viernes, 29 de septiembre de 2017
¡LA PROFESIÓN MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO DICE BASTA! Pablo Ocampo Carli DOCTOR EN VETERINARIA
Definición del Veterinario
“El veterinario es un Universitario con formación científico técnica, generadora de conocimientos cuya acción se ejerce sobre el vasto campo que concierne a la Salud, Protección, Bienestar, Calidad y Producción Animal, Industria Alimentaria y Farmacéutica, Biotecnología, Salud Pública, Docencia e investigación. Busca asimismo el mejoramiento de la condición Humana, tanto en lo referente a la Salud, como en lo relacionado con el campo Ecológico, Social, Económico y Ético.”
COLEGIO VETERINARIO DEL URUGUAY LEY 19252
ORDENAMIENTO ÉTICO A TRAVÉS DE LA MATRÍCULA
COLEGIO ES LA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE DE PONER LA CASA, Y EL PAÍS EN ORDEN , ANTE LA TREMENDA FALLA JERÁRQUICA DE PONER EN SU JUSTO LUGAR, A LA SALUD, SEGURIDAD, INOCUIDAD ALIMENTARIA EN MATERIA DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS.
SEGUIMOS ESPERANDO MAS DE DOS AÑOS APROBADO EL COLEGIO VETERINARIO DEL URUGUAY, LA POSIBILIDAD DE SU CONCRECIÓN EN LA REGLAMENTACIÓN.
Cuando oímos hablar por primera vez en nuestra vida sobre un colegio profesional, a la mayoría se nos viene a la mente nuestro colegio, nuestra enseñanza primaria o universitaria y nos perdemos en tribulaciones y divagaciones diversas sobre el contenido, función y alcance de los colegios profesionales.
Historia de los Colegios Profesionales
Los colegios profesionales se remontan a la edad media. Estos colegios nacen en Europa en el siglo XI con la figura de los craft-guilds, como asociaciones de trabajadores que mezclaban intereses profesionales con particulares. En España se comenzaron a impulsar desde los claustros de las universidades como órganos de agrupación de profesionales en pro de la defensa de sus derechos. Los primeros colegios que comenzaron a funcionar fueron los colegios sanitarios y actividades jurídicas.
Hasta el siglo XIX, los colegios profesionales aumentaron en número y profesiones, defendiendo una posición cerrada y unitaria en el desempeño de la profesión. Se marca un punto de inflexión en este momento, dado que la doctrina liberal que se impuso parcialmente, abogó por eliminar estas figuras. Los colegios profesionales sobrevivieron los envites y comenzaron a adquirir todas las funciones que tienen hoy día, sin contar con todas las que ya han perdido en las modificaciones legislativas que se han llevado a cabo en todo este tiempo.
Regulación de los Colegios Profesionales
La legislación vigente de los colegios profesionales data de 1974, con la Ley 2/1974 de los Colegios profesionales. Esta ley ha sufrido muchas modificaciones en el articulado desde su redacción pero mantiene la misma estructura que poseía en origen.
La ley anterior define a los Colegios Profesionales como
Corporaciones de derecho público, amparadas por la Ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Esta definición inicial les faculta para representar y defender a la profesión que tenga cada colegio como representada, los colectivos de clientes y profesionales y actuar como intermediarios en las redacciones de los textos legislativos que les afecten.
Esta ley, marca la colegiación obligatoria para el ejercicio profesional que se regule por ley y además incorpora a la normativa de los colegios el desempeño de las profesiones bajo libre competencia, el cumplimiento de la leyes de defensa de la competencia y competencia desleal y por último se han incorporado a los trámites de adaptación de requisitos de colegiación.
Colegiación y funciones de los Colegios Profesionales
Para acceder a una colegiación, debemos estar en posesión de la titulación exigida por la ley de nuestra profesión y cumplir con los estatutos que tenga cada colegio. Esta colegiación se ha ampliado a las sociedades profesionales, sin que, en ningún caso, se pueda impedir la colegiación como tal de una persona jurídica. Por otra parte, los colegios profesionales se pueden organizar mediante delimitaciones territoriales sub estatales. En estos casos, la colegiación en un colegio de rango menor, permite desempeñar la profesión en todo el territorio.
Las funciones principales de los colegios profesionales son:
Todas las funciones que redunden en beneficio de sus colegiados y usuarios. Realizando su propia vigilancia (la policía de la profesión) en el desempeño ético del colegiado, en base a un código ético.
Todas las funciones que le encomiende la Administración Pública junto con la representación que se otorgue a los colegios para el cumplimiento de las leyes
Actuar y participar en los Consejos u Organismos consultivos de la Administración en la materia de competencia de cada una de las profesiones.
Estar representados en los Patronatos Universitarios y tener presencia en la redacción de los planes de estudios y centros donde se impartan las titulaciones adheridas al colegio ( ejemplo la educación continua).
Designación de peritos judiciales para las materias que incumban al colegio, dentro de los miembros del mismo.
Atribuciones de facultades disciplinarias dentro de la organización propia y estatutaria de los colegios.
Procurar la armonía y colaboración entre los colegiados, impidiendo la competencia desleal entre los mismos. En esta línea deben impedir a la vez el intrusismo profesional y el desarrollo de la profesión en competencia desleal.
Presencia en las juntas arbitrales y organismos de consumo.
Gestión de cobros de honorarios cuando el colegiado así lo solicite.
Visar los trabajos profesionales de los colegiados en los términos previstos en la propia ley.
Fundamentalmente es la voz, de la profesión a la hora de la defensa de sus incumbencias.
Como podemos comprobar, la mayoría de las funciones tienen una misión educativa, formadora y dan un formato de Derecho Público a una estructura idéntica a una asociación, con la salvedad que es obligatorio e imprescindible para desempeñar la profesión.
EXISTE ALGO DE IMPORTANCIA EXTREMA EN EL COLEGIO, QUE ES LA VINCULACIÓN EN AMBOS SENTIDOS (RETROALIMENTACIÓN) CON EL PODER EJECUTIVO, EN MATERIA DE CIENCIAS VETERINARIAS, PRODUCIÓN SALUD, SEGURIDAD PÚBLICA, INOCUIDAD ALIMENTARIA, SERVICIOS A LA COMUNIDAD, Y CUMPLIMIENTO EN LO QUE HACE A LAS BARRERAS SANITARIAS, GARANTÍA DE SERVICIO, VIGILANCIA EN EL DESEMPEÑO ÉTICO PROFESIONAL, ASÍ COMO EN LA MORAL DEL PROFESIONAL.
Llegamos al estado actual, vertiginosamente, y haremos un breve pantallazo, para comprender la necesidad del Colegio como herramienta reparadora de este de esta situación trágica en que nos encontramos, terminar con esta fractura social, que no cicatriza hipertrofiándose cada vez más.
En 1980, plena dictadura, se desencadena, una de las catástrofes más penosas de un centro asistencial de Protección de animales y plantas, como rezaba su cartel fundada en 1965, “SanFrancisco de Asís”, masacre y eutanasia masivas, robos, peleas por dirección, estafas de donaciones, y pésimas condiciones de trabajo y sometimiento de los colegas que allí asistían, terminó siendo intervenida a impulso de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, (época de la Presidencia del Dr. Luis Queirolo) MGAP, MEC, pasándose a llamar “Refugio” , de poca duración dado el surgimiento de más asociaciones civiles , que hasta hoy permanecen y se han multiplicado exponencialmente, pero bajo un sentimiento de lucro, competencia que termina siendo un grave desprestigio, e intrusión, ejercicio ilegal, donde solo los une el sentimiento mediático, y el escrache, a los profesionales veterinarios, sometiéndolos al temor, a la colaboración compulsiva, e impuesta….y bueno….es un País chico, muy chico, donde cualquier experiencia es válida, sin las garantías ciudadanas, y sin democracia…imaginen.
Se pasa pues de la protección mediática, al acaparamiento del sometimiento de un área afectiva, como son los animales de compañía la inquisición contra una Profesión, que luego encuentran a políticos, que dan la posibilidad de institucionalizarse, donde se pierde el rigor científico técnico y se banaliza en el nombre del control poblacional actos quirúrgicos, y manejos de psicoactivos, por idóneos, que solo les interesaba el negocio.
Toda esa cruzada inquisidora, fundamentalista, termina repercutiendo gravemente en la enseñanza, de grado, sin modelos biológicos, que puedan hacer de la formación un grave problema de irresponsabilidad, a la hora de la asistencia, control y rehabilitación del paciente, dado el poco reconocimiento de la anatomía, función, fisiopatología, para comprender la patología, y determinar su terapéutica adecuada.
Estas asociaciones y el avance de la tecnología, entienden que la” virtualidad “es superior a lo “real”, y desde las redes sociales lastiman a profesionales, instituciones, investigadores, personas públicas, departamentos oficiales, sanitarios…aprovechan a jaquear soluciones a nivel político social, cultural, social, jugando a la mitología de la demonización , favoreciéndose de la imaginación ingenua, del ser sensible, que ve en la profesión veterinaria, basados en el terror de la amenaza de muerte, descontextualizando opiniones, y peor decisiones técnicas de quien las indica.
En el 2000, a esfuerzo personal, planteo la necesidad de formar el Colegio veterinario del Uruguay, donde lo presento a los organismos ministeriales correspondientes, y el Decano de la época el DR. Cirio, lo institucionaliza en Facultad de Veterinaria, de la Udelar, y hace dos años se aprueba la formación del Colegio que la ley 19258, espera por su reglamentación, trancada por los diferentes Ministerios que les competen. Claro ahora se está llegando a un sistema de salida de cauce, que pasan, o se animan a mayores acciones contra (ahora sí) los organismos rectores, y esa inestabilidad termina en inseguridad.
Sé que es muy fuerte lo que digo…pero denles tiempo, y verán el caos, de gente sensible, manejada por frustrados, que entienden no vivir en las leyes sagradas, sino a su propio entender y malentender, y peor interpretar, la función de la profesión veterinaria en el ámbito de la salud pública, y seguridad Pública…llegando a la fulguración de la violencia.
Los que me conocen saben que soy un resiliente imperfecto, pero conozco lo que digo ya que lo he tenido que vivir en carne propia.
Para no ser tan largo, existen demasiadas informaciones, que se asombrarían quienes son los responsables de estos grupos…que del bienestar lo usan de disuasivo, la crueldad y el mal trato de venganza…y esa mal interpretada ley del Talión, nos enceguece, en la peor de las cegueras, el desclasamiento social, y la ignorancia manejada.
POR ESO PIDO QUE SE APRUEBE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY QUE REGULA EL COLEGIO, QUE EN DEFINITIVA ES EL QUE PROTEGERÁ, Y ENCAMINARÁ LA PROSPECTIVA DE LA PROTECCIÓN, BIENESTAR, CON EDUCACIÓN PARA EL PROGRESO DE NUESTRO PUEBLO, Y SU SALUD.
Hay mucho material de irregularidades, buscamos alternativas, que terminan en impuestos, que la declaración de política etológica y bienestar animal (1992), sean realmente tenidos en cuenta, y así como un veterinario debe cumplir con su currículo, sus impuestos, y previsiones, tarifas y aranceles….las asociaciones civiles en el nombre de protección, deben de inscribirse, y aceptar las reglas de convivencia, sin entrar en el escarnio, y en base al desprestigio y menosprecio de la mejor Profesión y solidaria del mundo, dejen de ser una competencia desleal y moral que llega al intrusismo.
Cuando se reclama un Hospital Público, con todas las garantías, insultando a la Fvet, sin tener en cuenta que desde 1903, lo tenemos y debemos protegerlo, ayudarlo, y glorificarlo, como artífice diario del buen ejemplo y solidaridad en asistencia…vaya mi reconocimiento a mi querido amigo Dr. Carlos Soto, que sigue haciendo culto a la responsabilidad profesional.
Acudo al MGAP, a FVET Udelar, a La Academia Nacional de Veterinaria, y a la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, al verdadero empoderamiento de una noble defensa, con la herramienta fundamental representada por el Colegio Veterinario del Uruguay.
Saluda atentamente
Pablo Ocampo Carli
Doctor en Veterinaria
Jubilado
C.I. 1122007-1
jueves, 28 de septiembre de 2017
ERAMOS TAN FELICES HASTA QUE LLEGARON LAS REDES. Por Julio Dornel.
Julio Dornel
“Éramos tan felices
“que no nos dábamos cuenta
“de lo que iba a venir,
“lo que se iba a sufrir… (Copani)
Mientras por un lado se reclama insistentemente por la ampliación del conocimiento, en forma simultánea van aumentando los riesgos de manipular la información en nombre de la libertad de expresión. La prensa internacional ha señalado en los últimos días, que miles de satélites camuflados como basura espacial estarían fotografiando y espiando permanentemente todas las regiones del mundo, en una demostración elocuente de que estamos viviendo una dinámica distinta entre la libertad y la seguridad. Esta realidad está presentando nuevos desafíos a la sociedad, con políticas muy agresivas que están generando la necesidad de buscar otros mecanismos que ofrezcan más seguridad a la información que estamos recibiendo o emitiendo. No pretendemos que el hombre vuelva a las cavernas, ni que los griegos se pasen la vida filosofando o peleándose con sus vecinos con tal de no trabajar. Ahora vivimos otra realidad y tenemos que acomodar el cuerpo para “ir tirando” y sobreviviendo en el nuevo mundo virtual del conocimiento. Hemos llegado demasiado tarde a este maravillo invento, al punto de correr el riesgo de que nos agarre una depresión existencial si se cae el sistema por algunas horas. Señalaba el periodista brasileño Moacyr Scliar que “las personas civilizadas no sobreviven sin internet”. Los amigos que no se conocen vienen congestionando internet con mensajes anónimos o nombres supuestos que terminan perturbando a los participantes, abriendo las puertas a un mundo virtual desconocido. No dudamos que se ha creado una cultura de la comunicación donde se pueden observar nuevos códigos en materia de información. En la actualidad nadie se sorprende si en la feria vecinal nos encontramos con la presencia de algún “profesional” de la salud que atiende a sus pacientes mediante una consulta a distancia que no sobrepasa los 15 minutos para determinar un tratamiento virtual de dudosa eficacia. Señalan los entendidos en el tema que los navegantes del mundo virtual disfrutan de varias ventajas al liberar a las personas mientras van superando distancias, aumentando en número de amigos, y reduciendo el costo de las comunicaciones teniendo en cuenta que la máquina no piensa, no habla ni protesta. Basta con apretar una tecla para entrar en las redes mundiales, sin necesidad de salir de su casa, estableciendo contacto con personas desconocidas como si fueran amigos de toda la vida. Sin embargo debemos tener en cuenta que esa aparente sensación de libertad que nos proporciona la computadora nos puede conducir a la más absoluta soledad, teniendo en cuenta que el ser humano necesita de los vínculos afectivos que la máquina no puede proporcionarle.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
ESPACIO ROCHA: NUEVO SECTOR COLORADO RUMBO A LAS ELECCIONES JUVENILES. Escribe Mateo García
En
Rocha se encuentra trabajando un nuevo sector del Partido Colorado,
apuntando en este caso a las elecciones de jóvenes que se realizarán
el 4 de noviembre.
Este
nuevo sector, Espacio Rocha, que está dentro del sector Espacio
Abierto liderado a nivel Nacional por el diputado Tabaré Viera, va
con la consigna de Espacio Joven y con el slogan de “Renovar para
Cambiar”, bajo la lista 305.000, haciendo referencia a la lista 305
que lidera el diputado por Montevideo Conrado Rodríguez, ya que
varios de sus dirigentes militan en la capital dentro de esa
agrupación.
Esta
elección permite que 100 jóvenes de todo el país accedan a la
Convención Nacional del Partido, órgano donde se tiene voz y voto
para las decisiones partidarias, además de tener la oportunidad de
ocupar dos lugares en el Comité Ejecutivo Nacional, máximo órgano
del Partido. En dichas elecciones podrán votar todas las personas
entre 14 y 30 años inclusive, únicamente con la cédula de
identidad.
Con
las ganas de buscar algo nuevo es que se comenzó a trabajar en una
nueva agrupación, tanto para ampliar el márgen de opciones como
para mostrar nuevos dirigentes acompañados de también militantes
experientes, con la meta de darle fuerza al Partido Colorado, con una
gran base Batllista y Socialdemócrata, pero que le abre las puertas
a quien quiera participar para construir una propuesta para cambiar
situaciones problemáticas tanto a nivel Nacional como Departamental.
Este
sector tiene apoyo en todos los departamentos del país, y sus
dirigentes recorren seguidamente las ciudades y los barrios,
charlando con distintos actores sociales, como los vecinos,
productores, pequeños empresarios, trabajadores de diferentes áreas,
etc.
“En
el departamento de Rocha hemos recorrido repetidas veces e incluso
presentado propuestas, ya que creemos que la mejor forma de hacer
política es al lado de la gente en el mano a mano, proponiendo y
escuchando, sin escapar de los actuales recursos como lo son las
redes sociales y los medios de comunicación.”
A
eso apostamos, a la renovación y cambio, donde las elecciones
juveniles del 4 de noviembre van a ser las primeras en donde Espacio
Abierto se haga presente a nivel Nacional y Departamental.
Queremos
un cambio para mejorar y tratar los problemas que más aquejan al
país en la actualidad como lo son la educación, la seguridad, la
salud, la justicia social, la igualdad de oportunidades, el trabajo y
la corrupción. Tenemos una firme convicción de querer un nuevo
tiempo.
Los usuarios de drogas sintéticas buscan “el placer del cuerpo”; los de pasta base, en cambio, “de la cabeza”, según especialista
Eleuterio Umpiérrez,
durante la mesa redonda Usos de drogas de síntesis en distintos
escenarios, ayer, en la Facultad de Ciencias Sociales. Foto: Andrés
Cuenca
la diaria
“Compraron la
estampilla, la iban a tomar de a dos. Uno fue a buscar agua y el otro
no lo esperó y se lo tomó. Tuvo calor, frío, calor, frío; se sacó
la ropa y en determinado momento tuvo una sensación extracorporal y
pensó que se había muerto. Se fue a tirar por el balcón y había
un mosquitero de metal. Rebotó, cayó de nuca y quedó inconsciente
en el piso. Así lo encontró el amigo y así lo llevó a la
emergencia”.
Y así contó
Eleuterio Umpiérrez, especialista diplomado en Política de Drogas
por la Facultad de Química de la Universidad de la República
(Udelar), un caso “típico” que hubo en Uruguay de consumidores
que compraron lo que pensaban que era LSD, pero en realidad era
25I-NBOMe, una droga psicológica derivada de las feniletilaminas
sustituidas.
La historia surgió
en el marco de la mesa redonda “Usos de drogas de síntesis en
distintos escenarios” que tuvo lugar ayer de tarde en la Facultad
de Ciencias Sociales (Udelar). Umpiérrez señaló que las drogas de
síntesis se ordenan en nueve categorías según su estructura
química, y que la filosofía de quienes las producen es tomar una
estructura conocida y modificarla. La forma de saber si ese nuevo
producto “funciona” está en la experiencia de los usuarios, que
son los “conejillos de indias”. El académico señaló que en las
modificaciones siempre se busca lograr una molécula “más potente”
que la anterior, y eso implica un “reto” en la forma en que se
vende, por eso aparecen estimulantes y alucinógenos que vienen en lo
que se llama “tripa”, ya que “no tiene sentido hacer una
pastilla para un microgramo”.
Umpiérrez señaló
que disponer una sustancia arriba de un papel y esperar a que se
seque genera problemas de homogeneidad. Además, explicó que como
las moléculas no son estables, actualizar la lista de sustancias
prohibidas es “un reto”. “Los que las fabrican dejan de
producir porque pasan a ser controladas y sacan nuevas moléculas,
entonces, vamos corriendo de atrás. Si a eso le agregamos que a
veces actualizar las listas implica un año o dos años de trámite,
cuando la fiscalización quiere llegar, las moléculas ya dejaron de
venderse, porque [los fabricantes] ya saben cuándo van a entrar en
vigor en las listas”, ilustró. Luego detalló que esto lleva a
otro problema: que los consumidores no se “aprenden” todos los
nombres de las sustancias que hay, entonces se las venden como símil.
Luego Umpiérrez
indicó que en 2016, de las 770 sustancias que había en el mercado
mundial, 33% correspondía a cannabinoides sintéticos, 35% a
sedativos-hipnóticos y 16% a “alucinógenos clásicos”. El
especialista señaló que con la implementación de la Ley de
Regulación del Cannabis (19.172) “todos suponían” que los
cannabinoides sintéticos no iban a llegar a Uruguay, dado que el
cannabis iba a estar accesible; sin embargo, en el país hay de ese
tipo de sustancias. Acotó que es probable que sea por la gente que
experimenta y quiere “probar cosas nuevas”.
Además, Umpiérrez
dijo que hay sustancias que tienen múltiples orígenes, por lo que
no siempre hay que pensar “en un fabricante en Holanda”, ya que a
veces los productores “pueden estar mucho más cerca de nosotros,
utilizando cosas que no son controladas”. Ejemplificó con un
“éxtasis” que se vende, que contiene cafeína; esto implica que
los fabricantes “compraron cristales, molieron Cafiaspirina, la
compactaron y sacaron comprimidos”.
Por último, el
químico, que es responsable del área Drogas y Doping de la Facultad
de Química, se refirió a los retos que se enfrentan con las drogas
sintéticas. Dijo que cuando hay casos de gente intoxicada en el CTI,
si el consumo de la sustancia fue reciente, existen chances de
encontrar la “droga madre” en el cuerpo, pero si no, lo deben
establecer por los metabolitos. “Y es una fase complicada, porque
ninguna de estas sustancias sería probable usarla en seres humanos.
No hay comité de ética que apruebe probar en humanos una sustancia
desconocida de la que no se sabe cuáles son los efectos, entonces, a
nivel mundial se empezó a trabajar con ratones, pero los ratones no
generan los metabolitos como los humanos”, explicó. Además,
señaló que en el mundo hay dos bibliotecas sobre la formar de armar
la lista de sustancias prohibidas. Están los que ponen de a una
sustancia y los que dicen, por ejemplo: “Todas las catinonas están
prohibidas”, sin importar qué sustituyente tengan. “Hay países
que están buscando prohibir la acción farmacológica, entonces, el
problema es que después hay que probarlo. Pero si tengo un polvito
blanco y sospecho que es alucinógeno, ¿dónde lo pruebo? Un ratón
no me va a decir que está alucinando”, concluyó.
Trucos de placer
Otro de los
exponentes sobre el tema fue Marcelo Rossal, también diplomado en
Política de Drogas pero por la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación (Udelar), quien resaltó la “importancia de conocer
por qué las personas hacen las cosas y el sentido de las prácticas”.
Agregó que de eso se trató la investigación que varios académicos
llevaron a cabo y cuyos resultados se publicaron en el libro Viajes
sintéticos, estudios sobre uso de drogas de síntesis en el Uruguay
contemporáneo (compilado por Rossal y Héctor Suárez). Explicó que
para “comprender el sentido de las prácticas de los usuarios”
hicieron trabajos etnográficos, es decir, estudios cualitativos,
mediante entrevistas personales y asistencia a fiestas en las que se
consumen las drogas sintéticas, que forman una “red de usuarios”.
Contó que antes
habían trabajado con usuarios de pasta base, que son “los sujetos
más estigmatizados de la sociedad uruguaya” y que “sufren toda
la carga estructural y el peso de la desigualdad en sus propios
cuerpos”, y señaló que, a diferencia de estos, las personas con
las que trataron en el estudio sobre drogas sintéticas “son muy
parecidas a nosotros”. “Estudiantes universitarios,
profesionales, personas que tiene pleno empleo, como informáticos, o
estudiantes de medicina, que tiene conocimientos más o menos
específicos sobre la sustancia, y que en general tienen prácticas
de cuidado del cuerpo, o sea que buscan el placer pero no dañarse
por eso”, indicó Rossal.
El especialista
subrayó que en el estudio encontraron gente “con alto capital
cultural, redes sociales bien establecidas y sin problemas vinculados
a la escala más perjudicada de la escala social”, sino que a veces
se encontraron con lo contrario, “personas de las clases más
privilegiadas”. “Algunas personas tenían prácticas ocasionales
de uso de drogas de síntesis, y otras tenían prácticas más
sistemáticas, consumían pastis todos los fines de semana. Y otras
lo hacían casi como un ritual, consumían un cartón de LSD en un
lugar del interior del país”, señaló Rossal, y agregó que esas
prácticas de consumo, por ejemplo, en el caso de las pastillas, eran
“orientadas al placer del cuerpo”, “bailar” o “ingresar en
el flow”, como les dijo un DJ. Por lo tanto, para “la juventud
extendida de las clases medias, pasarla bien es algo importante en la
vida”. El académico señaló que eso resulta “curioso” porque
en los usuarios de pasta base procuraban un placer “de cabeza”.
Por último, Rossal
subrayó que como los consumidores de drogas sintéticas son personas
que quieren “procurarse placer”; si se aborda el tema por el lado
del “riesgo” o del “discurso de la criminalización”, se van
a “generar problemas donde no los hay”. “Pero si pensamos en
cómo involucrarnos con personas con las que no hay una gran
distancia social, desde el punto de vista de que son sujetos que
procuran placer y no tener mayores problemas, podemos encontrar
canales para situaciones colaborativas”, señaló. Además, Rossal
indicó que una política de drogas como las de Argentina, de
eliminar las fiestas electrónicas porque allí se venden sustancias,
es una “criminalización” que crea “nuevos escenarios”, por
lo tanto, “no parece una buena política de Estado”.
Al final, Mauricio
Sepúlveda, orador invitado de la Universidad de Chile, dijo que no
se puede seguir pensando en una política de drogas “como
totalidad”, sino en “ciertas parcialidades”. “Porque si
aplicamos el mismo modelo a las drogas sintéticas, vamos a seguir
jugando al Correcaminos, porque van a seguir inventando nuevas
sustancias y nosotros vamos a seguir siendo los conejillos de
indias”, indicó el especialista chileno, que invitó a ”repensar”
el prohibicionismo de las drogas sintéticas. “Si sabemos los
estudios de neurotoxicidad de las principales sustancias, ¿por qué
no podemos pensar en trabajar elementos no prohibicionistas con las
sustancias clásicas que ya hemos experimentado? ¿Por qué tenemos
que seguir sujetos a la nueva creación de mercados que son efectos
de la prohibición?”, finalizó Sepúlveda.
martes, 26 de septiembre de 2017
¿Yo?... uruguayo (por Rodrigo Tisnés) Buenos Aires y los porteños vistos por un uruguayo recién llegado.
Este
viernes que viene se está cumpliendo mi segundo mes de vida en la
“Ciudad de la Furia”. Al igual que un mes atrás, día a día
sigo descubriendo y conociendo nuevos aspectos, lugares, personajes,
y costumbres de esta ciudad inconmensurable, inabarcable, y
cosmopolita.
Con
el paso del tiempo, es inevitable, se produce acostumbramiento y se
comienza a perder el deslumbramiento inicial. Si pasa en las
relaciones personales, ¿cómo no va a pasar con los lugares?... pero
la escala de esta ciudad es tan grande, que aun cuando recorro calles
que ahora se han vuelto parte de mi rutina, de vez en cuando, me
descubro mirando con admiración algún edificio de comienzos del
siglo XX. Para sorpresa propia, agrego, porque nunca he sido
especialmente sensible ante la arquitectura.
Como
comentaba la vez pasada, la sensación que me da al estar acá, es la
de no estar del todo en el extranjero. No es solo la historia la que
nos une y hermana. La geografía también. Basta pensar que a
cualquier montevideano le lleva menos tiempo venir a Buenos Aires,
que viajar a cualquier departamento al norte del río Negro. ¡Ni
que hablar los colonienses! En su caso,
están a 50 minutos del centro de la capital argentina, y a dos horas
y media de la Plaza Cagancha.
Y
lo mismo sucede reflexionando a la inversa. Salvo La Plata (capital
de la Provincia de Buenos Aires) y Rosario, Montevideo queda más
cerca que el resto de las grandes ciudades argentinas: Córdoba,
Tucumán y Mendoza. Y en tiempo de viaje, lleva más o menos lo mismo
viajar a Rosario que a Montevideo.
En
síntesis, tenemos una historia común, una geografía, una cultura y
una lengua compartida que nos unen y hermanan, y eso se nota.
Por
supuesto que hay diferencias. Pero a la
mayoría, uno se acostumbra. Sucede con los modismos y localismos,
por ejemplo.
Micro
y colectivo me resultan mucho más
prácticas que nuestro interminable ómnibus,
y más simpática que el anodino bondi
montevideano. Llamar tortuga
o pebete
al tipo de pan usado en nuestros choripanes me resulta en todo
intrascendente, al igual que decirle facturas
a nuestros bizcochos.
Mientras que a la caldera
le sigo diciendo caldera y no pava,
especialmente porque no suele ser centro de casi ninguna charla, ni
la denominación, ni la tenencia, ni el uso de la caldera/pava.
Apartamento
y departamento son intercambiables, al igual que pileta y piscina, y
refresco y gaseosa. Tampoco se precisa ser lingüista para saber a
qué se refieren cuando hablan de la obra
social y las expensas.
Sin
embargo, hay algunas palabras a las que
definitivamente no me acostumbro. O
decididamente prefiero las nuestras.
Me
pasa con batata, palabra
a la que le falta la dulce tosquedad de boniato,
que, además, me da la impresión que resume mucho mejor la
característica del sencillo tubérculo. Lo mismo me sucede con
zapatillas,
que me suena desabrida y sin gracia, frente a nuestro clásico y
provinciano championes.
Pero
la peor de todas. La más horrible a mis oídos (y vista), es el
sándwich de milanesa.
Un verdadero atentado lingüístico-culinario. ¡Un
sándwich es un refuerzo de jamón y/o queso en pan de miga!...
como mucho un olímpico, que lleva lechuga y tomate. Llamar sándwich
a la milanesa al pan,
es reducirla, rebajarla, desclasarla, restarle contundencia. Por eso
es que, desde que llegué, no he comido ni una milanesa al pan.
Simplemente me niego a entrar a un boliche y pedir “deme
un sándwich de milanesa, por favor”,
creo que me sentiría bastante ridículo.
Aunque,
ahora que lo pienso, tal vez tendría que hacer la prueba de entrar
un día y pedir una milanesa al pan, en una de esas, hasta genero una
movida y los hermanos argentinos adoptan nuestro uso.
Pensándolo
bien, eso sería algo joya.
POLÉMICA POR CIFRAS DE DESEMPLEO DURA RESPUESTA DEL PRESIDENTE DEL CENTRO COMERCIAL DE ROCHA AL MINISTRO DE TRABAJO. “SE UTILIZA EL RECURSO PÚBLICO COMO SI GOBERNARAN DENTRO DE UN COMITÉ”.
Frente a esas cifras, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, afirmó en De Ocho a Diez que es cierto que hay un 8.8% de desempleo en Rocha pero es también cierto que bajó un punto y que subió la formalización.
Además, destacó: “esas cifras no se suman, es un error hacerlo y, por tanto, creo que está haciendo un poco de política, como ya lo hizo en otras ocasiones”. Y agregó: “tenemos en Rocha cosas para seguir mejorando, pero es absolutamente exagerado y equivocado y con una intensión política sumar esos números”.
En ese sentido, el secretario de estado recordó que Uruguay es el país más formal de América Latina, “Uruguay ha incorporado a la seguridad social a unas 550.000 personas, un hecho notable”, destacó y detalló que en los últimos años se han incorporado 300 empresa más al registro con domicilio fiscal en Rocha y 2.000 trabajadores, más allá de todos los que trabajan y están registrados en empresas con domicilios fiscales en Montevideo y otros departamentos.
En ese marco, el titular del Ministerio de Trabajo contó que le propusieron a la Corporación turística, Cámara inmobiliaria y al Pit Cnt departamental realizar una campaña para incentivar la formalización. “Expresamente estuvieron de acuerdo de trabajar en este sentido”, acotó.
En carta pública,
el presidente del Centro Comercial de Rocha respondió al jerarca :
“Sí, señor Ministro, política hacemos todas las instituciones
sociales, porque para eso existen: para buscar soluciones y
desarrollar sus sectores, eso es política. Lo que no hacemos, señor
ministro, es partidismo.
Negar que Rocha
sufre una desocupación alarmante; rechazar que hay cada vez más
vecinos sin trabajo no sería solamente hacer partidismo, sino además
negar la realidad”.
“Nosotros no
hacemos partidismo como hacen muchos de los que ocupan lugares
públicos y aprovechan los recursos del estado para favorecer sus
propios espacios ideológicos como vemos en Rocha diariamente, afirmó
Martín Rodríguez en otra parte de su carta..
ESTE ES EL TEXTO
COMPLETO.
“Negar un hecho es
lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue
siendo un hecho.”
Isaac Asimov
El ministro Murro
dice que hago política porque le molestaron mis apreciaciones sobre
la alarmante desocupación que sufre Rocha. Sí, señor Ministro,
política hacemos todas las instituciones sociales, porque para eso
existen: para buscar soluciones y desarrollar sus sectores, eso es
política. Lo que no hacemos, señor ministro, es partidismo.
Negar que Rocha
sufre una desocupación alarmante; rechazar que hay cada vez más
vecinos sin trabajo no sería solamente hacer partidismo, sino además
negar la realidad.
En el caso de
nuestro departamento, está claro que no se aprovechan sus recursos
humanos y naturales de manera inteligente. Reina el amiguismo y se
beneficia a los que coinciden partidariamente. Aquí somos pocos y
nos conocemos. Se utiliza el recurso público como si gobernaran
dentro de un comité. Sí. Todo eso es cierto, señor ministro, y se
lo reitero: las instituciones hacemos política: es decir trabajamos
para resolver problemas de la polis (de la ciudad) de nuestro lugar.
Pero nosotros no hacemos partidismo como hacen muchos de los que
ocupan lugares públicos y aprovechan los recursos del estado para
favorecer sus propios espacios ideológicos como vemos en Rocha
diariamente.
En cuanto a los
números que di, y que usted cuestionó superficialmente, y enseguida
se refirió a los números de la macroeconomía con comparaciones
regionales que son muy discutibles - sobre todo en un país donde
crecen los barrios marginales, donde progresa la exclusión, donde
aumentan indicadores como la inseguridad o la baja en la calidad
educativa - le señalo que es imposible no percibir lo que ocurre
dentro de una realidad palpable y difícil. De cada 100 rochenses que
pueden trabajar, 35,1 % son informales, 8,8 % están desempleados y
el 13,1 % tienen trabajo precario... (Datos del INE cerrado el
ejercicio 2016)
Puede no compartir
que se sumen estos porcentajes, pero debemos coincidir todos en que
más de la mitad de los Rochenses, laboralmente activos, tienen
problemas de trabajo y esta situación es grave y nadie puede
negarla.
Por otro lado, señor
ministro, decir que este es el país más formal de América Latina
es un despropósito, sobre todo de parte de un gobierno que alienta
una ley como la mal llamada inclusión financiera, que va a provocar,
entre otras cosas, además de una serie de consecuencias graves para
los sectores más vulnerables de la economía, el crecimiento de la
informalidad… Porque la formalidad para este gobierno, señor
ministro, no es conseguir más y más trabajo para el pueblo, sino
más y más recaudación para la DGI.
Por nuestra parte, y
como institución, seguiremos haciendo política, es decir,
proponiendo medidas que generen soluciones. Así lo hicimos al
proponer la aplicación del Programa Primera Experiencia Laboral en
Temporada, que promueve en nuestro departamento el acceso al trabajo
a jóvenes de entre 15 y 24 años, que no posean experiencia laboral
formal previa mayor a 90 días, en el sector turístico.
Martín Rodríguez
Presidente del CCIR
Fuentes: Programa de
8 a 10 de RNU y propias.
lunes, 25 de septiembre de 2017
IRINEU RIET CORREA “NO VA A SER FÁCIL GANARLE AL FRENTE AMPLIO PORQUE ES EL CABALLO DEL COMISARIO DEL CAPITALISMO INTERNACIONAL”. “NADIE EN LA OPOSICIÓN DICE HOY QUE HAY QUE CAMBIAR ESTE MODELO”.
Escribe Juan José
Pereyra Twitter@juano500
AUDIO AL FINAL DE LA
NOTA
(SE PUEDE
DESCARGAR).
El dos veces
intendente de Rocha habló de todo. Criticó con dureza al Frente
Amplio y también a su propio Partido Nacional al que no ve hoy como
una alternativa a lo que calificó de “modelo al servicio del
capitalismo internacional que lleva adelante el gobierno”.
Riet Correa
reivindica “el wilsonismo”, la corriente de pensamiento de Wilson
Ferreira Aldunate . Asegura que el wilsonismo es la ideología que
permite salir del “modelo de dominación” capitalista y
colonialista “vigente desde siempre”,
En entrevista con el
programa Hay otra historia de Radio Fortaleza el dirigente blanco
reivindicó sus dos gobiernos, en especial el último, que culminó
en 2005 cuando asumió el Frentre Amplio.
“Es verdad que no
podíamos pagar la luz, ni los aportes al BPS ni los salarios de los
trabajadores. Es cierto. La gente no pagaba los impuestos, fue la
peor crisis económica del país en décadas”.
“Ni en el peor
momento hubo gente en la calle o en refugios, la gente pasó más
hambre con estos gobiernos del Frente Amplio que con el nuestro en
plena crisis”, desafió. “Por una cuestión de humanidad no
echamos a nadie, no dejamos a la gente en la calle”, agregó.
Riet Correa recordó
que el libro “Tiren al blanco. La otra historia Riet” de Rosario
Cardoso explica en detalle sus gestiones al frente del gobierno de
Rocha.
“Tenemos que
conquistar la libertad de una vez por todas. Uruguay nunca fue un
país independiente, es hora de cambiar. Lo peor que ha tenido el
Frente es que perdió el rumbo y se llevó puesta a la gente. Lo
mismo pasó con los blancos”, aseguró.
ALGUNAS DE LAS
AFIRMACIONES DE IRINEU RIET CORREA:
Este es un gobierno
de izquierda que gana con una cantidad de expectativas de la gente
con una apuesta a un modelo de desarrollo diferente pero quedando muy
comprometido con las viejas estructuras colonialistas y capitalistas
que dominan el mundo y a medida que intenta avanzar va entrando en
contradicciones.
Los gobiernos están
sometidos a un modelo globalizado que viene desde afuera y nos impone
el viejo colonialismo para seguir llevándose nuestras materias
primas postergando nuestro desarrollo.
No veo desde la
oposición una propuesta diferente .No veo un gran debate de ideas
hoy que nos avizore que vamos a cambiar el rumbo, que vamos a cambiar
el modelo, que vamos a recuperar el poder dentro del país , que
vamos a tener un gobierno dispuesto a ejercer el poder y a mandar
para actuar en beneficio de las necesidades de la gente.
Hoy estamos operando
por el mandato que viene de afuera y en beneficio de los que nos
mandan
El Frente ha tenido
la ventaja al llevar adelante este modelo de sacar la manifestación
de la calle. Si estas cosas hubieran pasado en un gobierno blanco o
colorado la gente no lo hubiera permitido. ¿Cuál fue la actitud de
los gobiernos del Frente Amplio? Desarticular los movimientos
sociales y sindicales y ponerlos a ser funcionales al modelo . Por
eso va a ser difícil ganarle la próxima elección porque es el
caballo del comisario del capitalismo internacional. Es el que da la
garantía de que nos van a seguir explotando y la gente no va a
patear.
Esto no es un
problema del Frente, le pasó a toda la izquierda latinoamericana .
Esta es una
democracia falluta .La gente no elige nada, le ponen en la góndola
tres cosas que son iguales . Uruguay necesita encarar eso
francamente, sin descalificar al otro , asumir que nos han embaucado
a todos y ver cómo nos juntamos para salir unidos.
Es necesario
fortalecer los movimientos sociales por encima de un sistema político
que está perdido, errático , que no sabe lo que va a hacer, para
que pueda haber una expresión que nos ayude a salir de este
empantanamiento.
Nadie en la
oposición dice hoy que hay que cambiar este rumbo, este modelo y
pensar en otra cosa.
Está perimido el
modelo centralista, unitario, que es el que habilita la gran
intervención extranjera porque el poder está en manos de poca gente
y corrompiendo ese poder o influyendo sobre él se logran los
objetivos. Si descentralizamos el poder, si se lo transferimos a la
gente es muy difícil que alguien de afuera pueda venir conquistando,
atropellando a todo el mundo comprando conciencias porque va a
encontrar una resistencia.
El modelo unitario
fracasó y esto no es ningún invento. Esta es la lucha de Artigas ,
del Partido Nacional Federal . El heredero directo del federalismo
artiguista es el Partido Blanco hoy dejado de lado por el Partido
Nacional .Tenemos muchas cuestiones para ir hacia atrás y pensar
para ir hacia un modelo diferente basado en el poder de la gente , en
las autonomías locales, en los movimientos sociales fuertes .
El Partido Nacional
debe aclarar esas contradicciones que siguen vigentes. El Partido
tiene que recuperar su identidad .Si no, va a ser más de lo mismo.
Muchas veces
participé junto con la izquierda en defensa de los recursoa, por la
liberación nacional y no me arrepiento. Sí me duele que hoy los veo
del otro lado del mostrador , hoy los veo privatizando, entregados al
Fondo Monetario .
Acompañé a Lacalle
Pou en la elección pasada porque se plantó contra Aratirí.Ese es
un tema emblemático .De un lado estaba la entrega de los recursos y
del otro la denesa. Yo me pongo del lado de la defensa.
La gente no quiere
votar de nuevo al Frente, está desilusionada pero no encuentra dónde
poner un pie , la gente mira y no encuentra en la góndola algo que
sirva. Le van cambiando el collar al perro pero el perro siempre es
el mismo.
Voy a quemar el
último cartucho pero no en una candidatura, en una idea, haciendo un
aporte para ver si el partido reacciona.
Siempre planteo todo
esto .Lo hago fraternalmente y con serenidad aunque a veces no es
fácil porque uno se calienta cuando los oye hablar de wilsonismo y
los ve hablando de centralismo , cuando hablan de wilsonismo y uno
los ve adherir a este modelo neoliberal que Wilson condenó o a la
economía de mercado puro que Wilson condenaba.
Lacalle padre no era
ni es wilsonista. Se lo dije muchas veces. Ni siquiera has demostrado
que seas herrerista, le dije, porque no se puede ser herrerista y
estar a favor de la dominación del capital extranjero y de estos
modelos.
No tengo tan claro
que Luis Lacalle Pou sea antiwilsonista . Es evidente que no es
wilsonista . El wilsonismo es una ideología que decidieron terminar
en el Club Naval. ¿Dónde está el wilsonismo hoy en el Partido
Nacional? ¿Alguno habla de estas cosas? ¿No vamos a hablar más de
Reforma Agraria?, Entonces no digamos que somos wilsonistas.
Mi objetivo es
reivindicar la ideología del wilsonismo como salida para el país
.Es la única salvación que tenemos y el partido lo tiene que asumir
como bandera.
Fui intendente en
dos períodos. El primero fue normal, el segundo en la crisis más
grande que tuvo el Uruguay .En el primero llevamos adelante un
proceso de desarrollo del departamento con la línea wilsonista,
desarrollo y trabajo, con la participación de la gente. Se
establecieron normas de desarrollo, desarrollo sustentable. recursos
naturales, desarrollo local , obras de infraestructura , más de 400
kilómetros de caminería rural donde no había. Hablo de caminería
nueva, no reparación. El Norte del departamento no existía, se
llevó electrificación rural, caminería , ordenamiento territorial
participativo .Fue un gobierno fecundo más allá de las dificultades
económicas que tienen las intendencias.
El segundo gobierno
fue el de la crisis del país , cinco meses de atrasos en los
sueldos, la bolsa de la que me echan la culpa. Tuve la honestidad de
jamás hablar de herencia maldita. No descalifiqué al intendente
anterior,. No había rendiciones de cuentas cuando asumí la segunda
intendencia . Hubo que sortear hasta un juicio político por eso
donde el sistema político se aprovechó de las debilidades, de la
crisis, de la situación para tratar de sacar provecho político y
electoral y en primer lugar el Partido Nacional con la oposición no
wilsonista y a aprovecharon la oportunidad para descalificar al
wilsonismo, es decir una concepción diferente de desarrollo.
Ni en el peor
momento hubo gente en la calle o en refugios, la gente pasó más
hambre con estos gobiernos del Frente Amplio que con el nuestro en
plena crisis.
Es verdad que la
intendencia no pagaba los sueldos, ni la luz, ni los aportes. Es
verdad. La gente no pagaba los impuestos .Tuvimos una intendencia con
exceso de funcionarios porque por una cuestión de humanidad no
podíamos dejar a la gente en la calle. Fue una situación compleja
que el sistema político usó en beneficio de la campaña electoral y
a la cual mucha gente se sumó . Yo no me defiendo atacando al
gobierno de hoy porque el que estuvo sabe. El problema es del sistema
que tenemos que cambiar. El sistema concentra riqueza y poder y deja
desamparados a los intendentes .
La esperanza está
en la gente que diga basta, no va más. Que decida transferir el
poder a la gente desde abajo.
Sueño con que los
terrenos que enajenó el gobierno del Frente Amplio vuelvan a la
intendencia para un desarrollo portuario no para Aratirí ni para
puertos chatarra
Los orientales
tenemos que dejar de mirarnos de reojo y de descalcificarnos y buscar
los caminos para juntarnos y terminar con este modelo de explotación
del capital. Tenemos que acordar por encima de los partidos
Tenemos que
conquistar la libertad de una vez por todas. Uruguay nunca fue un
país independiente, es hora de cambiar.
Lo peor que ha
tenido el Frente es que perdió el rumbo y se llevó puesta a la
gente. Lo mismo pasó con los blancos
.
LES INVITO A
ESCUCHAR LA ENTREVISTA COMPLETA AL EX INTENDENTE IRINEU RIET CORREA.
domingo, 24 de septiembre de 2017
RESILIENCIA PERSONAL ADQUIRIDA Por el Dr. Daniel Maltzman (c)
"Proceso de maduración individual, luego de haber transitado una etapa muy adversa y/o de sufrimiento, muchas veces inesperada/ injustificada, habiendo aprendido a aceptar una nueva realidad que conlleva a un nivel de fortaleza superior/ mayor al que nos caracterizaba anteriormente. Permitiendo y posibilitándonos afrontar nuevos desafíos, adquiriendo, en dicho proceso/ experiencia aprendida, la capacidad de elevar nuestros valores, así como nuestros principios y, sobre todo, nuestra dignidad y amor propio".
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:
Es un tipo de trastorno de ansiedad. Puede ocurrir después de que uno ha experimentado un trauma emocional que implica una amenaza de lesión o de muerte.
Causas
Los proveedores de atención médica no saben por qué los hechos traumáticos pueden causar trastorno de estrés postraumático en algunas personas, pero no en otras. Los genes, las emociones y el ambiente familiar también pueden jugar un papel. Los traumas emocionales del pasado pueden incrementar el riesgo de este trastorno después de un acontecimiento traumático reciente.
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es el cambio de la respuesta del cuerpo a una circunstancia estresante. Normalmente, después del evento el cuerpo se recupera. Las hormonas y los químicos del estrés que el cuerpo secreta debido a dicho estrés regresan a los niveles normales. Por alguna razón, en una persona con trastorno de estrés postraumático, el cuerpo sigue secretando las hormonas y los químicos del estrés.
El trastorno de estrés postraumático puede ocurrir a cualquier edad y aparecer luego de hechos como:
Una agresión
Accidentes automovilísticos
Violencia doméstica
Desastres naturales
Encarcelamiento
Agresión sexual
Terrorismo
Guerra
Síntomas
Hay 4 tipos de síntomas del trastorno de estrés postraumático:
1. Reviviscencia del hecho, lo cual perturba las actividades diarias
Episodios de reviviscencias, en donde el incidente parece estar sucediendo de nuevo una y otra vez.
Recuerdos reiterativos y angustiantes del hecho.
Pesadillas repetitivas del hecho.
Reacciones fuertes y molestas a situaciones que le recuerdan el hecho.
2. Evasión
Insensibilidad emocional o sentirse como si no le importara nada.
Sentimientos de indiferencia.
No poder recordar aspectos importantes del hecho.
Falta de interés en las actividades normales.
Mostrar menos expresión de estados de ánimo.
Evitar personas, lugares o pensamientos que le hagan recordar el hecho.
Sensación de tener un futuro incierto.
3. Hiperexcitación
Examinar siempre los alrededores en busca de signos de peligro (hipervigilancia).
No ser capaz de concentrarse.
Sobresaltarse fácilmente.
Sentirse irritable o tener ataques de ira.
Tener dificultades para conciliar el sueño o para permanecer dormido.
4. Pensamientos y estados de ánimo o sentimientos negativos
Culpa constante acerca del hecho, incluso culpa del sobreviviente.
Culpar a otros por lo sucedido.
Incapacidad para recordar partes importantes del hecho.
Pérdida del interés por actividades o por otras personas.
También puede tener síntomas de ansiedad, estrés y tensión:
Agitación o excitabilidad
Mareo
Desmayo
Sensación de latidos del corazón en el pecho
Dolor de cabeza
Pruebas y exámenes
Su proveedor puede preguntarle por cuánto tiempo ha tenido los síntomas. El trastorno de estrés postraumático se diagnostica cuando usted ha tenido los síntomas durante al menos 30 días.
Su proveedor también puede hacer exámenes de salud mental, un examen físico y exámenes de sangre. Estos se hacen para buscar otras enfermedades similares al trastorno de estrés postraumático.
Tratamiento
El tratamiento para el trastorno de estrés postraumático implica psicoterapia (orientación), medicinas o ambas.
PSICOTERAPIA
Durante la psicoterapia, usted habla con profesionales en salud mental, tales como psiquiatras o terapeutas, en un entorno tranquilo y acogedor. Ellos pueden ayudarle a manejar sus síntomas del trastorno. También lo guiarán a medida que usted vaya elaborando sus sentimientos sobre el trauma.
Hay muchos tipos de psicoterapia. Un tipo que se utiliza a menudo para este trastorno se llama desensibilización. Durante el tratamiento, se le anima a recordar el hecho traumático y a expresar sus sentimientos al respecto. Con el tiempo, los recuerdos del hecho se vuelven menos aterradores.
Durante la psicoterapia, también puede aprender técnicas de relajación, especialmente para cuando comience a tener reviviscencias.
MEDICINAS
Su proveedor le puede sugerir que tome medicinas, las cuales pueden ayudar a aliviar la depresión o la ansiedad. También pueden ayudarle a dormir mejor. Las medicinas necesitan tiempo para hacer efecto. NO deje de tomarlos ni cambie la cantidad (dosis) que toma sin consultar con su proveedor. Pregúntele a su proveedor acerca de los posibles efectos secundarios y qué hacer si los experimenta.
Grupos de apoyo
Los grupos de apoyo donde las personas comparten experiencias similares con el trastorno de estrés postraumático pueden ser útiles. Pregúntele a su proveedor acerca de estos grupos en su área.
Los grupos de apoyo generalmente no son un buen sustituto de la psicoterapia o las medicinas, pero pueden ser una complemento útil.
Los signos y síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático.
Son los siguientes:
Según los profesionales de la salud mental, el trastorno de estrés pos-traumático (o TEPT) es una afección mental que se traduce en una serie de reacciones emocionales y físicas en los individuos que han presenciado o han experimentado un evento traumático.
Eventos que causan al individuo temor por su vida y por su bienestar — como una colisión automovilística u otro tipo de accidente, un abuso físico o sexual, un maltrato a largo plazo, tortura, un desastre natural, vivir en una zona de guerra, o experiencias que hayan alterado su vida como la muerte de un ser querido — pueden estimular todos los siguientes síntomas del TEPT…
1. Dolor físico
El TEPT comenzará a menudo con una serie de dolencias físicas comunes — tales como dolores de cabeza o migrañas, mareos, fatiga, dolor en el pecho, dificultad para respirar y problemas estomacales y digestivos.
2. Pesadillas o flashbacks
Es muy común para aquellos con TEPT sufrir de pesadillas o flashbacks — un síntoma conocido como re experimentación — en el cual el paciente de repente y vívidamente revive el evento traumático de manera repetitiva. La re experimentación puede introducirse en sueños o venir al estar despiertos de repente en imágenes o sensaciones de miedo y dolor físico y emocional. Puede causar tanto en niños como adultos ciertas dificultades para dormir y ansiedad de dejar la seguridad de sus casas.
3. Depresión o ansiedad
Las fobias mentales, la cuales los profesionales consideran como irracionales, temores persistentes y la evasión de ciertos objetos o situaciones pueden causar ansiedad extrema en pacientes con TEPT hasta el punto en el que se genera paranoia y depresión.
4. Deserción
Tanto los pacientes adultos como los niños que sufren de TEPT con vidas sociales sólidas e intereses, podrían repentinamente perder el interés por sus pasatiempos favoritos, actividades y amigos a los cuales solían ser muy apegados. La búsqueda de conductas de riesgo también puede ser una forma de escapismo a través del abuso de drogas, alcohol, o la búsqueda de emoción.
5. Evasión
La evasión de estímulos físicos o mentales que les recuerde un evento traumático del pasado puede ser típica del TEPT. Por ejemplo, aquellos involucrados en trágicos choques automovilísticos pueden evitar conducir y viajar en un auto. También pueden causar aversiones particulares a lugares, personas o sitios que son una reminiscencia de la experiencia traumática.
6. Represión
La represión o la obstrucción intencional de recuerdos asociados a un evento pasado o experiencia es también un síntoma del TEPT. El paciente puede destruir imágenes o recuerdos de un tiempo en su vida o intentar distraerse a sí mismos al enfocarse solo en el trabajo.
7. Adormecimiento emocional
Es muy común para aquellos con TEPT intentar bloquear sus sentimientos. Después de todo, es difícil sufrir cuando no se siente ninguna emoción en absoluto. La insensibilidad emocional conduce a menudo a la deserción gradual y eventualmente al aislamiento total de los círculos sociales.
8. Híper-excitación
Es común que aquellos con TEPT sufran de nerviosismo tan severo que les resulta imposible relajarse debido al miedo a ciertas amenazas. Estos individuos pueden ser caracterizados como “extremos” y “nerviosos” o asustadizos.
9. Irritabilidad
El estado de constante temor y paranoia puede causar irritabilidad extrema asociada con el TEPT. Además de indecisión, pueden sufrir la falta total de concentración, insomnio y dificultad para mantener relaciones personales.
10. Culpa y vergüenza
Aquellos pacientes con TEPT que no pueden superar su experiencia negativa podrán difícilmente avanzar y mantener una vida sana. Pueden culparse a sí mismos y revivir constantemente el evento y preguntarse cómo podrían haberlo evitado. Culpa y vergüenza inmensas a menudo se establecerán si se consideran los autores de la tragedia.
jueves, 21 de septiembre de 2017
JUNTA DEPARTAMENTAL HOMENAJE A WALTER SOSA MEDEROS
El pasado martes 19
de setiembre, la Junta celebró el centenario de la Cumparsita, el
himno de los tangos, homenajeando a un músico que ha interpretado
esta melodía miles de veces en diferentes lugares de nuestro
departamento y alrededores: Walter Sosa Mederos.
Walter nació el 06
de marzo de 1935, es el único hijo de Miguel Sosa Núñez, y Brenda
Mederos, quienes vivían en la zona de Garzón y se dedicaban a las
tareas rurales. Siendo niño, asistió a la Escuela nº 63 de
Cuchilla de Garzón. Vivieron allí hasta el año 1959.Siendo joven,
comenzó a aprender a tocar el acordeón a piano con la profesora
Blanca García. A sus quince años, tocaba un acordeón de dos
hileras.
En el año 1953, una
joven de la ciudad, Bendita A. Fonseca, quiso tocar el acordeón a
piano, y su padre, Erasmo Fonseca, le compró el instrumento. Pero la
joven desechó tal interés en menos de quince días, por lo que el
padre, dispuesto a recuperar el dinero que había invertido, le llevó
el acordeón a Blanca García, profesora de Walter, para que lo
pusiera a la venta. Este fue el primer instrumento de Walter, que
entusiasmado y con el apoyo de su familia, lo compró en cuotas,
contando para realizar el pago de la primera entrega con unas bolsas
de girasol que su padre le diera para tal fin.
Para asisitir a sus
clases, Walter transitaba 5 kilómetros por caminos vecinales,
tomaba el ómnibus en el empalme de El Caracol, para así llegar a la
ciudad de Rocha. Walter transitaba este trayecto con su acordeón a
cuestas y con los zapatos en la mano, cuando llegaba al punto donde
pasaba el ómnibus, se descalzaba sus alpargatas, las dejaba
escondidas hasta su regreso, se calzaba los zapatos y partía hacia
la ciudad.
A fines del año
1957, con 22 años de edad, Walter pasó a integrar el Dúo Derecho
Viejo, que funcionaba desde 1952 con la integración de Domingo
González y Nilo Pereyra.
En el año 1959 su
familia se trasladó a la capital departamental, y sus padres
pusieron una provisión. La década del 60 fue una buena década para
el desarrollo del joven músico, el Dúo Derecho Viejo tenía un
programa en Difusora Rochense que estuvo durante 24 años en el
aire, y a raíz de esta participación, y del prestigio que año a
año iba creciendo, eran convocados entre marzo y diciembre para
infinidad de kermesses y bailes todo a lo largo del departamento y
más allá de las fronteras de éste. Walter formó parte del Dúo
Derecho Viejo durante casi 19 años, y la fama de este grupo hizo que
no hubiera evento en nuestro departamento que no quisiera contar con
su presencia. Durante parte del tiempo en que el programa estuvo en
el aire, tuvo como conductor a Alfredo Núñez Silvera, reconocido
periodista y locutor de nuestro medio.
Walter Sosa obtuvo
segundo acordeón comprándoselo A Roberto Cortese, quien fuera
Tenor del SODRE. En épocas en que el alumbrado público se hacía
con faroles, en Garzón, había un único teléfono al cual podían
llamar para comunicarse por los presupuestos para sus actuaciones, y
las comunicaciones debían necesariamente hacerse de ese modo: se
comunicaban a ese único teléfono que estaba en un comercio y la
Sra. del comercio era quien intermediaba, recibía y comunicaba los
presupuestos.
En Villa Velázquez
fue durante varios años consecutivos a los bailes que anualmente
organizaba el Dr. Edison Morales a beneficio de la policlínica de la
localidad, y esto se repite en toda la zona, escuelas rurales,
inauguraciones de Clubes, fiestas a lo largo y ancho de nuestro
departamento y departamentos vecinos. Walter atesora una gran
cantidad de notas, algunas solicitando la presencia del Conjunto en
diferentes eventos o pidiendo presupuestos de su actuación, y otras
tantas, agradeciendo su presencia y saludando a estos queridos
artistas en ocasiones especiales o fiestas tradicionales. Esa
documentación, proveniente de tantos rincones diferentes, da cuenta
del recorrido de estos artistas y su música.
En cada una de estas
ocasiones, el grupo realizaba varias participaciones, durante varias
horas, y una y otra vez las notas de La Cumparsita salían de su
acordeón, junto a todo el repertorio de tangos y milongas.
En 1986 Walter se
muda a Castillos, y allí también mantiene un programa semanal en
Emisora Atlántica, llamado “Walter y su acordeón”, en el que
interpretaba su música, y contaba con la colaboración en la radio
de Jaqueline Marquetti y Teresita Dominici.
Y al mismo tiempo,
continuó formando parte de múltiples fiestas y eventos a los que se
lo convocaba, como por ejemplo, los bailes del Club de Abuelos Servir
hasta el final, que lo recuerdan con mucha alegría.
En el año 2004, se
casa con Teresa Caballero y decide radicarse nuevamente en Rocha.
Desde enero del año 2006, y hasta hace muy poquito, julio de 2017,
Walter integró el conjunto “Los Carolinos”, bajo la Dirección
de Alcides Pereyra y junto al guitarrista Danilo Rodríguez, entre
otros músicos. También aquí continuó amenizando diferentes
bailes, como por ejemplo, los del Club de Abuelos El Higuerón, donde
tuvimos hace pocas semanas el privilegio de bailar con su música.
Walter ha sido desde
su comienzo como músico, un fiel enamorado de su instrumento, su
acordeón a piano, un instrumento musical armónico de viento, que lo
cautivó desde joven y lo acompaña aún hoy.
Vale decir también
que Walter es un exquisito bailarín, y sus tangos preferidos son
Catamarca, Derecho viejo, y 9 de Julio, mientras que entre los
cantantes, su predilecto es Enrique Campos, un uruguayo que gracias a
sus condiciones naturales inscribió su nombre entre los más
representativos cultores del tango en una época de grandes cantores.
Cuando propusimos
este homenaje en el plenario de la Junta Departamental, dijimos que
Walter debe ser actualmente el músico que más veces ha interpretado
La Cumparsita en nuestro departamento, y nos respalda la evidencia
empírica de sus 40 años en radio (18 en Difusora Rochense en el Dúo
derecho Viejo, 2 que estuvo en radio San Carlos entre 1981 y 1982 con
un programa llamado “El amanecer”, 10 años en Emisora Atlántica
de Castillos con el programa “Walter y su acordeón” bajo la
Dirección de Eduardo Vitabares, y 11 en Radio san Carlos en el
programa “Los Carolinos”.
Además de estos
programas estables, Walter realizó múltiples participaciones
musicales en otras radios, en Chuy, Lascano, Treinta y Tres, y fue
parte de una enorme variedad de eventos y beneficios, como los
realizados para la policlínica de Villa Velázquez, o para la
remodelación del Teatro 25 de Mayo. Estuvo incluso participando en
eventos fuera del país. Por esa razón, es que elegimos festejar el
centenario del Himno de los Tangos, reconociendo la trayectoria de
Walter Sosa Mederos.