Dr. Carlos Soto, que sigue haciendo culto a la responsabilidad profesional.
Acudo al MGAP, a FVET Udelar, a La Academia Nacional de Veterinaria, y a la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, al verdadero empoderamiento de una noble defensa, con la herramienta fundamental  representada por el Colegio Veterinario del Uruguay.

Saluda atentamente
Pablo Ocampo Carli
Doctor en Veterinaria
Jubilado
C.I. 1122007-1

sábado, 31 de diciembre de 2016

Terrible relato en primera persona sobre el terrorismo de Estado en Uruguay Ex militante comunista Pablo Ocampo Carli “La dictadura es una puta perversa que me acompañará hasta el lecho final”.



Pablo Ocampo Carli es un médico veterinario ya jubilado. Hoy trabaja junto a otros jubilados por los derechos de los Profesionales Universitarios”.
En un artículo que publicó en Facebook, Ocampo contó “una parte” de lo vivido por eĺ, su hermano, sus padres, durante los años de la dictadura cívico militar uruguaya (1973-1985).
Su padre es el profesor de Matemáticas Ruben Ocampo, muy querido y recordado en la ciudad de Rocha.
Este es el desgarrador testimonio de Pablo Ocampo. Es un golpe, un “piñazo” a la desmemoria .


El malvado Cóndor, instancias de afectos, miguitas de ternura... “la visita”.
Transcurría la semana 52 del 2007, el 27 cuando festejamos el Día Nacional del Veterinario, y descubrimos las placas de salutación por los 100 años de la Profesión. Nos fuimos yendo de a poco. Cuando salía, quedé conversando con un amigo de años, que con tan grande sinceridad me manifestó su desconocimiento de determinadas situaciones que me habían tocado vivir. Parados en la vía pública, donde se cruzan las calles “archivos” y “memorias”, que terminan en la “Nunca Más”, le comenté una pequeña parte de mi historia. Ante su asombro, y mi sorpresa le dije:”esto lo tengo que escribir”…
Si bien es una historia personal familiar se puede trasladar incluso con mayores penalidades, y tragedias, a miles de familias, que convivíamos en diferentes días y turnos, que nos asignaban…que nos imponían…a la familia de los presos políticos. Desde la memoria comienzo en 1976…
Mi vieja es citada al cuartel de infantería Nº 12 del Dpto. de Rocha por “motivos de su propio interés”(16.1.76)…pasaba el tiempo y no regresaba, mi Padre el Profesor Ruben Ocampo, fue a averiguar por su Señora, y no regresó…(17.1.76), en ese momento… “ay mis paisanos!... en esa tarde…quedó mi pecho sin corazón”…
Mi hermano Bernabé con sus trece años comenzó su diario peregrinar de ir a preguntar por sus padres, pero no los podía ver, solo volvía con ropa sucia, ensangrentada, hecha jirones, de arrastradas, golpes, quemadas en partes de electricidad etc… y le aconsejaban que no fuera, porque si bien ellos le hacían el favor de darle la ropa, ellos no estaban ahí,…y más vale que se olvidara de ellos…andá a saber el destino…qué pasaría…mira si te vas a preocupar...o la clásica andá tranquilo que están fenómeno, en unos días salen,…los malos-buenos hacían su pobre terapia. Recuerdos para dos grandes cobardes en esta parte: “el colorado Silvera”, y “el chacal Buzó”. El niño de trece años, a pesar de su inocencia, se transformó en Hombre…rara es la vida que somete, para transformar en un instante al Hombre.
Comenzaba la incipiente “visita”.
Pasaba el tiempo, y después de muchos días Bernabé podía ver a su madre, ya que de su padre no sabían el paradero…desaparecido (en ese momento los que aparecían eran los “coreanos” en la playa la Esmeralda de Rocha, y los muertos del Caracol y sus enterramientos como NN en Castillos y campos circundantes a la laguna Garzón del lado de Rocha), deambulaba, por Montevideo, Laguna del Sauce, la Metro, jefatura, Dpto. de Inteligencia 2, etc…al final aparece en el 8º de caballería de Melo, se conocía después de meses el paradero del querido viejo, y las visitas con mi Madre con Bernabé eran para tenerlo al presente, de que en cualquier momento eran trasladados a “establecimientos de Reclusión… (Yo andaba saliendo de una Hepatitis B adquirida en Salud Pública, gracias al carné de Salud, y además de casa en casa…suspendido por un año en Facultad, emplazado por el Misterio del Interior).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Peregrinaje a Melo:
Hombre a la fuerza, niño para los represores, en las visitas debía de estar acompañado por un adulto. Roberto López Caballero (en Homenaje), es quien lo acompaña en esa peregrinación de un día, (dado que Roberto tenía al Talito, y a Gorki, hijos y hermanos de crianza míos, detenidos también). Como anécdota Roberto era padre de varios hijos: el primero “Grauert, le seguía Lenin, luego Gorki, Stalin, y por último Marx.
La peregrinación para la visita constaba del siguiente recorrido, hecho en un solo día, por medio de la “Onda”, para poder estar media hora con el detenido, y llevarle una bolsa con frutas (3Kg), dulce de membrillo(1kg), Tabaco y hojillas, con fósforos, algo de dinero, ropa, con el número de preso, sector, y tanda de visita…y la maldita Yerba para el mate, envasadas en bolsas de nylon transparente y floja, a efectos de poderlas “palpar” por si había algo adentro…generalmente la rompían delante de los familiares entreverándose con el dulce, o la fruta que ellos mismos pisaban, e incluso con el tabaco. Salían de Rocha (ciudad) muy temprano, llegaban a Montevideo, de Montevideo a Melo, de Melo al Octavo, (unos 5 Km. de la ciudad) una vez terminada la visita de media hora, el mismo periplo hacia la vuelta,…sin descontar las demoras a piaccere, que según los oficiales de turno (alférez sobre todo) y los Números como ellos califican a los soldados de segunda, a los que imparten orden, con el sentido de desalentar la visita y el peregrinaje…pero como dice la canción: “pero el amor es más fuerte”. Triste Montevideo, enternecedores abrazos en la terminal de la vieja Onda, entre hermanos, que se veían cada 15 días a veces, en el trasbordo de ómnibus, con el consuelo de hay que aguantar, ya va a pasar, se está resistiendo, “los compañeros” nos van a ayudar, tu pórtate bien, estudia, no dejes la casa sola, ojo con las juntas, ya vamos a estar juntos nuevamente, ya vamos a reunir la familia…todo es cuestión de tiempo…en definitiva para ese hombre de 13 años, no llegaron los compañeros, ni la ayuda, era un desarraigado en la ciudad de Rocha, donde a la casa de Ocampo, no se podía ir, porque eras interrogado, o podías perder el trabajo, solo le quedó estar solo, con el “Bolita” un perro que aguantó su vida en la compañía de Bernabé hasta el momento en que pudimos reunirnos los dos hermanos en Montevideo…ese mismo día que viene Bernabé con el Bolita en un tren de carga, al llegar a la casa de una tía, se escapa, y sólo nos queda el recuerdo de sus 14 años con vida…
Desde enero del 76 a julio del mismo año, no habíamos tenido contacto con el viejo. Con mi Madre, fue a partir de junio, que Bernabé tenía la posibilidad de verla los domingos, mesa por medio, tropa, u oficial cuidando entre ellos, dirigiendo temas, media hora…en octubre del 76 fueron trasladados a los Establecimientos de reclusión uno( libertad) para hombres, el dos (punta de rieles) para mujeres. No hablaré de la máquina de torturas, de interrogatorios, de vejaciones y violaciones, porque en parte otros ya lo hicieron, incluso con torturómetros incluidos, los que más se destacaron en eso, generalmente (…)! Por eso me quedo con lo que dijo el viejo y querido Altesor, ante una pregunta en el congreso del P.C.U del año 85, de un militante: ¿qué tanto con el Profesor Ocampo? Y el querido Altesor, de esa escuela espartaquiana de dignidad proletaria le contesta:”Porque el compañero Ocampo es un Héroe de la Patria, es un Héroe del Partido”…
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Visita a nuestra querida vieja al EMR Nº” Punta de Rieles (un barrio que se subió al carro, un barrio de fábula).
Durante años nos tocó ir sábados de tarde y luego prácticamente los domingos de mañana, hasta su salida en “libertad vigilada” por el 80…principio, y semanalmente presentarse a las fuerzas armadas en destacamentos especiales para control, como el Podrido Hotel del Prado…
Llegábamos a Punta de Rieles en ómnibus, que nos dejaba en una parada donde había un boliche, y puestos de bagayo y frutas, nacía allí la calle en camino Maldonado (creo que Aries, y entroncaba con Cno. Punta de rieles).
Entre viñedos y campos caminábamos aprox. 3Km. para llegar a la barrera (una caseta o piquete de soldados con armas automáticas vestidos a guerra, sin ninguna cordialidad) donde se nos retenía la cédula de identidad, y el número de reclusa que íbamos a visitar, se nos daba un papel escrito a mano con el Nº…luego de un tiempo de semiplantón, bajo miradas manyadoras, se nos dejaba pasar a una especie de casita a unos 50 Mts. Donde se nos revisaba y pesaba la bolsa de alimentos permitida, con las cosas permitidas,…y… guambia con llevar algo fuera de las listas porque repercutían en sanción para el “pichi” o sedicioso. Por llevarle un día dulce de leche en vez de membrillo, nos costó un mes de visita, además de ser trasladados al S2 (donde estaba inteligencia, a efectos de ver cuál era el mensaje, y soportar clases de porque nó,… es nó).Recuerdos al teniente Cohelo y una tal Nefertitis, personajes realmente tan siniestros como desgraciados.
Luego de la pesada, de la revisación corporal, se nos hacía pasar a el patio trasero bajo un alero, y de allí salía un camino hasta el celdario, de tres cuadras aproximadamente de distancia, que separaba, las barracas, de la chacra (greda, arcilla, arena, con herramientas de cabos cortos para obtener posiciones más incómodas, azadas sin filo,…”el trabajo forzado”, al igual que la cocina, el traslado de tachos por los pisos, y la limpieza, cuando no estabas en solitario, suspendida en la “isla”, que era utilizado también para recibir a los hijos chicos de las compañeras allí detenidas),…
Caminábamos custodiados, hasta dentro mismo, de dicho celdario donde estaba el auditorio, que consistía en hablar custodiados, por teléfonos, que podían ser interrumpidos como sanción, si frente a una advertencia del escucha de “cambie de tema”. Un Muro hasta más arriba de la cintura, y luego dos vidrios con espacio interior me separaban de mi detenida predilecta, mi querida vieja…llegaba al auditorio, tomaba mi posición, las compañeras estaban de espalda, giraban mirando el piso, hasta ubicarse en el otro lado del podrido auditorio. Hablábamos, recordábamos, describíamos lo más simple, siempre al borde del cambio de tema. Una vez mi vieja que es ansiosa por naturaleza nos dejó sin visita porque cuando apareció el maldito Oficial, encargado del establecimiento, se cuadró, pero con los puños cerrados, como siempre mirando el piso…eso fue suficiente para quedarse sin visita…Media hora y telefónicamente nos despedíamos, y nos íbamos saludando desde el camino de Punta de rieles, a veces correspondidos si nuestras compañeras presas políticas, hallaban el modo, …la familia de los familiares de presos, soñaba de alguna manera durante esos tres Km. de regreso, donde nos tomábamos algo fresco o caliente, según fuera invierno o verano, en el podrido boliche de Aries y camino Maldonado, que todo nos salía más caro…claro era un Patriota ejemplar, que ayudaba al Proceso.
Oportunidades de estar Juntas en esos casi 5 años…
El Fallecimiento de mi abuelo y su velatorio en casa de mi tío frente a Facultad en el 1605 de Lasplaces, (creo que en el 76), invierno, cuatro camellos (chevrolet), tres sheeps, del ejército, traen a la vieja… abrazos despegados, mandados a estar a un metro de distancia, quien comandaba, era la Famosa Negra Severo, de casi dos mts. de altura, una pata 45, una mano que cuando se llevó a mi vieja nuevamente para el EMR2, me envolvió la mía en el saludo final de otro día…
La otra oportunidad fue cuando me casé con mi actual Sra. Estela, el 24.8.79, que pedí autorización por escrito para que conociera a su nuera, en la que aprovecharon sus hermanas y Bernabé para estar juntos, claro, a un metro de distancia y con interlocutores. Mi querida vieja, maestra del sentido común, salió como entró, nunca se sintió presa, salió querida por todas las compañeras, y admirada por sus hijos. Aclaro, razones de dinero, Bernabé venía una vez por mes de Rocha, hasta el 79 en que me lo pude traer (tres largos años pasaron, en soledad e ilusión, él, la casa y el bolita), cumplió con el estudio pactado, entró al Zorrilla preparatorios, siguió ingeniería, muy poco falta para ser Ing. Eléctrico, consolidó su familia, sus hijos Dante y Abril, pero no ha podido consolidar su plena felicidad, hallar respuestas, a ese abandono forzado, a la deshumanización del represor, unida a la de un Partido, que la cobardía lo había hundido, fruto de la desesperación de los guetos de culto a la personalidad, de gente que corrí de casa, porque nos venían a contar lo que habían sufrido estando lejos…gorditos, relucientes, indemnizados, perfumaditos, críticos del Proceso y sus errores, catedráticos de revoluciones, algunos analfabetas y lúmpenes, vinieron doctorados en derechos humanos( hay que joderse).
A pesar del reconocimiento que sentían por giles como nosotros…nos venían a usar como justificantes, de sus situaciones y de su necesaria Huída…incluso algunos fueron a pelear donde las condiciones estaban dadas, ya que aquí no estábamos maduros…no les dió la nafta para estar aquí, y bancártela, cuanto menos ir a pelear a Nicaragua, Angola, Salvador…eso lastima más que la represión, tal vez, porque de un tronco en común tuvimos oportunidades distintas…
¡Adiós y sepultemos a la vieja guardia!
Referente a la semiótica de mi vieja como presa política: vestida de overol gris, con números negros (el de ella era el 336) en fondo blanco, con un rectángulo de color en lo que sería el bolsillo izquierdo superior, así como en la espalda más grande. El color identificaba el sector que estaba ocupando, barraca, celdario, o iglesia (recuerden que el EMR Nº 2 era un lugar de retiro espiritual de los jesuitas. El pelo cortito como si fuera hombre, una propuesta de despersonalización perfecta, pero en este caso no pudo ser de impronta. Eso sí cuando salió, en mano le dieron un papel mimeografiado donde la identificada como reclusa bajo libertad vigilada, donde debía de presentarse, se adjuntaba una cuenta, que contenía los gastos ocasionados por manutención, ropa, y asistencia Médica, sería para pagarle el betabloqueante que durante años le suministraron (opranol) por indicación de la eminencia de Maraboto.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EMR Nº 1 Libertad – San José.
La visita del viejo, comenzaba tomando el Ómnibus, a las 4.30 hs. en Agraciada y Mercedes, de la Maldita compañía Cita, del ciudadano de conducta intachable, Sánchez Padilla, gran colaborador del Proceso, ciudadano de categoría A, de los que usaban el término de apátridas y traidores, marxistas leninistas, para referirse a los compañeros presos.
Nos llevaba hasta el Piquete a la entrada de un camino vecinal, a la izquierda en la ruta uno, y de ahí nos quedaban unas cinco cuadras, para la revisación, pesaje, manyamiento, con la correcta identificación de la bolsa, el sector, el ala, la celda, y el Nº, en este caso el 2047, y la tanda, que en mi caso era del tercer turno a las 9.30 Hs., caminábamos unos 100 metros, pasando por dos enormes puertas que se habrían mecánicamente, llegábamos a una sala de espera, con fotos enormes de los cuatro soldados muertos en el atentado de Acosta y Lara.
Sentados, a través de los vidrios, teléfono en mano, con interlocutores…una vez terminada la locución, nos podíamos dar un beso a través de una ventana donde debíamos agacharnos para poder pasar la cabeza…
La visita especial a fines de año, una sola vez, consistía en estar juntos, pero separados, sentados a un metro el uno de otro en un banco, con represor atrás evaluando y haciendo cambiar de temas, según su parecer. Cuando me recibí, cumpliendo la promesa que le había hecho a mi señora Estela, cuando nació mi hija Malvina, que el día de su primer año el 13 de noviembre de 1983, le traería como regalo mi título de Doctor en Veterinaria. Cumplí cabalmente, me recibo dos días antes, ya que el 13 era un domingo…por supuesto me pelaron, me afeitaron la cabeza,…al otro sábado tenía visita con el viejo, y se armó un revuelo bárbaro, porque yo desafiaba al sistema pelándome como el preso…luego de tantas idas y venidas, pude visitar al querido viejo y darle las noticias de que era Profesional-
El viejo dada su vehemencia, y la forma en que dice las cosas, lo llevaron al supremo tribunal de Justicia Militar, donde le comunicaron que había sido sentenciado a 11 años, ¡y si tenía algo para agregar…pa´que!... Si!...dijo: ”esto es una farsa, a mi quien me va a sacar es el Pueblo en definitiva”…en definitiva tuvo razón! Silva Ledesma, Boscan Hontou, y todos esos gorilas, le otorgaron 7 años más, no por lo que dijo, sino en la forma en que lo dijo.
Así son las historias, en el 85 con la Amnistía sale el viejo, la familia, se reúne…el amor intacto, nunca más fuimos los mismos, quedamos doblemente heridos, el fascismo y su consecuencia, nos había dado duro, y el otro como el tango “amores de Estudiantes” “hoy una promesa…mañana…”
A pesar de 38 años transcurridos del golpe, el cóndor malvado sobrevuela…desde el advenimiento de la democracia, casi 23 años, en mi casa a diario se arma el puzzle, la dictadura está presente, la familia no termina de consolidarse, la ira aflora por las traiciones y deshumanizaciones, de donde menos la esperábamos, se sepultó lo más granado: “la vieja guardia”, el Partido que aplaudíamos y coreábamos:” al partido salud, aquí esta la Juventud” que nos henchía el pecho y se nos acurrucaba la canción del Plada, que decía:
Una palabra, se te meterá en la carne…
En el costado Izquierdo quedará acurrucada…
Tendrás que guardarla…
Entre el pecho y la espalda…
Para decirla de una vez y para siempre
CAMARADA!!!
Y me perdí en la noche, rumbo adonde vivo, en la Calle “Nunca Más”, otro día que la dictadura no me deja olvidarla. Realmente es una puta perversa, que me acompañará hasta el lecho final, y se, que me arropará como a un niño, y me dirá suavemente, “ahora puedes descansar en Paz”
Por el momento esto es lo que cuenta…y lo que cuento…
Pablo Ocampo Carli
Ya sé que no es una literatura de verano.

viernes, 20 de mayo de 2016

TOXICOLOGÍA DEL GLIFOSATO: RIESGOS PARA LA SALUD HUMANA


Compartiendo buenos artículos destacando lo esencial
Desde la cátedra del libre ejercicio
Dr. Pablo Ocampo Carli.
INTRODUCCIÓN
Los herbicidas más comercializados en la República Argentina incorporan dentro de su fórmula al glifosato, en razón de que algunos cultivos transgénicos, como la soja por ejemplo, están manipulados genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química. El presente artículo pasa revista a los riesgos que esa sustancia conlleva para la salud humana (toxicidad, efectos cancerígenos y reproductivos, acción mutagénica y contaminación de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bioseguridad.
El Glifosato ejerce su acción herbicida a través de la inhibición de una enzima, enol-piruvil-shikimato-fosfato-sintetasa (EPSPS), impidiendo así que las plantas elaboren tres aminoácidos aromáticos esenciales para su crecimiento y supervivencia. Debido a que la ruta metabólica del ácido shikímico no existe en animales, la toxicidad aguda del glifosato es baja.
El glifosato puede interferir con algunas funciones enzimáticas en animales, pero los síntomas de envenenamiento sólo ocurren con dosis muy altas. Sin embargo, los productos que contienen glifosato también contienen otros compuestos que pueden ser tóxicos.
Todo producto pesticida contiene, además del ingrediente "activo", otras sustancias cuya función es facilitar su manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes, engañosamente denominados "inertes", no son especificados en las etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con glifosato, se han identificado muchos Sitio Argentino de Producción Animal 2 de 7
ingredientes "inertes". Para ayudar al glifosato a penetrar los tejidos de la planta, la mayoría de sus fórmulas comerciales incluye una sustancia química surfactante. Por lo tanto, las características toxicológicas de los productos de mercado son diferentes a las del glifosato solo. La formulación herbicida más utilizada (Round-up) contiene el surfactante polioxietileno-amina (POEA), ácidos orgánicos de Glifosato relacionados, isopropilamina y agua.
EFECTOS INDESEABLES
Toxicidad aguda:
La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) ya reclasificó los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, altamente tóxicos, por ser irritantes de los ojos. La Organización Mundial de la Salud, sin embargo, describe efectos más serios; en varios estudios con conejos, los calificó como "fuertemente" o "extremadamente" irritantes.
El ingrediente activo (glifosato) está clasificado como extremadamente tóxico (categoría I).
Las fórmulas conteniendo glifosato producen mayor toxicidad aguda que el glifosato solo. La cantidad de Round-up (glifosato + POEA) requerida para ocasionar la muerte de ratas es tres veces menor que la de glifosato puro.
En cuanto a las formas de exposición, la toxicidad de ambas presentaciones (glifosato puro, fórmulas compuestas) es mayor en casos de exposición dérmica e inhalatoria (exposición ocupacional) que en casos de ingestión.
En humanos, los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal.
Toxicidad subcrónica:
En estudios a mediano plazo con ratas, el glifosato produjo lesiones microscópicas de las glándulas salivales en todo el espectro de dosis ensayado. También se constató aumento de dos enzimas hepáticas, disminución del incremento de peso normal, diarrea y aumento de niveles sanguíneos de potasio y fósforo.
Toxicidad crónica:
Estudios a largo plazo con animales demuestran que el glifosato es tóxico. Con dosis altas en ratas (900-1.200 mg/kg/día), se observó disminución del peso del cuerpo en hembras, mayor incidencia de cataratas y degeneración del cristalino y mayor peso del hígado en machos.
En dosis bajas (400 mg/kg/día), ocurrió inflamación de la membrana mucosa estomacal en ambos sexos. Estudios en ratones con dosis altas (alrededor de 4.800 mg/kg/día) mostraron pérdida de peso, excesivo crecimiento, posterior muerte de células hepáticas e inflamación renal crónica en machos; en hembras, excesivo crecimiento de células renales. A dosis bajas (814 mg/kg/día), se constató excesiva división celular en la vejiga urinaria.
Efectos cancerígenos:
Los estudios científicos públicamente disponibles fueron todos conducidos por o para sus fabricantes. La EPA clasificó inicialmente al glifosato como clase "D" (no clasificable como carcinógeno humano). Posteriormente, a comienzos de la década de 1990, lo ubicó en clase "C" (Posible carcinógeno humano). Actualmente lo clasifica como Grupo E (evidencia de no carcinogénesis en humanos) ante la falta de evidencias según la información disponible. Sin embargo, la controversia respecto del potencial cancerígeno del glifosato todavía continúa.
En sucesivos estudios realizados desde 1979 se encontró: Incremento en tumores testiculares intersticiales en ratas machos a la dosis más alta probada (30 mg/kg/día), incremento en la frecuencia de un cáncer de tiroides en hembras; incrementos relacionados con la dosis en la frecuencia de un tumor renal raro; incremento en el número de tumores de páncreas e hígado en ratas machos. La EPA no relacionó ninguno de estos tumores con el glifosato: consideró que las estadísticas no eran significativas, que no era posible definir los tumores tiroideos como cáncer, que no había tendencia que lo relacionara con la dosis o que no había progresión a la malignidad.
Las dudas sobre el potencial carcinogenético del glifosato persisten, porque este ingrediente contiene el contaminante N-nitroso glifosato (NNG) a 0.1 ppm o menos, o este compuesto puede formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), y se sabe que la mayoría de compuestos N-nitroso son cancerígenos.
4 de 7 Adicionalmente, en el caso del Round-up, el surfactante POEA está contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cáncer en animales y daño hepático y renal en humanos. El formaldehído, otro carcinógeno conocido, es también producido durante la descomposición del glifosato.
Un estudio reciente, publicado en el Journal of American Cancer Society por eminentes oncólogos suecos, reveló una clara relación entre glifosato y linfoma no Hodgkin (LNH), una forma de cáncer. Los investigadores sostienen que la exposición al herbicida incrementa los riesgos de contraer LNH y, dado el creciente aumento de su uso mundial (en 1998, 112.000 toneladas) desde que se hizo este estudio, urge la necesidad de realizar nuevos estudios epidemiológicos. El hallazgo se basó en un estudio/control de casos poblacionales conducido en Suecia entre 1987 y 1990. Sus autores concluyeron que "la exposición al herbicida incrementa el riesgo de padecer LNH". El aumento en la incidencia de este cáncer detectado en las últimas décadas en países occidentales, ahora también se está viendo en muchos otros países. Según la American Cancer Society, tal incremento alcanzó, desde 1970, la alarmante cifra de un 80%.
Por otro lado, un informe publicado el 1 de agosto de este año en el boletín digital del Institute of Science in Society de Inglaterra, el Profesor Joe Cummins revela que el alerta sanitario reciente respecto de la presencia de acrilamida tóxica en alimentos cocidos está relacionado causalmente con el glifosato, el herbicida que es tolerado por las cultivos transgénicos más difundidos, tales como la soja Round-Up Ready.
La acrilamida es el ladrillo para la construcción del polímero poliacrilamida, un material muy conocido en los laboratorios de biología molecular por su uso como gel matricial para descomponer fragmentos de ADN en el análisis de secuencias y la identificación de proteínas, procesos que se realizan bajo la influencia de campos eléctricos. A nivel mundial, la poliacrilamida se utiliza en la purificación de aguas para flocular la materia orgánica en suspensión. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud convocó a una reunión a puertas cerradas para examinar el hallazgo de niveles significativamente altos de acrilamida en vegetales cocidos. El hallazgo tuvo una repercusión masiva porque la acrilamida es un potente tóxico neural en humanos y también afecta la función reproductiva masculina y causa malformaciones congénitas y cáncer en animales. Los informes de prensa de esa Organización trasuntaron que el hallazgo de acrilamida fue sorpresivo y dedujeron que la contaminación surgió probablemente por la cocción de los vegetales.
Extrañamente, las gacetillas informativas de la Organización Mundial de la Salud no mencionaron el hecho de que la poliacrilamida es un reconocido aditivo de productos herbicidas comerciales (soluciones al 25-30%), agregado para reducir la deriva en el rociado y actuar como surfactante.
Los herbicidas en base a glifosato de la corporación Monsanto (por ejemplo, el Round-Up) constituyen un particular motivo de inquietud, ya que el herbicida interactúa con el polímero. La experimentación demostró que el calor y la luz contribuyen a la liberación de acrilamida a partir de la poliacrilamida, y se descubrió que el glifosato influye en la solubilidad de la poliacrilamida, razón por la cual se aconsejó sumo cuidado al mezclar estas dos sustancias.
Las evidencias parecen indicar con precisión que la acrilamida es liberada por la poliacrilamida ambiental, cuya fuente principal se halla en las fórmulas herbicidas en base a glifosato. La cocción de vegetales que han estado expuestos al glifosato utilizado en cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas, o usados durante la preparación del suelo en cultivos convencionales resultaría en una adicional liberación de acrilamida. La situación se ve empeorada por el hecho de que, en los EE.UU., los aditivos tipo poliacrilamida se consideran "secreto comercial" y la información sobre la composición de las fórmulas herbicidas no están al alcance del público.
Acción mutagénica:
Ninguno de los estudios sobre mutagénesis requeridos para el registro del glifosato ha mostrado acción mutagénica. Pero los resultados son diferentes cuando los estudios se realizan con formulas comerciales en base a glifosato: en estudios de laboratorio con varios organismos, se encontró que el Round-Up y el Pondmaster (otra formulación) incrementaron la frecuencia de mutaciones letales recesivas ligadas al sexo en la mosca de la fruta; el Round-Up en dosis altas, mostró un incremento en la frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos y fue débilmente mutagénico en Salmonella. También se reportó daño al ADN en pruebas de laboratorio con tejidos y órganos de ratón.
Efectos reproductivos:
En pruebas de laboratorio con ratas y conejos, el glifosato afectó la calidad del semen y la cantidad de espermatozoides.
Según la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones superiores a 0.7 mg/L pueden causar efectos reproductivos en seres humano.
CONCLUSIONES
Merece ser examinado un riesgo adicional para la salud humana planteado por la utilización de este tipo de herbicidas en base al glifosato: nuestra sociedad no ha desarrollado ninguna política o aparato para restringir efectivamente la competitiva carrera biotecnológica, o para regular apropiadamente sus productos o para guiarlos hacia rumbos más seguros o productivos. Esta deficiencia se relaciona también con la falta de criterio científico en la toma de decisiones y en el establecimiento de estándares en la reglamentación sobre bioseguridad. Es el riesgo sanitario resultante de la estrategia implementada por la industria de la transgénesis (basada en la ingeniería genética) para minimizar en el público los miedos ante los diversos riesgos aquí analizados y lograr rápidamente que la gente se acostumbre a comer alimentos transgénicos, una estrategia que en Argentina hoy se materializa bajo la forma de un plan denominado "Soja Solidaria".
Junto con la ayuda alimentaria de enormes raciones de soja elaborada como milanesa, hamburguesa, albóndiga, fideo, raviol, leche, yogur, y queso "de soja", ahora, casi 17 millones de argentinos empobrecidos y hambrientos también recibirán su dosis masiva de glifosato.... La implacable estrategia comercial de la industria nos permite anticipar cómo ésta visualiza su camino hacia un próspero futuro.... a costa de la salud de millones de personas ni siquiera todavía informadas de la existencia de este tipo de productos.

sábado, 13 de febrero de 2016

PRIMER CASO AUTÓCTONO DE DENGUE EN URUGUAY DR.PABLO OCAMPO CARLI DOCTOR EN VETERINARIA





DESDE LA CATÉDRA DEL LIBRE EJERCICIO




DENGUE
Enfermedad febril aguda de comienzo súbito con cefalea, fiebre, postración, dolores articulares y musculares intensos, linfadenopatía y un exantema que aparece al subir de nuevo la temperatura después de un período sin fiebre.
Epidemiología
El dengue es endémico en los trópicos y subtrópicos; desde 1969 se han producido brotes epidémicos en el Caribe, incluyendo Puerto Rico y las Islas Vírgenes. También se han descrito casos en turistas que volvían de Tahití. El agente causal, un flavivirus del que existen cuatro serogrupos distintos, es transmitido por la picadura de mosquitos Aedes.
La fiebre hemorrágica dengue ocurre sobre todo en niños <10 años que habitan en áreas con dengue endémico (sobre todo en sudeste asiático, China y Cuba), y se caracteriza por comienzo agudo seguido, al cabo de varios días, por dolor abdominal, manifestaciones hemorrágicas y colapso circulatorio. También se conoce como fiebre hemorrágica de Filipinas, Thai, fiebre del sudeste asiático, o síndrome de shock por dengue.
Síntomas y signos
Después de un período de incubación de 3 a 15d (habitualmente 5 a 8), el comienzo es súbito, con escalofríos, cefalea, dolor retroocular al mover los ojos, dolor lumbar y prostración intensa. Durante las primeras horas de enfermedad existen algias intensas en las piernas y las articulaciones. La temperatura sube con rapidez hasta 40 ºC, con bradicardia relativa e hipotensión. Las conjuntivas bulbares y palpebrales aparecen inyectadas y de modo habitual aparece un exantema macular transitorio, rojo o rosa pálido (sobre todo en la cara). El bazo puede aumentar algo de tamaño, con una consistencia blanda. Suelen existir adenopatías cervicales, epitrocleares e inguinales.
La fiebre y los otros síntomas del dengue persisten durante 48 a 96 h, y después se observa defervescencia rápida con sudoración profusa. El período afebril con sensación de bienestar dura alrededor de 24 h. Sigue una segunda elevación rápida de la temperatura, lo que origina una curva térmica en silla de montar. Se han descrito casos sin el segundo período febril. Al mismo tiempo aparece un exantema maculopapular característico, que de modo habitual se extiende desde las extremidades hasta cubrir todo el cuerpo excepto la cara, o se distribuye en forma focal por el tronco y las extremidades. Las palmas de las manos y las plantas de los pies pueden aparecer rojas y edematosas. La tríada del dengue está constituida por fiebre, exantema y dolores. La mortalidad es nula en el dengue típico. La convalecencia dura con frecuencia varias semanas y cursa con astenia. Un episodio de enfermedad proporciona inmunidad durante 1 año. Los casos atípicos y leves de dengue, en general sin adenopatías, ceden en <72 h.
En la fiebre hemorrágica dengue el comienzo también es súbito, con fiebre y cefalea. Sin embargo, en vez de mialgias, adenopatías y exantema, el niño desarrolla síntomas respiratorios y gastrointestinales. Se observa faringitis, tos, disnea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. El shock (síndrome de shock del dengue) aparece entre 2 y 6 d después del comienzo, con colapso súbito o postración, extremidades frías y húmedas (el tronco permanece con frecuencia caliente), pulso débil filiforme y cianosis perioral. Se observa tendencia hemorrágica, que en general se manifiesta por púrpura, petequias o equímosis en los sitios de inyecciones; a veces se producen hematemesis, melenas o epistaxis, y más rara vez hemorragia subaracnoidea. La hepatomegalia es común, al igual que la bronconeumonía con o sin derrame pleural bilateral. Puede existir miocarditis. La mortalidad de la fiebre hemorrágica dengue oscila entre el 6 y el 30%. La mayoría de los fallecimientos corresponden a lactantes <1 año.
Diagnóstico
En el dengue se observa leucopenia hacia el segundo día con fiebre, y a los 4 o 5 d el recuento de leucocitos disminuye hasta 2.000-4.000/l, con sólo un 20 a 40% de granulocitos. Se pueden encontrar albuminuria moderada y algunos cilindros. El dengue se puede confundir con la fiebre por garrapatas de Colorado, el tifus, la fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas. El diagnóstico serológico puede establecerse mediante pruebas de inhibición de la hemaglutinación y fijación del complemento en parejas de sueros, pero se ve complicado por las reacciones cruzadas con anticuerpos contra otros flavivirus.
En la fiebre hemorrágica dengue existe hemoconcentración (hematocrito >50%) durante la fase de shock; la cifra de leucocitos está aumentada en la tercera parte de los pacientes. La trombocitopenia (<100.000/l), la positividad de la prueba del torniquete y la prolongación del tiempo de protrombina son características y reflejan las anomalías de la coagulación. Puede existir proteinuria mínima. Los niveles de AST pueden estar algo aumentados. Las pruebas serológicas suelen mostrar títulos elevados de anticuerpos fijadores del complemento contra los flavivirus, lo que sugiere una respuesta inmune secundaria.
La OMS ha establecido criterios para el diagnóstico de la fiebre hemorrágica dengue, que constituye una emergencia médica: comienzo agudo de fiebre alta y continua, que dura de 2 a 7d; manifestaciones hemorrágicas, incluyendo al menos positividad de la prueba del torniquete y petequias, púrpura, equimosis, gingivorragia, hematemesis o melena; hepatomegalia; trombocitopenia (100.000/l); o hemoconcentración (aumento 20% del hematocrito). Los pacientes con síndrome de shock del dengue presentan además pulso débil y rápido, con disminución de la presión diferencial del pulso (20 mm Hg) o hipotensión, piel húmeda y fría e inquietud.
Pronóstico y tratamiento
La profilaxis del dengue requiere control o erradicación de los mosquitos vectores. Para prevenir la transmisión a los mosquitos, los pacientes de áreas endémicas deben ser mantenidos bajo mosquiteros hasta que haya cedido el segundo episodio de fiebre. El reposo completo en cama es importante. Se debe evitar la aspirina, pero se pueden administrar paracetamol y codeína para la cefalea y las mialgias intensas.
En la fiebre hemorrágica dengue se debe valorar inmediatamente el grado de hemoconcentración, deshidratación y desequilibrio electrolítico, y su intensidad se vigilará con frecuencia durante los primeros días, puesto que es posible la aparición o la recidiva rápida del shock. Los pacientes con cianosis deben recibir O2. El colapso vascular y la hemoconcentración requieren sustitución inmediata y vigorosa de líquidos, preferiblemente con una solución de cristaloides como la de Ringer lactato; se debe evitar la hidratación excesiva. También se deben administrar plasma o albúmina sérica humana si no se obtiene respuesta en la primera hora. Las transfusiones de sangre fresca o de plaquetas pueden controlar las hemorragias. La agitación se puede tratar con paraldehído, hidrato de cloral o diazepam. La hidrocortisona, las aminas vasopresoras, los bloqueantes a-adrenérgicos y las vitaminas C y K son de utilidad dudosa


jueves, 11 de febrero de 2016

“UNA ALTERNATIVA ATRACTIVA PARA EL CONTROL DE AEDES AEGYPTI POR SUS CLARAS VENTAJAS SOBRE INSECTICIDAS QUÍMICOS”





DESDE LA CÁTEDRA DEL LIBRE EJERCICIO.

Dr. Pablo Ocampo Carli.
Doctor en Veterinaria
Hace algún tiempo ya, cuando se daba la alerta para el continente, del Aedes Aegyti, y el avance del Dengue, estaba en la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, y un amigo, y colega generacional, me informa que su laboratorio, presente en Uruguay, desarrollaba el cultivo de este bacilo Thurigiensis, como alternativa biológica del combate al mosquito sin el abuso de tóxicos piretroides, organofosforados etc...
La experiencia más cercana como ejemplo, era Cuba, que hasta el día de hoy la sigue utilizando...con total éxito, y generadora de gran cantidad de bibliografía científica....pero estamos en Uruguay, país intelectual y científicamente dependiente.
Comparto el encabezado del artículo que es lo elocuente...lo hago como una alternativa.
Recuerdo que este colega donaba para zonas estratégicas, totalmente gratis miles de litros de cultivo a utilizar...pero la genuflexión no nos permitió, ni en forma de donación...es la vida...
BOLETÍN
DE MALARIOLOGÍA
Y SALUD AMBIENTAL
Vol. XLIX, Nº 2, Agosto-Diciembre, 2009
Bacillus thuringiensis: Avances y perspectivas en el control biológico de Aedes aegypti
Gustavo Ochoa & Jazzmin Arrivillaga*
Bacillus thuringiensis (Bt) se presenta como una alternativa atractiva para el control de Aedes aegypti por sus claras ventajas sobre insecticidas químicos, a saber: alta especificidad, inocuidad sobre el medio ambiente y lento desarrollo de resistencia. Las nuevas tendencias en formulaciones que utilizan agentes encapsulantes como almidón, o adsorción a partículas de arcilla, ayudan a proteger los productos Bt de factores que afectan su actividad, tales como la radiación UV, la temperatura y la degradación microbiana, mejorando la persistencia del producto, al tiempo que pueden actuar como fago-estimulantes. No obstante, es necesario evaluar estas propuestas en el contexto del control de Aedes aegypti, sobretodo en relación a la manipulación humana de los criaderos y el estado nutricional de la larva. Bt también ofrece la posibilidad de obtener productos variados que permitan la alternancia de aplicaciones y, posiblemente, productos que, de ser necesario, se adecuen a las necesidades específicas de cada región.
Palabras clave: Aedes aegypti, Dengue, control, Bacillus thuringiensis.
CONCLUSIONES
En general, todas estas propuestas buscan mejorar la actividad de las formulaciones de Bt, en función de los problemas que se han observado en las distintas áreas de su aplicación. Sin embargo, no deja de ser necesario validarlas para el caso particular de Ae. aegypti. En el contexto de Ae. aegypti estas estrategias podrían resultar muy convenientes tomando en consideración que esta especie es principalmente urbana, ya que la aplicación de formulaciones conteniendo almidones, harinas o arcilla supondrían un riesgo mínimo para el ambiente o para el hombre, dada su inocuidad. Además, la naturaleza particulada y poco soluble de estas formulaciones resulta conveniente para Ae. aegypti que es capaz de alimentarse raspando partículas depositadas (Dahl et al., 1993).
No obstante, sería necesario evaluar el efecto de estas formulaciones en el contexto de la manipulación humana de los hábitats, ya que la frecuencia, tanto en el uso como en el recambio del agua de los recipientes, y en el suministro de agua en países latinoamericanos, afectan la densidad larval y el consumo de la toxina, por lo que estas variables pudieran interferir en la actividad larvicida de Bti. Estudios en relación a esto han evidenciado la necesidad de conocer la dinámica del vector en relación a los parámetros antrópicos del foco de transmisión de Dengue antes de realizar cualquier aplicación de Bti.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Previsión Social de los Universitarios Pablo Ocampo Carli Doctor en Veterinaria


Estimado Juanjo Pereyra, quisiera compartir con los colegas universitarios, por medio de tu prestigioso Blog este informe, de una de las listas de la Caja de profesionales, donde, por fin, se empiezan a manifestar inquietudes.
A pesar de ser una pequeña contribución, puede ser esclarecedora, en el mundo del manejo de la Previsión Social de los Universitarios.
Con el derecho que me da mi propia vida”, como decía Marcos Ana, recibe un abrazo
Dr. Pablo Ocampo Carli
DOCTOR EN VETERINARIA


TRABAJO BORRADOR, POR LA LISTA 1961,  SOBRE EL CONSORCIO, RALIZADO POR LA AACJPPU, PRESENTADO A LA C.D., DE LA AACJPPU.

10 de Febrero de 2016.



A PROPOSITO DEL PLANTEO SOBRE EVENTUALES MODIFICACIONES A LA LEY 17.738 Y SU OPORTUNIDAD


ANTECEDENTES.
Con fecha…………..el Directorio de la Caja de Profesionales invitó a nuestra Institución, al igual que a otros colectivos de profesionales en actividad vinculados a la misma, a participar de un grupo de trabajo al que se dio en denominar Comisión Consultiva (COMCON) a los efectos de…..
A ese fin procedimos oportunamente a designar a nuestros delegados, quienes han tenido una activa participación en dicho grupo de trabajo.
El fundamento de la convocatoria, tuvo que ver con la consideración de los resultados del estudio encargado por el Directorio de la Caja, en julio de 2010, para analizar el modelo institucional actual de la misma y sus posibilidades futuras. Con ese propósito y luego del llamado respectivo, encomendó el trabajo a las firmas: Dr. Saldain y Asoc., Equipos Mori y Deloitte, los que a esos efectos se constituyeron en el Consorcio Previsional Profesional.
Luego de un período de más de dos años el referido Consorcio produjo un documento de aproximadamente ochocientas páginas, que fue “presentado en sociedad” en agosto de 2013, en cuatro instancias formales, ante auditorios que tenían “algo que ver” con las conclusiones a las que arribaron.
Como resultado del referido trabajo sus autores concluyeron que estaría en riesgo la sustentabilidad, a largo plazo, de nuestro instituto previsional. He aquí entonces la razón por la cual el Directorio actual de la Caja ha entendido procedía la convocatoria de la COMCON, cuya actividad ha concluido recientemente.
Bases para constituir la COMCON
  1. El estudio efectuado por el Consorcio Previsional Profesional, puso de manifiesto la no sustentabilidad, en el largo plazo, de la Caja, desde su punto de vista.
  2. Como consecuencia de lo anterior sería necesario implementar medidas restrictivas en materia de prestaciones, en particular, en las amparadas en los Art. 106 y 107.
  3. Igualmente deberían modificarse edades de acceso a prestaciones, tasas de reemplazo y escalas de aportes (entre otros “Ajustes”)
Analizaremos cada una de estas bases:


  1. Estudio efectuado por el Consorcio Previsional Profesional


El Consorcio, de acuerdo con su contrato, debió trabajar sobre los estudios actuariales realizados por la Caja y certificados por el IESTA (en determinados aspectos que especifican en cada certificación).
Como manifestamos en nuestro documento de junio de 2014 (A Propósito de las Prestaciones que Integran Haberes Jubilatorios Servidos por la Caja), “los estudios actuariales de la CJPPU, sin perjuicio de ser una herramienta necesaria tienen limitaciones en la medida que se basan en criterios de probabilidades y no en conclusiones determinísticas.” Es obvio que los estudios actuariales son probabilísticos y sus conclusiones suelen no coincidir con la realidad aunque son el camino más adecuado de aproximación a la misma. Hay que tener presente que su validez no puede ser mayor que sus hipótesis de base. Si en una determinada situación se formula el estudio actuarial con una previsión diferente de éstas, las conclusiones han de resultar, necesariamente, diferentes, ya que se estudia la construcción de un modelo que implica sucesos ya dados pero siempre sujetos a la interpretación de su ocurrencia y sin valoración de por qué fueron dados así.
A título de ejemplo, hubo tantas jubilaciones pero sin estudiar por qué fueron esas y no menos o más, por qué los atrajo o desalentó el monto jubilatorio, la formación del básico, la mayor o menor tasa de empleo, variaciones en las tasas de mortalidad, etcétera.
A partir del primer año de la simulación, alguna de estas variables puede presentar magnitudes diferentes a las proyectadas, como consecuencia de medidas adoptadas por el órgano volitivo y otras pueden diferir por situaciones externas.
Con el objetivo de reducir el margen de error de estas proyecciones, se debe tratar con mucha consideración el fundamento de los supuestos que se asumen, los que deben ser verificados para comprobar su validez.
En ese sentido, los estudios formulados por la Caja hasta el momento merecen algunas observaciones de las cuales se van a exponer algunos ejemplos:
  1. El número de profesionales existente en nuestro país es estimado anualmente como una función del número de personas del tramo entre 25 y 59 años de nuestra población. La población del Uruguay, sin ser estacionaria, aumenta muy lentamente en el transcurso del tiempo, muy por debajo del ritmo de expedición de títulos profesionales por parte de nuestras universidades, como lo ha puesto en evidencia el Rectorado de la UDELAR. Esta discordancia motiva que el público objetivo, el colectivo potencial del que provienen las afiliaciones a la Caja; es menor en los cálculos que en la realidad, con consecuencias negativas sobre los resultados del estudio.
  2. Aproximadamente el 50% de los profesionales, que como se acaba de ver es mayor que el que toma la Caja para sus cálculos, son afiliados cotizantes a la misma. Y ocurre que, invariablemente, durante los 15 o 20 años que abarcan los estudios, se considera que año a año va a tener la Caja una cantidad de afiliados similar al 50% del 5% del número de las personas entre 25 y 59 años que figure en el censo de población.
De manera que la mitad de los profesionales se registran o afilian a la Caja pero no cotizan, siendo que la afiliación es preceptiva.
  1. Del resumen de las 800 páginas del informe del Consorcio, se transcribe esta llamada, en letra chica, al pie de la pág. : “al año 2004 más del 90% de los afiliados cambian de categoría cada tres años. En la actualidad hay fuertes indicios de que hay un porcentaje significativo de detención por más de un trienio y un porcentaje muy significativo de que hay detenciones en todas las categorías hasta la sexta”. Esto significa, claramente, que la proyección de ingresos utilizada en los cálculos actuariales se ve notoriamente erosionada.
Las seguras posibilidades de cambios en los supuestos y premisas hacen más grandes las incertidumbres cuanto más extenso sea el período en que se miden. A corto plazo se acota la incertidumbre, mientras que una excesiva medición de tiempo puede representar una probabilidad de operación de casino.
Y además, en lo principal, el modelo deja fuera los denominados “ciclos” según lo admite la técnica actuarial. Entre otros no se toman en cuenta en las proyecciones.
  • Las crisis globales de las economías nacionales e internacionales
  • Las grandes expansiones económicas globales
  • Las crisis coyunturales que impactan en la economía mundial
  • Los cambios macroeconómicos regionales
  • Los grandes cambios ambientales, etc.
Así que en un mundo globalizado en donde lo común es que esas hipótesis se den – en este preciso momento se están dando ostensiblemente con presencia mundial y nacional-el estudio actuarial deja fuera lo esencial de la realidad, y vive con la mezquindad de números en una especie de “limbo” ajeno a lo que sucede.
Si ello debe ser así por aspectos técnicos, no está en juicio. Lo que sí es obvio es que con tan enormes limitaciones no puede servir de base para fundamentar transformaciones de rango legal. Sí es útil para profundizar cambios esenciales de política de gestión que a través de serias, severas y rápidas acciones proactivas conduzcan a equilibrar los resultados operativos.
En este aspecto hacemos nuestra la Declaratoria presentada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay que, en lo esencial, debe considerarse como integrando este documento, y que ha tenido amplia difusión institucional y general.
Por otra parte, el modelo desarrollado por el IESTA no está diseñado para hacer proyecciones de corto plazo. Tampoco es posible comparar la información generada por éste con la producida a nivel contable dado que el modelo fue diseñado con una concepción diferente a la utilizada en la construcción de los balances ( obstáculo fundamental para lograr una evaluación del resultado de sus conclusiones).Este es un dato muy importante al momento de aplicar las directrices para la práctica actuarial adoptadas por el Consejo de la Asociación Internacional de Actuarios, que establecen que ”El informe debe recordar que los resultados de la valuación se basan en hipótesis relativas a acontecimientos y resultados futuros inciertos y que los hechos probablemente diferirán, tal vez materialmente, de los indicados en las proyecciones”.
b) Medidas restrictivas en materia de prestaciones
Hasta la fecha resulta claro que los Art. 106 y 107 han venido utilizándose como “instrumento validador” del mantenimiento de algunas prestaciones a saber:
  • Compensación de fin de año
  • Incremento de jubilaciones y pensiones superior al mínimo constitucional (Art. 67 de la Constitución)
  • Asignación de jubilación no inferior al 60% del sueldo básico jubilatorio, en oportunidad del primer ajuste por aplicación del referido artículo 67.
  • Aumento adicional del 10% a la Compensación de fin de año.
Sin perjuicio que, como venimos de decir, es al amparo de estos artículos que ha venido reiterándose por parte del Directorio de la Caja el mantenimiento de estas prestaciones, ello no es necesario en absoluto porque: en el caso de la Compensación de fin de año, la misma estaba en curso de pago con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 17.738 y –recordemos- al final del inc. 1ro. Del Art. 4to. de la ley se expresa: “… sin perjuicio de continuar brindando los beneficios en curso de pago a la fecha de esta ley”. Huelgan comentarios.
En cuanto al incremento de jubilaciones y pensiones superior al mínimo constitucional, es claro que las autoridades de la Caja gozan de esta facultad constitucional. Pero en nuestro caso, los aumentos contaron con financiación genuina, dado que los sueldos fictos, base de aportación de los afiliados activos y base de cálculo de las prestaciones, fueron incrementados en iguales porcentajes que las pasividades, todo lo cual indica que no se trató de incrementos a cuenta de futuros aumentos, sino todo lo contrario. Fueron incrementos definitivos que dieron lugar a una mayor aportación de los profesionales activos y a una mayor jubilación o pensión por incremento de los sueldos fictos.
Respecto a la asignación de jubilación no inferior al 60% del sueldo base jubilatorio, en oportunidad del primer ajuste por aplicación del Art. 67 de la Constitución, corresponde señalar, en mérito a los grupos etarios que esta resolución alcanza, que para el caso de profesionales de mayor edad y años de servicio, constituye un estímulo a la permanencia en actividad y para el caso de los que aspiran a jubilarse entre los 60 y 65 años, se trata de una situación marginal, ya que la edad promedio de jubilación se ubica en los 64 años de edad.
Finalmente, el aumento adicional del 10% a la Compensación de fin de año, claramente su incidencia financiera carece de relevancia en cuanto a la eventual afectación de la sustentabilidad de la Caja, si tenemos en cuenta que la misma tiene un patrimonio de quinientos millones de dólares.
c) Ajustes de las edades de acceso a prestaciones, tasas de reemplazo y escalas de aportes.
En cuanto a los cambios que requerirían modificación de la ley y que supondrían claramente menoscabo de los derechos de los cotizantes actuales, tal como lo ha sostenido la delegación de los funcionarios en el seno de la COMCON – con argumentos que compartimos -, debe tenerse muy presente la eventualidad casi cierta de que nuestra Caja quede mal posicionada frente a otras ofertas de seguridad social del medio, incluidas AFAPS – como la que dirige la misma persona que hace el estudio para la Caja empresas de seguros etc. Por esta razón resultaría altamente inconveniente en este momento en que no está planteado formalmente el tema de la seguridad social a nivel nacional, avanzar unilateralmente en este tema.
Riesgos de una apertura de la ley en estos momentos.
No resulta necesario reiterar los argumentos ya desarrollados extensamente en la COMCON que constan abreviadamente en sus actas resumidas, y que recibieron, entre otros, la aquiescencia del Director Ignacio Olivera en cuanto a la imprescindible necesidad de examinar “la oportunidad”- sin que ello implicara su adhesión al posicionamiento de la Asociación.
Simplemente remarcamos que nadie puede dudar que el momento económico que atraviesa el país es un grave y peligroso escenario para elevar un anteproyecto de nuestra Ley Orgánica porque exponemos ante el gobierno, particularmente el Ministerio de Economía y Finanzas, a un Instituto que tiene quinientos millones de dólares de patrimonio
El riesgo es que se le quiten recursos a la Caja para volcarlos a Rentas Generales u otras finalidades sobre las cuales la Caja no tiene absolutamente ningún poder de defensa y control.
Es más, en el contexto actual, por su responsabilidad en la conducción de la macroeconomía del país, sería muy difícil criticar decisiones del Ministerio de Economía y Finanzas que condujeran a recortar y disminuir nuestro patrimonio, sobre todo en lo que tiene que ver con lo que se recauda por el art. 71 que aproximadamente ascendieron en el año 2014 a $ 2.523.000.000 – y en lo relativo a reservas financieras que implican aproximadamente $ 8.600.000.000
Reiteramos lo que expusimos largamente sobre experiencias ya vividas de extracción de recursos a la Caja por otros gobiernos nacionales

Posición de la Asociación de Afiliados a la Caja de Jubilaciones Profesionales.
Por lo que viene de manifestarse, nuestra Asociación expresa que cualquier intento de apertura y modificación de la Ley 17.738 en el momento actual, es altamente inoportuna e inconveniente.
Sin perjuicio de ello coincidimos con lo expresado por el Delegado del Poder Ejecutivo en el momento de considerarse, en el seno del Directorio de la Caja, el informe producido por el Consorcio. En la ocasión – Acta del 26 de agosto del 2013-, el mismo manifestó: “….se trata de un material de trabajo para futuros Directorios y que además deberá ser analizado y sus conclusiones consensuadas en los distintos ámbitos de actuación del colectivo vinculado al instituto.”
Nuestras observaciones radican mayoritariamente en lo que no contiene el estudio, pues sinceramente, esperábamos que este trabajo tuviera un encare de otra profundidad. Discrepancia  que reside en la decisión de enfocar el problema como paramétrico, es decir, mantener las estructuras actuales del sistema y trabajar sobre sus variables:
años de edad y de aportes, tasas de reemplazo sobre fictos (y aportes) de los últimos años, etc.”
En pocas palabras, más de lo mismo;………..esperaba algo diferente, un marco de viabilidad ajustada a términos de mayor justicia y un mejor conciliado balance de ingresos y egresos.”
De todas maneras entendemos  que el análisis abre las vías necesarias para que futuros Directorios pongan su atención en el análisis  de algunos puntos que entendemos clave para la viabilidad y buena salud del sistema

Resta credibilidad al informe el hecho de ser descrito como un estudio superficial, que se limita a proyectar el comportamiento de las variables en los últimos años como si éste fuera definitivo. No hay base científica; debería mostrarse por qué debe ser así con previos estudios económicos y sociológicos.
Y luego se aplican las paramétricas sin tener en consideración los seis puntos clave en la viabilidad y salud del sistema, además de no procurar un mejor conciliado balance de ingresos y egresos.



Por lo tanto entonces:
  1. A partir de lo expresado en parágrafos anteriores resultaría interesante y, ¿por qué no? necesario, recurrir a nuevos estudios realizados por otros técnicos con acreditación suficiente, con otras bases de cálculo utilizadas por instituciones de seguridad social, para visualizar eventuales coincidencias – o no -, con el trabajo objeto del presente análisis;
  2. En caso de persistir un diagnóstico adverso a la sustentabilidad, identificar claramente aspectos de la ley a ser modificados;
  3. Tener presente la imprescindible intangibilidad de las prestaciones al día de hoy, por razones no sólo de justicia y legalidad, sino por la conveniencia de no exponer a nuestra Caja al riesgo de una posición de debilidad, en un mercado en competencia como el actual;
  4. Consensuar entre todos los interesados activos y pasivos los aspectos eventualmente pasibles de modificación.
En todo caso: no puede haber dudas respecto a la perfectibilidad de cualquier gestión o administración. En este sentido, nos parece oportuno, poner a consideración tanto del Directorio cuanto de quienes tienen a su cargo la gestión operativa de la Caja, algunas ideas que podrían ser tenidas en cuenta a los efectos de mejorar, desde ahora, los ingresos operativos de la Caja.
Por ejemplo, nos referimos que sólo la mitad de los profesionales universitarios aportan activamente a la Caja. La otra mitad viene motu proprio a cotizar en aras de acceder en el futuro a una jubilación y esta motivación debería ser base para incentivar la condición de “afiliados cotizantes”.
Una vigorosa política de afiliaciones, realizada en forma selectiva en ese colectivo potencial, que anualmente aumenta más de lo que proyecta el estudio, va a redundar en recaudaciones mayores a las previstas.
Si prestamos atención a la mitad de los afiliados que declara no ejercicio de la profesión y, por lo tanto, no aporta a la Caja; ¿quién de nosotros no conoce algún caso, quizás en forma directa y quizás por referencias? Cierto o no, es imposible dejar de realizar las verificaciones sobre la veracidad de lo declarado. Si resultaran correctas todas las declaraciones, muy bien por los afiliados que así lo han declarado y por la Caja que lo ha controlado. La experiencia confirma que en todos los casos en que se verifica este tipo de declaraciones, surgen diferencias en las que los desvíos están en relación inversa a la frecuencia con que se realizan los controles. Puede suponerse que, aun en un modesto porcentaje, el análisis de dichas declaraciones va a generar ingresos que los estudios hasta el presente, no han considerado.
En cuanto al ritmo de migración entre las diferentes categorías que se viene observando y agravando desde hace 11 años, (al que nos referimos anteriormente); con seguridad que por vía administrativa se puede obtener una mejoría de esta bizarra situación, lo cual también ha de contribuir a un aumento de las recaudaciones. 
El estudio actuarial preparado por la Caja tampoco ha contemplado la posibilidad de que las sumas que anualmente figuran en los estados de resultados por concepto de incobrables, puedan reducirse mediante una política más eficiente en el tratamiento de los deudores morosos, lo que contribuiría a mejorar los resultados operativos.

 EN SUMA

A partir de una decisión del Directorio de la Caja de fecha julio de 2010, se contrató a un grupo de empresas que constituyeron el Consorcio Previsional Profesional, que tuvo a su cargo el estudio del modelo institucional actual de la Caja y sus posibilidades futuras.
El referido Consorcio produjo un documento que fue presentado en agosto de 2013, cuyas conclusiones más relevantes suponían la necesidad de efectuar modificaciones institucionales, la mayoría de las cuales requerirían modificar la Ley Orgánica actual y, en algunos casos, afectar prestaciones que tienen respaldo legal.
Por las razones que se han expuesto, nuestra Institución entiende que ha quedado suficientemente demostrada la improcedencia de una decisión que suponga al momento actual modificar la Ley 17.738.
Resulta evidente, además, la necesidad de compulsar el referido estudio con algún otro, no necesariamente con igual soporte teórico-tecnológico, que considere otras variables no tenidas en cuenta en el presente.
En todo caso, siempre estos estudios concluyen en pronósticos y no en certezas, por lo que puede resultar tremendamente injusto afectar, preventivamente, derechos de un colectivo como el que integramos.
Sin perjuicio de lo precedente, estimamos se puede – y se debe- encarar acciones en el ámbito de la gestión, que se ocupen de aspectos hasta ahora ignorados y que se han señalado precedentemente.
Por otra parte, nuestra participación en el Diálogo Social propuesto y organizado por el Poder Ejecutivo, será seguramente ámbito apropiado para avanzar en la consideración de todos estos asuntos.
He aquí una razón más – y por si no fueran suficientes las consignadas-, para no innovar en la materia de modificación de nuestra Ley Orgánica en el momento actual.
Montevideo, Enero de 2016






*Se ha tenido como referencia para varios pasajes del presente trabajo, nuestro anterior de junio de 2014 que se titulaba “A PROPOSITO DE LA CONTINUIDAD DE LAS PRESTACIONES QUE INTEGRAN HABERES JUBILATORIOS SERVIDOS POR LA CAJA”