Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta .Escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta .Escritor y periodista Julio Dornel. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de marzo de 2017

OBDULIO VARELA. MILITANTE SINDICAL Y CAMPEON DEL MUNDO. Por Julio Dornel.



                                  Escritor Julio Dornel
El sábado 18 de abril del año 2015, una publicación cultural de la República Argentina, con el sugestivo nombre de “Ñ” rendía homenaje a Eduardo Galeano que había ingresado a la inmortalidad cinco días antes. El reportaje lo había realizado la periodista Raquel Garzón, al aprovechar los lujos que nos ofrece el periodismo, si tenemos en cuenta que lo único que necesitamos para estar frente a frente con el autor de Las Venas Abiertas de América Latina, es cruzar el charco que nos separa de la República Argentina. En esta oportunidad recogemos un fragmento de aquel reportaje con la seguridad de que nos vamos a encontrar con intimidades y anécdotas que rodearon la vida de uno de los personajes más importantes de la cultura uruguaya. Ante la curiosidad de la periodista Garzón para ubicar viejas fotografías Galeano fue develando el por qué de cada una: “esta foto pertenece a un personaje admirable, el hombre clave de la victoria inexplicable de Uruguay ante Brasil, 2 a 1 en Maracaná en el mundial del 50: OBDULIO VARELA, un albañil, un tipo rojo, de izquierda, militante sindical y jugador de fútbol de Peñarol, que organizara la primera huelga de jugadores, la más larga del fútbol mundial, con una duración de siete meses. Muy poco después se arma la selección uruguaya y el capitán de la huelga se convierte en capitán de la selección. Fue él quien, cuando parecía todo perdido en Maracaná, con la pelota abajo del brazo, calma la cosa, hace llamar al juez, le habla en español, el juez en ingles, no entendía, obliga a que venga un intérprete, y va enfriado el partido porque había 200.000 gargantas gritando por Brasil y el Uruguay era un país muy chiquito. Enfrió el partido, fue el culpable de la victoria uruguaya. Después me contó algunas historias. La noche de la victoria del Uruguay él se escapó del hotel, en lugar de quedarse a celebrar con los pocos uruguayos que había. Huyó por otra salida y se fue a beber. Y en los bares encontró a los brasileños llorando, uno por uno, y tuvo una lástima tremenda; los había odiado tres horas antes cuando eran un solo animal rugiente de 200.000 cabezas, la mayor multitud jamás reunida en la historia del fútbol. Pero cuando los veía de a uno, tenía una pena enorme, decía “como pude hacerles eso, gente tan buena”. Se pasó toda la noche abrazando a los vencidos. Cambió mucho el fútbol profesional de lo que era en aquel tiempo: un fútbol casi amateur donde se jugaba con más fe y más alegría que ahora, con menos obligación de ganar, porque el fútbol profesional te condena a ganar”. Analizando finalmente sus lugares preferidos para escribir, Galeano reveló algunos secretos. “En mi escritorio me siento bien, aunque a veces lo hago en cualquier lado. Cuando me pica la mano y quiero escribir lo hago en el consultorio del dentista, en un cuarto de baño o en un avión. Cuando es la conciencia la que da la orden la mano cumple pero es a desgano. En cambio cuando ella puede bailar por su cuenta, escribe de otro modo, bastante mejor. No te digo que lo que hago sea ninguna maravilla pero es bastante mejor cuando surge la necesidad de decir algo. Paso mucho tiempo sin escribir nada. Sólo cuando siento el impulso verdadero o las ganas muy fuertes de contar algo escribo, sino prefiero no hacerlo” dijo finalmente Galeano.

sábado, 4 de marzo de 2017

GUARDAVIDAS: DESAFIANDO EL ATLÁNTICO. Por Julio Dornel.


                                Julio Dornel, escritor,periodista

Pocas actividades están vinculadas a cuidar de la seguridad de quienes veranean en las playas atlánticas de Rocha, como sucede con los equipos de guardavida apostados estratégicamente entre La Barra y La Paloma. Los rescates (3) realizados el domingo por la mañana frente a la Virgen de Iemanyá, nos llevan al reconocimiento público que junto al aplauso caluroso de los veraneantes será el mayor estimulo para quienes una vez más recuperaron vidas en cumplimiento del deber. Ante el final feliz que no siempre se da, intentamos la nota periodística para conocer detalles sobre los rescates mencionados, y en un gesto que mucho los honra, se negaron a posar para el diario y proporcionar sus nombres señalando se “trata de una rutina diaria que no debemos magnificar sin tener en cuenta que es la misma tarea que realizan los compañeros apostados en otras casillas del departamento”. Durante la charla informal pudimos informarnos que La Barra dispone de 5 casillas con 12 funcionarios, lo que resulta insuficiente para cubrir en forma el crecimiento demográfico del balneario. Sobre los rescates del domingo se deben fundamentalmente a las excelentes condiciones del mar y la imprudencia de los protagonistas, con el agravante de que uno de ellos no sabía nadar. Sobre la formación de estos equipos debemos señalar que los mismos deben cumplir un curso especial de guardavida a cargo del Instituto de Educación Física con carácter universitario con un año de duración en el cual la preparación físico-practica con materiales exclusivos vinculados al salvataje, reconocimiento del área costera, y también teórica, con lo que tiene que ver con metodología, psicología y dinámica costera. Relacionado con el protocolo que rige en estas actividades se debe tener en cuenta que cada Intendencia tiene su cuerpo de guardavida y después que egresan del curso con el título, deben dar pruebas de ingreso para aspirantes los que tienen que cumplir con determinados méritos, con pruebas de suficiencia practicas antes de comenzar a trabajar. Sobre los rescates debemos señalar que todos tienen sus características distintas y La Barra por ser una playa abierta tiene sus variaciones y hay que estar muy atento a los cambios. En la mayoría de los casos con final feliz es evidente que los funcionarios reciben el aplauso caluroso de los veraneantes y el agradecimiento de quienes fueron rescatados mediante un trabajo controlado que les permite llegar a las victimas dentro de los tiempos normales para ser rescatados. En esas oportunidades es fundamental establecer un dialogo con las personas a los efectos de tranquilizarlas para que puedan colaborar en el rescate. Desde el momento que los guardavidas entran al mar es evidente que están poniendo en riesgo su vida, aunque consideran que esa es su tarea y deben cumplirla de la mejor manera. Sin embargo mucha gente desconoce su trabajo y la cobertura que hacen diariamente, forma parte de una rutina sin mayores responsabilidades. Los guardavidas que participaron en estos rescates coincidieron en señalar que se debe profundizar en la educación preventiva informando a los veraneantes y a la población estable, mediante el reparto de folletería, sobre las medidas que se deben adoptar cuando ingresan al mar. En la nota gráfica los guardavidas que en la mañana del domingo, protagonizaron en tiempo record los tres rescates que hemos comentado y que forman parte de uno de los servicios fundamentales que reclaman los turistas cuando llegan a las playas rochenses.

“SOLO ESTOY MIRANDO" Por Julio Dornel.


El siguiente texto pertenece a Carlos Alberto Libánico Cristo, más conocido por Frei Betto, nacido el 25 de agosto de 1944 en Belo Horizonte (Brasil). Autor de diversos libros y ganador de premios literarios, fue en su momento asesor del presidente norteño Ignacio Lula da Silva y del Movimiento de los Sin Tierra, de amplia repercusión en las últimas décadas del siglo pasado.
En el texto aludido nos describe su viaje por Oriente y el contacto que mantuvo con los monjes del Tibet, en Mongolia, Japón y China.
“Eran hombres serenos, solícitos, reflexivos y en paz con sus mantos de color azafrán.
El otro día, observaba el movimiento del aeropuerto de San Pablo: la sala de espera llena de ejecutivos con teléfonos celulares, preocupados, ansiosos, generalmente comiendo más de lo que debían.
Seguramente, ya habían desayunado en sus casas, pero como la compañía aérea ofrecía otro café, todos comían vorazmente.
Aquello me hizo reflexionar: "¿Cuál de los dos modelos produce felicidad?"
Me encontré con Daniela, de 10 años, en el ascensor, a las 9 de la mañana, y le pregunté: "¿No fuiste a la escuela?" Ella respondió: "No, voy por la tarde."
Comenté: "Qué bien, entonces por la mañana puedes jugar, dormir hasta más tarde."
"No", respondió ella, "tengo tantas cosas por la mañana..."
"¿Qué cosas?", le pregunté.
"Clases de inglés, de baile, de pintura, de natación", y comenzó a detallar su agenda de muchachita robotizada.
Me quedé pensando: "Qué pena que Daniela no tenga clases de meditación!"
Estamos formando súper-hombres y súper-mujeres, totalmente equipados pero emocionalmente infantiles.
Una ciudad progresista del interior de San Pablo tenía, en 1960, seis librerías y un gimnasio; hoy tiene sesenta gimnasios y tres librerías!
No tengo nada contra el mejoramiento del cuerpo, pero me preocupa la desproporción en relación al mejoramiento del espíritu. Pienso que moriremos esbeltos: "¿Cómo estaba el difunto?". "Oh, una maravilla, no tenía nada de celulitis!"
Pero cómo queda la cuestión de lo subjetivo? De lo espiritual? Del amor?
Hoy, la palabra es "virtualidad". Todo es virtual. Encerrado en su habitación, en Brasilia, un hombre puede tener una amiga íntima en Tokio, sin ninguna preocupación por conocer a su vecino de al lado!
Todo es virtual. Somos místicos virtuales, religiosos virtuales, ciudadanos virtuales. Y somos también éticamente virtuales...
La palabra hoy es "entretenimiento"; el domingo, entonces, es el día nacional de la imbecilidad colectiva.
Imbécil el conductor, imbécil quien va y se sienta en la platea, imbécil quien pierde la tarde delante de la pantalla.
Como la publicidad no logra vender felicidad, genera la ilusión de que la felicidad es el resultado de una suma de placeres: "Si toma esta gaseosa, si usa estas zapatillas, si luce esta camisa, si compra este auto, usted será feliz!"
El problema es que, en general, no se llega a ser feliz! Quienes ceden, desarrollan de tal forma el deseo, que terminan necesitando un analista. O de medicamentos. Quienes resisten, aumentan su neurosis.
El gran desafío es comenzar a ver cuán bueno es ser libre de todo ese condicionamiento globalizante, neoliberal, consumista. Así, se puede vivir mejor. Para una buena salud mental son indispensables tres requisitos: amistades, autoestima y ausencia de estrés.
Hay una lógica religiosa en el consumismo post-moderno.
En la Edad Media, las ciudades adquirían status construyendo una catedral; hoy, en Brasil, se construye un shopping-center.
Es curioso, la mayoría de los shopping-center tienen líneas arquitectónicas de catedrales estilizadas; a ellos no se puede ir de cualquier modo, es necesario vestir ropa de misa de domingo. Y allí dentro se siente una sensación paradisíaca: no hay mendigos, ni chicos de la calle, ni suciedad...
Se entra en esos claustros al son gregoriano post-moderno, aquella musiquita de esperar al dentista.
Se observan varios nichos, todas esas capillas con venerables objetos de consumo, acolitados por bellas sacerdotisas.
Quienes pueden comprar al contado, se sienten en el reino de los cielos.
Si debe pagar con cheque post-datado ó a crédito se siente en el purgatorio.
Pero si no puede comprar, ciertamente se va a sentir en el infierno...
Felizmente, terminan todos en una eucaristía post-moderna, hermanados en una misma mesa, con el mismo jugo y la misma hamburguesa de Mac Donald...
Acostumbro decirles a los empleados que se me acercan en las puertas de los negocios: "Sólo estoy haciendo un paseo socrático".
Delante de sus miradas espantadas, explico:
"Sócrates, filósofo griego, también gustaba descansar su cabeza recorriendo el centro comercial de Atenas. Cuando vendedores como ustedes lo asediaban, les respondía: ..."Sólo estoy observando cuántas cosas existen que yo no necesito para ser feliz"!

jueves, 2 de marzo de 2017

“GANAMOS, PERDIMOS, IGUAL NOS DIVERTIMOS.” Por Julio Dornel.


                                Escritor y periodista Julio Dornel

Mientras nos vamos acercando a los partidos que van a confirmar nuestra presencia en el mundial de Rusia (2018) sentimos la necesidad de “hacer correr” la pelota por los campos de la imaginación y filosofar un poco sobre las alegrías que nos ha regalado el futbol. En esta previa del mundial debemos reconocer que el fútbol sigue pariendo ídolos, haciéndonos pensar que durante muchos fue el deporte avasallante que movilizaba multitudes por culpa de una pelota que desde 1924 se había convertido en la fuente inagotable de los festejos y alegrías que nos ubicaron en la cumbre del mundo. Estábamos obligados a ganar, habíamos recogido muchos triunfos para regresar con el consuelo de participar, sin subir al podio y volver con “la frente marchita”. La malaria tenía que terminar. La organización fue entrando lentamente en la AUF para transformar el panorama oscuro que nos impedía alcanzar la gloria. Si bien es poco lo que hemos logrado, se puede observar un cambio de mentalidad impuesto por el cuerpo técnico, los jugadores y la dirigencia del futbol uruguayo.
LO DIJO EDUARDO GALEANO.
“Las páginas que siguen están dedicadas a aquellos niños que una vez, hace años, se cruzaron conmigo en Calella de la Costa. Venían de jugar al fútbol, y cantaban: Ganamos, perdimos, igual nos divertimos.”
“Yo jugaba muy bien, era una maravilla, pero sólo de noche, mientras dormía: durante el día era el peor pata de palo que se ha visto en los campitos de mi país.”
“Yo no soy más que un mendigo de buen fútbol. Voy por el mundo, sombrero en mano, y en los estadios suplico ‘una linda jugadita, por amor de Dios’. Y cuando el buen fútbol ocurre, agradezco el milagro sin que me importe un rábano cuál es el club o el país que me lo ofrece. “Y un buen día la diosa del viento besa el pie del hombre, el maltratado, el despreciado pie, y de ese beso nace el ídolo del fútbol. Nace en cuna de paja y choza de lata y viene al mundo abrazado a una pelota. “Rara vez el hincha dice: <Hoy juega mi club>. Más bien dice: Hoy jugamos nosotros>. Bien sabe este jugador número doce que es él quien sopla los vientos de fervor que empujan la pelota cuando ella se duerme, como bien saben los otros once jugadores que jugar sin hinchada es como bailar sin música. “El gol es el orgasmo del fútbol. Como el orgasmo, el gol es cada vez menos frecuente en la vida moderna.” “Hay actores insuperables en el arte de hacer tiempo: el jugador se pone la máscara de mártir que acaba de ser crucificado y entonces rueda en agonía (…) Y pasan las horas y los años, hasta que el juez manda sacar del campo a ese cadáver. Y entonces, súbitamente, el jugador pega un salto, plop, y ocurre el milagro de la resurrección.”“¿Ha entrado usted, alguna vez, a un estadio vacío? Haga la prueba. Párese en medio de la cancha y escuche. No hay nada menos vacío que un estadio vacío. No hay nada menos mudo que las gradas sin nadie.” “Es que ella (la pelota) es muy ofendidiza. No soporta que la traten a patadas, ni que le peguen por venganza. Exige que la acaricien, que la besen, que la duerman en el pecho o en el pie.” “Pero en plena expansión imperial, el fútbol era un producto de exportación tan típicamente británico como los tejidos de Manchester, los ferrocarriles, los préstamos de la banca Barings o la doctrina del libre comercio.“Como el tango, el fútbol creció desde los suburbios. Era un deporte que no exigía dinero y se podía jugar sin nada más que las puras ganas.”

jueves, 23 de febrero de 2017

TIEMPOS DE “MARIA CASTAÑA”. EL ZAPATERO GONZÁLEZ. Por Julio Dornel.



En el truco con el "Bocha" Serrón, el "Tarta" Vidal y Manuel Sosa y en el Club Social con Ignacio Silva, José Cohelo, y Jorge Muller.


                                          Julio Dornel

Fue músico, zapatero, campeón de truco, bohemio, constructor y amigo de ley en toda circunstancia. Nació en Garzón el 29 de mayo de 1913 siendo bautizado con el nombre de José María, forjando una personalidad inolvidable, que intentaremos evocar como lo hiciéramos en las páginas de ZONA CHUY en el año 2.000. Concurrió a la escuela rural de la zona hasta cuarto año, demostrando desde temprana edad una inclinación por la música popular, cuya vinculación surgió durante los bailes escolares animados por la vieja vitrola. Creció en una época en que el tango era todavía una mala palabra y no podía salir de los cafetines y casas de mala reputación. Tanto era su entusiasmo que finalmente con el apoyo de sus hermanos, formó una de las primeras orquestas de Garzón, animando durante muchos años las reuniones bailables de la zona. El paso de los años y las circunstancias lo trajeron a Chuy con su familia para comenzar una nueva etapa. Incursionó en varias actividades mientras iba pagando el derecho de piso en tierra extraña. Primero instaló una zapatería que sirvió para identificarlo definitivamente como el “zapatero González”. También incursionó en la construcción dejando sus huellas en las primeras obras encaradas en esta frontera a mediados del siglo pasado. Un dicho popular nos remite a los “tiempos de María Castaña” para referirnos a épocas muy remotas. Es precisamente en esos tiempos que vamos a ubicar la aparición de Gonzalito con su orquesta típica animando las reuniones del Club Social y locales escolares, con el acompañamiento de Adán Salayaran en violín, y Juan Ángel Mendez en guitarra. Los golpes de la vida fueron modelando el calzado de los vecinos y su personalidad a toda prueba, ganándose la confianza de amigos inseparables por su condición de buena persona. Transitó siempre por caminos difíciles, dedicando sus mayores esfuerzos al bienestar familiar y a la colección de amigos. Eran tiempos de la amistad sin dobleces donde se criticaba de frente y se aplaudía de espalda. Entre bandoneones, violines y guitarras fueron pasando los años del músico de Garzón, transitando por los temas inmortales del repertorio gardeliano. Músicos de combate con muchas ganas y pocas pretensiones, con alma lunfarda y bachillerato callejero que daba de sobra para seguir siendo el vecino de la otra cuadra. Por razones de edad no tuvimos la oportunidad de acompañar su trayectoria, pero supimos conformarnos con mirar de afuera, “la ñata contra el vidrio” aquellos trasnoches donde se podía “aprender filosofía, tangos, timba y la poesía…

lunes, 20 de febrero de 2017

FUTBOL URUGUAYO: BASTA DE VIOLENCIA. Por Julio Dornel




 
                                                                    Julio Dornel
Quiérase o no, el fútbol uruguayo nos está mostrado la otra cara de un deporte convertido en “pasión de multitudes” por las conquistas logradas en un siglo de existencia. El enfrentamiento a balazos entre parciales de algunas instituciones, está demostrando que la violencia, el odio y el fanatismo siguen vigentes en el ámbito deportivo. La información periodística ha señalado en varias oportunidades que por el solo hecho de vestir una camiseta, se puede ejecutar a un joven deportista que intentaba alentar al cuadro de sus amores. Hace algunas décadas pensábamos que estos casos de extrema violencia estaban limitados fundamentalmente a los estadios de Inglaterra y en menor grado a otros escenarios europeos. El periodista brasileño Sergio Da Costa Franco, analizaba en su momento, la violencia que recorría los estadios ingleses cuando los famosos hooligans (barra brava) recorrían los estadios sembrando el terror entre los aficionados.
Bicho extraño y singular el hombre, –dijo Franco- la noticia viene de Inglaterra, país de alto nivel de civilización, de instrucción popular, de democracia política y de equilibrio social. Sin embargo diariamente son investigados por la policía los promotores de conflictos y agresiones violentas en los estadios de fútbol, lo que demuestra la existencia de militantes de la violencia gratuita, vinculados a determinados grupos clandestinos. Se puede observar en la televisión el instrumental medieval utilizado por los nuevos bárbaros. Pelotas de hierro con cadenas para ser usadas como instrumento contundente, dagas y puñales, que los monstruos preparaban para llevar a los tranquilos escenarios del fútbol. Hay ideologías con explicación para todos los fenómenos sociales e individuales. Pero hay momentos en que los razonamientos lógicos se desmoralizan, la psicología se desmorona, la antropología y la sociología entran en pánico. Qué intereses podría llevar a estos fascistas a reclutar militantes para promover violencia entre las hinchadas que asistían a un partido de fútbol. Sabemos que las ideologías totalitarias tienen razones que la razón desconoce”. Debemos señalar que no solamente Europa soportaba la violencia en sus campos de juego. La Copa Libertadores de América, vivía tiempos violentos, sospechas de doping, invasión a sus estadios y presiones generalizadas en todos los frentes. Las medidas anunciadas por las autoridades del fútbol y el Ministerio del Interior, apuntan a terminar con la violencia que impera actualmente en los campos de JUEGO.

lunes, 30 de enero de 2017

CARLOS VOGLER. UNA VIDA CONSAGRADA AL “CLUB DE LEONES”. Por Julio Dornel.


                                   Julio Dornel, escritor, periodista
Continuando con el reconocimiento que intentamos hacer con algunos vecinos que ejercieron notoria influencia en el desarrollo de esta ciudad, nos detenemos en Carlos Vogler, quien a partir del 27 de junio de 1965 encontró en el Club de Leones las herramientas necesarias para cristalizar las aspiraciones de una sociedad que se abría paso en el norte rochense, confiando solamente en el esfuerzo de sus integrantes. Chuy no contaba con los medios masivos de comunicación, por lo cual debutamos en la corresponsalía de LA MAÑANA ofreciendo a sus lectores la información relacionada con la fundación de esta institución de servicios. Han pasado 52 años de aquel acontecimiento y salvo algún error involuntario recordamos en la mesa larga del “Canario” Laso, (Hotel Chuy) a Marcos Vernet, Bernardo Ventura, Chaux Maldonado, Ariel Lasa, Máximo Beltrán, Guido Vogler, Juan Carlos Gómez y Carlos Vogler entre otros, conformando la primera comisión directiva. Se encontraban además entre los socios fundadores Rudemar Pereyra, Otto Bender, Ricardo William, Natalio Iroldi, Fernando Olivera, José González, Adolfo Olivera y el padre Ottonelli. También recordamos las primeras campañas de solidaridad emprendidas por la institución, las que tenían como única meta fomentar una nueva mentalidad entre la población a los efectos de lograr algunas conquistas. Es posible que escapen a nuestra memoria algunas obras realizadas en los primeros meses de su fundación. El 16 de julio de aquel año organizan diversos beneficios destinados a las escuelas 28 y 88, el 18 de julio Homenaje Cívico en Chuy, el 10 de agosto fundación de la Sociedad Campera EL RESCOLDO, el 25 de agosto desfile Cívico y Homenaje Patrio con la inauguración del Centro de Enfermeras de Defensa Civil. El 30 de agosto se crea la Red Telefónica Leonística de Emergencia y el 4 de setiembre se le otorga la carta Constitutiva y reconocimiento mundial, que acredita su existencia en esta ciudad. El 17 de setiembre conjuntamente con el Conservatorio AMERICA organizan un acto benéfico destinado a cubrir obras realizadas en el liceo local. El 7 de octubre se procede a la inauguración de la Policlíca Móvil, Escolar Médico Odontológico en las escuelas 28 y 88, atendidas por los leones doctores Guido Vogler y Chaux Maldonado, el 9 de octubre donación del pabellón nacional al Destacamento Militar de San Miguel y homenaje a don Horacio Arredondo. El 30 de noviembre se inicia una campaña auspiciando la regularización de matrimonios y legitimación de hijos en colaboración con el Juez de Paz Seccional Cansío Méndez. El 6 de enero de 1966 en elocuente demostración del servicio social que desarrolla, propician el ahorro familiar entregando una libreta de ahorros en el Banco República a cada uno de los hijos de los funcionarios policiales de la 5ta. Sección del departamento. Resulta imposible detallar las obras encaradas por esta institución y la importante gravitación que las mismas han tenido en el desarrollo general de esta ciudad. Queríamos simplemente recordar a los primeros leones que apuntalaron las obras que reclamaba Chuy, venciendo las dificultades de aquellos años y concretando aspiraciones de una comunidad en permanente crecimiento. No queremos finalizar la nota sin recordar en forma especial a Carlos Vogler, integrante de una de las familias tradicionales de esta frontera, que durante varias décadas se mantuvo fiel a los principios leonísticos, dedicando su esfuerzo personal a favor de obras de envergadura como lo fueron en su momento el Centro Asistencial, el cuartelillo de bomberos y reiteradas campañas contra las drogas, prevención de diabetes, conservación de la vista y servicios educativos que fomentaran el bienestar de la población. La presencia permanente de don Carlos en el Club de Leones ha significado un generoso aporte de la familia Vogler Fosatti, a favor del desarrollo social, cultural y deportivo de esta frontera.

sábado, 28 de enero de 2017

CHUY- CHUI: RECHAZAN LA PENA DE MUERTE. Por Julio Dornel.



                            Julio Dornel, escritor, periodista.


Los asesinatos registrados en esta frontera durante el mes que termina, han marcado profundamente la pacífica convivencia que ha caracterizado a esta sociedad, determinando que desde algunos sectores se comience a reclamar la legalización de la pena de muerte. Si bien la discusión está planteada entre los habitantes de ambos municipios, una rápida consulta realizada en la zona céntrica de la ciudad (Gral. Artigas y Avenida Brasil) ha demostrado que el 70 % de la población se ha manifestado contraria a su legalización. Sin detallar los impedimentos legales que surgirían en el momento de su aplicación, es evidente que las personas consultadas han basado sus argumentos en la vigencia de los derechos humanos y garantías individuales relacionadas a cuestiones morales y religiosas. Un bajo porcentaje de los entrevistados señalaron que la misma se podría aplicar en casos comprobados de violaciones, secuestros, y crímenes de extrema violencia.
EL MIEDO DOMINA LA FRONTERA.
Hace algunos años señalábamos en EL FANAL correspondiente a marzo de 1994, que “el problema de la seguridad pública estaba reservado exclusivamente para las grandes ciudades, que por su explosión demográfica le quitaba a la población la posibilidad de caminar libremente y sin mayores sobresaltos por las calles de ambos municipios”. Estábamos equivocados y es justo reconocerlo, la reiteración de algunos hechos delictivos han sorprendido a los propios funcionarios policiales, creando entre la población un estado de incertidumbre y temor jamás imaginado. El paso de los años nos ha demostrado que el crecimiento arrollador que ha experimentado esta frontera, ha tenido como principal protagonista al pueblo más castigado por la violencia en todo el departamento. En un intento para atenuar los riesgos, la población apunta a la contratación de empresas de seguridad, sofisticados sistemas de control, rejas, muros y perros, mientras algunos establecimientos comerciales están cerrando más temprano y el hombre común reduce sus salidas nocturnas. Todo esto significa una lamentable constatación, para una ciudad que siempre se enorgullecía de su pacifica tradición de “dormir con las puertas abiertas”. Por supuesto que el tema no se agota con “gritos de alerta”, será necesario que las autoridades correspondientes y la sociedad en su conjunto encuentren una solución que por el momento vemos lejana. Tan lejana como la legalización de la pena de muerte.

miércoles, 25 de enero de 2017

WALTER PIRIZ: “LA FRONTERA ERA MAS CIVILIZADA” Por Julio Dornel.




En una crónica del siglo pasado evocando la historia de los boliches de esta ciudad, nos detuvimos en el propietario de “WALTERS”, uno de los refugios tradicionales de la noche fronteriza. Walter Pirez, fue el propietario de aquel boliche que a partir de 1963 se fue metiendo en la mejor historia de la noche fronteriza. En el transcurso de la nota publicada en ZONA CHUY, Walter nos fue recordando con nostalgia los años juveniles “cuando la frontera era civilizada, donde todos nos conocíamos y éramos en realidad una gran familia. Nuestra eterna gratitud a los maestros y maestras que a partir de Gloria, Leiza y Sonia, tanto nos cautivaron por su sensibilidad y cariño. Un recuerdo para Zenona la cocinera de la escuela por sus platos de poroto que para nosotros que proveníamos de un hogar humilde y de pocos recursos económicos se transformaban en verdaderos manjares. Fueron estas también las circunstancias que determinaron nuestro alejamiento de la escuela, surgiendo una vez más el empujón de Sonia Fossati y el estímulo de Jorge Calvette para que pudiera continuar. Fueron ellos y el profesor Manolo Iglesias quienes me impulsaron a terminar posteriormente el liceo.
Años más tarde tuvimos que golpear la puerta de Manolo para comunicarle nuestras intenciones de iniciar una actividad comercial y surge en forma espontanea la colaboración del “Gallego” Manolo. Tampoco queremos olvidar a don José Castillos, que fue el responsable directo de habernos vinculado a la actividad principal de mi vida comercial. En un momento difícil de mi vida al quedar sin trabajo, fue don José Castillos quien con su prestigio bien ganado y mediante una llamada telefónica, nos consiguió trabajo en la firma de Agustín Pereyra e Hijos, propietarios del Parador La Coronilla y Hotel Costas del Mar. Allí aprendimos un poco de lo mucho que nos enseñaron y que hemos puesto en práctica durante toda la vida.
Tampoco queremos olvidar a otras personas que fueron muy importantes para nosotros; el Dr. Eladio Aristimuño, el escribano Gastón Arimón, el profesor Omar Puig, la maestra Ema Brañas y la profesora Leyda Correa”. En la parte final de la nota aludida, Walter quiso recordar a los mozos que en distintas oportunidades acompañaron sus actividades integrando un “equipo de primera división”; Ruben Pascal, Lino Piriz, José Cleto, Roberto Bermudez, Wanderley Pereyra, Raymundo Lima, Humberto Hernández, Valdomiro Pereyra, Volney Pereyra, Manolo Méndez, Silvio Santos, Jorge Castellanos y una lista interminable de mozos que contribuyeron a cimentar el prestigio del local.

domingo, 11 de diciembre de 2016

“SARANDI DE LOS AMARALES” Por Julio Dornel.



                               Julio Dornel,escritor,periodista
 
Hace algunos años el Dr. Anselmo Amaral, integrante de la Academia Riograndense de Letras, jubilado como Procurador General del Legislativo de Porto Alegre, escritor y poeta con más de 15 títulos publicados, realizó un extenso juicio crítico sobre la publicación local “IMÁGENES DEL SIGLO”. Vinculado a esta frontera desde temprana edad por razones familiares, el Dr. Amaral señala haber disfrutado de un “bello conjunto de situaciones nunca olvidados. Era todavía un niño cuando comencé a cruzar la frontera del Chuí, acompañando a mi madre ya viuda, con el propósito de visitar parientes, todos ellos “hacendados” en el paraje Sarandí muy próximo a la ciudad de Castillos. Eran tantos los Amarales en ese lugar, que el mismo se denominaba vulgarmente como “Sarandi de los Amarales”( Octacilio, Otilio, Arístides y mi propio padre Aparicio Bernabé. Con mi madre siempre nos dirigíamos a la estancia de Manuel Brun en India Muerta. Conducía la diligencia don Fausto Plada, un “castellano” muy bueno de mediana edad que nos dejaba en Castillos en el hotel de Saravia, por casualidad casado con una Amaral, donde esperábamos el coche de Manuel Brun que nos llevaría a su estancia. Apenas nos sentábamos en la diligencia comenzaban los comentarios desfavorables sobre el pasaje de la “Angostura” próximo a la Fortaleza de Santa Teresa, que se trataba por aquella época de un lugar de difícil pasaje por la existencia de arenas movedizas. Siempre admiré en el Uruguay el sentimiento cívico y espontáneo de la peonada campera. No había un solo paisano que no tuviera un pañuelo celeste para una festividad patria. También me agradaba escuchar a Pedro Miraballe mi vecino de la Barra del Chuí cuándo hablando de la historia oriental me decía: “Mira doctor, siempre que cruzo por el busto de Chuiquito Saravia me saco el sombrero de la cabeza. Por todas estas cosas, cuánta gente despertó mis recuerdos al transitar por las páginas de “IMÁGENES DEL SIGLO”. Irineo Alves, cuñado del inolvidable “Cardeal”, Manzanares la personificación de la simpatía detrás del mostrador, Carlos Calabuig, Mauro Silva y muchos otros.
La querida amiga Elvira Rotta, hermana de “Pixinga”. Las bellezas del Chuy, las hermanas Vidal, una de las cuales protagonizó un romance que la historia chuiense todavía debe recordar. Razón tenía el poeta oriental al afirmar:
“Al ruiseñor con todos los gorjeos que su garganta hermosa encierra yo prefiero las calandrias uruguayas bordando los cantares de mi tierra..."Leopoldo Vógler, como olvidarlo si fue en su comercio, antigua calle 13 de mayo, hoy barón de Río Branco, en mi ciudad natal que conocí y escuché por primera vez un aparato de radio. Venía de campaña y vi mucha gente al frente de su comercio y relojería. Me acerqué comprobando que estaban trasmitiendo un partido de fútbol correspondiente al Mundial de 1930. Jugaba Brasil no recuerdo con que adversario, pero todos se reían mucho cuando el locutor uruguayo decía: “ Toma leche de cabeza, haciendo referencia al centro fútbol brasilero Carvalho Leite. Hablando de fútbol nunca olvidaré los “petardos” de Mario de San Vicente, jugando en Río Branco el Club de mi corazón. San Vicente, un “crack” inolvidable y telegrafista del Chuy. Tampoco es extraña a mis recuerdos la carretilla de Germán que en su imaginación paranoica le parecía un “coche” de última generación. Creo que el vapor de la página 67 era mismo el LAGUNA MERÍN que hacía el trayecto Santa Vitoria - Cebollatí atravesando la Laguna. En dicho barco cruce un día la Laguna, donde los nietos de mi bisabuelo Firmiano Mendoza me esperaban para trasladarme con mis padres hasta la ciudad de Treinta y Tres en dos autos Ford Modelo T.” Hemos ofrecido parte del artículo periodístico donde el Dr. Anselmo Amaral se refiere a la publicación “IMÁGENES DEL SIGLO” señalando finalmente que “el presente es la realización del pasado en razón del cuál confiamos en el futuro. Por esta razón seremos siempre ambulantes, viviendo de fantasía y realidad por el camino...Encierro estos recuerdos que me refrescan la memoria con una copla campera de la grande y querida poetisa oriental Blanca Berder Carpena:

“REBENQUE, ESPUELA, CABRESTO, RODEOS, VIENTOS, VICTORIA, SON LAZOS DEL SENTIMIENTO PÁ ENCORRALAR NUESTRA HISTORIA.”

sábado, 12 de noviembre de 2016

“ZONA CHUY”: ALGO MÁS QUE UN SEMANARIO. Por Julio Dornel.


                                   Julio Dornel.Escritor, periodista

En octubre del año 2003, salía  a la calle el último número del semanario ZONA CHUY, poniéndole punto final a una quijotada periodística que había surgido en 1999 bajo la batuta del periodista fronterizo Carlos Castillos. Apuntalaron la iniciativa desde el primer momento Fernando Mila, Edgardo Da Costa, Gerardo Silva, María de los Ángeles González, Enrique Castillos, María González  y varios colaboradores circunstanciales. Más que un proyecto periodístico se habían embarcado en una cruzada de solidaridad por la gente y sus problemas, recogiendo y difundiendo las inquietudes naturales de toda la población. En este “racconto” nostálgico sobre la trayectoria del semanario, será suficiente reproducir párrafos del último editorial, donde los integrantes del equipo se despiden de sus lectores bajo el sugestivo título  de “ZONAmos”: Como todos los proyectos, éste fue madurando primero en las charlas informales, donde fuimos analizando la necesidad que tenía la zona de un medio de prensa serio, responsable, independiente que promocionara todas las cosas que aquí se hacen, las posibilidades que ofrece, lo que piensa la gente, sus sueños, sus proyectos y sus perspectivas. La decisión implicaba balancear muchas cosas, renunciar a otras, acordar muchas. De esta manera sencilla y sintética estamos en noviembre de 1999, a fines del siglo y del milenio, presentándole un proyecto que esperamos, se transforme en el proyecto de todos. Porque todos encontrarán en nuestra casa espacio, apoyo, impulso. Queremos reflejar el quehacer de nuestra gente, las pequeñas y grandes cosas sin cambiar la historia. Usted juzgará si fuimos coherentes con estos compromisos anunciados en el número cero de ZONA CHUY, que se presentó en el Club Social el 4 de noviembre del año 1999. ZONAmos. ¡Vaya si sonamos durante estos cuatro años! Hicimos ruido a nuestra manera. Amplificando las cosas que pasaban en nuestra comunidad. Gente que piensa, que sueña, que se angustia, que tiene todas las ilusiones y los dramas de la vida cotidiana de cualquier ser humano. Y ese fue nuestro norte, nuestro principal objetivo. Poner nuestro granito de arena para “humanizar” la vida cotidiana, luchando contra el egoísmo, el individualismo, la envidia, la corrupción y otros vicios que nos aquejan. Sonamos  en la zona y en el mundo, como aquellos juglares de la Edad Media que recorrían los senderos llevando su música y sus canciones”. Amigo lector hace 13 años que las “rotativas” se han detenido, el proyecto periodístico está intacto, y no tenemos ninguna duda de que los “gurises” siguen acariciando la idea de que ZONA  

CHUY, tenga su segunda época.                                                   

domingo, 19 de junio de 2016

DÍA DE LOS ABUELOS. APARICIO CARDOSO Y SUS 94 AÑOS. Por Julio Dornel



       Escritor y periodista Julio Dornel
Una visita programada con la encargada del Hogar de Ancianos de esta ciudad, María del Carmen Fonseca, nos permitió saludar abuelos y detenernos  en la figura patriarcal de don Aparicio  Cardoso, que con sus 94 años se ha convertido en biblioteca viviente de la identidad  rochense. Dificultades para ponerse de pie nos señalan articulaciones endurecidas por los años. Sin embargo es consciente de que la humanidad está elevando su expectativa de vida, determinando que se pueda llegar lucido y saludable al final de la vida lo que representa un gran desafío. Espontaneo en la conversación don Aparicio nos señala que lo principal está en la cabeza y en el aislamiento que sufren las personas por culpa de una sociedad intolerable. Le gusta rememorar documentos y leyendas contadas por sus antepasados y trasmitidas de generación en generación. “Nací el 27 de julio de 1922 en el paraje La Tala, ayudado por una partera vieja que vivía en 18 de julio y viajó a lomo de caballo. Curse hasta tercer año la pequeña escuela de Paso del Ombú, compartiendo el banco con Braulio Larrosa y Dacio Rodriguez. Repetimos tercero en dos oportunidades, esperando que habilitaran cuarto, lo que finalmente no se dio y tuvimos que dedicarnos a las tareas camperas. Como mi padre tenía un campito fuimos aprendiendo esas tareas con facilidad y sin mayores apremios. Fui alambrador y esquilador en campos vecinos, mientras sentía el ruido de la maquinaria de las primeras arroceras que llegaban a la zona de San Luis al Medio. Conocí San Luis siendo niño, cuando mi padre me lleva a conocer los abuelos. Recordamos dos comercios importantes para la época; uno de Fernando Olivera Bender y el otro de un turco que había hecho capital recorriendo la campaña y que se llamaba José María Garcia. Eran otros tiempos, vivíamos más tranquilos, hoy todo ha cambiado, la gente era más servicial, aunque se notaba que algunas cosas nos estaban tentando para que cambiáramos el rumbo. En la actualidad hemos perdido la moral y las buenas costumbres, como será la cosa que hasta la iglesia anda pidiendo perdón. El pueblito estaba conformado por 10 vecinos y un club social construido en el año 1906 donde se realizaban las reuniones bailables y carreras de caballos en un campo lindero. Nos casamos a los 26 años de edad y nos divorciamos a los 10 años, dando por finalizada toda relación”. Así transcurre la vida de Aparicio. Un hogar cálido, generoso y compartido con residentes que se van renovando con los años. La vida que no vemos. Cada uno en su sitio, compartiendo las horas, los días y los años hasta el final, soportando el artritis que devora los huesos. Perfiles repetidos que se acercan lentamente al ventanal, para observar el mismo panorama. Náufragos casi centenarios que se resignan a vivir en la antesala del olvido con historias diferentes. Vecinos de camas alquiladas, condenados a la misma película. Juntos pero muy distantes. Conversan poco y escuchan sin mirar al moderno televisor que dispara noticias en colores. Este es el mundo de los viejos, con remedios milagrosos que recorren en silencio el cuerpo ya debilitado. Preguntas sin respuestas para saber porque los sillones van cambiando de dueño y de lugar. El ventanal gigante se transforma en pantalla de muchas pulgadas para mirar películas repetidas, mientras aguardan la llegada familiar. Llegan despacio y se van muy rápido sin regalar minutos. Entre los “archivos secretos”, una caja de zapatos es suficiente para proteger la intimidad de una vida que se está marchado. Allí quedaran las cartas, fotos y documentos ilegibles que sirvieron para alimentar recuerdos. Son los legados de nuestros abuelos, reliquias de una vida mejor, alimentando sueños y utopías. Le prometimos volver. Aparicio sabe que vamos a cumplir.

martes, 10 de mayo de 2016

RONDAN MARTINEZ: “ALUMNOS CON HAMBRE DE POESIA”. Por Julio Dornel.



 Noeli Arim y Alcides Romero, alumnos del poeta Rondan Martinez.

              Escritor y periodista Julio Dornel
 

Evocando las clases de Creación Poética que dictaba el prof. Rondan Martínez, hemos creído oportuno recoger la opinión de algunos alumnos cuando han transcurrido 50 años de aquellos acontecimientos. Noelí Arím (alumna) señaló que “pese a recordar muy poco, puedo ubicar algunos compañeros como Nélida Pampillón y Alcides Romero ambos de San Miguel.
El profesor Rondan Martínez nos incentivaba a escribir, expresar nuestras ideas en forma de poema, que luego nos ayudaba a corregir (por decirlo de alguna manera) ya en la forma de expresarnos, utilizar términos poéticos, las diferentes formas y tipos de poemas, el porqué y el cómo de cada uno, y ejemplos de autores en cada caso.
En lo personal lo que más me gustaba de esas clases era cuándo en forma personalizada a lo que cada uno de sus alumnos había escrito, en algunas oportunidades lo hacía en clase y en otras se lo llevaba a su casa y en la clase siguiente en forma individual comentaba con el alumno sus sugerencias y el porqué.

Era muy cuidadoso y respetuoso de lo que cada uno de nosotros escribíamos. Fueron hermosas las clases de Creación Poética y diríamos que fue un frondoso árbol que dio hermosos frutos, algunos de los cuales fueron recogidos.....”
Por su parte Alcides Romero manifestó que “en los talleres de Creación Poética sentíamos hambre de poesía y una necesidad vital de escribir y componer. Fueron años muy hermosos, el Liceo se había convertido en una cantera cultural, donde el profesor al margen de su asignatura tenía tiempo para conversar con los alumnos. Para nosotros fue una suerte poder participar de ese grupo inolvidable de profesores que fueron amigos y “padres” en muchas oportunidades.”

lunes, 9 de mayo de 2016

“LUCES Y SOMBRAS, SONIDOS Y SILENCIOS” Por Julio Dornel.



             Escritor y periodista Julio Dornel

Al compartir en forma simultánea otros trabajos de investigación histórica, vinculados al balneario de La Coronilla, el maestro Félix Flugel ha demorado la publicación de un libro relacionado con la historia regional comprendida entre Santa Vitoria do Palmar y la ciudad de Castillos. Haciendo referencia al trabajo que viene realizando el maestro Flugel señaló a esta corresponsalía que se había iniciado en la investigación histórica “allá por el año 1962, cuando cursábamos 6º año en la Escuela Nº 29 de La Coronilla. Estimulados por la Maestra Elidé Da Terra realizamos nuestras primeras entrevistas y elaboramos una cronología de aquel centro poblado. De ahí en más la búsqueda ha sido incesante. Son más de 50 años recopilando y cotejando información a través de documentos, libros, periódicos, entrevistas, charlas, visita a museos, elaboración de un archivo fotográfico y muchas otras formas que nos permiten acercarnos a la verdad histórica. En el año 1992 habíamos iniciado un modesto trabajo sobre la Historia de Chuy que abandonamos al ser invitados a participar como redactores de la reseña cronológica Historial de Chuy., que se publicara al año siguiente.
Hace dos años nos replanteamos la idea de escribir un libro sobre la historia regional. Fue así como iniciamos el proceso de clasificación y selección de la información. Además definimos el alcance y el título de esta obra:

HISTORIAS DEL PAGO GRANDE

La misma pretende abarcar toda esta región geográfica que comprende nuestro pago, entre Castillos y Santa Victoria del Palmar. Es este un lugar enigmático donde tímidamente aparecen vestigios de los tiempos prehistóricos. Algunos prácticamente no estudiados como la época de los grandes herbívoros; otros, de los que tenemos algo más de información, como lo son las culturas aborígenes.
Se suceden luego los tiempos de la conquista y las disputas coloniales entre españoles y portugueses, que llevarán al surgimiento de la riqueza ganadera, a las vaquerías, a la ocupación de estos campos , a las disputas y al problema de los límites, a la construcción de fortificaciones y al contrabando. Toda esta época está llena de acontecimientos,, algunos espectaculares, otros insólitos o increíbles.... Y todos sucedieron aquí.
Esta obra abarcará también la instalación de los primeros puestos de control fronterizos, el surgimiento de los núcleos poblados , la vida de la gente , las costumbres, el comercio, las instituciones en general, la educación, el deporte, las anécdotas y todo aquello que pensamos es digno de perpetuarse en la memoria colectiva para conocimiento de las generaciones futuras”.
El trabajo es arduo y está en marcha.
Como parte de la investigación histórica hemos focalizado nuestra atención por estos días en los medios de comunicación de Chuy y la región. Nos ha sorprendido gratamente el hecho de haber podido elaborar una larga lista de periódicos y otros impresos además de diversas emisoras radiales y televisivas que fueron surgiendo a través del tiempo y ya son parte de nuestra historia regional.

miércoles, 27 de abril de 2016

Rondán Martínez. “EL POETA CHARRÚA”. Por Julio Dornel



Escritor y periodista Julio Dornel

El 27 de abril del 2000, con el siglo recién amanecido y cuando el milenio daba sus primeros pasos se nos fue para siempre el poeta mayor de nuestra ciudad, José María Rondan Martínez, poniéndole un crespón a la cultura de esta línea divisoria que tanto quiso.
La frontera todavía no ostentaba el título de ciudad pero se daba el lujo de contar con un núcleo importante de poetas y escritores que llegaron a ocupar lugares representativos dentro del movimiento literario de aquellos años. El tiempo transcurrido y los juicios emitidos por la crítica nacional permiten evaluar el mundo poético de Rondan Martínez y levantar el velo tendido durante 50 años sobre su obra. Reconociendo que no será fácil realizar siquiera un resumen de su producción, estamos dispuestos a correr el riesgo con la esperanza de que las nuevas generaciones puedan disfrutar de su poesía. Una atormentada experiencia de vida lo hizo transitar entre el sufrimiento sin rencor y la realidad social de aquellos años que lo fueron empujando hacia una búsqueda interior que lo iba hermanando a través de sus poemas con el amor, la soledad y el dolor.
La consagración a nivel nacional le llega con el Primer Premio de la 5ta. Edición de la Feria Nacional de Libros y Grabados, superando a grandes valores apadrinados por Sarandí Cabrera, Idea Vilariño, Nancy Bacelo y Esther de Cáceres. Fue con Latitud Chuy que ingreso definitivamente a la poesía uruguaya para compartir espacio con “El Sótano” de Estrázulas, “Los Espejos” de Ortiz y Ayala, “El Amor” de Ibargoyen Islas y “El Verbo Amar” de Juan Carlos Legído.
El vuelo romántico le llega en forma inesperada con ARTIGAS COMPAÑERO, un canto a la patria y a la epopeya libertadora del Artigas Hombre. La poesía fronteriza se enriqueció de golpe con la llegada del “Loco” como le decían y la publicación de sus primeros poemas. Nadie mejor que el Prof. Jesús Perdomo para contarnos como se produjo su ingreso a las letras fronterizas. “Con el amigo Nelson González Acuña editábamos en la ciudad de Castillos el semanario RUMBOS donde publicábamos poesías de personas de nuestras relaciones. Un día aparece Wilkins Machado con el cuál intercambiábamos material y nos dice que había llegado un poeta al pueblo y que el mismo pese a ser medio estrafalario escribía muy bien. Nos sugiera que le publicáramos algunos trabajos y sin saber estábamos empezando una relación que sería fundamental en mi vida. Comencé a leer sus primeros originales:
“Clavada en América, una espina de angustia…
los mensajes de Washington, son mares que inundan al mundo,
lo bañan con sus lagrimas y el ángel de Lincoln…
Resucita otra vez ensangrentado…
otra vez de duelo, gimiendo, llorando……”
Esto sucedía en 1963 y forma parte de una elegía escrita por Rondan ante la muerte de Jhon F. Keneddy. Cuándo me lo presentaron- dice Perdomo- confieso que me asustó un poco porque allí a mi frente tenía al indio Vaimacá Perú, me pareció estar viendo a uno de los últimos charrúas.
También recordamos a sus dos tías ya viejas, Martina y Eugenia, ¡cómo lo querían al sobrino poeta y cómo trataban de palanquearlo cuando empinaba demasiado el codo, cosa que era muy frecuente. Así lo conocimos y que bien que nos hizo esa estadía del “Indio” Rondan, cuanto orgullo para quienes viviamos en la frontera por aquellos tiempos.”
“Cielito, cielo que sí, cielito de la frontera…
contrabandeando un lamento,
canto con voz lastimera.
Con guitarra o sin guitarra, voy a pagar el quebranto…
No me importa si me muero
Con tal de que quede el canto.
Cielito, cielo que si
Cielito de mi esperanza
Traigan caña brasileña
Pá que bailen esta danza….
Señala el Prof. Perdomo que “cuando Rondan llegó a Chuy, se ayuntó con una mujer que tenía varios hijos de un célebre contrabandista de la zona. Un buen día me confió que tenía miedo que en cualquier momento el contrabandista le pudiera pegar un tiro y que debería hacer algo para aplacar las presuntas iras o quizás para tranquilizar su conciencia. De esta manera surgió esa letra tan hermosa que un día musicalizamos y pasó a integrar el repertorio de Los Orejanos. Esta canción como muchas otras ambientadas en en nuestra frontera de aquella década del 60, lamentablemente están olvidadas y sería lindo que aunque fuera con carácter arqueológico algunos de los nuevos interpretes se pusiera al hombro todo aquel repertorio que en algún momento floreció y fue de alguna manera una especie de cancionero-pionero en esta frontera.”
CONTRABANDISTA

“Yo soy Jacinto González
por sobre nombre el “Cambao”
tengo por patria la noche
y por hermano mi tostao.
Naides conoce mi ruta
Llena de grillos y estrellas
Si se las nombre me matan
los guardias de la frontera.
Cuatro cargueros repletos
Me quitó la milicada
Los defendí con coraje
Pero faltaron las balas.
Sin patria sin esperanzas
Contrabandeo la aurora
lástima que en este oficio
la gente se muere sola.”
Jacinto Jesús González
contrabandista de ley
se pierde por San Miguel
con tres cargueros baguales
por serranías y sauzales
va presintiendo la bala
que le apagará el destino
en un punto del camino
entre Chuy y La Mariscala.”
ASÍ LO VIMOS
Parafraseando a Benedetti tendríamos que decir que aquel 27 de abril del 2000, cuando el “Loco” se nos fue sin avisar: “solamente un milagro, puede hacer de un entierro dos carnavales.” Todavía no podemos aceptar la idea de que los viejos cuadernos continuaran con los poemas inconclusos que inició en la década del 60 y que por distintas razones fue dejando para “más adelante”…pero como suele suceder la muerte se interpone a los planes. Esto poco importa. Sus versos y sus poemas se siguen musicalizando y cantando por todo el país. Hace algunos días revolviendo papeles nos encontramos con algunos borradores del Equipo Frontera Chuy, (Jesús Perdomo-Wilkins Machado) que nacieron a fines del 60 en un rancho prestado del balneario La Barra.
El silencio y la soledad impulsaron su mano garabateando renglones, que luego borraba para empezar de nuevo. Lo vemos con las tías salteñas en la pensión de Mariolina, junto al bracero a carbón y las tortas fritas que calentaban el cuerpo y también el alma.
Las tías eran lo único que tenía cuando llegó a la frontera. Todavía las vemos haciéndole el pan dulce preferido, tejiendo, lavando, cocinando en el viejo primus a keroseno y atendiendo los caprichos del sobrino poeta. Fue en esa pieza del inquilinato donde las cosas pequeñas del diario vivir se transformaban, con el entusiasmo contagiante de Rondan Martínez.

Quedaron en el recuerdo muchas vivencias de aquella pieza de pensión, que hoy a la distancia valoramos como corresponde por haber sido en esas conversaciones sin mayor importancia donde pudimos aquilatar el verdadero sentido de su vida. Allí conocimos el funcionario aduanero, el poeta, el profesor del liceo, el bohemio, el salteño de corazón fronterizo, pero por sobre todas las cosas, al hombre de muchos amigos y pocos conocidos.
La pieza de Mariolina, con su extrema pobreza, representaba una verdadera economía de guerra, donde las tías se las arreglaban para mantener el decoro, con el sueldo pensionista que nunca llegaba hasta fin de mes. Los remedios caseros estaban a la orden del día y la farmacia colgaba de la pared en una bolsa de nylon donde se podían encontrar plantas medicinales para todos los achaques. En un rincón su “biblioteca” sobre un cajón de madera y en completo desorden sus amigos de papel (libros) con sus páginas amarillentas. Libros que comenzaba y pocas veces terminaba. Un entrevero fenomenal entre Florencio Sánchez, Cervantes, Unamuno, Salgari o Ghandi.
Mañana Segunda Nota con el periodista Sergio Sanchez Moreno.

domingo, 17 de abril de 2016

"Avenida Internacional". Un símbolo de integración Por Julio Dornel.


                   Julio Dornel, escritor y periodista
La inquietud de un lector nos lleva a dedicar este espacio a nuestra centenaria avenida Internacional, como se denominó siempre a esta línea divisoria.
Se nos pone en apuros al interrogarnos sobre sus orígenes y solamente atinamos a señalar que siempre existió, porque este enclave fronterizo y la fijación de límites determinó que este trecho o línea imaginaria fuera una Avenida Internacional. Figuró siempre en los primeros planos y mapas de nuestra geografía departamental, hasta convertirse en un punto de referencia local antes de iniciarse la nomenclatura actual. Calle principal de tierra y arena que nos separa o nos une al coloso brasileño. Ha servido siempre para cimentar la histórica amistad existente entre uruguayos y brasileños.
La geografía fronteriza nos presenta esta línea imaginaria que lejos de separarnos ha servido para unir más a las dos poblaciones con un fuerte sentimiento de concordia y entendimiento.
Al margen de los tratados que han revelado siempre una clara disposición de mantener una efectiva integración, ha existido un sentimiento cordial en el trato diario entre los vecinos de ambos municipios.
Las autoridades y los habitantes de la frontera se han encargado de incrementar una vinculación fraterna y respetuosa por encima de la línea divisoria. Muchos hombres y mujeres del siglo 20 han quedado en la mejor historia de esta ciudad como un marco de referencia, por haber sido fieles a sus principios y por haber contribuido con su esfuerzo al desarrollo zonal en épocas muy difíciles para ambos países. Pese a lo mucho que se ha escrito sobre los límites de nuestro país con el imperio brasileño, resulta muy difícil definir los trazos y líneas que marcan nuestro territorio. Por lo general se considera que el problema más importante en relación a este punto es precisar de la mejor manera la línea imaginaria de esta división.
Una historia de ocupaciones, acuerdos diplomáticos y uso de las armas son algunos de los factores que han marcado la conquista territorial del este uruguayo y por supuesto de esta frontera. Para nuestros vecinos del Estado de Río Grande las cosas comenzaron antes del descubrimiento de Brasil, cuando en 1494 España y Portugal se deciden a firmar el Tratado de Tordesillas. Vinieron luego otros acuerdos diplomáticos que pusieron fin al Tratado de Alfonsa en 1701, al de París en 1737, al de Madrid en 1750, El Pardo en 1761 y el de San Ildefonso que firmado el 1º de octubre de 1777, puso fin a las disputas entre España y Portugal, fundamentalmente en lo relacionado con la Colonia del Sacramento.
De todas maneras las fronteras continuaron oscilando entre ambos países y la demarcación correspondiente se fue demorando. Sin embargo la ocupación de la Banda Oriental, por parte de las fuerzas luso-brasileñas determinó la fijación de algunos límites de la siguiente manera; por el Este el océano Atlántico, por el Sur el río de la Plata, por el Oeste el Río Uruguay y por el Norte el Río Quaraí hasta la cuchilla Tacuarembó Grande, siguiendo hasta Yaguarón, Laguna Merín, San Miguel, una línea divisoria, y el arroyo Chuy hasta su desembocadura en el atlántico. Es acá donde comienza la verdadera historia de nuestra Avenida Internacional, que ha servido siempre para cimentar las buenas relaciones entre ambos países.
“Frontera Chuy: un paseo obligado”
Muchas y variadas cosas se pueden decir de esta joven, pujante y dinámica frontera. Si comenzamos por su ubicación geográfica debemos señalar que se encuentra al norte del departamento de Rocha y en el punto más meridional de Brasil, conocido como 33º 45´09 de latitud Sur.
Esta situación da sin embargo para la polémica; ¿es el límite donde comienza o donde termina el territorio uruguayo?
Esta frontera fue además el escenario elegido por nuestros hombres del pasado, para escribir memorables páginas de nuestra historia patria.
Tierra de promisión, soplada por vientos de largos inviernos, pero también de extraordinarias temporadas estivales junto al atlántico. Dos pueblos hermanos separados o quizás muy unidos por esta línea divisoria han trabajado denodadamente para mejorar su perfil ciudadano y ofrecerle al turista mejores condiciones. Si bien es cierto que estamos muy lejos del mundo industrial, competitivo y veloz, que desconcierta y modifica todas las rutinas, esta frontera ha recibido generosamente a los hijos de otras tierras para adoptarlos definitivamente.
Junto al pueblo un pequeño arroyo que todavía no sabemos, al igual que la avenida Internacional si nos separa o nos une cada día más al coloso brasileño. Una historia breve y una existencia que difícilmente encuentre paralelos entre las fronteras del mundo. El mismo nombre para ambas poblaciones, (Chuy-Chuí) una postergada avenida para recordarnos las cláusulas de un tratado que pocos conocen pero que todos respetan. Tierra de todos, frontera sin dueños y una mezcla de idiomas donde el español y el portugués son apenas los primeros adelantados en este mosaico bilingüe que nos ofrece hoy este enclave fronterizo. Mástiles y banderas al viento para conmemorar en forma simultánea las máximas festividades de ambos países. Pueblo y autoridades que se unen para los festejos y el trabajo, en una elocuente demostración de integración popular. Chuy-Chuí; comercios, arroyo, frontera, playas atlánticas, reliquias del pasado y excelentes rutas para incentivar la corriente de viajeros que nos visitan anualmente. Intercambio de gentilezas para la nominación de las avenidas; Uruguay para la brasileña y Brasil para la uruguaya. El Club Social, principal centro de la sociedad fronteriza, con directivas conjuntas en varias oportunidades, recibiendo a sus asociados para festejar aniversarios, casamientos y actividades culturales de los centros de enseñanza. Reinas uruguayas y brasileñas se van alternando en los tradicionales bailes de primavera y carnaval.
Nada escapa al dominio comunitario que ejercen las autoridades diplomáticas, civiles, policiales, brigadas norteñas y funcionarios de la Dirección Nacional de Aduanas que en mutua colaboración mantienen el orden y vigilan el intercambio de mercaderías entre ambos países. Finalizamos la nota con los versos del poeta José María Rondan (funcionario aduanero) ganador del Primer premio de poesía de la 5ta. Feria Nacional del Libro Año 1965
Contrabandista
Jacinto Jesús González
Contrabandista de ley
Se pierde por San Miguel
Con tres cargueros
Baguales
Por serranías y sauzales
Desde Chuy
Hasta Mariscala
Va presintiendo la bala
Que le apagará el destino
En un punto del camino
Entre Chuy
Y la Mariscala...

sábado, 16 de abril de 2016

Gabino Coelho. DT. EN EL EQUIPO DE LA VIDA. Por Julio Dornel.


             Julio Dornel, escritor y periodista
Hace algunos años un encuentro casual sirvió para la evocación de viejos tiempos con quien había sido mucho más que un técnico de fútbol. Mantenía intacta su condición de hombre íntegro, equilibrado y modesto que allá por el 50 goleaba en Nacional, San Vicente, Deportivo Chuy y las selecciones fronterizas. Siempre igual, parco, sincero, humilde y con su andar cansino por los caminos del fútbol y de la vida. Estaba retirado porque no quiso volver y disfrutaba de su “soledad” compartida con amigos para ganar por goleada los amistosos de la vida diaria. Recordamos victorias importantes y derrotas que calaron hondo. Ganó campeonatos a puro batacazo, pagando demasiado en los remates. En esa charla “casi confidencial” nos habló de los dirigentes, de los árbitros, de los vestuarios, las charlas con los jugadores, el olor a linimento y el grito de la hinchada. Fue la última entrevista que le realizamos para Canal 4 de esta ciudad y recién ahora repasando nuevamente la nota, valoramos los 11 campeonatos logrados en el ámbito local, 2 torneos departamentales de Clubes, 1 de selecciones departamentales de mayores y otro de juveniles. “Como técnico superamos los 20 años con suerte variada y teniendo en cuenta diversos factores, aunque en definitiva quienes juegan son los jugadores. Una de las virtudes fundamentales del técnico es hacer que los jugadores jueguen, que rindan al máximo, mucho trabajo, mucha disciplina y buena preparación física. En principio se debe mentalizar al jugador sobre sus posibilidades buscándole el sistema adecuado, moderno, práctico y sencillo al equipo para que los jugadores lo puedan realizar. Suele suceder que desde la tribuna el hincha se basa en soluciones teóricas, mientras nosotros procuramos las soluciones prácticas dentro de la cancha. En muchas oportunidades se reclama el cambio y se protesta ante los hechos consumados de que el equipo no marcha y que determinado jugador debe ser sustituido. Por ese motivo algunos juicios son bastante apasionados si tenemos en cuenta que el hincha es una persona muy especial que suele incurrir en actitudes desmedidas y emocionales que suelen hacerle mal a las instituciones.
También es deber del técnico calmar a los jugadores para que no escuchen mucho la tribuna, si las cosas no están saliendo bien y convencerlos de que se puede llegar. Somos partidarios de elegir un líder dentro de la cancha para que se haga sentir, que hable poco pero bien y que sea escuchado por sus compañeros. De esta manera se empieza a formar el grupo que luego debe ser mentalizado hasta que los resultados se empiezan a dar creyendo siempre en una idea futbolística”. Al evocar los grandes equipos que dirigió se detuvo en uno que lo marcó profundamente “que fue Deportivo Chuy ya desaparecido pero que en aquellos años fue un gran equipo. Un cuadro con temperamento y alta capacidad técnica que nos dio grandes satisfacciones y con el cual ganamos dos campeonatos departamentales. Entre algunos jugadores que recordamos estaba Mario Juambeltz, Kerpo de León, Américo Cohello, Mario San Sebastián y Roberto Cohello entre otros. No tenemos ninguna duda de que Deportivo Chuy tuvo una gravitación tremenda en el fútbol de esta frontera y marcó una etapa que todavía ningún club de Chuy ha podido superar.” Así era Gabino Cohelo, un viejo “zorro” del fútbol fronterizo.

jueves, 14 de abril de 2016

NOVICK Y URSE SE REUNIERON EN CHUY. Por Julio Dornel.



El encuentro sorpresivo mantenido por el Candidato de la Concertación, Edgardo Novick y la alcaldesa local Mary Urse (FA) ha motivado diversos comentarios en el ámbito político de esta frontera, no descartándose la posibilidad de que las “próximas elecciones” hayan estado en el temario de las conversaciones. Sin embargo en nota concedida por Novick a los periodistas Daniel Romero y Sandra Laso (Oceánica FM) el líder colorado negó toda posibilidad, señalando que “se trata de un ejemplo de trabajo y sacrificio puestos al servicio de los vecinos de esta ciudad, lo que nos hace identificarnos con su gestión, tratando de solucionar sus problemas. Es una persona que viene de abajo y procura desde su actividad pública ayudar a los más necesitados. Es un honor para nosotros haber mantenido esta entrevista y quedamos de seguir conversando en el futuro sobre estos temas y otros que puedan surgir en su momento. El encuentro no persigue fines políticos, teniendo en cuenta que la alcaldesa cumple una función determinada y nosotros pretendemos acercarnos  para ver de qué forma podemos ayudarla. Falta mucho para las elecciones, pero la gente está tan desconforme con el gobierno actual que siente la necesidad de cambiar lo antes posible. Durante la gira nos hemos reunido con los empresarios, entendemos su problemas y consideramos que se deben bajar los costos del Estado, este país es muy caro y como lo hemos venido señalando hay muchos empleados públicos que trabajan y son responsables, pero también hay muchos “ñoquis” que no trabajan y les estamos pagando todos los habitantes con impuestos. El Frente Amplio puso en los últimos años 70 mil nuevos empleados y eso le cuesta al país mil millones de dólares por año,  y con ello podríamos hacer muchas escuelas y liceos. No puede ser que en las empresas públicas se ponga gente con aspiraciones políticas, deben ser manejadas por técnicos que sepan de qué estamos hablando, de lo contrario la van a utilizar como un escalón para asensos políticos y eso está muy mal porque deberán pagarlo todos los uruguayos que trabajan. Tras nuestra candidatura a la Intendencia, seguimos recorriendo los barrios de Montevideo con los ediles, y en actualidad estamos visitando el interior para hablar con la gente y recoger sus inquietudes como única forma de conocer sus inquietudes y sus problemas. Estamos para sumar- dijo Novick- escuchando a la gente que tiene nuevas dificultades, de acuerdo a los cambios que se vienen sucediendo. Al país hay que manejarlo como una gran empresa, como si la plata fuera de cada uno, para que cuando llegue el momento poder ayudar a quienes realmente lo necesiten.  Si no tenemos nada en el bolsillo no podemos ayudar a nadie y con el país sucede lo mismo, no podemos despilfarrar  el dinero, hay que cuidad la plata del estado como su fuera propia”.