Buscar este blog

martes, 30 de junio de 2015

Las previas al Golpe de Estado Juan Raúl Ferreira


uypress
25.06.2015

Se cumple un nuevo aniversario del Golpe de Estado. 33 años. recuerdo aquellas horas, con dolor y esperanza de que valoremos la democracia que reconquistamos, en su debida forma.


El fin de semana del 24 y 25 de junio de 1973 fue especialmente agitado. El movimiento Por la Patria (1) tenía prevista una gira por el departamento de Maldonado, la cual se llevó cabo en medio de rumores y comentarios sobre la inminencia del atentado a las instituciones. Todos tratábamos de convencernos de que algo iba a ocurrir que impidiera que los grandes valores nacionales fueran avasallados.
El domingo la movilización se cerró con un gran acto en la Plaza San Fernando de Maldonado. Un grupo con banderas de la Juventud Uruguaya de Pie (2) insultaba y gritaba desde la vereda de enfrente para impedir que se oyera al orador. Un cordón policial nos separaba pero parecía cuidar más al agresor que a los agredidos. Comenzaron a arrojar piedras y objetos punzantes. Con mis impulsivos 19 años, no tuve mejor idea que increpar a la Policía por negligente. Marché preso. En pleno discurso, Wilson advirtió lo que ocurría por el griterío de la gente. Hizo una pausa y dijo: "Se llevan preso a mi hijo...". Pensé que me había salvado. "Déjenlo -agregó- así se va acostumbrando". Si me habré acordado de aquella frase cada una de las 9 veces que fui preso en los años siguientes.
Luego, la delegación se dispersó. Wilson se iba a descansar unos días en su campo. Yo regresaba con Horacio Polla, otro héroe poco recordado. Fue en los trágicos años que se vinieron uno de los pilares más importantes de la resistencia blanca. Además, un caballero en el sentido más cabal de la palabra. Pero un caballero valiente que no dejó pasar un solo día sin combatir pacíficamente contra la dictadura.
Polla me dejó en mi casa ya en la madrugada del 26 (3).  A un día del golpe. Debajo de la puerta había un mensaje de "Augusto", seudónimo del capitán de navío Bernardo Piñeyrúa, un militar constitucionalista muy amigo de Wilson. Perseguido, destituido y preso durante la dictadura, naturalmente. Me pedía que fuera su casa, a un par de cuadras de la nuestra, al otro día tempranísimo en la mañana. Allí fui, me advirtió que el presidente Bordaberry había decidido apresar al senador Enrique Erro, (4) acusado de tupamaro por el gobierno, violando sus fueros parlamentarios. La orden no se había cumplido, porque éste se encontraba en Buenos Aires invitado por la Juventud Peronista. Al regresar, lo detendrían. Había que ganar tiempo. También quería reunirse con Wilson junto con algunos camaradas de armas el jueves siguiente. Pero a la democracia le quedaban minutos de vida.
Rumbo a casa iba pensando cómo hacerle llegar a papá tantas noticias urgentes. No existían los celulares, las comunicaciones eran lentas. Para llamar a Castillos 'sin demora' (5) había unas tres o cuatro horas de espera, luego había que avisar en un escritorio rural, que allí tomaran un taxi, fueran al campo y le dijeran que se arrimara al pueblo para llamar a casa. Entré al departamento y para mi sorpresa los viejos acababan de llegar. Algo les decía que debían interrumpir su descanso.  Lo impuse de los hechos y enseguida se hizo cargo de la situación. Se encontró con el senador Zelmar Michelini (6) en casa y ambos hablaron con Seregni. Éste le pidió a aquél que viajara a Buenos Aires para pedirle a Erro que pospusiera su regreso hasta que se aclarara un poco el panorama. Por eso ninguno de los dos estaba esa noche en el Palacio. Michelini se había salvado, pero sólo por un rato.
De tarde todo se fue en preparativos. Desordenados, caóticos. Conseguir escondites, adoptar medidas de seguridad... En medio de eso papá me pide que hable con el Toba, (7) a la sazón presidente de la Cámara de Representantes. La directiva era que se fuera lo antes posible. El Toba no creía. Su inmensa bondad le hacía difícil concebir la idea. "Mirá que no, Juan, decile al viejo que vamos a ver, hay militares en contra". Yo iba y volvía del despacho del Toba a la Sala Verde, despacho de Wilson, (8) que quedaban en los ángulos opuestos del Palacio. Finalmente Wilson fue tajante: el Toba debía irse. Tampoco se fue, se ocultó y sólo pudo salir unos días más tarde, disfrazado, en el Vapor de la Carrera, gracias a la ayuda del gerente de Naviera Dodero, Alfredo Arocena, otro amigo excepcional que se jugó más de una vez en aquellos tiempos.
Las coordinadoras de Juventud de por la Patria tenían un acto en el Cine Grand Prix. (9) Habían insistido mucho en que Wilson llegara hasta allí. No estaba previsto pues, como hemos dicho, la gente lo hacía descansando en Cerro Negro. Papá resolvió ir. La alegría de aquellos jóvenes al verlo llegar es indescriptible.  Wilson inició su despedida. "No nos vamos a ver por mucho tiempo". Yo había quedado parado al lado de las butacas del viejo cine. Recuerdo los rostros desconsolados de jóvenes llorando de rabia, de pena, de sorpresa y también de emoción y compromiso. Fue la generación que aprendió a amanecer e irse a dormir con la bandera del partido sobre el hombro.
De allí al Palacio. La sesión se interrumpió y dio lugar a una solemne de despedida. Había llegado la hora. No creo que haya en la historia de país alguno un episodio de esa fuerza épica y romántica al mismo tiempo. El Parlamento disuelto sesionaba. Le hablaba a la historia. Presidía el senador Eduardo Paz Aguirre (Lalo), ya que el vicepresidente Jorge Sapelli no estaba en el Palacio, agotando sus últimos recursos para tratar de evitar el atentado a la Constitución.  Teníamos todo previsto para sacar a Wilson al terminar su discurso. Pero corríamos riesgo de dejar al Senado sin número. Llevé una esquela de Wilson a Lalo que estuvo de acuerdo en permitir la prematura partida de Wilson, antes que culminara la sesión.
Habla Wilson: "Los señores senadores me permitirán que yo, a pesar de que la hora exige emprender la restauración democrática republicana como una tarea nacional, haga una invocación que resulta ineludible a la emoción más intensa que dentro de nuestra alma alienta, y me permitirán que antes de retirarme de Sala, arroje a los autores de este atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que será, no tengan duda, el vengador de la República: ¡Viva el Partido Nacional!".
Luego, visiblemente emocionado, se levanta, me abraza y nos vamos. Varios jóvenes acompañan a Wilson vivando su nombre. Al llegar a la puerta del Senado por la que entraba y salía todos los días desde hacía más de veinte años, se nos heló la sangre. Un brazo uniformado se interpuso en el camino y con la mano derecha tomó el brazo izquierdo de Wilson. La tensión fue un segundo. Era José Antonio Grasso, el policía que cuidaba esa entrada. Miró a los ojos a Wilson y le dijo: "Mi casa es muy humilde, pero allá no lo van a ir a buscar".
Afuera aguardaban dos autos con los motores encendidos. Uno, el de Wilson, un Ford Escort blanco como el dueño, modelo 71, con Enrique Cadenas al volante. El otro, un Peugeot conducido por su dueño, Ignacio Posadas. La improvisada multitud fingió acompañar a Wilson al primero de los autos mientras él se escabullía en el segundo. Yo subí al Escort y apenas comenzamos a alejarnos vimos que nos seguía un vehículo militar de los que la jerga popular llamaba "camellos". Avanzamos hacia Pocitos y al llegar a la Rambla y Pereira, otros dos vehículos se incorporaron, uno se puso delante del nuestro, los otros dos permanecían detrás, hasta que el primero se detuvo. Nos hicieron poner las manos sobre la cabeza, abrir las piernas a la intemperie, aun cuando el viento de la madrugada empezaba a helarnos. Sólo querían saber dónde estaba Wilson. Permanecimos en silencio -por lo demás, no sabíamos dónde estaba- al  amanecer nos dejaron ir.
La salida iba a ser, en avioneta desde el aeropuerto de El Jagüel. Al Este fueron en tres vehículos. En el primero iba mi padrino Carlos Burmester, un batllista radical que se había jugado medio siglo antes en Paso Morlán. En el segundo viajaba mi madre con amigos. Si había algún problema con el primer auto, el segundo debía girar bruscamente y huir con Wilson. No hubo problemas en el viaje.
Al tercer día salieron de El Jagüel. Nadie pudo convencer a mamá de que se fuera luego, asumiendo menos riesgos. Nunca se había separado de él menos en ese momento.
Fue a la cabeza de la pista y al dar vuelta para calentar motores, abrió la puerta por la que con la nave en lento movimiento subieron mis padres. Se tiraron al piso. Una vez en el aire, volaron por el litoral y en Paysandú, cruzaron el Río Uruguay para aterrizar en Don Torcuato. (10) Sin documentos, sin autorización de vuelo, el nerviosismo de los aduaneros se serenó al constatar quiénes eran. En pocos minutos llegó el doctor Esteban Righi, Ministro del Interior del gobierno peronista de Cámpora, quien los acompañó al hotel. Comenzaba el exilio.


 (1) Sector fundado por Wilson en 1968.
(2) JUP, grupo de ultraderecha con tendencias violentistas.
(3) El golpe de Estado fue en la madrugada del 27 de junio de 1973.
(4) El gobierno había pedido el desafuero de Erro, el Senado se lo había negado y se iniciaba una solicitud de juicio político en la Cámara de Diputados.
(5) Los llamados de larga distancia se solicitaban 'con demora o sin demora' a distintas tarifas. Como el cuento del dentista que extraía a distinto precio las muelas 'con dolor o sin dolor'.
(6) Fue asesinado tres años más tarde en su exilio de Buenos Aires.
(7) Héctor Gutiérrez Ruiz, conocido como 'Toba', presidente de la Cámara de Representantes de Uruguay, asesinado tres años más tarde en Buenos Aires junto a Zelmar Michelini.
(8) Ver capítulo 'El Palacio Legislativo'.
(9) Barriada montevideana.
(10) Aeródromo en las afueras de Buenos Aires.

Dr. Juan Raúl Ferreira

lunes, 29 de junio de 2015

Ofreció su semen en Facebook y tuvo diez hijos con nueve mujeres distintas

 

Vive en Inglaterra y tiene 26 años. Dice estar orgulloso por ayudar a las parejas y asegura que no tiene intención de mantener contacto con los niños. 

Subrayado

Kenzi Kilpatrick, así se llama el joven que con solo 26 años es padre de diez criaturas y con nueve mujeres diferentes.
Kilpatrick, que vive en Brimningham, Inglaterra, ofreció a través de su perfil de Facebook y de forma gratuita su semen a todas aquellas mujeres que tuvieran problemas para tener hijos.
Según detalla el portal español Que.es, desde que hizo esta propuesta en la red social ha donado esperma a más de 50 mujeres.
Hasta el momento se convirtió en padre de siete criaturas (dos de ellas gemelas) y otras tres que se espera nazcan el mes próximo.
El joven dijo que tomó la decisión de ayudar gratuitamente a estas mujeres después de advertir que las parejas gastaban miles de euros para intentar tener un hijo.
"Saber que he podido ayudar a gente que ha sufrido durante tanto tiempo, desesperados por tener un hijo, ha sido mi motivación", explicó. Además aclaró que no tiene intención de mantener contacto con los niños.
 Foto: Birmingham Mail

 

“EL FANAL”: PERIODISMO RESPONSABLE. Por Julio Dornel.


                        Escritor y periodista Julio Dornel

Con la intención de clarificar el panorama que suelen generar las cartas o sugerencias que llegan diariamente a los distintos medios de comunicación, nada mejor que transcribir un editorial de El Fanal firmado por su director Bernardo Pilatti en diciembre de 1997. El mismo se refería a una serie de circunstancias, en las cuales los lectores formulan críticas o denuncias  sobre personas o situaciones que  las podrían involucrar. Decía el editorial que “algunas personas han pretendido que EL FANAL enfoque en forma crítica o abierta denuncia, determinadas situaciones que los toca de cerca, pero pidiendo no ser mencionados en la denuncia. Las personas que desean muchas veces denunciar hechos, donde posiblemente les asista razón, nos merecen el mayor respeto. Pero en determinadas circunstancias, infelizmente existen límites que no podemos traspasar. Estos comienzan donde se inician las reglas legales y éticas de nuestra profesión y de las que no nos apartaremos bajo ningún concepto. Es obligación de EL FANAL, acompañar la vida comunitaria  de todos los sectores, apoyando, colaborando, criticando o elogiando si es necesario y manteniendo su concepto fundamental de empresa. EL FANAL se debe a su gente, su comunidad, con sus dramas, sus problemas y todo lo que implica la vida en sociedad. Sin embargo hay hechos puntuales que muchas veces se pretende poner ante la opinión pública, que enfocados desde la manera que desean quienes los denuncian, se convierten en una clara violación de los postulados que la  honorable profesión del comunicador obliga a defender. Es bueno entonces, que ante esta situación se aclaren algunos aspectos que servirán para el manejo de estos problemas. Si la Dirección entiende que las cartas involucran las conductas de terceros en forma directa o indirecta, las publicará solamente en forma de SOLICITADA, con firma certificada por escribano público y deberá abonarse el costo del centímetro de línea estipulado dentro de las tarifas comerciales del diario. Este tipo de situaciones se da cuando se pretende dirimir contiendas particulares, utilizando la prensa para ello. En esos casos es una forma de conducta ética mantener nuestra opinión alejada de los hechos. Ante esta situación, llamamos a la reflexión  sobre la importancia que tiene la buena o mala utilización de los medios de comunicación masiva y la necesidad de razonar y analizar muy bien en lo previo, todo aquello que se dice o escribe. Es así como las cosas funcionan o deberían funcionar. De todas maneras debemos reconocer y aceptar las discrepancias naturales que surgen cuando los lectores no coinciden con  el enfoque periodístico que otorgamos a determinada situación. Lo fundamental será siempre respetar la libertad de pensamiento que también tienen nuestros lectores.

domingo, 28 de junio de 2015

Científicos revelaron el mayor enigma de la evolución animal


Hallucigenia.Un gusano que vivió hace 500 millones de años no era como se creía: los tentáculos eran espinas y la cola su cabeza.


El estudio de un grupo de fósiles hallados en Canadá ha permitido conocer nuevos detalles sobre la Hallucigenia sparsa, una criatura con forma de gusano que vivió hace 508 millones de años, y de cuya familia derivan buena parte de los invertebrados actuales.
“Medía entre 10 y 50 milímetros, tenía la forma de un palo de hockey y era delgado como un alfiler”, cuenta Martin Smith, paleontólogo de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y líder del trabajo publicado en la revista Nature.
El experto describe al animal: “Catorce espinas sobresalían de su espalda y, de cada dos, asomaban de su cuerpo dos delgadas patas, cada una de las cuales terminaba en una par de garras”.
 
El estudio de un grupo de fósiles hallados en Canadá ha permitido conocer nuevos detalles sobre la Hallucigenia sparsa, una criatura con forma de gusano que vivió hace 508 millones de años, y de cuya familia derivan buena parte de los invertebrados actuales.
“Medía entre 10 y 50 milímetros, tenía la forma de un palo de hockey y era delgado como un alfiler”, cuenta Martin Smith, paleontólogo de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y líder del trabajo publicado en la revista Nature.
El experto describe al animal: “Catorce espinas sobresalían de su espalda y, de cada dos, asomaban de su cuerpo dos delgadas patas, cada una de las cuales terminaba en una par de garras”.
Este peculiar aspecto ha generado confusión entre los científicos. Cuando se identificaron los primeros restos en los años 70, la reconstrucción de la Hallucigenia fue completamente a la inversa, es decir, se pensó que las espinas eran tentáculos, al igual que las piernas, y que la cabeza era la cola.
El análisis de casi 100 fósiles encontrados en la ladera de una montaña del Parque Nacional de Yoho, en Canadá, permitió a Smith y su equipo resolver las dudas que todavía quedaban sobre dónde se situaba la cabeza.
Asimismo, los investigadores también aclararon que lo que se pensaba que podía ser la cola, en realidad no formaba parte del cuerpo del animal, sino que era una mancha formada por los fluidos en descomposición generados tras su muerte.
“Cuando pusimos los fósiles en el microscopio esperábamos encontrar un par de ojos, pero nuestra sorpresa vino cuando también hallamos unos dientes que nos sonreían”, relata Smith.
Las imágenes que obtuvieron mostraban una cabeza pequeña pero alargada, con ojos proporcionalmente normales y, debajo de ellos, una boca con una fina hilera de dientes, que actuaba como una válvula que evitaba que la comida se cayera cuando el animal absorbía más alimento. “Esta dentadura supone una morfología muy compleja para una especie tan antigua”, dijo el científico.
 Hallucigenia vivió en la explosión cámbrica, un período de gran desarrollo evolutivo que empezó hace 500 millones de años, del que provienen los grandes grupos animales del registro fósil. Y es de la familia de los panartrópodos, una categoría que incluye a los arácnidos, insectos y crustáceos. “Nuestro hallazgo permiten saber que estas especies alguna vez tuvieron partes bucales complejas que se fueron simplificando: perdieron sus dientes a medida que fue avanzando la evolución”, concreta Smith.

YO ADIVINO EL PARPADEO…


Un 24 de junio, hace 80 años, el aeródromo de la ciudad colombiana de Medellín era escenario de una trágica colisión de aviones. El incendio subsiguiente, segó la vida de Carlos Gardel junto con su guitarrista y socio de composición Ernesto Le Pera..


ULTIMA FOTO GARDEL
Última foto de Gardel y su comitiva, en el avión en que encontraría la muerte.

Si origen y primeros años de vida de Gardel son todavía motivo de discusión –hay controversias sin resolver respecto a su genealogía, la fecha y el lugar de nacimiento- no lo fueron menos las circunstancias de su trágica desaparición. Una versión probable es que la rivalidad entre el piloto del aeroplano en el que viajaba Gardel y el del aparato de otra compañía que estaba en la pista, hizo que aquel realizara una arriesgada maniobra que terminó en catástrofe. Teorías más conspirativas, hablan de un incidente violento dentro del avión, que incluyó un disparo de arma de fuego que alcanzó al piloto haciéndole perder el control de la aeronave.


Medellin_plane_crash_1935


Los escombros humeantes de los dos aviones siniestrados.


Los restos del cantante tampoco alcanzaron de inmediato, la paz del sepulcro. Fueron exhumados para ser trasladados a Buenos Aires, donde su tumba en el cementerio de La Chacarita desde entonces es lugar de peregrinación. Las peripecias de su tránsito desde Medellín hasta su último destino, están contadas en la siguiente nota periodística, cuya lectura recomiendo:


El 5 de febrero de 1936 el vapor de bandera estadounidense Pan American a cuyo bordo viajan los restos mortales de Gardel, hace escala en el puerto de Montevideo. Se le organiza en nuestra ciudad un homenaje multitudinario, permaneciendo el féretro expuesto durante varias horas, en capilla ardiente, en el túnel del edificio de la Aduana.



Pan American


El vapor SS Pan American en el puerto de Montevideo, trayendo los restos de Carlos Gardel con destino a Buenos Aires.


El aniversario de la muerte de Gardel, junto con el del triunfo de Maracaná que se cumple el mes próximo, ocupan lugares de privilegio en el santoral laico uruguayo y cada año son objeto de puntual y minuciosa recordación que opacan cualquier homenaje que se confiera a algunas de nuestras más importantes gestas independentistas (Las Piedras, Guayabos, Rincón, Sarandí).



Casa Gardel


La casa que Gardel se hizo construir en la calle Podestá de Montevideo, y que nunca llegó a ocupar. 

Reconozcamos que Gardel es objeto de recuerdo y veneración en muchísimos lugares del mundo. Destaco especialmente la nota de Alfredo Grimaldos que le dedica a este 80º. aniversario de su muerte, en el diario español El Mundo. Permítaseme reproducir algunos de sus párrafos:
Carlos Gardel es el cantor popular más grande de la historia. Y lo dice un flamenco, enamorado del arte de Antonio Mairena, Terremoto de Jerez y Tomás Pavón.”
Y destaca la influencia que el porte y la manera de cantar de Gardel tuvieron en notables cultores del flamenco, señalando:
Quien mejor cultivó la herencia de Gardel con soniquete flamenco fue el gaditano Chano Lobato … En su disco ‘Que Veinte Años no es Nada”, grabado en 1980 con la guitarra magistral del sevillano Manuel Domíguez, Chano hizo una inolvidable versión de ‘Volver’, una de las obras inmortales de Carlos, por bulerías. Una genialidad.”
Acá tienen una versión:



Valga el genuino arte de Chano Lobato para lavar las afrentas que ha propinado al repertorio gardeliano, el detestable Julio Iglesias. Y aquellos puristas a quienes les rechine escuchar uno de los hitos gardelianos en clave de “bulerías”, recuerden que el “Morocho del Abasto” cantó además de canciones criollas y tangos, también géneros tan dispares y tan poco arrabaleros como gatos, cuecas chilenas, bambucos y pasillos colombianos, habaneras, jotas aragonesa, foxtrot y shimmy “gringos”, baladas rusas…
Este 24 de junio y sus resonancias en el Río de la Plata y otros lugares del globo, trajo a mi memoria el haber conocido hace muchos años ya, durante algunos veraneos en Parque del Plata, a Don José María Silva –el “fotógrafo de Gardel”– a quien se debe la más icónica de las imágenes del “zorzal criollo”.
Magnífica persona, de trato fino y agradable, tuvo la gentileza de obsequiar una fotografía de estudio de mi hija María Ximena, realizada en su tradicional local de la calle Rondeau 1509 de Montevideo donde también inmortalizara la imagen del mítico cantor.


Gardel100_2201[1] a

EL CHUY DE LOS ABUELOS. Por Julio Dornel.






“Viejo barrio que te vas, te doy mi último adiós, ya no te veré más”.
La letra de Soliño ha tenido en los últimos años una inusitada vigencia, mientras van cayendo las paredes para dar paso a los nuevos edificios que le otorgan a la ciudad una nueva fisonomía. Alguien señalaba que Chuy es una ciudad sin memoria, porque van quedando pocas señales de su pasado histórico. Pensamos que no son solamente los edificios que se deben conservar, sino todo aquello que a través de los años fue formando el carácter, la identidad y la tradición de esta frontera.
Lamentablemente en los últimos años han desaparecido varias casas que representaban una herencia del siglo pasado y que habían calado muy hondo en el sentimiento de los primeros habitantes. Es evidente que el progreso acompañado del valor inmobiliario y la especulación han sentenciado la identidad edilicia dando paso a las nuevas construcciones.

No pretendemos quedarnos en el tiempo, sino que se planifique la transformación urbanística sin borrar definitivamente las huellas del pasado. No es bueno para los habitantes de una ciudad que la misma pierda su memoria en nombre del progreso. De alguna manera deben quedar como herencia de épocas pasadas el olor rancio de las cosas viejas entre las paredes de algunos edificios que deberían conservarse como mojones de la historia fronteriza. Sin embargo en la actualidad y pese al esfuerzo de algunos historiadores, resulta muy difícil encontrar huellas de la historia cotidiana que fueron haciendo desde 1888 los primeros habitantes.
D E S D E 1945 AL 2002
En la tradicional esquina de “la Internacional” y Laguna de los Patos, (Gaston Arimón)  al fondo del Opel se encontraba hasta enero del 2.002 la casa del abuelo Celedonio. Ladrillo de campo sentado en barro, piso de tierra y techo de paja, mientras las manchas de la humedad trepaban por la pared. Para disimular se iban tapando con las fotos redondas de los antepasados o con los almanaques de regular tamaño que ofrecía anualmente Casa Caticha, Leopoldo Fernández y los hermanos Silveira (Teofilo y el Talo).
El panorama infantil de los años escolares allá por el 45 estaba centralizado en la modesta casa del abuelo, que se fue mejorando paulatinamente y de acuerdo a las posibilidades. Lindaba al norte con Ramiro y Ondina, al este con doña Concepción y todos los Cabrera, mientras que al sur estaba el receptor Benítez abuelo del “Bayano”. Buenos vecinos, serviciales, generosos y siempre dispuestos a extender la mano. Vecinos “de puerta” como se decía, queriendo confirmar una relación casi familiar. Aunque nadie elige a sus vecinos por aquellos años se convertían en las personas más importantes del pueblo. Eran puertas abiertas para auxiliar con el azúcar o la yerba que faltaban siempre en horas de la noche. Eran los vecinos que amortiguaban la soledad y llegaban solícitos ante alguna enfermedad pasajera. Al fondo los canteros de la pequeña quinta que amortiguaban algunos gastos al ofrecernos todas las verduras para el consumo familiar puesto que la exigua jubilación no llegaba hasta fin de mes. Y en ese mundo mágico de la niñez han quedado también los primeros autos de fabricación casera que se desplazaban a 100 por hora en las pistas de nuestra imaginación.
En el patio de aquella casa hoy convertida en “free-shop” y con muchos autos de verdad junto a la vereda, estaban las carreteras de tierra separando canteros de lechugas y tomates por donde circulaban los Cadillac, Citroen y las camionetas Willys. Un espacio para el jardín de la abuela con sus rosas rojas, las achiras, claveles, jazmines y madreselvas que trepaban al palo del cargador Whincharger que durante los días de viento abastecía las baterías. En el centro del terreno la cachimba que durante el invierno se parecía a una lágrima congelada y durante el verano servía de heladera para el vino del abuelo que llegaba al fondo dentro de una bolsa de arpillera. Era realmente un manantial inagotable de agua fresca. A pocos metros el pequeño galpón donde se acumulaban las cosas más insólitas transformadas en chatarra y jamás recuperables. Bien al fondo, entre los yuyos y un cañaveral el “escusado” y finalmente el gallinero. También por aquellos años se destacaban las visitas de algunos familiares que llegaban en sulky o en la ONDA desde Costa de Pelotas o Potrero Grande trayendo zapallos, boniatos, pan casero y algún cordero. Hoy estamos en el 2015, un nuevo siglo y un nuevo milenio. Todo es historia y las casas de los abuelos que nunca tuvieron berretines de integrarse al patrimonio histórico de la ciudad, sirven como ejemplo para apuntalar el trabajo que vienen realizando los vecinos, para salvar  edificios que también se encuentran amenazados por la voracidad inmobiliaria.
 “EL  BARRIO RESPIRA LOS TIEMPOS DE ANTES,
 LA  LLUVIA DE OTOÑO,  AQUELLA ILUSIÓN..
 DICEN QUE SE FUE,  DICEN QUE  ESTA ACÁ...
 DICEN QUE SE HA MUERTO,  DICEN QUE VOLVERÁ.”  

Día de Al-Quds Leopoldo Amondarain



El día de Al-Quds o “día de Jerusalén” por la denominación árabe de la ciudad, es un acontecimiento celebrado anualmente en Irán y otros países del mundo desde su creación por el ayatolá Jomeini (1979), después de la revolución iraní, solidarios con el pueblo palestino y de oposición al sionismo y el control israelí de Jerusalén. Desde esa resolución el homenaje se celebra el último viernes del mes de ramadán.
En ese entonces el estado israelí tenía relaciones cordiales con el Irán de Mohammad Reza Pahlaví que era quien lo encabezaba. No obstante votar en contra del plan de la ONU que partía a Palestina (1947), fue el segundo país de mayoría musulmana en aceptar el estado de Israel en marzo de 1950, manteniendo una relación de cooperación militar, policial, de energía, etc. junto con Turquía.
Se sabe de la posición pro imperialista israelita del Sah depuesto en el 79, por la revolución de Jomeini, los pioneros del islamismo militante revolucionario, con el ayatolá Kashaní y los Fedayines del Islam de Safaví y el nacionalismo iraní tal como Mohammad Mosaddeq. O sea la oposición a la dinastía Pahlaví se hace obviamente contraria al sionismo y el estado de Israel, lo que se sostenía, que ejercía una total influencia sobre el gobierno iraní. Una semana después de la caída del Sah (febrero 1979) Irán cortó toda relación oficial con Israel, mientras se adoptó un activo antisionismo gubernamental. A tales efectos esta resolución fue adoptada por el ayatolá Jomeini, líder máximo de la revolución islámica.
“En el nombre de Dios”
“A lo largo de todos estos años, he advertido a los musulmanes del peligro del ocupante israelí, que estos días ha intensificado sus feroces ataques a los hermanos y hermanas palestinos, y que está bombardeando especialmente las casas de los combatientes palestinos en el sur de Líbano para aniquilarlos.
Pido al común de los musulmanes del mundo y a los gobiernos islámicos que se unan para acortarle la mano al invasor y a sus partidarios, e invito al conjunto de los musulmanes del mundo a elegir como “día de Al-Quds” el último viernes del mes bendito de ramadán, que es uno de los días del destino y puede ser decisivo para la suerte de los palestinos y proclamar en manifestaciones la solidaridad internacional de los musulmanes en apoyo a los derechos legales del pueblo musulmán. A Dios altísimo le pido la victoria de los musulmanes sobre quienes lo niegan. Sea con ustedes la paz, la misericordia de Dios y sus bendiciones”. (sic) firmado: Ruhollah al-Musawi al-Jomeini (publicado el 7 de agosto de 1979).
Ante esta publicación el día fue establecido oficialmente como el Día Mundial de Al-Quds y también homenajeado con manifestaciones similares en países donde hay importante presencia musulmana, caso Turquía, Indonesia, Baréin, Líbano y Pakistán, incluyendo países donde existen importantes representaciones musulmanas, caso U.S.A., Reino Unido, Venezuela, España, etc.
Resumiendo el Día Mundial de Al-Quds interpreta la unidad de las naciones musulmanas con la finalidad de apoyar a los palestinos en su independencia contra la U.S.A. y el régimen israelí. La celebración de este día en más de 770 ciudades y 80 países interpreta que esos estados tienen un enfoque idéntico o cercano de la cuestión palestina, a pesar de las propagandas negativas occidentales. Estos estados repudian los crímenes israelíes según incluso el presidente de la Junta Intifada.
Agréguese, es obvio, que la nominación del último viernes del mes de ramadán como el Día Mundial de Al-Quds por el ayatolá Jomeini de hecho institucionalizó la integración entre las naciones islámicas preparando el campo para la aparición del mundo musulmán en futuras ecuaciones estratégicas. Y además justifica y explica la lucha por la independencia y creación de esa unidad virtual contra los imperios occidentales e Israel de parte del mundo islámico.



Leopoldo Amondarain
C.I. 950.556-0
Tel: 099 626 573


¡Qué tiempos aquellos!!! JULIO PEREZ Y SCHUBERT GAMBETTA. Por Julio Dornel.




Los deportistas del norte rochense fueron los últimos en ver jugar a Julio Pérez y Schubert Gambetta, cuando en la década del 70 defendían a Santa Teresa F. C. en el Torneo organizado por la Liga Regional de La Coronilla.
Fue en esas circunstancias que durante sus escapadas a la frontera tuvimos la oportunidad de compartir algunos asados en el domicilio del Dr. Fulvio Cabrera. También los acompañaba en algunas oportunidades el capitán Obdulio Jacinto Varela. Destinos diferentes por clubes también diferentes: Nacional algunos, Peñarol el otro, pero unidos todavía por los ecos de la gran hazaña. Estos reencuentros en la frontera nos regalaban charlas interminables sobre el mismo tema; Maracaná, colocando frente a frente a los campeones del mundo. Julio y el “Mono”, se venían el día antes y el sábado esperaban el coche de ONDA que trasportaba al “Negro Jefe” para acompañarlo en su primera etapa; el bar del Pato Casal, donde los esperaban aficionados locales y algunos brasileños para las fotografías y firmas de autógrafos, a solamente 10 metros del país hermano que habían enmudecido el 16 de julio de 1950.
Allí estaban los viejos ídolos juntos como en Maracaná. El humor de Obdulio y la memoria de Julio prolongaban los encuentros con diálogos interminables sobre la consagración de Uruguay, reviviendo emociones que los años apenas habían atenuado.
El destino los había juntado sobre la línea divisoria, como queriéndole pedir disculpa al pueblo brasileño por aquella derrota en su propia casa. Han pasado 65 años de poco fútbol y muchas derrotas.
Caras nuevas que nunca se habían puesto la celeste, ni pensaban en la titularidad que les dio el maestro. Cuando se dieron cuenta ya estaban en la cancha. Nos cuesta incursionar en el elogio cuando estamos regresando de una nueva derrota. En realidad ya nos estamos acostumbrando. Jugamos como nunca pero seguimos perdiendo como siempre, con el agregado de que ahora nos tocan la cola.

SEMBLANZA por Oscar Bruno Cedrés “LOS ÁRBITROS”



“Homenaje y recuerdo para los de la profesión más ingrata en el fútbol”
El 25 de junio se cumplen 40 años de la fecha de fundación de la gremial rochense de los árbitros del fútbol local.
Esta Agremiación por la década del sesenta propicio la fundación de la C.A.F.E. o sea la Confederación de Árbitros del Este, a raíz de que a los jueces de Rocha no se les tenía en cuenta en la designación para los partidos del torneo del Este, lo que llevó a que nuestra Liga presidida por Elio T. Sánchez González, concurriera a la ciudad de Minas, sede de la Mesa de la Confederación, con una delegación que además integraban el delegado de Danubio Rafael Abreu, el de Irineo de Espada señor Juan Nogueira Sosa y el del Club Lavalleja, Oscar Bruno Cedrés, a hacer los reclamos correspondientes
Según viejos archivos allá por la década del cuarenta habría habido una Gremial que habían conformado los jueces de entonces dentro de los que sobresalían Roberto Acosta por entonces jugador albo, Raúl Otero que defendía al Plaza Congreso y “Fosforito” Cabral, que luego dejara de existir.
En acuerdo o desacuerdo con ellos, desde mi punto de vista de hincha a veces o en otras de dirigente, debemos reconocer su labor, que como todo quien debe de impartir la ley, la justicia, tiene sus apreciaciones, sus aciertos y sus errores, después de todo, son humanos.
En nuestro Libro “Semblanzas” dedicamos a los árbitros de fútbol de Rocha una analogía sobre ellos y que hoy en parte transcribimos.
“Recordamos aquí, en forma muy especial, a aquellos que siempre decimos son los “sin hinchada”, los ÁRBITROS, los vestidos de negro, como si el propio color de su indumentaria los condicionara.
Es el “equipo” de los tres que entran a una cancha de fútbol, que no los reciben ni con aplausos, ni papel picado, ni hay banderas o pancartas apoyándolos y sí una rechifla general y fuerte, con gritos de insultos y agravios ya antes de comenzar el partido.
Son tres actores “de ese gran espectáculo” que es un partido de fútbol, con unos poquitos alrededor de un alambrado en una cancha cualquiera en un lugar cualquiera del mundo como hinchas espectadores, o en el Centenario, Maracaná, Wembley, el Monumental, el Sobrero o el Tenis, con miles de hinchas, espectadores arengando a sus equipos, pero que sin esos “tres” no existiría ese gran espectáculo.
Son los que en el acierto o en el error, o, en el penal bien o mal cobrado, en el orsay que no existió, en el foul que no fue, o sí fue, de que si era la hora de comenzar o de terminar y su cronómetro o reloj no coincide con el de los dirigentes e hinchas, siempre estarán en el comentario periodístico, en la historia, en las charlas de las ruedas del café de antes y después del partido y por siempre cuando se recuerda un encuentro cualquiera o una final del mundo allí aparecen, sin ser los campeones, sin convertir goles, sin atajar penales, sin tener tarjeta amarrilla o roja.
En esta semblanza mezcla de recuerdo y homenaje no pueden faltar los nombres de los árbitros rochenses, los que tenemos todos los días andando por nuestras calles, compartiendo trabajo o hasta siendo familiares o parientes, o abrazados para la foto en un cumpleaños o casamiento, olvidando que el pasado fin de semana, o el que viene va a ser el “juez” del partido del cuadro de uno.
Y así nos vienen a la memoria el “Rana” Raúl Otero integrante de la terna del partido inaugural del Estadio Dr. Sobrero además de ser campeón del Este en el 45; el “Nicleta” Velázquez; el místico Carmelo Muñoz, jugador del Plaza, dirigente, director técnico y también juez; Artigas Santiago Nogueira, campeón del este de 1945, cantor de tango; el “Pijilla” Roberto Acosta jugador del tricolor del Esc. Silvera, campeón con la celeste del interior de 1954, integrante de la Coral Municipal; Edgar Pérez, jugador, dirigente del viejo Irineo de Espada; Ubaldo Revelez otros de los campeones del 54 y además jugador de varios clubes locales; el “Nito” Vera el golero del 54; Santiago Rodríguez, golero de La Pieza, Rampla, Danubio, eterno pescador del Puerto de los Botes, el “Rubio” Miguel Brañas, hombre de la tricolor de la calle Treinta y Tres; Carlos Muniz; Atilio Pereyra; Navarrito, Daoiz Nieves con su cansino y típico andar en los campos de juego; Mario Huelmo, Lavalleja Pereyra, hombre que defendiera al Deportivo Artigas y fuera técnico del combinado celeste, José Peyrot defensor como jugador del Lavalleja de los Tres Barrios, del Rampla de La Estiva y la celeste del combinado.
L os hermanos Cardoso, Walter “Cacho” recordado cariñosamente por toda la nueva generación como el “maestro” y Wilson “Pototo, de larga trayectoria como jugadores y técnicos; Ángel Espel Pereyra, hombre ligado al baby fútbol de La Estiva y recordado periodista de Difusora Rochense, el carismático Mario López, el enigmático “Quique” Silvera, Carlos Julio Pereira Corsalini; el alegre “Rubio” Hugo Willebald; el singular “Maquicho” Tomás Sosa; Robert Rodríguez el fuerte defensa del Rampla de La Estiva; Wiston Tapia que defendiera el equipo de la diagonal roja, el Artigas; Víctor Bentos; el “canta autor” Sergio Pereyra Montes; José Acuña; Eugenio Diez, Héctor Ortiz, Juan Hannsel, son parte de una larga lista.
También integran esa enorme enumeración Oscar Ruben García, Carlos Muniz, Rosalío Pereyra, Dalvis Correa el hombre de La Coronilla; Héctor Inda Fernández, Antonio Silvera el popular “gallo”, Mario Sosa; el “cabeza” Raúl Herrera.
Nelly Morinelli, que viniera de Paysandú a trabajar en la obra de la viviendas y además era juez de fútbol, Raúl Gallo que arbitrara finales de torneos del interior y además un partido por la Liguilla Pre Libertadores donde jugara la representación de Rivera y haber ganado el “Balón de Oro” de OFI como mejor árbitro de la temporada.
Daniel Silva integrante de grandes ternas rochenses a nivel nacional, que fuera distinguido como “Mejor línea” por la OFI, distinción que recibiera por nominación del árbitro uruguayo internacional Juan José Fortunatto.
Creemos que todos o casi todos alguna vez primero fueron jugadores de fútbol, se pusieron los pantalones cortos y una casaca, la de su club, la de su barrio, pero que cuando la cambiaron por la de referí, se sacaron la de su preferencia y tratan de impartir la justicia como lo marca el reglamento y la condición natural del ser humano, la de ser honesto.
No pueden faltar los actuales integrantes de la Gremial de ARDAF, Roberto Sosa que es el presidente, Pablo Fernández como vice, Luis Silva en la secretaría, Martín Sosa como tesorero, Silvio Pereyra y Daniel Clavijo como vocales y Matías Rotela, Richard Molina, Daniel Scarpa y Pablo Pérez, teniendo a Héctor Ortiz como instructor, a Robert Rodríguez, Enrique Silvera y Víctor Martínez como los integrantes del Colegio de Árbitros de la Liga Rochense de Fútbol, y no pude faltar el recuerdo para alguien que no fue árbitro, pero estuvo muy vinculado a los jueces de Rocha como integrante de los Colegios de Árbitros, Alfredo Nuñez Silvera.
Por supuesto que es imposible nombrarlos a todos, ni los recordamos a todos, pero en esta lista están todos los “hombres de negro”, hoy con vestimenta más llamativa y colorida, que ha tenido en su “Centenaria” vida nuestro fútbol comarcano, que con las carencias que impone el fútbol chacarero tratan de ser parte de éste show que es el fútbol, con la humildad de la gente del interior, sin la “arrogancia” de los árbitros capitalinos.
Felicitaciones por el aniversario, que sean muchos más los que puedan seguir festejando, buen desempeño en la presente temporada, y que algún día desaparezca interior capital en los arbitrajes y también sea una sola república como lo quieren ser con la integración de los equipos de tierra adentro.
Junio/2015

viernes, 26 de junio de 2015

Gripe ya circula en niños y los efectos pueden ser graves


El vicepresidente de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, Gabriel Peluffo, dijo que el virus de la gripe ya circula en los niños más chicos y eso puede tener “consecuencias graves”.

Actualizado: 26 de Junio de 2015 | Por: Redacción 180


La mejor campaña de vacunación contra la gripe fue en 2010 a raíz del impacto que causó el virus pandémico H1N1. Pero después la cobertura bajó y este año se viene registrando la peor campaña de los últimos cinco años.
Peluffo dijo en entrevista con No Toquen Nada que el virus de la gripe ya empezó a circular en los niños más chicos y que eso puede tener “consecuencias graves”. “La gripe no es una infección de un virus común y corriente, los adultos faltan al trabajo muchos días, requiere mucho tiempo de reposo. Pero en los niños el impacto puede ser grande, le puede dar una infección que lo deja internado con oxígeno durante muchos días y en 2009 la tercera parte de los niños que ingresó terminó en cuidados moderados para arriba. También se afectó mucha gente joven, las embarazadas pasaron a ser un grupo prioritario”, expresó.
La vacuna contra la gripe no es obligatoria, pero el MSP la ofrece de forma gratuita y la recomienda. “En nuestro país, que la gente se vacune depende muchísimo de la recomendación del médico. El de cabecera, el pediatra o ginecólogo. No es que haya recomendaciones negativas, pero cuando hay una postura neutra con respecto a la vacuna se desestimula a la gente. La Sociedad de Pediatría siempre hace una comunicación a sus socios, dando argumentos científicos sobre la epidemia. Uno tiene que tratar de estimular a los colegas para que recomienden la vacuna, porque no lo hacen si no. Con los padres de bebés uno tiene que ser proactivo a recomendarla”, explicó. 
El mejor registro de cobertura en esta campaña lo tiene el personal de salud, un 28%. Pero los números son muy bajos comparados con lo que se pretende. “No perdamos de vista a la población objetivo, pero cualquiera que esté en contacto con la población de riesgo debería vacunarse. Es un acto de protección, para que una campaña tenga éxito todos tenemos que poner algo de nosotros. El personal de salud también, uno tiene la responsabilidad social de vacunarse. Todos los años insistimos, se habla con los funcionarios. Capaz que en las primeras semanas de vacunación se vacunó poca gente, pero ahora subió. Todavía estamos a tiempo y hay que dar el impulso para que la gente concurra el próximo mes a vacunarse”, afirmó.
La “gripe” que no es gripe  
Peluffo explicó que en Uruguay circulan muchos virus respiratorios durante el invierno y dijo que muchas veces pensamos que tuvimos gripe, cuando en realidad no es así.
“Los virus de la gripe están empezando a circular y es probable que la gente adquiera la enfermedad la semana que viene. Pero cuando uno se vacuna y tiene una virosis, lo más probable es que no sea una gripe y sea otro de los virus que circula”, sostuvo.

jueves, 25 de junio de 2015

Vacunación contra gripe es la peor de los últimos cinco años


La campaña de vacunación contra la gripe es la peor de los últimos cinco años. Los porcentajes de cobertura más bajos se registran en embarazadas y niños, según datos a los que accedió 180.

 Por: Emiliano Zecca
180.com.uy
Vacunación contra gripe es la peor de los últimos cinco años Adhoc ©Nicolas Celaya
La población objetiva de la campaña de vacunación está estimada en 723.717 personas.
Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) recabados hasta el 5 de junio, a los que accedió 180, las embarazadas y los niños son los dos grupos de riesgo con peores porcentajes de vacunación. Se calcula que unas 32.200 embarazadas son la población objetivo y por ahora la cobertura alcanzó a 5.361(un 17%). En el caso de los niños mayores de seis meses y menores de cuatro años, solo se vacunaron 31.127 (un 19%), cuando la población objetivo es de 162.110.  
Los otros dos grupos de riesgo son los mayores de 65 años, donde la cobertura alcanzó a 102.393 personas, un 21% del total objetivo. Hasta ahora, el personal de la salud es el que tiene la mejor cobertura. Se vacunaron 12.492 personas, un 28% de lo que se pretende.

Si se comparan estos datos con las últimas campañas de vacunación contra la gripe, las cifras actuales se acercaron a las de 2009, que fue la peor campaña de los últimos seis años. Fuentes del MSP dijeron a 180 que se está atendiendo a niños con enfermedades respiratorias, que pueden prevenirse con la vacunación, y por eso hay preocupación.

Este año, la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) recomendó que los niños se vacunen contra la gripe porque era una población con bajo porcentaje de cobertura. La situación no es nueva. En marzo de 2013, con motivo del inicio de una nueva campaña de vacunación contra la gripe, vacunadores de todo el país advirtieron al Ministerio de Salud Pública de que la principal dificultad a la que se enfrentaban era que algunos pediatras y ginecólogos no recomendaban vacunarse.

ROCHA Y LOS ACCIDENTES EN EL 2014 "SE PERDIERON DIECINUEVE VIDAS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO"


"En nuestro departamento de Rocha se tuvo la pérdida de 19 vidas en el año 2014, 11 en jurisdicción departamental y 8 en la nacional, con lo que arroja una tasa muy superior a la media", indicó la edil del Partido Nacional, Blanca Repetto.

El Este 
 
Un total de 25.8 fallecidos cada 100.000 habitantes, "y que lo vuelve a posicionar entre los 5 peores índices del país, siendo el 4º departamento con tasa más alta de fallecidos", precisó.
"Los datos siguen siendo preocupantes, es el momento oportuno para acelerar las inversiones en la seguridad vial en nuestro departamento, para formular estrategias y programas de seguridad vial sostenibles que redefinan la relación entre las vías de tránsito y las personas", dijo Repetto.
Se conocen los principales factores de riesgo y las medidas de prevención y correctivas eficaces para hacerles frente.
Los elementos claves que aún se necesitan son recursos suficientes en los Presupuestos quinquenales que en breve serán considerados en los Gobiernos departamentales, y voluntad política para implementas las medidas, expresó.

REALIDAD EN EL MUNDO
Cada año en el mundo, cerca de 1,3 millones de personas fallecen a raíz de un siniestro de tránsito  lo cual más de 3000 defunciones diarias.  Entre 20 millones y 50 millones de personas más sufren traumatismos no mortales provocados por siniestros de tránsito y tales traumatismos constituyen una causa importante de discapacidad en todo el mundo. El 90% de estos siniestros tienen lugar en los países de ingresos bajos y medianos, donde se halla menos de la mitad de los vehículos matriculados en todo el mundo. Entre las tres causas principales de defunciones de personas de 5 a 44 años figuran los traumatismos causados por el tránsito.
Los traumatismos causados por el tránsito pueden prevenirse. Un organismo coordinador con financiación suficiente y un plan o estrategia nacional con metas mensurables son componentes cruciales de una respuesta sostenible al problema de la seguridad vial, existiendo en Uruguay, la Unidad Nacional de Seguridad Vial como órgano regulador. Su articulación se dá con las dependencias de tránsito en el Ministerio del Interior y Direcciones de Tránsito en las 19 Intendencias.
Entre las intervenciones eficaces figuran la incorporación de las características de la seguridad vial en la utilización de la tierra, la planificación urbana y la planificación del transporte; el diseño de carreteras más seguras y la exigencia de auditorías independientes en materia de seguridad vial para los nuevos proyectos de construcción; el mejoramiento de las características de seguridad de los vehículos; el fomento del transporte público; el control eficaz de la velocidad a cargo de la policía o inspectores; la observancia de las leyes que exigen el uso del cinturón de seguridad, del casco y de los sistemas de retención para niños; la imposición de límites de alcoholemia a los conductores y el mejoramiento de la atención que reciben las víctimas de los siniestros de tránsito.
Las campañas de sensibilización de la población también cumplen una función esencial en el apoyo a la observancia de las leyes, aumentando la toma de conciencia sobre los riesgos y las sanciones asociadas al quebrantamiento de la ley.
Los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas han servido de ayuda a muchos países como Uruguay, en la elaboración y aplicación de disposiciones y medidas sobre el tránsito, la producción de vehículos más seguros, la disminución del riesgo de colisión con materias peligrosas y velar para que sólo puedan circular vehículos con el mantenimiento adecuado y  conductores competentes.

SITUACIÓN DE URUGUAY
En Uruguay, el año pasado fallecieron por siniestros de tránsito, 538 personas, un 5.1 % menos que en 2013, significando una tasa de 15.6 fallecidos cada 100.000 habitantes. De los 23.422 siniestros surgieron 30.745 lesionados, siendo 84 personas lesionadas por día. La tan ansiada disminución de fallecidos, ya es una realidad.
La mayoría de los lesionados se presentó en jurisdicción departamental, básicamente ciudades con el 83% del total. Las edades muestran una fuerte concentración de fallecidos, en jóvenes de 15 a 30 años.
De los fallecidos, 275 eran motociclistas, ascendiendo a1 61% si se toma solo jurisdicción departamental, el 62% menores de 40 años. Otro grupo vulnerable son los peatones, los cuales ascendieron a 93 fallecidos, con el 20%, principalmente personas mayores de 60 años de edad.

¡Qué tiempos aquellos!!! JULIO PEREZ Y SCHUBERT GAMBETTA. Por Julio Dornel.


                          Escritor y periodista Julio Dornel

Los deportistas del norte rochense fueron los últimos en ver jugar a Julio Pérez y Schubert Gambetta, cuando en la década del 70 defendían a Santa Teresa F. C. en el Torneo organizado por la Liga Regional de La Coronilla.
Fue en esas circunstancias que durante sus escapadas a la frontera tuvimos la oportunidad de compartir algunos asados en el domicilio del Dr. Fulvio Cabrera. También los acompañaba en algunas oportunidades el capitán Obdulio Jacinto Varela. Destinos diferentes por clubes también diferentes: Nacional algunos, Peñarol el otro, pero unidos todavía por los ecos de la gran hazaña. Estos reencuentros en la frontera nos regalaban charlas interminables sobre el mismo tema; Maracaná, colocando frente a frente a los campeones del mundo. Julio y el “Mono”, se venían el día antes y el sábado esperaban el coche de ONDA que trasportaba al “Negro Jefe” para acompañarlo en su primera etapa; el bar del Pato Casal, donde los esperaban aficionados locales y algunos brasileños para las fotografías y firmas de autógrafos, a solamente 10 metros del país hermano que habían enmudecido el 16 de julio de 1950.
Allí estaban los viejos ídolos juntos como en Maracaná. El humor de Obdulio y la memoria de Julio prolongaban los encuentros con diálogos interminables sobre la consagración de Uruguay, reviviendo emociones que los años apenas habían atenuado.
El destino los había juntado sobre la línea divisoria, como queriéndole pedir disculpa al pueblo brasileño por aquella derrota en su propia casa. Han pasado 65 años de poco fútbol y muchas derrotas.
Caras nuevas que nunca se habían puesto la celeste, ni pensaban en la titularidad que les dio el maestro. Cuando se dieron cuenta ya estaban en la cancha. Nos cuesta incursionar en el elogio cuando estamos regresando de una nueva derrota. En realidad ya nos estamos acostumbrando. Jugamos como nunca pero seguimos perdiendo como siempre, con el agregado de que ahora nos tocan la cola.

miércoles, 24 de junio de 2015

MONSIEUR SARKOZY! “REHABILITAR LA CULTURA DEL TRABAJO”. Por Julio Dornel.


                         Escritor y periodista Julio Dornel

Discurso del ex Presidente de Francia, Nicolás  Sarkozy, que deberían leer algunos  políticos y gobernantes de nuestra sufrida América Latina.
“Hoy hemos derrotado a la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. De esos que el pensamiento único es el de que lo sabe todo, y que
condena la Política mientras la practica.
Desde hoy no permitiremos mercantilizar un mundo en que no quede lugar para la cultura: desde 1968 no se podía hablar de moral. Nos impusieron el relativismo.
La idea de que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes.
Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos que el delincuente.
Que la autoridad estaba muerta, que las buenas maneras habían terminado, que no había nada sagrado, nada admirable. El slogan era “VIVIR SIN OBLIGACIONES Y GOZAR SIN TRABAS”.
Quisieron terminar con la escuela de  excelencia y  de civismo. Asesinaron los escrúpulos y la ética. Una izquierda hipócrita que permitía indemnizaciones millonarias a los grandes directivos y el triunfo del depredador sobre el emprendedor.
Esa izquierda está en la política, en los medios de comunicación, en la economía.  Le ha tomado gusto al poder. La crisis de la cultura del trabajo es una crisis moral. Hay que rehabilitar la cultura del trabajo.
Dejaron sin poder a las fuerzas del orden y crearon una frase: Se ha abierto una fosa entre la policía y la juventud: los vándalos son buenos y la policía es mala. Como si la sociedad fuera siempre culpable y el delincuente inocente.
Defienden los servicios públicos pero jamás usan transporte colectivo.
Aman mucho a la escuela pública pero mandan a sus hijos a colegios privados.
Adoran la periferia pero jamás viven en ella.
Firman peticiones cuando se expulsa a algún ocupa, pero no aceptan que se instalen en su casa.
Son esos que han renunciado al mérito y al esfuerzo, y que atizan el
odio a la familia, a la sociedad y a la república.
Hoy debemos volver a los antiguos valores del respeto, de la educación, de la cultura y de las obligaciones antes que los derechos.
Estos se ganan haciendo valer y respetar los anteriores.” Sin compartir el texto en su totalidad es evidente que el discurso del ex presidente francés nos muestra una parte de la realidad. Faltan las causas que nos han conducido a esta realidad.

martes, 23 de junio de 2015

RECLAMAN RECATEGORIZACIÓN DEL CENTRO DE SALUD DE ASSE (EX HOSPITAL) DE LASCANO



 El Este

En su reciente pasaje por el Parlamento Nacional en representación del Partido Nacional, la diputada (suplente) Mary Pacheco realizó una exposición escrita, reclamando se recategorice a segundo nivel el ex Hospital de Lascano, hoy un simple policlínico o Centro de Salud de ASSE, dependiente de Rocha y sin las facultades que le otorgaba ser Unidad Ejecutora.
Solicitó, que se curse nota de su planteamiento al  Ministerio de Salud Pública, con destino a ASSE, al Ministerio de Economía y Fianzas, a la Federación Médica del Interior (FEMI), a las organizaciones de Usuarios de Salud Pública y Privada del departamento de Rocha, al Municipio de Lascano, a la Junta Departamental de Rocha la siguiente:
"La población de Lascano, sigue con preocupación la evolución, o mejor dicho la involución del Centro de atención de ASSE", indicó Pacheco.
"Nuestro centro ocupa en el imaginario colectivo un lugar central, habida cuenta de que para una población que vive a más de 100 km de la capital, y que para llegar debe hacerlo con una ruta con noventa y nueve curvas  y con tramos en mal estado, es imprescindible obtener respuesta inmediata cuando se presentan patologías de entidad, cuestión que ha quedado cancelada a partir del cambio de organización impulsado por ASSE", dijo.
"Esa centralidad a la que referimos, explica el esfuerzo realizado por las Comisiones de Apoyo al hospital, por organizaciones como Leones y Rotary, y por la solidaridad de nuestro pueblo, lo que ha contribuido al mantenimiento de la infraestructura y a su equipamiento", expresó.
Recordó, que "en el año 2010, se eligen dieciocho unidades ejecutoras, una por departamento para formar parte del primer nivel de atención, creándose así la Red de Atención Primaria (RAP,) en todo el País, la cual sólo existía en Montevideo".
"En el departamento de Rocha, se determinó que el Centro Auxiliar de Lascano, unidad ejecutora número cuarenta y cuatro pasara a esa categoría de primer nivel, manteniéndose en el segundo sólo los hospitales de Rocha, Chuy y Castillos", dijo.
"Todas las policlínicas barriales del departamento, de Rocha, La Paloma, las de la costa, Velázquez, Cebollatí, San Luis y Lascano quedan desde diciembre de 2010 con un mismo nivel de atención", señaló.
Explicó, que "este primer nivel según la ley 18211, en el artículo No. 36 dice que es una atención ambulatoria domiciliaria de urgencia y emergencia".
"En el artículo No. 37 se habla de segundo nivel y el segundo nivel dice que es una atención de carácter clínico-quirúrgico u obstétrico, en régimen de hospitalización de breve y mediana estancia, hospitalización de día de carácter crónico que esté orientado a satisfacer las necesidades de media o baja complejidad", sostuvo.
"Por lo tanto, y a los efectos de la ley somos un policlínico. La ley lo dice claro, no hay otra interpretación, las internaciones ya no le corresponden", dijo.
"La Unidad Ejecutora que le da soporte institucional a la RAP de Rocha es la que pertenecía a Lascano, requisito imprescindible para que se formara dicha Red, votado y aprobado por el Parlamento Nacional", manifestó.
"Y cuando hablamos de involución, estamos hablando de la cancelación de una Unidad Ejecutora que habilitante de un modelo de atención que significaba para Lascano tener equipo de gestión con autoridades propias, con su dirección, administración, oficina de personal, oficina de compras, contaduría, contar además con presupuesto propio independiente de los demás hospitales del departamento, pero sobre todo internación propia con todos los servicios que ella determina, hospitalaria, laboratorio, especialidades, como emergencia, de medicina, pediatría, cardiología, ginecología, maternidad y sala de partos", expresó la diputada blanca.
"Para pertenecer al segundo nivel, se debería de contar con más de cinco mil carnés de asistencia y de sala de operaciones, sala que se perdió en la reforma realizada en el 2005, con la esperanza de reinstalarla en la siguiente etapa de reformas", precisó.
"El presupuesto, es el mismo para todas las RAP, y para cualquier policlínica barrial de Rocha, las compras, los estudios indicados a los pacientes en Lascano, los remedios, se autorizan en Rocha, por excedentes financieros lo cual genera mucho tiempo de espera", aseguró.
"Lascano perdió autonomía porque la Red está dirigida por su Director, radicado en Rocha, a cien kilómetros y sus visitas a este centro son muy poco frecuentes", dijo.
"Y perdió no sólo categoría, sino lo más importante para el usuario, la credibilidad", aseguró.
"Una ciudad y su zona de influencia, con una población que está en el entorno de los diez mil habitantes ha quedado de  “rehén” de decisiones político-administrativas que privilegian razones económicas desconociendo la realidad socioeconómica del contexto en que se inserta el hospital", sostuvo la legisladora Pacheco.
"En consecuencia, y en momentos en que se está elaborando el Presupuesto Nacional solicitamos se otorgue al Hospital de Lascano la categoría de centro de segundo nivel", expresó.

ESCUELA 28: TAN JOVEN COMO EL PRIMER DÍA DE CLASE. Por Julio Dornel.



 






Allá por los años 50 del siglo pasado, cuando compartíamos los bancos escolares con Norma, Baltasar o Eduviges, bajo el estricto control de la maestra Lydia Sopeña no  imaginábamos  que algún día tendríamos la oportunidad  de volcar aquellos momentos en una crónica evocativa.
Era simplemente “la escuela 28”. Los nervios se alteraban desde el primer día de clase. Nos dejaban en la puerta sin saber siquiera quién sería la maestra y lo que es peor, sin derecho a elegir a los compañeros de clase. Allí nos quedábamos con el guardapolvo de cuello almidonado y la moña azul. Venía luego la clásica fotografía del grupo escolar que los años fueron dispersando luego en distintas direcciones para enfrentar el futuro y que tienen hoy a la distancia un significado muy especial. Fotografías que representan en la actualidad una referencia para ubicar compañeros que compartieron el banco, los juegos y también los sueños de la infancia. Por razones de edad andaban por otros salones Julio Corbo, el “fifo” Vidal, Julio Sanguinetti, las hermanas Correa (Leyda y Graciema) Lira Nuñez y el “aleman” Vogler. Eran tiempos del portafolio de cartón  (casi vacío) con lo necesario para comenzar; lápiz, goma y un cuaderno que por lo general tenía en la tapa la foto de Artigas y en la contratapa el Himno Nacional que nunca logramos memorizar. Una galleta o boniato cocido para la merienda, bolitas para el recreo y figuritas repetidas para intercambiar mientras soñábamos con la sellada que completaría el álbum. Un recuerdo muy especial para las maestras de aquellos años que superando las dificultades y las carencias de la época cumplían su tarea educativa con cariño y dedicación. Esa era la filosofía dominante de la “escuela 28”. La conocimos muy joven, todavía no había cumplido  40 años. Fue un amor a primera vista, todas las cosas importantes de la aldea pasaban por la escuela. Cuántos hombres y mujeres se iniciaron a la vida en sus salones. Los cambios experimentados en la educación le otorgan mayor responsabilidad, mientras el nuevo milenio representa un desafío para la “vieja” escuela 28, que pese a sus ciento diez años continúa tan joven como la vimos el primer día de clase.