Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Chuy Rocha Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chuy Rocha Uruguay. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2016

CAMARAS DE VIGILANCIA EN LA FRONTERA. Por Julio Dornel.


                             Escritor y periodista Julio Dornel
 
De acuerdo a las reuniones celebradas recientemente en el marco del Consejo de Ministros, que tuvieron como escenario el balneario de La Coronilla, la Intendencia Departamental, el Ministerio del Interior y vecinos de Chuy, han confirmado la instalación de Cámara de Video-vigilancia en la avenida Brasil (Internacional) de esta ciudad. Se trata de una sentida aspiración de la sociedad fronteriza. El Intendente rochense Aníbal Pereyra señaló en esa oportunidad que “buscamos más elementos que apunten a la prevención de estos delitos, poniendo en práctica instancias de trabajo conjunto entre la sociedad civil y las instituciones públicas. Lo hemos concretado en la ciudad de Rocha y también en Lascano con otro mecanismo donde la Intendencia colabora con la parte logística. En la ciudad de Chuy hay un proceso similar donde también la Asociación de Comerciantes viene impulsando la recaudación de dinero y nosotros vamos a colaborar como lo hicimos en Lascano, culminando un proceso legal dentro de las facultades que tienen las empresas públicas cumpliendo con los plazos que exige el ordenamiento. Es importante destacar-dijo el Intendente- que cuando se lanzaron estas ideas en la Junta Departamental le correspondió al Centro Comercial de Rocha buscar los mecanismos necesarios y la voluntad política del entonces Intendente Artigas Barrios”. De esta manera se concretará una sentida aspiración de los habitantes de ambos municipios (Chuy Chui) , teniendo en cuenta que los hechos delictivos están por encima de la línea divisoria. No queremos ser reiterativos ni sensacionalistas, pero no podemos ignorar que la situación que está viviendo la sociedad fronteriza, se ha convertido en uno de los principales problemas sociales de los últimos años. Reconocemos el esfuerzo de los funcionarios policiales de Chuy que han demostrado en varias oportunidades la vocación y preparación que se necesita en estas circunstancias, pero que no son suficientes para enfrentar una delincuencia cada día más tecnificada. Reiteramos que la problemática de esta frontera es muy especial y son conocidas las carencias que tiene la seccional para atender en forma simultánea la violencia, el contrabando y el abigeato en una extensa frontera terrestre. Es evidente que el trabajo conjunto que vienen realizando las autoridades policiales de ambos países ha quedado demostrado en varias oportunidades, evitando y esclareciendo delitos perpetuados en ambos lados de la Internacional.

martes, 20 de septiembre de 2016

ESTO TAMBIEN ES HISTORIA. EL CINE DE LASA. Por Julio Dornel.



La evocación de otros tiempos, cuando la frontera se entretenía con pocas cosas, nos lleva invariablemente al “cine de Lasa”, que en realidad comenzó siendo Cine Principio y finalmente Cine Ariel, cosa que poco importa cuando se pretende revivir jornadas del pasado.
Muchas generaciones se deleitaron con las películas de este cine que sin ser el primero tuvo la virtud de ofrecer el despegue del cine fronterizo en la segunda mitad del siglo pasado.
Algunos recordarán los comienzos de Cine Principio en los salones del Club Social allá por 1951, donde permaneció durante 8 meses, para trasladarse luego al local (galpón) propio construido por “Bililí” Amaral. Todo comenzó con una cámara AMPRO de 16 mm. y muchos rollos, sillas de paja y la película LAS ABANDONADAS con Dolores del Río y Pedro Armendáriz.
Las preferencias del público se inclinaban por la vida del vaquero americano eternizado con la figura del cowboy. Y era en ese lejano oeste que encontrábamos nuestras coincidencias juveniles en las ansias de libertad de estos hombres sin ley que tenían siempre como elemento valedero su inteligencia su fuerza y fundamentalmente su rapidez para sacar el revólver.
Por allí pasaron los primeros bandidos corriendo diligencias y asaltando trenes, las primeras ejecuciones públicas y también por allí fuimos conociendo a los famosos pistoleros del oeste americano que asolaban a las pequeñas poblaciones. El paisaje agreste y solitario era el escenario natural de los “western” del 50 con sus personajes aventureros, sus buscadores de oro, sus “sheriff” y sus “salones” con puertas de vaivén.
Cómo no vamos a recordar a Tom Mix, a Gary Cooper, John Wayne y Randolf Scott, que iniciaron una larga cadena de buenos pistoleros.
Durante muchos años el “cine de Lasa” fue ofreciendo a su público una lista de películas que hacían el deleite de chicos y grandes. Y en esa cartelera imaginaria de grandes películas recordamos a Flor de Mayo y Café Colón ambas protagonizadas por María Félix y Pedro Armendáriz, Esposa y Amante con Jorge Mistral y Libertad Lamarque, Mis Padres se Divorcian con Arturo de Córdoba, El Balcón era la Luna con Lola Flores y Carmen Sevilla, Viva Chihuahua con Miguel Aceves Mejía, Piel Canela con Sarita Montiel y El Rapto con Jorge Negrete y María Félix. Cómo no recordar a Casablanca con Ingrid Bergman, Ben-Hur con el apuesto oficial romano y las hazañas de Charlton Heston. Vimos a Gene Kelly “Cantando Bajo la Lluvia” lo que le valió una complicada pulmonía.
Por allí pasaron Lawrence de Arabia y Cleopatra con la apasionada actuación de Elizabelh Taylor y Richard Burton. Por supuesto que hay muchas que no recordamos y que contaron con la participación de Luis Sandrini, Cantinflas, Dringue Farías y muchos consagrados de la pantalla grande de aquellos años. Charles Chaplin, los Hnos Marx, Laurel y Hardy fueron a su tiempo los máximos exponentes del humor cinematográfico con algunas referencias a la realidad social que se vivía en aquellos años. También se podía admirar el escote de Gina Lollobrigida, el erotismo de Marylyn Monroe o el contraste rudo y salvaje de Gary Cooper. Muchos recordarán SUPERHOMBRE que tras sobrevivir a la destrucción del planeta Krypton fue adoptado por un matrimonio que lo ayudó en su carrera de periodista, transformado en Clark Kent y que si estuviera vivo estaría festejando sus 65 años.Domingos de Matinée En varias oportunidades hemos apuntado a la evocación de viejos tiempos, cuando la infancia era marcada por las cosas sencillas de una vida con muchas limitaciones, pero también sin mayores sobresaltos. Entre varias cosas que han quedado por el camino queremos recordar hoy las tardes de matinée en el Club Social. Se podía faltar al fútbol, a las misas del padre Bernasconi, a las reuniones bailables de Peñarol, y si se quiere hasta algún velorio de cercanos parientes, pero las sesiones de matinés eran “obligatorias”, y allí estábamos todos los domingos, para acompañar los episodios continuados de los Aguiluchos, las luchas del cowboy americano, o las hazañas de TARZAN contra el hombre blanco. Debemos confesar que en algunas oportunidades terminábamos “torciendo” por los bandidos. Por allí andaban Tom Mix, Gary Cooper, Randof Scott y muchos otros, llenando las fantasías de nuestra infancia con aquella violencia que comparada con las películas de ahora nos resultan infantiles. Antes de que el cine llegara a la frontera disfrutábamos del TARZAN continuado, que nos ofrecía el suplemento dominical de EL DIA. Vinieron luego las matinés del Club Social donde Johnny Weismuller inmortalizó al mítico personaje de Edgar Rice Burrough en la selva africana, junto a Jane su eterna compañera. Tiempos de los primeros pantalones largos, de los cigarrillos fumados en el baño y del primer reloj de pulso que nos daba cierto status al pasar el día mirando la hora. Hoy todo ha pasado a la mejor historia y el modesto reloj ha sido sustituido por el celular colgado a la cintura, al mejor estilo del cowboy con su inseparable revólver. No sabemos cuál será el destino del cine en los próximos años, donde las transformaciones tecnológicas harán lo posible para mantener su vigencia. Sabemos en cambio lo que significó el “cine de Lassa” para las generaciones pasadas. Cómo perderse el erotismo prehistórico de Isabel Sarli, con su opulenta feminidad en las películas de Armando Bo, fabricando rubias cabezas de mujer y relucientes cabelleras masculinas denunciando muchos gramos de gomina Brancato. Cómo olvidar los trajes cruzados, el pañuelo al cuello o el “gacho” gris de Tito Lusiardo.
Resultará muy difícil establecer una fecha aproximada para ubicar las primeras proyecciones. Pretendemos en cambio recordar algunos nombres que fueron de alguna manera los primeros adelantados de la cinematografía fronteriza. Transcurrían los primeros años de la década del 30 cuando los pocos habitantes de 18 de Julio, disfrutaban de películas mudas que traídas de Santa Vitoria, eran exhibidas en la casa de la familia Gatti-Dinegri frente a la escuela pública. Surgieron posteriormente en esta frontera algunos locales donde también se fueron exhibiendo estas películas que comenzaron a despertar el interés de la población. Podemos destacar entre ellos al Club Social Luz y Vida, Teatro Río Branco, Cine Gloria, Cine Río Grande, Club Social Chuy, Cine Principio y Cine Teatro Caetano último baluarte del cine fronterizo. Queremos recordar además algunos nombres que se fijaron definitivamente en la historia del cine local, Mario de San Vicente, Elvira Rotta, Jorge Calvette, Washington Diego, Ariel Lasa, Caetano Rotta, Esteban Fernández, Wilmar Rodríguez, Tomás Corbo, Gilberto Correa, Lujan Rocha, Guadalupe Da Costa y muchos otros que con suerte variada participaron en distintas tareas.

domingo, 11 de septiembre de 2016

“CENTRO PICTÓRICO CHUY” Por Julio Dornel.


                                 Escritor y periodista Julio Dornel

El 20 de julio del año 1990 se realizó en los salones de Bertelli Chui Hotel, una muestra artística con la participación de integrantes y fundadores del Centro Pictórico de esta ciudad. El éxito alcanzado en aquella oportunidad confirmó el interés del público y la existencia de un importante número de artesanos que no siempre tienen la oportunidad de manifestarse o exponer sus trabajos. Se trató de una valiosa experiencia que fue aprovechada convenientemente al ser incluida en el calendario departamental de exposiciones,  generando una corriente artística de estimable valor, y con un número importante de expositores. En este sentido recordamos a Eduardo Acosta, Silvia Calvo, Ema Jure, Walter Daer, Eduardo Rodríguez, Fabián Techera, Norma Viroga,  Luiza Davila, María Cristina Fernandez, Marta Gómez, Carlos Guizio, Leonel Torena, Edison Nobre, Fernando Pino y otros que no recordamos. Cabe señalar el apoyo de la población y el auspicio de FM Coronilla y el semanario ZONA CHUY, apuntalando siempre estas manifestaciones artísticas.  En la exposición aludida participaron activamente: Carlos Giuzio, pintor autodidacta, iniciado en el Año 1962 como paisajista, apuntando fundamentalmente a la cultura indígena negra, exponiendo además en el edificio 19 e Junio del Banco República (Montevideo) donde fue galardonado con una Beca de Perfeccionamiento Artístico. Nació en Asunción, (Paraguay) y residía en aquella oportunidad en esta ciudad desde 1960. Artigas González: Discípulo del maestro Corrales. Profesión pintor, se desempeña en la Dirección de Arquitectura. Se inició en 1956, combinando esmaltes y óleos con madera y enduìdos. Nació en la ciudad de Durazno y reside en Chuy desde el año 1975. Julio Asarian: Egresado de la Escuela de Bellas Artes. Alumno de los profesores Pagani y  Moller de Berg, expone también en el Banco República y el Ateneo de Montevideo. Nació en Montevideo y residió en el balneario La Barra a partir del año 1986. Donatto Miguel Amaral: Su carrera comienza con los cursos en Academia de Dibujo y Escuela de Bellas Artes, profundizando sus trabajos de pintura en temple, óleos, acuarelas y tinta china a partir del año 1970. Nació en Montevideo y residió en Chuy a partir del año 1978.

sábado, 27 de agosto de 2016

OPERADORES LOCALES ENTRAN EN LA DISPUTA. CONTINUAN LAS MILLONARIAS INVERSIONES. Por Julio Dornel.


                              Escritor y periodista Julio Dornel
 
Sectores inmobiliarios de esta ciudad, coinciden en señalar que los informes publicados recientemente sobre la caída de las inversiones argentinas en nuestro país, no reflejan la realidad que vienen  experimentando las operaciones inmobiliarias de Chuy-Chui. Manejando información reservada las inmobiliarias locales han señalado haber recibido inversores extranjeros (NO ARGENTINOS)  interesados en el área comercial, apuntando a la construcción de nuevos locales destinados al régimen comercial de los free-shops. Estos contactos se han extendido a territorio brasileño, teniendo en cuenta dos factores fundamentales; la próxima apertura de los free-shops  y las facilidades que otorga Brasil para las grandes construcciones. Pese a las gestiones realizadas, la prensa local no pudo confirmar oficialmente los contactos con las autoridades brasileñas. De todas maneras ha cobrado actualidad el Proyecto del Diputado Marco Maia, presentada en la Cámara el 28 de octubre del 2.009, relacionado con la instalación de comercios en régimen de free-shops en todas las  fronteras terrestres de ese país. Pese al tiempo transcurrido y tras haber superado algunos obstáculos, el proyecto de Maia todavía no ha contado con la aprobación final del Gobierno brasileño. Sin embargo bastó su publicación en la prensa norteña para que los terrenos y locales estratégicos de la frontera brasileña triplicaran su valor, concretándose operaciones millonarias sobre la avenida Uruguay. Ha trascendido además que una de las mayores inversiones realizadas en el área inmobiliaria la habría realizado un comerciante local con más de 50 años en el ramo, al concretar la compra del edificio de Hotel Chuy en la tradicional esquina de Avenida Brasil y General Artigas, donde funcionara durante varios años el Casino del Estado. De confirmarse estas informaciones en los próximos días comenzaría  a ejecutarse el proyecto de referencia, con una inversión inicial que superaría los 3 millones de dólares.

lunes, 22 de agosto de 2016

UN VOTO PARA EL “GALLEGO MANOLO”. Por Julio Dornel.





En notas anteriores hemos destacado el acierto de las autoridades, al designar con el nombre del Prof. Jorge Calvette Ayestaran, el liceo Nº 2 de esta ciudad. Sin embargo, sin ánimo de polemizar debemos señalar que aflora nuevamente en el escenario educativo el nombre del Prof. Manuel Iglesias Ayestaran, reclamando un espacio destinado a perpetuar la memoria de quien ha sido fundador y profesor del primer liceo de esta ciudad. Coincidimos con el periodista Ricardo Gabito Acevedo, quien sin discutir el valor intelectual y académico del Prof. Calvette, reclama un espacio para perpetuar la trayectoria del popular “Gallego Manolo”.
“Al Prof. Calvette lo conocí siendo alumno del Liceo viejo...Respeto las iniciativas de todos los ciudadanos que consideran que el Liceo 2 debería llevar su nombre....Si no me equivoco, Chuy lo ha homenajeado muy merecidamente- en el nomenclátor poniendo su nombre en una calle que atraviesa la ciudad. Si no me equivoco, una calle tan extensa como la Samuel Priliac. Creo que deberían analizar muy bien si por querer hacer justicia con el Prof. Calvette, no se está exagerando la nota y se está postergando a otros ilustres ciudadanos que también podrían merecer llevar el nombre del Liceo 2. Por ejemplo, recuerdo al querido Gallego Manolo Iglesias, un docente fuera de serie, de los fundadores del liceo viejo, que dictó cátedra en todas las aulas con un nivel académico extraordinario....No sé, es una reflexión en voz alta...Si Calvette tiene una calle, creo que el nombre del doctor Manolo Iglesias podría resistir el paso del tiempo sin oxidarse y superar cualquier cuestionamiento como pedagogo...Después de todo, mientras Calvette lideraba un movimiento académico a nivel latinoamericano, en México, Manolo se arremangaba todas las noches tratando de hacernos comprender y entender sin importarle el sueldo miserable que recibía, lo sencillo que era aprender los conocimientos de la Química. Y de esto, hay centenas de testigos que pueden dar testimonio de mis palabras...Mi voto, o firma, en este caso sería de corazón para el Gallego Manolo Iglesias”, Las opiniones coincidentes que hemos recibido nos están señalando que Chuy mantiene una deuda de gratitud con el querido Prof. Manuel Iglesias Ayestaran, “quien dictó cátedra en todas las aulas del liceo viejo” como lo señalara el periodista Ricardo Gabito.

martes, 12 de julio de 2016

YOLANDA: LA REINA DE PEÑAROL. Por Julio Dornel.


                Escritor y periodista Julio Dornel

Fue sin ninguna duda la reina de los carboneros fronterizos durante las últimas décadas del siglo pasado, marcando presencia en las reuniones bailables y asistiendo a todos los encuentros del Peñarol fronterizo. No exageramos al decir que Yolanda asistía también a las prácticas de Peñarol.
Es curioso verificar en las pequeñas poblaciones la presencia de algunos personajes populares que dejan huellas transitorias o definitivas en determinadas instituciones. Han trascurrido más de 70 años y entre nuestros recuerdos infantiles se mantienen intactos los bailes del club Peñarol y los reinados de Yolanda. Cómo olvidar aquellos carnavales cuando los pocos habitantes se las ingeniaban para gastar en una semana, las alegrías economizadas durante el año. Por allí andaba Yolanda y sus seguidores con el rostro pintado, golpeando latas en un vano intento de sustituir los instrumentos musicales y ofrecer a los “socios” la sana alegría del mundo mágico de aquellos carnavales. Y vaya que lo lograba. Desde el arroyo Chuy, las bolsas repletas de “barba de viejo” que desde los añosos troncos se trasladaba a la cara joven de los disfrazados.
Los bailes de Peñarol y la figura legendaria de Yolanda estaban profundamente ligados a los carnavales fronterizos que centralizaban la asistencia de varias leguas a la redonda. Los bailes de Peñarol tenían ese “qué se yo” con sabor mundano y reconocida fama lugareña. Yolanda y sus reinados en la institución, fueron fieles representantes de una época que pasó a la historia como una generación con estilo propio. El paso de los años le fue quitando lentamente su encanto popular. El Club Social, las discotecas y otros centros nocturnos, donde la gente se divertía o se aburría de otra manera fueron marcando su final. Las últimas décadas del siglo fueron anunciando su final y también Yolanda se fue quedando sin su disfraz, sin serpentina, sin  papel picado y fundamentalmente sin la alegría que había sido el elemento principal de estas festividades. El progreso fue llegando lentamente, mientras iban desapareciendo los carnavales que durante muchos años fueron el único elemento que inyectaba alegría a las venas de un pueblo que no necesitaba de otras inyecciones para ser feliz. Hemos conquistado muchas cosas. Todo es velocidad y competencia. Televisión, video, internet, MP3, celulares etc.etc.

sábado, 21 de mayo de 2016

VIOLENCIA EN LA FRONTERA. LOS RINOCERONTES ESTAN LLEGANDO. Por Julio Dornel.



        Escritor y periodista Julio Dornel


La Comisión Internacional de Derechos Humanos ha presentado recientemente un informe regional sobre la Violencia, Crimen Organizado y Actividades Delictivas. Tres temas que en los últimos años han merecido la atención de las autoridades, preocupando seriamente a la población de ambos municipios. Sin embargo es evidente que las medidas adoptadas no han contribuido a reducir en tiempo y forma el clima de inseguridad que se vive en algunos sectores de la sociedad. Tampoco contribuye la falta de colaboración de los vecinos que deberían aportar información y denunciar ante los organismos competentes a los autores de esta violencia, y no lo hacen porque TODAVIA los mismos no se han registrado en su entorno familiar.
No es la primera vez que el tema de la violencia en esta ciudad, merece un espacio,  para plantear una situación reiterada que se manifiesta de ambos lados de la línea divisoria preocupando seriamente a las autoridades competentes y a la población en general.
Esta situación que está denunciando un cambio en el comportamiento de algunos sectores de la población y que viene generando diversas movilizaciones de las fuerzas vivas está demostrando además la gravedad y la falta de respuestas que deberían poner coto a estos hechos delictivos. El índice de personas vinculadas a estos hechos, está demostrando que existen múltiples causas que vienen generando en forma reiterada estas situaciones de violencia.
Es evidente que si se crean las condiciones sociales, culturales y económicas que ataquen la raíz del problema es posible que el tema se vaya encausando paulatinamente, puesto que solamente con leyes represivas no será solucionado el problema. Será necesario que la población tome conciencia de que estas cosas pueden suceder en cualquier hogar fronterizo. Nadie está libre de vivir situaciones de violencia, aunque por lo general mientras las cosas se desarrollan fuera de nuestro entorno somos meros espectadores y hasta miramos con indiferencia los problemas ajenos. Si tenemos salud, vivienda y trabajo nos sentimos “casi realizados” y resulta muy difícil que nos detengamos a pensar en las injusticias que se cometen diariamente, ni en la posibilidad de que en cualquier momento podamos perder estas cosas que hoy nos tranquilizan. Hace algunos años en otro medio de comunicación dábamos lectura a una dramática pieza de Ionesco que se refiere precisamente a la indiferencia con que algunas veces observamos estos acontecimientos. La pieza hace referencia a la vida tranquila que transcurría en un pequeño pueblo francés hasta el día que aparece un rinoceronte caminando tranquilamente por la calle.
Si bien se trataba de un hecho insólito porque el pequeño pueblo no tenía zoológico, los habitantes no tomaron ninguna medida y comenzaron a discutir sobre la procedencia del animal. Al otro día algunos habitantes comenzaron a sentir algunos malestares físicos y manchas en la piel, emitiendo sonidos guturales muy distintos a los humanos. Recién en ese momento empiezan a preocuparse, surgiendo la idea de que tenían que aislar a las personas afectadas para evitar el contagio. Pero en forma simultánea surgen nuevos rinocerontes y por extraño que parezca comienzan a organizarse para destruir el pueblo. Como algunos habitantes todavía no se habían contagiado, terminaron convenciéndose de que a ellos no les iba a suceder nada y por la tanto no tomaron ninguna actitud. Los otros por su parte se fueron resignando y aceptando la situación como algo normal. Mientras otros siguen discutiendo, los rinocerontes se van multiplicando y la población se va acostumbrando a observar cómo los rebaños recorren las calles destruyendo todo lo que encuentran a su paso. Todo continuaba dentro de la “normalidad” hasta que un vecino enciende la radio y solamente escucha los ya conocidos sonidos guturales de los rinocerontes. Lo primero que hace es llamar a la policía para denunciar el hecho, pero le responden con el mismo lenguaje. Recién en ese momento se da cuenta de que el pueblo estaba en manos de los rinocerontes…pero ya era demasiado tarde. Como señalamos al principio se trata de una magnífica obra de Ionesco que nos hace pensar en los pequeños problemas o situaciones que surgen diariamente y a los cuales no les damos importancia porque todavía no están en nuestro entorno. Como lo decía un conocido poeta; EL INCENDIO TAMBIÉN TIENE SU BELLEZA, PERO DEBEMOS MIRARLO DESDE LEJOS.”

viernes, 20 de mayo de 2016

JUNTAN FIRMAS EN CHUY PARA QUE SE VOTE COMISIÓN INVESTIGADORA “QUIEREN TAPAR ALGO QUE HUELE MUY FEO”.




Máximo Ferreira, dirigente local del Partido Nacional aseguró al blog que más de 600 personas firmaron en tres días para “sensibilizar al intendente y a los ediles departamentales del Frente Amplio que votaron contra la formación de una comisión investigadora ante presuntas irregularidades en el municipio de Chuy”.
“Queremos que revean su decisión y permitan que se pueda buscar la verdad. No queremos condenar a nadie, lo que queremos es saber la verdad como dice el documento en el que solicitamos que la Junta Departamental de Rocha investigue.
Queremos saber la verdad no como militantes políticos sino como contribuyentes y ciudadanos”, dijo Ferreira.
“Hubo denuncias públicas realizadas por el ex capataz general del municipio quien dijo que en la casa de la hija de la alcalde trabajaron albañiles del municipio y que el trabajo lo hicieron en horario de trabajo.También dijo a que en el obrador arreglaban un auto en el que circula la hija de la alcalde. Otra de las denuncias es que el hijo de la alcalde cobraba viáticos que no corresponden”, agregó.
Ferreira dijo que hay “por lo menos 600 firmas en tres días que reclaman que esta situación se investigue. El Frente Amplio en un primer momento pareció apoyar la investigación, la edil Núñez votó a favor en la preinvestigadora pero después parece que llegó una orden no sé de quien para que no se votara. Si no hay nada para esconder cuál es el motivo de negar que se investigue”, dijo al tiempo que aseguró tener pruebas para entregar a la comisión investigadora.
“Queremos que la comisión investigue y que el tema pase también a la Justicia, las versiones de la alcalde son todas equivocadas por no decir la palabra mentiras.
En el futuro cercano esto va a terminar en la Justicia y si se le comprueban a la señora alcalde algunas cosas de las que hay documentación, el intendente y el Frente Amplio van a quedar como cobijando, tapando algo que si se destapa tiene olor feo.
El intendente y todo el Frente Amplio no pueden ponerse de espalda o de costado, deben ser los primeros interesados en que se investigue porque más tarde o más temprano esta se va a resolver y van a quedar perjudicados políticamente , no le quepa la menor duda”, concluyó.

lunes, 8 de febrero de 2016

DON JOSÉ MARÍA COELHO. DESDE PORTUGAL A CHUI Por Julio Dornel.






En esta oportunidad, salvando tiempos y distancias nos vamos a detener en una de las familias tradicionales de esta ciudad, que con esfuerzo y dedicación han contribuido a su desarrollo comercial, social y cultural.
Nos referimos a la familia Coelho, cuyo primer adelantado Don José María había nacido en Portugal en 1893 en la ciudad de Viseu, donde durante el invierno se veían las cumbres nevadas de la Sierra de Estrella, próxima a un río cuyo entorno se parecía, según la evocación del emigrante, al paisaje que presenta el arroyo San Miguel. En 1910 la crisis financiera venía generando una situación muy especial en Portugal y algunos movimientos revolucionarios determinaron que muchos portugueses abandonaran el país en distintas direcciones. Enterado don José de la existencia de una colonia portuguesa en el extremo sur brasileño resuelve visitarla. En 1911 llega a nuestra América, trabajando en los frigoríficos de Buenos Aires y Montevideo, en el puerto de Río Grande y en el tendido de las líneas férreas en Paraguay. Sigue su peregrinar hasta llegar a nuestra frontera y Santa Vitoria do Palmar donde se radica definitivamente, casándose con la joven uruguaya Rita Hernández. Comienzos difíciles en los “Depósitos” de San Miguel donde trabaja con los Estrella que también procedían de Portugal. Luego se dedica a la agricultura explotando una pequeña chacra en proximidades de la Figueriña. Años más tarde se traslada a la ciudad de Santa Vitoria donde “regentea” un comercio de los Estrella y una fábrica de tabacos de Amadeo Brundo. Con el paso de los años se instala como mayorista en Santa Vitoria abasteciendo varios comercios de Chuy entre los que se encontraban Samuel Priliac, Onésimo Rodríguez, José Carrasco, Guillermina Reisach, Oliverio Pereyra y Pedro Lima entre otros. En el libro diario de aquel comercio que todavía conserva “Manoco”, pudimos observar en la cuenta corriente de Samuel Priliac, correspondiente al mes de mayo del año 1938 el siguiente detalle; 20 panes, 15 latas de guayabada, como así también gran cantidad de arroz, porotos, fariña, fósforos, huevos, café Viana, chocolate, rapaduras, miel, caramelos, brillantina y tamangos.
Completa 40 años de actividad comercial en la región, insertando el núcleo familiar desde el primer local instalado en las proximidades del arroyo Chuy, frente a la comisaría. Por allí estaba su comercio de ramos generales abasteciendo las necesidades de los pocos vecinos que formaban el pueblo. Sin proponérselo había inaugurado el sistema financiero de la frontera con la libreta de crédito que no siempre se saldaba con puntualidad. El “armazen” de don José fue durante muchos años el escenario inconfundible de la vida fronteriza y punto obligado de residentes y turistas que llegaban al pueblo. Siempre actualizado don José recibía el diario La Voz de Portugal editado en Brasil y los uruguayos El Día y El País. Su hogar fue de alguna manera la escuela y el liceo para sus hijos mayores que no tuvieron la oportunidad de estudiar.
Años más tarde el desarrollo comercial los lleva al “centro” donde actualmente viven y trabajan sus descendientes. Los Coelhos, una de las familias fundacionales de esta ciudad. Don José María Coelho fue fundador del Club Santa Cruz de Santa Vitoria y Deportivo Chuy de nuestra ciudad en su primera época, llegándose a llamar CASA COELHO durante algunos años. Don José falleció en el verano de 1967 dejando en sus hijos una pasión por el deporte; José, presidente de la Liga Regional y del Club A. Peñarol, Gavino, jugador de San Vicente, del Deportivo Chuy, técnico y campeón departamental con la selección, Américo, jugador del Club Nacional de Fútbol y “Manoco” jugador del Deportivo y Peñarol, técnico de la selección juvenil en 1975, en cuya oportunidad se consagraron Campeones del Este. Su hija Vitoria y Paulino prolongan la tradición comercial sobre la línea divisoria donde hace más de 55 años don José y Rita abrían la puerta de un modesto “armazen”. Don José María Coelho, merece un reconocimiento popular... "que el letrista no se olvide".

martes, 11 de agosto de 2015

EL ATLETA MANUEL BUENO BRINDA JUDO GRATIS PARA NIÑOS Y JÓVENES EN BARRA DE CHUY

 Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500




COMISIÓN DE PADRES Y VECINOS SOLICITA COLABORACIÓN

 En el balneario Barra de Chuy, el profesor Manuel Bueno está realizando una importante obra social brindando clases de judo gratis.
El judoka uruguayo, Manuel Bueno, representó a nuestro país en los pasados Juegos Panamericanos y ahora busca poder ir al próximo mundial.

Ya se han sumado una cantidad importante de alumnos. En apoyo a esta causa se formó una comisión donde se está pidiendo la colaboración a TODOS para recaudar fondos para obtener los materiales que se necesitan para el entrenamiento, ya que lo único con que cuentan es con un tatami (la alfombra de goma que se utiliza en el judo) que es prestado y hay que devolver a la brevedad.
Además de los materiales, otra meta de la comisión es tener un lugar propio.
 Entrando a Judoen Barra , en Facebook,se puede apreciar el trabajo que se está realizando.

Este es el enlace:

 https://www.facebook.com/judoenbarra.chuy




















lunes, 10 de agosto de 2015

PERIÓDICO ESCOLAR DEL AÑO 1957. ESCUELA 28: ESCRIBEN LOS ALUMNOS Por Julio Dornel.







                                                 Escritor y periodista Julio Dornel

En notas anteriores hemos publicado material extraído del periódico escolar que bajo la dirección del maestro “Pancho” Leiza, circulaba hace 58 años, destacando los principales acontecimientos  que se registraban en el ámbito escolar. Culminamos hoy con el excelente material de investigación histórica que publicaran los alumnos de las clases superiores en julio del año 1957. “Poco a poco la población iba creciendo. El señor José Rodriguez, uno de los más antiguos pobladores ofrece por primera vez, solares a la venta abriendo el camino para que la población progrese. Entre los primeros compradores hallaremos a Sergio Acosta (carnicero) a un señor de apellido Leopardi, con comercio donde hoy está la panadería de Don Mauro Silva. El cuadro puesto a la venta, abarcaba unas nueve cuadras, extendiéndose desde el actual comercio del señor Calabuig hasta cerca del cementerio, en el camino a La Higuera. En aquel tiempo, lógicamente debemos pensar, que los caminos y medios de comunicación, eran muy inferiores a los actuales. Los vehículos de viaje de la época eran las diligencias tiradas por caballos, que hacían la carrera entre Rocha y Santa vitoria do Palmar. Estas diligencias llevaban un cuarteador que era el guía o baqueano, hombre que arriesgaba la vida a cada “paso” que debían atravesar. Lo alentaba el mayoral que, sentado en el asiento delantero del vehículo, sostenía un largo arreador en la diestra, con el que estimulaba los caballos hasta llegar a la posta (lugar donde cambiaban la tropilla) y proseguían la marcha hasta llegar al fin de la jornada. Dos días llevaba el viaje entre Rocha y Santa Vitoria con buen tiempo, demorando más en el invierno cuando los arroyos estaban crecidos. Cuando la diligencia llegaba, era esperada por  los moradores de la población quienes recibían cartas, diarios y noticias de otros lugares. Chuy recibía noticias también de manos de los mayorales de las diligencias, entre los que podemos mencionar a Domingo Corbo y Fausto Prada. Los vehículos de carga eran carretas tiradas por bueyes de dos ruedas y de pesada construcción, hechas de tal forma que podían proteger la carga de la lluvia y los vientos. Para ello en las aberturas trasera y delantera colocaban cueros de vaca. Cuando la carreta iba sin carga servía de morada a su dueño, pero cuando transportaba carga dormían debajo de las carretas para protegerse del frío o de la lluvia. El viaje hasta Montevideo demoraba varios días y hasta semanas. Algunos carreros de aquella época eran Ramón  Lasso, Florencio Mena y Ubaldino Lasso”. En la nota gráfica el maestro Elías Lizardo y su esposa Rita Cándida Casal.
(Próxima semana finalizamos con esta investigación histórica realizada en 1957 por alumnos de 5º y 6º de la escuela Nº 28 de esta ciudad”).

martes, 21 de julio de 2015

“DOÑA MATILDE” UNA DEUDA DE GRATITUD. Por Julio Dornel.



De acuerdo al trabajo de investigación histórica realizado por el equipo periodístico que tuvo a su cargo la redacción del HISTORIAL DE CHUY (Grupo Nuestro Horizonte), cuando finalizaba el año 1953 se constituyó una comisión vecinal con el único fin de lograr un liceo regional para esta localidad. Este movimiento impulsado por la directora de la Escuela 28, maestra Flor Nieves Santos, pretendía cubrir la ausencia de un centro de enseñanza media donde los escolares pudieran continuar sus estudios. Señala la mencionada publicación que el éxito coronó el esfuerzo de los vecinos y el 14 de marzo del 54, se realizó la esperada inauguración, siendo su primer director el Dr. Eladio Aristimuño. Por aquellos años, los pocos habitantes de la aldea disfrutaban de dos salas cinematográficas y por la modesta suma de 0.20 centésimos, dividían sus preferencias por las exhibiciones de Cine Río Branco en Chui Brasil o Cine Artigas en territorio uruguayo. El Hotel Chuy inauguraba su moderno edificio en la emblemática esquina que ocupaban anteriormente el Club Social Chuy y el Hotel Aconcagua. La Liga Regional de Fútbol recibía una nueva institución que se había fundado en el comercio de Don José María Cohelo con el nombre de Deportivo Chuy, marcando una época en el fútbol fronterizo logrando varios títulos locales y departamentales. En el plano educativo Chuy lograba su mayor conquista, mientras los profesores Aristimuño, Iglesias, Puig, Loyarte, Arimón y  Nieves Santos, recibían a los primeros alumnos. En ese equipo inicial de alumnos y profesores se “coló” Doña Matilde, cuya tarea iba más allá de limpiar los salones y supervisar los recreos. Fueron 30 años dedicados a varias generaciones de “inquietos” alumnos que cedían finalmente ante el trato generoso y comprensivo de Doña Matilde. Fue mucho más que la responsable de mantener la higiene en todos los rincones del viejo edificio. Su cuerpo diminuto se movilizada con agilidad entre banco y escritorios para que el alumnado y los profesores pudieran disfrutar sin darse cuenta, del ambiente agradable que ello generaba. Su tarea no se limitaba solamente a la limpieza de los patios, pasillos y salones, sino que se trasladaba al plano personal, extendiendo su mano o dando el consejo generoso a varias generaciones de estudiantes que incurrían en travesuras propias de los años juveniles. Ayudaba en la cantina  del liceo, repartía documentos, atendía el teléfono y colaboraba permanentemente con los profesores. Fueron 30 años consagrados al liceo, sin abandonar en ningún momento su tarea de madre, cargando con la hermosa y gratificante tarea que significa ser ama de casa, tras una intensa jornada fuera del hogar. Fuimos compañeros de trabajo durante algunos años, lo que nos permitió comprobar en muchas oportunidades el sentido común de sus actitudes ante los estudiantes y el juicio mesurado ante sus obligaciones como funcionaria. Quizás  no tuvo  la oportunidad de estudiar, pero no por eso dejaba pasar la oportunidad de aconsejar y estimular a “sus alumnos” para que transitaran por los caminos de la enseñanza desarrollando todas sus capacidades. Doña Matilde, un ejemplo de mujer humilde, trabajadora y generosa, a quien siempre vimos con el humor a flor de piel, aunque no le faltaran motivos para tirar la bronca. Doña Matilde Fernandez había nacido el 23 de noviembre de 1918, ingreso al liceo en el 54 y se jubiló en 1985, llevándose del liceo el cariño y el respeto de varias generaciones de estudiantes y profesores, ¿usted la conoció? Escríbanos y cuéntenos quien fue Doña Matilde….

EVOCANDO A SONIA FOSSATII Por Julio Dornel.


TRIBUTO DE LA REVISTA “M A N O S”.



Nos había señalado en una oportunidad que “la verdadera historia es la vida de la gente y no los documentos” que no siempre reflejan la realidad. Sin embargo cuando la vida terrenal se ha ido, surgen los documentos para testimoniar hechos y circunstancias que motivan el reconocimiento popular. Confirmando esta sentencia recogemos hoy el sentimiento emocionado de las redactoras de la revista “MANOS”, evocando el vacio que provoco su partida en la población fronteriza. “Querida Sonia. Es este el momento más difícil, más doloroso. Tu viaje se adelantó y esta carta, no sé si te llegará. Preparaste tu equipaje con mucho cuidado, lo alhajaste y adornaste con las más ricas experiencias y sentimientos y con la sutileza suficiente tomaste un poco de nosotras para completar tus preparativos. Frágil, sonriente, segura hasta en los detalles mínimos te fuiste despidiendo de la vida sin perderte nada, saboreando tiernamente  cada encuentro. Me quedó la sensación de que “cada momento final lo tenias preparado” para que nadie sufriera. Tu presencia se siente cada vez que nos reunimos. Siempre vas a estar. Tus “MANOS” seguirán formando parte de este sueño que empezamos juntas. Pero debemos dejar que sigas tu camino. Leí hace poco que “la muerte es solo una apariencia” y me quedo esa idea para pensar que en esa apariencia, tú sigues por el mundo, tendiendo la mano a los más humildes y luchando por la justicia. Hoy me despido. Debo dejarte ir para que estés tranquila reunida con los que te quieren y se fueron antes que tú. Te seguiré extrañando. Hasta siempre Sonia. (Graciela)
Se publicó también en este ejemplar de la revista “MANOS” un poema del escritor Carlos Alberto Boaglio titulado “Cuando yo me Vaya”, que señala en sus versos:
Cuando yo me vaya, no quiero que llores
Quédate en silencio sin decir palabras
Y vive recuerdos, reconforta el alma.
Cuando yo me duerma respeta mi sueño,
Por algo me duermo, por algo me he ido.
Si sientes mi ausencia no pronuncies  nada
Y casi en el aire con paso muy fino,
Búscame en mi casa, búscame en mis libros,
y entre los papeles que he escrito apurado.
Ponte mis camisas, mi sweater, mi saco y puedes usar
Todos mis zapatos. Te presto mi cuarto, mi almohada, mi cama, y cuando haga frio ponte  mis bufandas.
Te puedes comer todo el chocolate,
Y beberte el vino que deje guardado.
Escucha ese tema que a  mi me gustaba,
Usa mi perfume y riega mis plantas.
Si me extrañas mucho, disimula el acto
Búscame en los niños, el café, la radio
Y en el sitio ese donde me ocultaba.
No pronuncies nunca la palabra muerte.
A veces es más triste vivir olvidado,
Que morir  mil veces y ser recordado…..”
  


domingo, 19 de julio de 2015

Avenida Internacional de Chuy. Ayer y hoy Por Julio Dornel

AYER Y HOY.


La calle sin urgencias nos regalaba tiempo para visitar amigos, acercándonos más a los pocos vecinos de la aldea. Fue siempre “la Internacional” de tierra y arena, que zigzagueando entre los dos países, se burlaba de los tratados internacionales que pretendían demarcar límites imaginarios para separarnos. Un día nos sorprendimos con la llegada del primer automóvil, el teléfono, la televisión y el crecimiento demográfico más alto del país. Casi sin darnos cuenta hemos llegado a los 77 años de aquel lejano enero de 1938 en que el Poder Ejecutivo nos otorgo la categoría de pueblo

sábado, 18 de julio de 2015

Maracaná, Samuel y Walter Gómez Por Julio Dornel.



                           Escritor y periodista Julio Dornel

El desprevenido lector se preguntara que vinculación puede existir entre el histórico triunfo del Mundial de Maracaná, Samuel Priliac el conocido comerciante rumano y el indiscutido crack del fútbol uruguayo Walter Gómez, que con berretines de “centrojas” había debutado en las inferiores de Central con 16 años. En agosto de 1945 se viste por primera vez la camiseta celeste para enfrentar al seleccionado argentino en la cancha de San Lorenzo. Al año siguiente pasa a Nacional donde alcanza la consagración junto al “Príncipe” Ciocca y Atilio Garcia. Campeón con los tricolores en el 46 y 47, llegan al clásico del 49 donde un penal sancionado por el árbitro Horacio Bochetti, contra Nacional genera una batalla, donde Walter Gómez le pega una trompada al árbitro. Sobreviene la expulsión, Nacional se retira de la cancha y Walter Gómez es suspendido por el término de un año. La proximidad del mundial genera una campaña en todo el país para reunir 100.000 firmas pidiendo que la sanción fuera levantada. En tales circunstancias y basado fundamentalmente en la amistad que los unía, Samuel asumió la responsabilidad de organizar la recolección de firmas en esta frontera. Si bien se alcanzo el número establecido, y cuando todo hacía pensar que sería rehabilitado, Nacional anunciaba su transferencia a River argentino donde debuta cuando comenzaba el Mundial de Maracaná, obteniendo los campeonatos de 1952, 1953 y 1955, transformándose en ídolo indiscutido del futbol argentino. Figura entre los mejores uruguayos que pasaron por el equipo argentino. Sin embargo la “histórica” trompada le quitó la posibilidad de ser Campeón del Mundo en Maracaná. Cabe señalar finalmente que Samuel le había regalado un terreno en la zona céntrica (hoy) de Chuy para que construyera su casa veraniega lo que finalmente no se concretó.
WALTER GOMEZ Y SAMUEL PRILIAC.

domingo, 28 de junio de 2015

EL CHUY DE LOS ABUELOS. Por Julio Dornel.






“Viejo barrio que te vas, te doy mi último adiós, ya no te veré más”.
La letra de Soliño ha tenido en los últimos años una inusitada vigencia, mientras van cayendo las paredes para dar paso a los nuevos edificios que le otorgan a la ciudad una nueva fisonomía. Alguien señalaba que Chuy es una ciudad sin memoria, porque van quedando pocas señales de su pasado histórico. Pensamos que no son solamente los edificios que se deben conservar, sino todo aquello que a través de los años fue formando el carácter, la identidad y la tradición de esta frontera.
Lamentablemente en los últimos años han desaparecido varias casas que representaban una herencia del siglo pasado y que habían calado muy hondo en el sentimiento de los primeros habitantes. Es evidente que el progreso acompañado del valor inmobiliario y la especulación han sentenciado la identidad edilicia dando paso a las nuevas construcciones.

No pretendemos quedarnos en el tiempo, sino que se planifique la transformación urbanística sin borrar definitivamente las huellas del pasado. No es bueno para los habitantes de una ciudad que la misma pierda su memoria en nombre del progreso. De alguna manera deben quedar como herencia de épocas pasadas el olor rancio de las cosas viejas entre las paredes de algunos edificios que deberían conservarse como mojones de la historia fronteriza. Sin embargo en la actualidad y pese al esfuerzo de algunos historiadores, resulta muy difícil encontrar huellas de la historia cotidiana que fueron haciendo desde 1888 los primeros habitantes.
D E S D E 1945 AL 2002
En la tradicional esquina de “la Internacional” y Laguna de los Patos, (Gaston Arimón)  al fondo del Opel se encontraba hasta enero del 2.002 la casa del abuelo Celedonio. Ladrillo de campo sentado en barro, piso de tierra y techo de paja, mientras las manchas de la humedad trepaban por la pared. Para disimular se iban tapando con las fotos redondas de los antepasados o con los almanaques de regular tamaño que ofrecía anualmente Casa Caticha, Leopoldo Fernández y los hermanos Silveira (Teofilo y el Talo).
El panorama infantil de los años escolares allá por el 45 estaba centralizado en la modesta casa del abuelo, que se fue mejorando paulatinamente y de acuerdo a las posibilidades. Lindaba al norte con Ramiro y Ondina, al este con doña Concepción y todos los Cabrera, mientras que al sur estaba el receptor Benítez abuelo del “Bayano”. Buenos vecinos, serviciales, generosos y siempre dispuestos a extender la mano. Vecinos “de puerta” como se decía, queriendo confirmar una relación casi familiar. Aunque nadie elige a sus vecinos por aquellos años se convertían en las personas más importantes del pueblo. Eran puertas abiertas para auxiliar con el azúcar o la yerba que faltaban siempre en horas de la noche. Eran los vecinos que amortiguaban la soledad y llegaban solícitos ante alguna enfermedad pasajera. Al fondo los canteros de la pequeña quinta que amortiguaban algunos gastos al ofrecernos todas las verduras para el consumo familiar puesto que la exigua jubilación no llegaba hasta fin de mes. Y en ese mundo mágico de la niñez han quedado también los primeros autos de fabricación casera que se desplazaban a 100 por hora en las pistas de nuestra imaginación.
En el patio de aquella casa hoy convertida en “free-shop” y con muchos autos de verdad junto a la vereda, estaban las carreteras de tierra separando canteros de lechugas y tomates por donde circulaban los Cadillac, Citroen y las camionetas Willys. Un espacio para el jardín de la abuela con sus rosas rojas, las achiras, claveles, jazmines y madreselvas que trepaban al palo del cargador Whincharger que durante los días de viento abastecía las baterías. En el centro del terreno la cachimba que durante el invierno se parecía a una lágrima congelada y durante el verano servía de heladera para el vino del abuelo que llegaba al fondo dentro de una bolsa de arpillera. Era realmente un manantial inagotable de agua fresca. A pocos metros el pequeño galpón donde se acumulaban las cosas más insólitas transformadas en chatarra y jamás recuperables. Bien al fondo, entre los yuyos y un cañaveral el “escusado” y finalmente el gallinero. También por aquellos años se destacaban las visitas de algunos familiares que llegaban en sulky o en la ONDA desde Costa de Pelotas o Potrero Grande trayendo zapallos, boniatos, pan casero y algún cordero. Hoy estamos en el 2015, un nuevo siglo y un nuevo milenio. Todo es historia y las casas de los abuelos que nunca tuvieron berretines de integrarse al patrimonio histórico de la ciudad, sirven como ejemplo para apuntalar el trabajo que vienen realizando los vecinos, para salvar  edificios que también se encuentran amenazados por la voracidad inmobiliaria.
 “EL  BARRIO RESPIRA LOS TIEMPOS DE ANTES,
 LA  LLUVIA DE OTOÑO,  AQUELLA ILUSIÓN..
 DICEN QUE SE FUE,  DICEN QUE  ESTA ACÁ...
 DICEN QUE SE HA MUERTO,  DICEN QUE VOLVERÁ.”  

miércoles, 15 de abril de 2015

HERMAN ALSINA. ENTRE EMPANADAS, BOLSOS Y LA DIPUTACIÓN. Por Julio Dornel.

                                        Herman Alsina


                              Escritor y periodista Julio Dornel
La crisis del 83 lo trajo a Chuy, sin terminar primaria, para que debutara en la avenida internacional, vendiendo empanadas y cargando bolsos hasta la agencia de O.N.D.A, lo que recuerda con orgullo personal en el momento de la evocación. “Nací en la “República” de San José el 1º de agosto de 1973, donde transcurrieron mis primeros años, hasta que las dificultades me fueron señalando nuevos caminos, y la necesidad de procurar el fortalecimiento familiar”. Así comenzamos el diálogo con el diputado Herman Alsina (42) en su tradicional refugio de la Parada 10 de balneario La Barra.
“Debemos aclarar en primer término que estamos haciendo la suplencia del diputado titular Aníbal Pereyra, que debido a la campaña electoral ha solicitado licencia por algunos días. Se trata de una nueva y reconfortante tarea, si tenemos en cuenta que integramos esta fuerza política cuando todavía no teníamos la mayoría de edad, matizando la militancia juvenil con la venta de empanadas y el acarreo de bolsos en la avenida Internacional. Había que buscarla por todos lados, y es posible que en esa “universidad callejera” vayamos descubriendo las mejores herramientas para mejorar el bienestar de la gente. Nos ha resultado muy fácil integrarnos a la Cámara de Diputados, teniendo en cuenta la experiencia recogida en la Junta Departamental y valorando lo que significa representar al departamento. Si bien nunca nos han quitado el sueño los cargos accidentales, somos conscientes de la responsabilidad asumida, teniendo en cuenta que está en juego un sector importante de la población que lucha diariamente para concretar sus aspiraciones. Debemos tener en cuenta, y eso si nos llena de orgullo el hecho de que los compañeros del MPP nos hayan considerado en el momento de desinar los suplentes de Pereyra. Si bien nuestra condición de suplente no nos permite programar nuestra tarea a largo plazo, debemos cumplir la tarea específica de acompañar los temas que merecen su aprobación, por parte de la Cámara. No se necesita ser un iluminado para conocer los problemas del norte rochense y recoger las inquietudes populares, para trasladarlas luego al legislativo en procura de una solución. Cuando surge un planteo vecinal que se debe trasladar al parlamento, como sucedía en la Junta Departamental, no titubeamos en darle el trámite que corresponde. Se bien no tenemos poder de decisión, tenemos el cometido de recoger los problemas y llevarlos a los organismos correspondientes en procura de una solución. Hemos apuntado siempre a la sinceridad, encarando de frente todos los planteos que involucran la actividad política que realizamos. Esta ha sido nuestra forma de actuar, respetando todas las opiniones, reconociendo que en algunas oportunidades podemos haber actuado con el entusiasmo natural que genera la propia política, dejando una interpretación errónea de nuestra posición. Entre los temas prioritarios que debemos considerar en nuestra gestión se encuentra el desarrollo departamental, con preferencia su franja costera, el tema de la basura, apoyar los cambios culturales que se están reclamando, aplicar las ordenanzas municipales y acompañar todos los proyectos que tiendan a mejorar el desarrollo turístico del departamento. Otro tema que debe ser estudiado como corresponde está relacionado con la contaminación ambiental, incluyendo las aguas del arroyo Chuy, los basurales y la utilización de productos químicos utilizados en algunas plantaciones”. Cabe señalar además que en su calidad de edil departamental, ha sido gestor de varias iniciativas que apuntaban al reconocimiento de escritores, poetas y periodistas rochenses de dilatada trayectoria en el ambiente social y cultural del departamento. Sobre su futuro político señaló que el mismo “está marcado por la voluntad de nuestros compañeros y serán ellos los que finalmente decidan”.