Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Chuy Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chuy Uruguay. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2016

¿SE ACUERDA ABUELO? ESPACIO PARA LA NOSTALGIA. Por Julio Dornel.





Queremos compartir con ustedes algunas imágenes del Chuy que se fue, y en forma simultánea agradecer a los lectores que nos permiten ofrecerlas  con la sana intención de revivir momentos históricos, con una cuota generosa de valor documental. Para que esto fuera posible existieron algunos reductos donde se daban cita los artistas locales y algún forastero que terminaba aquerenciado en el pago.
En apretada reseña vamos a recordar el “OPEL” en la clásica esquina de la avenida Internacional y Laguna de Los Patos, “EL PALENQUE” frente al estadio, “PARRILLADA PAMPAS” frente al Baratillo, los salones del Club Social, el cine de Lassa, Mi Casa y algunos boliches donde también solían recalar los artistas. Estas peñas representaban un culto muy especial para quienes se reunían a disfrutar del canto sin tener en cuenta el idioma o la nacionalidad del vecino de “mesa”. Eran los puntos de encuentro y lugares obligados que se transformaban en el palco de grandes actuaciones para que la sociedad fronteriza pudiera disfrutar por algunas horas de este esparcimiento. De aquella época va quedando solamente el Club Social. Han desaparecido para siempre aquellos locales con vida nocturna donde se daban cita todas las manifestaciones artísticas, con la participación de los más talentosos exponentes de la música popular.



Cuántos recuerdos y episodios inolvidables registrados en aquella época (1960-1970) se perdieron en el tiempo para dar paso a otras manifestaciones. Décadas de tertulias  con temas musicales y poemas cargados de sensibilidad y romanticismo, que en la gran mayoría ni siquiera eran ensayados porque obedecían a los pedidos del público.

  Era común que los sábados estuvieran destinados al trasnoche, con ruedas de “tiro largo” que se mantenían hasta la salida del sol. Sin embargo los tiempos fueron cambiando y las peñas semanales comenzaron a espaciarse ante la ausencia que “por razones particulares” le iban quitando la presencia de algunos parroquianos. La agonía fue lenta pero inexorable, quitándole a la ciudad la presencia de los artistas, pero fundamentalmente la oportunidad de que su gente pudiera dialogar.
Eran reuniones informales y encuentros fortuitos que marcaron una época  de bonanza y felicidad que parecía eterna. Fue también una época rica y fecunda en materia cultural, con exposiciones  artísticas, festivales folklóricos y eventos de otra naturaleza que ponían de manifiesto el apoyo masivo de la población. Existía un ambiente fermental impulsado entre muchos por Jesús Perdomo, Wilkins Machado, Rondan Martínez, Jorge Calvette, el “Pocho”  Techera  y algunos jóvenes que buscaban su espacio como el “Pico” Decuadra,  Alcides Romero, Rúl Antunez, Duverli Rodríguez, Dany Acosta y el “Bico”Decuadra.
Es justo señalar además el apoyo que brindaba la población,  los centros de enseñanza y algunos organismos estatales. Noches inolvidables y mucha gente que se anticipaba al espectáculo para asegurar espacio. Rumor de multitudes que se transformaba en respetuoso silencio cuando los artistas subían al escenario. Era música popular en vivo, una manifestación cultural que todos apoyaban. Grandes intérpretes que también cantaban a “pedido” algunos temas que salían  a la calle, pero que también quedaban en el corazón. Entre muchos Edison Serrón, Núbel Pintos, Bolívar Rodríguez, Roberto Rosas,  Los Orejanos, Dany Acosta, Nelsi Ventura, Pedro Díaz (el Cordobés) “Sandro” y Rafael Rodríguez, Dante Fernández  y Edison  Almada.

Hoy todo ha pasado. Nadie sale ni siquiera a conversar con los amigos o disfrutar de unas copas estirando la noche. Todo se pide por teléfono. Todo es a domicilio. El súper nos acerca el pedido de la misma forma que nos llega la garrafa de gas, la pizza calabresa o los chivitos al plato  y en algunas oportunidades conversamos con una contestadora electrónica, que comienza por amenazarnos diciéndonos que “disponemos de 30 segundos para dejar el mensaje.”  Han quedado en el mejor recuerdo de aquellos años las tertulias culturales donde terminaba participando el público, cantando, recitando o simplemente escuchando sus temas preferidos.

sábado, 27 de febrero de 2016

EL MAESTRO FRANCISCO ANTONIO. Por Julio Dornel.




La tenacidad y la perseverancia del maestro Antonio han sido suficientes para cerrar un año con varios galardones nacionales, que ponen de manifiesto una vocación inalterable por las letras. Nacido en 18 de Julio en 1939, se traslada a Charqueada con 12 años y finalmente a Treinta y Tres, donde transcurre su vida, considerándose un hijo “adoptivo” del Olimar. Diversas distinciones y premios literarios están complementando una intensa actividad periodística, colaborando con radios y periódicos de todo el país, manteniendo la corresponsalía de LA MAÑANA y EL DIARIO por más de una década.
EL MAESTRO ANTONIO.
Autor de varios libros donde ha documentado su proficua tarea docente, literaria y poética cargada de sensibilidad, ganándose por derecho propio un sitio relevante en la vanguardia de la cultura de ambos departamentos (Rocha- Treinta y Tres). Entre aquellos músicos, pintores, escritores y poetas de 18 de Julio, o quizás de San Miguel, se encontraba el maestro Antonio, que hoy a la distancia sigue prendido a los recuerdos de su infancia. Prologando uno de sus libros el maestro José María Obaldía, señalaba que “con el autor somos colegas en un oficio de aquellos en los que juegan vivencias muy propias; nombrando lugares de mi pago, apellidos que andan en mi y otros que me llegan envueltos en amistad y otros afectos. Al maestro Antonio lo conocimos en el 80 y pico cumpliendo tareas como corresponsal del diario La Mañana, durante un congreso realizado en la capital del país. Escritor, periodista y maestro, alternó durante 30 años clases de idioma español y literatura en primaria, secundaria, universidad del trabajo y centro de formación docente. Resulta muy difícil enumerar las distinciones alcanzadas por Antonio durante los últimos años. En 1979 se adjudica el Premio Departamental de Literatura con el poemario “Camino Interior”, que fuera expuesto en la Biblioteca Vaz Ferreira de Montevideo. En 1982 llega el Primer Premio a la canción inédita del festival regional de folclore “A Orillas del Olimar” con el tema Raíces. En 1999 se adjudica el primer premio en narrativa en el Concurso “Serafín J. García” con El retrato del Viejo Usla y mención especial en el 2.001 con el cuento Las Dos Muertes de Leodoro. Entre sus múltiples obras editadas podemos destacar Campo y Lluvia, poemario para niños y varias publicaciones en las revistas Quiquiriya, Del Pueblo, Cimarrón y Orejano, como así también en suplementos escolares de los diarios capitalinos El Día, El Popular, La Mañana y El Diario.
También incursionó en el periodismo radial conduciendo diversos programas en Difusora Treinta y Tres, Radio Olimar y El Libertador. De esta manera el maestro Antonio fue forjando su personalidad, aprovechando todas las circunstancias para ir enriqueciendo su intelecto. De su pasaje por los centros educativos de la capital olimareña y zonas rurales, nos regala Memorias de Un Tiempo Lindo, con 73 páginas que van desde el discurso patriótico hasta Fallecida con Buena Salud, pasando por anécdotas y vivencias del pago olimareño, con el desfile de personajes inolvidables como la “Tota” Robaina, el Profesor Roseli, el Dr. Manssur, Enrique Rado y un capítulo especial para sus compañeros Artigas Gandaro, el “Cachín” Muniz, Carlitos Patrón, Pedrito Buzó, el Pepe Vázquez, el Canario Palacios, Rodríguez Cantera, el “Pato” Sosa, Santos Rodríguez, Fredy Silvera, Ramón Salomón, el “Turco” Stolarski, Darwin Perdomo, Ricardo Larrachea, José Mujica, el “Beto” Rodríguez, Rudemar Moreno y muchos otros. Prisionero de sus propias historias nos ofrece en este libro, un manojo de cuentos y vivencias que fue recogiendo entre sus alumnos, colegas y personajes que transitaban sin rumbo fijo por los caminos del departamento. Internet mediante, le pedimos un breve balance del año que finaliza: “Comencé la zafra literaria 2015, con el premio Gran León – en poesía otorgado en el Concurso Literario Internacional “Club de Leones” de Rocha en la modalidad de Poesía con Rima”.
El tema del certamen, en homenaje al “Año Internacional$ de la Luz” fue El Faro y estas fueron sus reflexiones:
“Yo relacioné la tarea que cumplen los faros, guiado a los barcos en la magnificencia de las distancias, sitiadas en la oscuridad de la noche, con la noble tarea del Maestro. Educador que también guía a las nuevas generaciones para tratar de alcanzar la luz de la educación, alimento de la vida verdadera. Ese faro pleno de humanismo que hará de la noche un esplendoroso amanecer. En mi las satisfacciones literarias han sido varias, pero lo fundamental es seguir trabajando y aprendiendo, No estamos en la búsqueda de oropeles, lo nuestro es más humilde y hasta puede parecer más trascendente, como es, buscar la luz de la verdad. Cultivar la poesía y el cuento es una labor creativa que además de emocionante, resulta muy hermosa, y que una vez comprometidos en ella con alma y corazón, ya es imposible abandonar- Es un amor que se vive para siempre, una necesidad vital como respirar y alimentarse. Lo dijo el poeta y ensayista español Francisco Umbral: “Escribir es la manera más profunda de leer la vida”.

PREMIO GRAN LEON.
CONCURSO LITERARIO.
CLUB LEONES-ROCHA.
“PRENDIENDO FAROS”.

En la hermosa aventura de la vida,
como un simple viajero solitario,
va el barquero alumbrando las tinieblas
en un mar turbulento, inexplorado

Siente el calor de la misión sagrada,
que el corazón enciende como un lampo,
para arrasar la noche en sus tinieblas,
y hacer que el alba luzca, destellando.

Es necesario su bogar sin tregua.
Que el velamen se inflame con el viento,
y el horizonte se abra en alboradas
realzando la verdad a tierra y cielo.

Su misión: imponerse a la ignorancia.
Su ilusión: la verdad, sin miramientos.
La verdad simple y pura, como el alba,
y como el sol, la lumbre de los tiempos.

En el mar de la vida, va el barquero.
Su brújula, el saber, su norte, el verbo.
Su destino sembrar sabiduría,
y su logro mayor: la luz del pueblo.

El que todo lo da por los alumnos,
y en su humildad, sólo reclama afectos.
Amor hacia la luz de las verdades
y voluntad para sembrar sin miedos.

No lo asustan tornados, ni huracanes.
navega esperanzado, contra el viento
En pos del horizonte iluminado
por los faros de luz del pensamiento.

Avanza, hacia el mañana, sin temores
con sus alumnos va alumbrando el tiempo,
Las playas lo reciben clamorosas
ávidas del fanal que irradia el verbo.

Mientras la luz destella en las conciencias,
La educación es siembra y derrotero.
Faros que avivarán los horizontes,
guiando al porvenir de nobles puertos.

Al porvenir del pueblo venturoso,
Al clarear de los tramos del sendero
Alborando el destino del mañana
como un faro de amor que surca el cielo.

Todos lo admiran plenos de embelesos,
Escuchan su palabra con respeto.
Por ese rezo laico de verdades,
que con sabia actitud, nos da el Maestro.

jueves, 18 de febrero de 2016

SIMON “BEBE” SMAISIK. EL TURCO “BEBE”. Por Julio Dornel.






                   Escritor y periodista Julio Dornel
 
Eran tantas las nacionalidades que se fueron afincando en este mosaico fronterizo en las primeras décadas del siglo pasado, que si no eras nativo te calificaban de turco, que sin ser peyorativo te encasillaban en el grupo de los extranjeros. De esta manera fueron llegando a la línea divisoria, representantes de distintas colectividades que sin conocer Turquía se convirtieron en los primeros “turcos” que fueron poblando la frontera. Allá por el 60 y tanto don Miguel Smaisik estacionaba su Ford T modelo 48 frente al Hotel Chuy, para instalar su tienda de vendedor ambulante junto a su familia. Entre ellos, su hijo Simón, que nacido en Treinta y Tres el 29 de junio de 1942, por razones económicas abandonaba sus estudios de medicina para dedicarse al comercio, convirtiéndose en un importante eslabón de la cadena migratoria que había comenzado con sus padres (Reina y Miguel).”El Bebe” fue uno más, encontrando en este enclave fronterizo la “tierra prometida” que le dio la oportunidad de de comenzar una dinámica comercial, que fue de alguna manera un valioso aporte para el desarrollo zonal. Pese a su juventud el “Turco Bebe” se fue integrando a todas las actividades que apuntaban a mejorar el bienestar de la población. Al margen de su permanente colaboración con los centros educativos y asistenciales, fue fundador de la Cámara Internacional de Comercio, de la Comisión Binacional de Integración Fronteriza, impulsando permanentemente las políticas de frontera que apuntaban a incentivar la verdadera integración para que esta tierra de promisión fuera también el lugar hospitalario y generoso donde pudieran convivir todos aquellos que sin haber nacido sobre la línea divisoria buscaran un lugar para trabajar en paz por encima de las ideologías. Era consciente que muy poco se podría lograr si no se contaba con el apoyo de los vecinos que son en definitiva los verdaderos involucrados. En este marco debemos reconocer su voluntad de integran a los representantes de otras comunidades para trabajar juntos en diversas comisiones, logrando que el OLIVO DE LA PAZ fuera plantado en forma conjunta por árabes, judíos y cristianos el 27 de setiembre del año 2001 en el centro de las avenidas Brasil y Uruguay. Por este motivo pensamos que el “Turco Bebe” ha sido el continuador y principal referente de la integración que disfruta esta ciudad, merced al impulso de las buenas relaciones existentes en la sociedad civil. Para culminar esta evocación sobre la personalidad de Simón “Bebe” Smaisik, y la presencia de su familia en Chuy, nada mejor que ofrecer a nuestros lectores, las reflexiones de la periodista Graciela Vera:”En aquellos años resultaba fácil emigrar. Tenemos la imagen de aquel Montevideo que veía descender de los barcos, riadas de gente en busca de pan. A la gran mayoría se les dio mucho más que pan. Pero no se lo regalamos, eran emigrantes que llegaban a una tierra de promisión donde había mucho por hacer”. Cuánta razón, eran emigrantes que abandonaban sus casas, sus familias, y sus amigos en busca de pan, tranquilidad y trabajo. Muchos lo lograron, a costa de su propia vida. Algunos vecinos han iniciado un movimiento popular para que la pequeña calle Guaiba donde residió durante su estadía en Chuy, recoja su nombre: SIMON SMAISIK. En las notas gráficas lo podemos observar en la Comisión Binacional de Integración Fronteriza con Fatti Hawuard, Samuel Priliac, el padre Napoleón Bueno, Luis Etchartea, Alvaro Melendrez y el autor de la nota.(1984). Plantación del OLIVO DE LA PAZ, acompañado por representantes de la colectividad árabe y la iglesia católica.(setiembre 2001). En el viejo Ford T modelo 48, hace el último viaje del vendedor ambulante, que abandona la calle para inaugurar “EL BARATILLO”.

jueves, 11 de febrero de 2016

Urse, alcaldesa de Chuy está dispuesta a "reinvertarse": "Mi escuela fue la calle" "Con el intendente de Rocha estoy bastante bien".



 Mary Urse es alcaldesa de Chuy. Antes trabajó como meretriz y dueña de
bares y whiskerías. Urse dijo que sufrió la discriminación y que es una
característica de la sociedad que está instalada. El próximo 20 de febrero expondrá en Tedx Cabo Polonio sobre reinventarse.



 Clic en este enlace

Urse, alcaldesa de Chuy: "Mi escuela fue la calle"

domingo, 7 de febrero de 2016

LOS BAILES DE PEÑAROL. Por Julio Dornel.





                     Escritor y periodista Julio Dornel

Pese a los cambios experimentados por esta frontera en las últimas décadas, es curioso verificar que algunas festividades populares del siglo pasado han dejado sus huellas entre la población. Al encarar esta nota pudimos comprobar que las generaciones del 50 y del 60 recuerdan con nostalgia las primeras manifestaciones colectivas de esta ciudad, señalando que las mismas estaban relacionadas con las carreras de caballos, las fiestas criollas, reuniones bailables y el carnaval. Según los testimonios, en las primeras décadas del siglo fueron las carreras de caballos las que centralizaron las preferencias de los habitantes de Chuy y zonas adyacentes.
Sin embargo, cuándo el siglo todavía no promediaba surgen las competencias deportivas con el nacimiento de las dos primeras instituciones destinadas a la práctica del fútbol: Nacional y Peñarol en el año 1933. En forma simultánea y quizás como elemento generador de “divisas” para solventar gastos van surgiendo las reuniones bailables, que si bien ya tenía remotos antecedentes, no estaban vinculadas al ambiente deportivo. Por La Coronilla eran famosos los bailes de Candiño, mientras en Potrero Grande se destacaban los de “Apriciño” que solamente con su numerosa familia y algunos invitados alcanzaba para tener que regar varias veces el piso de tierra. En esta frontera los bailes de Peñarol habían acaparado las preferencias del público en varias leguas a la redonda. Los mismos se realizaban en la vieja casona de don Alfredo Rodríguez, la que posteriormente fue adquirida por Peñarol mediante el aporte invalorable de don Gervasio Páez que ocupaba discretamente una pieza del fondo para los juegos de azar, que comandaban Ramón Rodríguez, el “doctor” Abdala, el “Cotica”, el “loco” Dante o el popular “Pirincho”. Eran tiempos de “gofos familiares” y timba generalizada con el visto bueno de las autoridades que colaboraban con la institución haciendo la vista gorda. El impulso generoso de algunos carboneros, determinó que la sede propia fuera una realidad en la década del 60, destacándose entre otros Luis Gómez, Justo Plá, José Cohelo, Marvel Riveiro, Castelar Núñez, Cosme Acosta y Roberto Lima. Entre algunos cantineros de diferentes épocas recordamos al Bebe Bobadilla, el “Mosca”Silvera, y al Hugo Mena.
Las reuniones bailables se realizaban todos los sábados y llegaron a convertirse en la máxima diversión de la población fronteriza. Un local popular y un ambiente familiar que solía alterarse con algunos altercados con heridos leves que matizaban la reunión hasta salir el sol. Orquestas para todos los gustos para complacer a los amantes del tango, del vals y del bolero, pasando por la mazurca , polcas y zambas brasileñas. Para los disfraces de carnaval era necesario el permiso policial, aunque luego de ser reconocido en privado por el portero ya no resultaba muy difícil adivinar el dueño de los rostros ocultos, por culpa de las infidencias. Los bailes de Peñarol se constituyeron en el principal acontecimiento de aquellos años y aseguraban el éxito económico que luego solventaba los gastos de la institución en le plano deportivo. Estos bailes marcaban el panorama de los carnavales fronterizos y representaban además un alegre motivo para que también los turistas se integraran al espectáculo.
Con el transcurso de los años fueron desapareciendo las máscaras y las costumbres se fueron renovando. Había que adivinar quienes estaban detrás de las caretas de grotescos perfiles, mientras el antifaz acortaba distancias entre los asistentes. Las colombinas y el Pierrot con su rostro enamorado han perdurado a través de los años y aquellos niños que miraban desde la ventana con sus pantalones cortos y su inocencia larga nos recuerdan hoy a la distancia los hechos mas significativos de los bailes de Peñarol. El pueblo se divertía con poca cosa lo que siempre era demasiado. Cuantos amores terminaron en casamiento y cuantos casamientos llegaron a su fin por culpa de estos bailes. Los años se han encargado de blanquear cabezas, pero quedan en el recuerdo la guitarra de Willians Decuadra, la Orquesta de Bon Suceso, de “Pedro Policia”, los Hermanos Mello, Sal de Fruta y finalmente la orquesta típica de Víctor Hugo.

Yolanda: la Reina Carbonera
La crónica no estaría completa si no mencionáramos a la eterna Reina del Peñarol de todos los tiempos: YOLANDA GARCÍA, que conjuntamente con su esposo (Amaral) marcaron una época en las reuniones bailables de la institución. Década del 50. Por la calle de tierra o arena conocida como la avenida internacional, avanzaba la murga que en algunas oportunidades ingresaba al baile para darle un nuevo elemento de alegría. Jóvenes con el rostro pintado golpeando latas y algún tambor en un vano intento de sustituir los instrumentos musicales que no existían y alegrar la concurrencia.
Ha transcurrido medio siglo y cuando pretendemos recrear estos acontecimientos en la imaginación, los vemos tan lejos que no podemos menos que ubicarlos entre las cosas que integran nuestros mejores recuerdos fronterizos.

Allí estaba Yolanda, entre pitos y matracas, cornetas, serpentinas, papel picado, caretas y antifaz que servían de alguna manera para alegrar el mundo mágico de una de las fiestas más populares del carnaval. Allí estaba la Reina Yolanda cambiando por algunas horas la careta que usaba durante todo el año por una de cartón que intentaba ocultar su identidad durante algunas horas.
Noches de copas y alegría donde la población se las ingeniaba para gastar durante una semana, la felicidad que habían economizado durante el año. Voces fingidas que rompían su timidez detrás de la careta de cartón, mientras del arroyo Chuy llegaba la “barba de viejo” que desde añejos troncos se trasladaba a la cara joven de los disfrazados. Junto a YOLANDA se dan cita en estos bailes los personajes más significativos de la sociedad, capitaneando barras y estrechando vínculos de amistad con jóvenes de otras localidades. Los bailes de Peñarol tenían ese “que se yo” con sabor mundano y reconocida fama lugareña, con la participación de dignos representantes de una generación con estilo propio. Sin embargo el paso de los años le quito su encanto. El club social, las discotecas y otros centros nocturnos donde la gente se divertía o se aburría de otra manera fueron marcando su final. En la década del 70 asistimos a los estertores de los bailes de Peñarol y la sede carbonera se fue quedando sin papel picado ni serpentina, pero sobre todo comenzó a faltar la alegría que había sido el elemento fundamental de estas reuniones. También se fue el matrimonio Amaral-García, con su alegría contagiante y un reinado de 30 años en los clásicos bailes de Peñarol.

viernes, 5 de febrero de 2016

CHUY DESBORDANTE EN LA ANTESALA DE CARNAVAL Eduardo González.


El Este

Resulta difícil estimar cuánto se factura "cash" al cabo de 24 horas, si tomamos en cuenta todos los rubros existentes en la frontera del Chuy, pero no hay dudas que se encuentra desbordante de público en la previa de carnaval.
El representante de la agencia de noticias, DPA, Carlos Castillos, manifestó, en su momento que es más fácil caminar por calle Corrientes en la ciudad de Buenos Aires, que en la avenida Internacional del Chuy, una línea imaginaria que fija los límites entre Uruguay y Brasil. Para los ciudadanos de esta región, esa línea une y no divide.
Ciudadanos de todo el mundo están ubicados sobre las veredas, en donde los llamados "camelots" - vendedores ambulantes - están en el largo corredor central frente a los supermercados, tiendas, ferreterías y todo lo que uno pueda imaginar del lado brasilero. Allí, frente a esos comercios que pertenecen generalmente a la comunidad árabe: están quienes venden lentes, ropas del barrio "Los Judíos" de Montevideo, licuados, helados, pinchos de brochets de carne de pollo y cerdos, y junto a refrescos bien helados. Generalmente estos pequeños negocios son aprovechados por senegaleses que entraron por San Pablo, luego Porto Alegre y el Chuy, paraguayos, bolivianos y en fin, ciudadanos de cualquier parte del mundo que llegan al Chui.
Las ventas se hacen de manera rápida y los supermercados no dan abasto a través de sus cajas para dar atención a los miles de ciudadanos que pasan por esos centros dominados fundamentalmente por palestinos. "Todo el mundo está para la negocia y no se puede perder tiempo", se comentó a El Este por uno de los tantos visitantes. Es que todo comerciante o trabajador parece estar concentrado en sus actividades porque la visita no da tregua.
Los precios por el suelo si comparamos con los del lado uruguayo: desde los combustibles, los panes árabes y hasta los calzados deportivos que se van por 200 y 300 pesos el par. Las diferencias empujaron hacia el Brasil pero no dejan de trabajar y maximizar sus resultados los comerciantes dedicados a los Free Shops del lado uruguayo, quienes saben que la temporada tiene un final a la vista.
Una especie de migración uruguaya gana la frontera y los balnearios que están a muy pocos kilómetros, con precios que empujan hacia esta región modernizada, actualizada y adecuada a estos tiempos; muy lejos del Chuy de la Onda y de comercios sin la magnitud de esta hora.
Las prendas de vestir mejoraron notablemente, lo mismo la industria del calzado y eso se nota para los miles de turistas que están disfrutando estos momentos en la región de gran atracción durante el presente verano.
Sin embargo, los cajeros automáticos del lado uruguayo son escasos y las largas filas al rayo del sol son una pesada realidad frente al mundo de servicios que cada día se tecnifica más del lado privado.
La avenida Internacional flechada a ambos lados de la línea divisoria mejoró notablemente el tránsito y es el comentario del público que va instalando los automóviles. Los taxistas se quejan que hay mucha gente y poco dinero. Los turistas pasan presurosos y grandes helados de una importante firma argentina atrae a quienes disfrutan lo que han dado en llamar la Babilonia de América del Sur.

domingo, 24 de enero de 2016

MIENTRAS EL AÑO VA PASANDO. Por Julio Dornel.


               Familia Hernández Priliac año 1959



                   Julio Dornel,escritor y periodista

 Es cierto, ya no se multiplican las tarjetas, los saludos, las felicitaciones y los regalos con motivo del nuevo año. Piense bien, haga un rápido balance y comprobará que hemos recibido pocas tarjetas y algún almanaque. Surgen en cambio las reiteradas interrogantes sobre lo que podrá depararnos este 2016 tan globalizado como nunca en la historia de la humanidad y donde resulta muy difícil elegir el camino que deberemos tomar en los próximos días. Quiérase o no, nadie quedará al margen de los grandes cambios que con velocidad supersónica se producirán en el transcurso del nuevo año.
Culmina el 2015 y como suele suceder nos detenemos ante el teclado con la intención de realizar un breve balance de estos 365 días. Sin embargo rechazamos la idea que nos llevaría mucho espacio para analizar temas que ustedes conocen de primera mano. Alegrías, amarguras y sufrimientos que forman parte de la propia esencia de toda comunidad y quienes hacen EL ESTE diariamente van acumulando esos acontecimientos palpitando en cada noticia sin tener en cuenta los triunfos ni las derrotas porque ese es el papel que nos reserva la sociedad como medio de comunicación. EL ESTE ha sido testigo y protagonista de muchos acontecimientos que jalonaron la vida fronteriza y quedarán como páginas sueltas que servirán algún día para conocer mejor nuestra identidad popular.
Un año significa muy poco para evaluar el desarrollo de una población. Por ese motivo retrocedemos algunas décadas para ver cuáles eran las aspiraciones populares que preocupaban a la sociedad fronteriza. Es curioso que algunos temas que preocupaban a los habitantes en 1996 (hace 20 años) se mantengan en la agenda de las autoridades y de la población en general. El 27 de diciembre de 1997 recogimos la opinión de algunas mujeres que incursionaban en distintas áreas para conocer su visión de la realidad fronteriza y las perspectivas para el nuevo año.
La educacionista Susana Rocha señaló en aquella oportunidad que “Chuy tiene muchísimas carencias en lo cultural, en la infraestructura, en lo urbanístico y en lo social. No tenemos centros de enseñanza técnica, faltan escuelas, no tenemos parques ni espacios verdes, no hay teatro ni pileta de natación. La plaza de deportes es chica y carente. El gimnasio está en camino. Las calles dejan mucho que desear, el alumbrado público ni que hablar, la limpieza es insuficiente, hay basura por doquier, no hemos encontrado soluciones para la avenida Internacional , no tenemos casa cuna, no hay control sobre los niños de la calle, ni autoridades del INAME radicadas, ni locales donde los atiendan. Estas son algunas de nuestras carencias, sin tocar otros temas como la droga, la violencia familiar y la desocupación fuera de temporada. Sería necesario –dijo Susana Rocha- que toda la comunidad a través de sus representantes naturales y fuerzas vivas se unieran para analizar estos problemas y sus posibles soluciones”. Por supuesto que algunos de estos problemas se han ido solucionando con el paso de los años, pero es evidente que otros se mantienen intactos por distintas circunstancias. Debemos reconocer que Chuy ha logrado cosas importantes en la última década, pero también ha perdido otras cuyo valor es incalculable cuando ponemos en la balanza los afectos, los recuerdos, las reuniones informales y los encuentros fortuitos que hoy a la distancia van alimentando la nostalgia.
Un lector de estas páginas radicado en Noruega nos señalaba que prefería quedarse por aquellos pagos, ante la seguridad de que en su regreso no encontraría el Chuy que dejó en la década del 70. Con el efecto de una avanzada Noche Buena se dejaba llevar por la nostalgia para mencionar lugares, situaciones y personajes desaparecidos. Cuántos recuerdos y episodios de aquella “década de oro” con el OPEL en la tradicional esquina de la Avenida Internacional y Laguna de Los Patos, EL PALENQUE frente al Estadio Samuel Priliac, PARRILLADA PAMPAS frente al Baratillo, el Cine de Lasa, MI CASA y algunos boliches donde recalaban los pocos habitantes de la “aldea”. Sin embargo los tiempos fueron cambiando y también las peñas semanales empezaron a espaciarse ante la ausencia de los parroquianos. Se vivía una época de bonanza y felicidad que parecía eterna, con un ambiente fermental en lo cultural impulsado por Jesús Perdomo, Wilkins Machado, Rondan Martínez, Jorge Calvette, el Pocho Techera y varios jóvenes que buscaban su espacio como el Pico Decuadra, Alcides Romero, Raúl Antunez, Duverlý Rodríguez, Dany Acosta y el Bico Decuadra. Claro, ese Chuy no tenía duplicado y se perdió definitivamente. Ahora son otras las prioridades. Ni mejor ni peor, simplemente distintas.
.

sábado, 23 de enero de 2016

"El Cine de Lassa" Por Julio Dornel-


                 Julio Dornel, escritor y periodista
La evocación de otros tiempos, cuando la frontera se entretenía con pocas cosas, nos lleva invariablemente al “cine de Lassa”, que en realidad comenzó siendo Cine Principio y finalmente Cine Ariel, cosa que poco importa cuando se pretende revivir jornadas del pasado.
Muchas generaciones se deleitaron con las películas de este cine que sin ser el primero tuvo la virtud de ofrecer el despegue del cine fronterizo en la segunda mitad del siglo pasado.
Algunos recordarán los comienzos de Cine Principio en los salones del Club Social allá por 1951, donde permaneció durante 8 meses, para trasladarse luego al local (galpón) propio construido por “Bililí” Amaral. Todo comenzó con una cámara AMPRO de 16 mm. y muchos rollos, sillas de paja y la película LAS ABANDONADAS con Dolores del Río y Pedro Armendáriz.
Las preferencias del público se inclinaban por la vida del vaquero americano eternizado con la figura del cowboy. Y era en ese lejano oeste que encontrábamos nuestras coincidencias juveniles en las ansias de libertad de estos hombres sin ley que tenían siempre como elemento valedero su inteligencia su fuerza y fundamentalmente su rapidez para sacar el revólver.
Por allí pasaron los primeros bandidos corriendo diligencias y asaltando trenes, las primeras ejecuciones públicas y también por allí fuimos conociendo a los famosos pistoleros del oeste americano que asolaban a las pequeñas poblaciones. El pasaje agreste y solitario era el escenario natural de los “ western” del 50 con sus personajes aventureros, sus buscadores de oro, sus “sheriff” y sus “salones” con puertas de vaivén.
Cómo no vamos a recordar a Tom Mix, a Gary Cooper, John Wayne y Randolf Scott, que iniciaron una larga cadena de buenos pistoleros.
Durante muchos años el “cine de Lassa” fue ofreciendo a su público una lista de películas que hacían el deleite de chicos y grandes. Y en esa cartelera imaginaria de grandes películas recordamos a Flor de Mayo y Café Colón ambas protagonizadas por María Félix y Pedro Armendáriz, Esposa y Amante con Jorge Mistral y Libertad Lamarque, Mis Padres se Divorcian con Arturo de Córdoba, El Balcón era la Luna con Lola Flores y Carmen Sevilla, Viva Chihuahua con Miguel Aceves Mejía, Piel Canela con Sarita Montiel y El Rapto con Jorge Negrete y María Félix.
Antiguas máquinas
Cómo no recordar a Casablanca con Ingrid Bergman, Ben-Hur con el apuesto oficial romano y las hazañas de Charlton Heston. Vimos a Gene Kelly “Cantando Bajo la Lluvia” lo que le valió una complicada pulmonía.
Por allí pasaron Lawrence de Arabia y Cleopatra con la apasionada actuación de Elizabelh Taylor y Richard Burton. Por supuesto que hay muchas que no recordamos y que contaron con la participación de Luis Sandrini, Cantinflas, Dringue Farías y muchos consagrados de la pantalla grande de aquellos años. Charles Chaplin, los Hnos Marx, Laurel y Hardy fueron a su tiempo los máximos exponentes del humor cinematográfico con algunas referencias a la realidad social que se vivía en aquellos años. También se podía admirar el escote de Gina Lollobrigida, el erotismo de Marylyn Monroe o el contraste rudo y salvaje de Gary Cooper. Muchos recordarán SUPERHOMBRE que tras sobrevivir a la destrucción del planeta Krypton fue adoptado por un matrimonio que lo ayudó en su carrera de periodista, transformado en Clark Kent y que si estuviera vivo estaría festejando sus 65 años.
Domingos de Matinée
En varias oportunidades hemos apuntado a la evocación de viejos tiempos, cuando la infancia era marcada por las cosas sencillas de una vida con muchas limitaciones, pero también sin mayores sobresaltos. Entre varias cosas que han quedado por el camino queremos recordar hoy las tardes de matinée en el Club Social. Se podía faltar al fútbol, a las misas del padre Bernasconi, a las reuniones bailables de Peñarol, y si se quiere hasta algún velorio de cercanos parientes, pero las sesiones de matinés eran “obligatorias”, y allí estábamos todos los domingos, para acompañar los episodios continuados de los Aguiluchos, las luchas del cowboy americano, o las hazañas de TARZAN contra el hombre blanco. Debemos confesar que en algunas oportunidades terminábamos “torciendo” por los bandidos. Por allí andaban Tom Mix, Gary Cooper, Randof Scott y muchos otros, llenando las fantasías de nuestra infancia con aquella violencia que comparada con las películas de ahora nos resultan infantiles. Antes de que el cine llegara a la frontera disfrutábamos del TARZAN continuado, que nos ofrecía el suplemento dominical del diario EL DIA.
Llegaron luego las matinés del Club Social donde Johnny Weismuller inmortalizó al mítico personaje de Edgar Rice Burrough en la selva africana, junto a Jane su eterna compañera. Tiempos de los primeros pantalones largos, de los cigarrillos fumados en el baño y del primer reloj de pulso que nos daba cierto status al pasar el día mirando la hora. Hoy todo ha pasado a la mejor historia y el modesto reloj ha sido sustituido por el celular colgado a la cintura, al mejor estilo del cowboy con su inseparable revólver. No sabemos cual será el destino del cine en los próximos años, donde las transformaciones tecnológicas harán lo posible para mantener su vigencia. Sabemos en cambio lo que significó el “cine de Lassa” para las generaciones pasadas. Cómo perderse el erotismo prehistórico de Isabel Sarli, con su opulenta feminidad en las películas de Armando Bo, fabricando rubias cabezas de mujer y relucientes cabelleras masculinas denunciando muchos gramos de gomina Brancato. Cómo olvidar los trajes cruzados, el pañuelo al cuello o el “gacho” gris de Tito Lusiardo.
Un poco de historia
Resultará muy difícil establecer una fecha aproximada para ubicar las primeras proyecciones. Pretendemos en cambio recordar algunos nombres que fueron de alguna manera los primeros adelantados de la cinematografía fronteriza. Transcurrían los primeros años de la década del 30 cuando los pocos habitantes de 18 de Julio, disfrutaban de películas mudas que traídas de Santa Vitoria, eran exhibidas en la casa de la familia Gatti-Dinegri frente a la escuela pública. Surgieron posteriormente en esta frontera algunos locales donde también se fueron exhibiendo estas películas que comenzaron a despertar el interés de la población. Podemos destacar entre ellos al Club Social Luz y Vida, Teatro Río Branco, Cine Gloria, Cine Río Grande, Club Social Chuy, Cine Principio y Cine Teatro Caetano último baluarte del cine fronterizo. Queremos recordar además algunos nombres que se fijaron definitivamente en la historia del cine local, Mario de San Vicente, Elvira Rotta, Jorge Calvette, Washington Diego, Ariel Lassa, Caetano Rotta, Esteban Fernández, Filmar Rodríguez, Tomás Corbo, Gilberto Correa, Lujan Rocha, Guadalupe Da Costa y muchos otros que con suerte variada participaron en distintas tareas.

domingo, 17 de enero de 2016

LIGA FEDERADA ROCHA INTERIOR. SE AGUARDAN DRASTICAS MEDIDAS DE O.F.I. Por Julio Dornel.


 
      Walter Gómez (Presidente Liga Federada 
                              Rocha Interior).

                     Julio Dornel, escritor, periodista

El destino incierto que rodea el futuro del fútbol rochense (Rocha Interior) presenta un panorama bastante difícil, no descartándose la posibilidad de tener que enfrentar duras sanciones económicas y quedar al margen en la próxima temporada. De todas maneras, la Mesa Ejecutiva, viene realizando diversas gestiones para evitar que “las mismas puedan hundir al fútbol fronterizo en la peor crisis de su historia” lo dijo su presidente Walter Gómez en las últimas horas. “Ante comentarios periodísticos que no se ajustan a la realidad debemos señalar que días antes de iniciarse el torneo recibimos un comunicado de OFI, señalando que la Liga de Chuy, afiliada al Sector, mantenía una deuda de 100 mil pesos, intimando el pago para poder intervenir en el campeonato. Logramos una solución momentánea pagando una parte al contado y el saldo con cheques. Si bien no solucionábamos el tema, le dábamos un plazo a la Liga de Chuy para que repusiera el dinero, teniendo en cuenta que la deuda era de los clubes afiliados. Sin embargo llegado el momento no se pudo reunir el dinero y el único camino que nos quedaba era “Bajarnos del torneo.” Esta determinación podría generar una multa importante que podría situarse entre los 50 o 100 unidades reajustables y una posible suspensión. Pensábamos que la sanción económica sería aplicada, mientras que la suspensión estaría supeditada a la comprensión de las autoridades de OFI. Pensamos que no se trata de un tema exclusivo de Chuy, hay otras ligas que no aportan ni trabajan en beneficio del fútbol, y si fuera por ellos hace varios años que no participaban en los torneos. La mayoría de los aficionados no conocen la problemática del fútbol, ni la falta de apoyo oficial, político y comercial que debemos enfrentar para participar en un torneo nacional. Tampoco los medios de comunicación manejan la información en forma imparcial y aprovechan las oportunidades para salirse del contexto. En una oportunidad en un medio rochense analizamos la problemática del “SAMUEL PRILIAC”, señalando que hacía cuatro años que había entrado en un deterioro total, como lo han señalado algunos medios locales. Sin embargo la alcaldesa Mary Urse con quien no tenemos nada personal, señaló en una radio local que no conocía la situación, pues de haberlo constatado “iría de rodillas “ hasta el Intendente para pedirle el aporte necesario, cosa que nos ha llenado de tristeza. La alcaldesa recibió en “mano” una solicitud de las Ligas Federadas de Rocha interior, que señalaba entre otras cosas los gastos que genera la participación de los seleccionados en estos eventos:•” Agrega finalmente la nota que “como en años anteriores, nos dirigimos a Usted para SOLICITAR la colaboración económica del Municipio de Chuy. En años anteriores se aportó a través de la Comisión de Deportes, tanto de nuestro sector como a la Liga Regional de Chuy, lo cual siempre ha sido muy importante. Lo que se solicita para el sector Rocha Interior es una partida de 30 mil pesos, o lo que esté al alcance del municipio”. Señaló finalmente Walter Gómez que “hace cuatro años que estamos integrados al fútbol, manteniendo intacta la esperanza de hacer las cosas bien y codearnos con los mejores del fútbol departamental. Nuestro reconocimiento por el apoyo de quienes nos han acompañado en esta patriada como lo son Guillermo Veiga, tesorero y Rodrigo Ramos secretario. Tampoco estamos arrepentidos de haber aceptado la designación, pero estamos muy doloridos por la falta de apoyo, que nos ha impedido terminar con los proyectos. Hace 20 que los resultados son adversos para el fútbol de Chuy y somos conscientes de que no lo vamos a cambiar en una temporada, pero principio requieren las cosas – dijo finalmente el presidente del Sector Rocha Interior- Walter Gómez

martes, 29 de diciembre de 2015

LA BARRA 1950. "El Rancho de Gustavo estaba en España. Por Julio Dornel.


                     Julio Dornel,escritor y periodista 

Era la excursión obligada. Salíamos de Cebollatí en las primeras horas de la mañana y llegábamos como podíamos, tras sortear varios inconvenientes  cerca del medio día.
Había que  superar  las dificultades del camino que se presentaba intransitable entre San Luis y San Miguel, la balsa de “Pindingo”, el Santiagueño y los “peludos” que se debían sortear con la ayuda de algún vecino. Venía luego el pasaje por Chuy para el abastecimiento de bebidas y alimentos. Finalmente el último tramo para desafiar los médanos y las “barritas”, y  poner a prueba la destreza de los conductores para  llegar finalmente a La Barra.
En cada temporada se iban agregando nuevos residentes, que fueron cambiando lentamente la fisonomía del balneario con el surgimiento de los primeros ranchos y el fortalecimiento de nuevos lasos de amistad con veraneantes de Lascano, Varela, Treinta y Tres y Melo.
Entre aquellos ranchos del 50, se destacaba uno de dos pisos que había construido el lascanense Gustavo Weiss, para veranear con su familia o disfrutarlo fuera de temporada con rueda de amigos, y  el único propósito de realizar comilonas pantagruelicas.
En 1955 y contrariando las costumbres de la gran mayoría de turistas que  “invadían” La Barra durante la temporada veraniega, a Gustavo se le ocurrió pasar unos días en el mes de agosto, pese a los pronósticos de tiempo inestable que emitía el observatorio FLAMARION.  Planificada la excursión utilizamos una vez más el viejo Land-Rover (jeep) de Gustavo, cargando pertrechos y efecto personales que llenarían un camión.
Cubierta la distancia Cebollatí - La Barra en un tiempo razonable para la época de 4 horas, nos encontramos con un panorama desolador. Por suerte la estadía estaba marcada solamente para el fin de semana, lo que de todas maneras fue suficiente para rechazar la teoría de Gustavo sobre las ventajas del  invierno frente al atlántico, alentado además por el informe de un radioaficionado amigo que le había pronosticado buen tiempo para los próximos días, contrariando el informe del observatorio meteorológico.
Desde la llegada una onda glacial  que según la radio japonesa  National, a pilas que habíamos llevado, llegaba desde la Argentina  metiéndonos de cabeza dentro del rancho, donde pasamos las primeras horas  tapando los agujeros de las puertas, ventanas y paredes. Una realidad poco festiva fue matizando el resto de la noche, si tenemos en cuenta que el incipiente balneario no disponía de agua corriente ni luz eléctrica y para colmo no teníamos ni siquiera vecinos.


 El viento y la lluvia se mantuvieron firmes  durante todo el fin de semana provocando un “frente frío”  de origen desconocido. Como suele suceder con las desgracias, el temporal no vino solo  y tuvimos que pasar las dos noches arrinconados en el único sitio del rancho, donde no llovía. Regresamos el domingo por la tarde, cuando el sol que había salido unas horas antes se escondía entre las Sierras de San Miguel. No hubo reproches, pero a Gustavo lo encontramos recién  en  la  temporada veraniega, con temperatura elevada, calentando el cuerpo y estimulando el ocio en su rancho de dos pisos.
BUSCANDO EL RANCHO
Pasan los años (40) y volvemos a La Barra con la esperanza de encontrar siquiera alguna referencia del lugar donde se ubicaba el rancho o alguna fotografía de viejos moradores que siempre guardan en sus baúles valiosos  testimonios  del pasado. Sin embargo todo fue inútil. El rancho había desaparecido sin dejar rastros ni referencias. Sin embargo hace algunos meses en  CHUYNET nos encontramos con una página de Bernardo  Pilatti, periodista fronterizo radicado en Miami desde 1999, donde mediante un foro de compatriotas formulaba un pedido destinado a conseguir algunos recuerdos de nuestra frontera y que guardaran  situaciones pintorescas  de la misma. El  primero en contestar fue Daniel Weiss, señalando que había nacido en Lascano en el año 1954 y que plantaban arroz en Cebollatí. “ En La Barra teníamos  un rancho de dos pisos, único en la zona. Allí pase todas mis vacaciones hasta los años 80, tengo mil recuerdos del arroyo y sus cangrejos, del faro, de las “vertientes de agua dulce” de Samuel y sus sombreros, del antiguo puente de madera, de los “tamarindos”, las cachimbas y los juncos.
Antiguamente teníamos que bajar  en La Coronilla y llegar a La Barra por la costa, peludos mediante. Ahora vivo hace casi 18  años en Cataluña, éste  fin de año lo pase en La Paloma, nos fuimos al Chuy y lo primero que hice fue comprarme  una lata “así” de grande de guayabada, me senté en la vereda y ante el asombro de mi mujer, me la comí de una sentada. Rejuvenecí 20 años...con la rapadura no pude, me había “empalagao”. No dudamos un instante en contestar, con la seguridad de que se trataba del hijo de Gustavo, propietario del rancho que veníamos buscando infructuosamente desde hacía muchos años. En el álbum familiar que se llevó a España estaban las fotografías que tanto buscamos y que hoy les ofrecemos con un risueño comentario de Daniel. “Estoy “rejuntado” con una maestra catalana, tengo un hijo, un canario, un gato, un ceibo, una hipoteca y creo que soy feliz....”

lunes, 14 de diciembre de 2015

ALTERNATIVA CHUY” FESTEJA SUS 15 AÑOS.




                   Escritor y periodista Julio Dornel

ALTERNATIVA CHUY” FESTEJA SUS 15 AÑOS.


PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

 


ALTERNATIVA CHUY, Asociación Civil 

sin fines de lucro.

 

Dirección Ipiranga 1141, CP.: 27.100,

 

Chuy – Dpto. de Rocha.

 

 

Teléfono, fax, mail: 4474 4246; 

 

 alternativachuy@adinet.com.uy

 


¿QUIÉNES SOMOS?

ALTERNATIVA CHUY es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada el 8 de noviembre de 1999, en la ciudad de Chuy, departamento de Rocha-Uruguay y reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura el 31 de marzo de 2000 con el número 8316, folio 2 del libro 17.
  • Miembro de la ANONG (Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales) desde junio de 2001.
  • Inscripta en el Registro de Instituciones Culturales y de Enseñanza de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (M.E.C.) con el Nº 1923, desde abril de 2003.
  • Inscripta en el Registro Único de Entidades de Capacitación (R.U.E.C.) de la Dirección Nacional de Empleo (DINAE) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con el Nº 910, desde julio de 2004.
Su surgimiento aparece marcado por una situación puntual que orienta y define sus fines: el homicidio de una adolescente por otro adolescente. Dicho suceso motiva a que diversas instituciones y personas de la comunidad se movilicen constituyendo así el “Movimiento por una Vida Digna” que, se formaliza en la Asoc. Civil “ALTERNATIVA CHUY” con el objetivo de” promover alternativas para combatir la emergencia de situaciones como ésta y similares, de las cuales son víctimas los más vulnerables de la sociedad”.
Según sus Estatutos SocialesEsta institución tendrá los siguientes fines:...
  1. trabajo con niños, adolescentes y jóvenes, preferentemente aquellos carenciados y/o en situación de riesgo psico – social, promoviendo espacios educativos, recreativos, formativos y preventivos.
  2. Podrá brindar a sus beneficiarios capacitación laboral, cursos de apoyo a los que concurran a centros de enseñanza formal, y otros cursos alternativos.
  3. En los casos que sea necesario podrá cubrir las necesidades alimenticias de los mismos así como también proveer alojamiento y vestimenta.
  4. Para el cumplimiento de sus fines podrá desarrollar actividades educativas, preventivas, culturales, deportivas, recreativas, productivas sin fines de lucro; estableciendo talleres con diferentes objetivos tendientes a mejorar la situación de los beneficiarios en su medio social.
  5. En el desempeño de sus actividades podrá participar de movimientos sociales, congresos o colaborar con instituciones nacionales e internacionales que promuevan fines, principios, valores o actividades similares a los suyos.
El cumplimiento del objeto social jamás podrá implicar cualquier tipo de orientación política, religiosa o filosófica para el beneficiario.”
¿A QUÉ APOSTAMOS?
Apostamos a revertir los diversos procesos de exclusión social y cultural de la población más desfavorecida de esta zona fronteriza.
Los mismos se manifiestan en:
- Constitución ampliamente heterogénea de la sociedad a nivel cultural, étnico y económico (contexto fronterizo y cosmopolita), que dificulta un proyecto comunitario común.
- Existencia de una cultura “corto-placista”, de actividades laborales circunstanciales, marcadas por ritmos económicos del contexto fronterizo (Uruguay-Brasil).
- Problemática económica y socio-cultural de la población que obstaculiza el logro de una vida digna.
- Escasa y/o inexistentes recursos o respuestas comunitarias para revertir condiciones de exclusión socio-cultural.
- Insuficiencia de espacios de inserción y socialización para los jóvenes.
- Aumento del porcentaje de niños, niñas y adolescentes y jóvenes en situación de riesgo social (prostitución infantil, mendicidad, violencia intrafamiliar, abuso sexual, maternidad adolescente, conductas delictivas, adicciones, trabajo infantil, etc.).
- Elevado índice de extra-edad, repetición y deserción escolar y Liceal.
- Carencia de propuestas de capacitación e inserción laborales para jóvenes que puedan incluir un proyecto de vida en su zona de residencia. Escasez de recursos humanos locales capacitados para el trabajo con esta problemática y perfil de atención priorizado.
¿QUÉ HACEMOS?

La Asoc. Civil Alternativa Chuy desde su inicio ha desarrollado diferentes propuestas socio-educativas, culturales, ocupacionales y de amparo dirigidos niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y familias en la comunidad de Rocha que nominamos a continuación los distintos proyectos gestionados en convenio con diferentes instituciones públicas y privadas:

1-CENTRO JUVENIL “Alternativa Chuy”: (Desde junio del 2000 a la fecha) Se trata de una propuesta socio-educativa y cultural de prevención y promoción de derechos dirigida a 80 adolescentes entre 12 años 17 años 11 meses de edad y sus familias en la comunidad de Chuy; en convenio con el INAU (Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay) e INDA (Instituto de Alimentación).

2. CURSO DE EDUCACIÓN DE JÓVENES y ADULTOS (marzo del 2000 a diciembre del 2011) Alfabetización a un promedio de 30 beneficiarios desertores del sistema de Educación Primaria de la comunidad de Chuy posibilitándoles completar su proceso de alfabetización y adquirir el certificado correspondiente. Único en el departamento de Rocha al inicio. En convenio con la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos del CODICEN.

3. “ALTERNATIVAS DE APRENDIZAJE EN LA FRONTERA DE CHUY”: (noviembre 2003-2004). Una propuesta educativa a través de la implementación de huertas orgánicas en convenio con la Fundación Logros y con la financiación de la Embajada de Canadá, la Iglesia Católica de Novara-Italia y la comunidad local. Participaron los niños y niñas de las Escuelas Públicas Nº 88 y 107 de Chuy; 70 adolescentes y jóvenes del Centro Juvenil y sus referentes familiares de la comunidad de Chuy. Luego cada institución continuaría con el trabajo y la producción de las huertas con sus propios recursos enmarcados en el marco de sus objetivos institucionales.


4. CURSOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL EN GASTRONOMÍA, PANADERÍA Y
REPOSTERÍA Y JARDINERÍA: (años 2004 y 2005). Proyecto de capacitación y ocupación laboral, en convenio con la Universidad del Trabajo del Uruguay –UTU, para la implementación conjunta de Cursos Adaptados al Medio (CAM). Participaron 50 adolescentes y jóvenes, desertores del sistema de educación formal de la comunidad de CHUY. Surge como respuesta a una necesidad de la comunidad de Chuy ante la inexistencia de instituciones de formación técnica profesional. Finaliza en el año 2006 en que se instala la escuela técnica de UTU en la ciudad de Chuy.

5. Programa PROJOVEN: (Año 2005 – 2009 inclusive-Chuy)
Cursos en Convenio con la JUNAE, la DINAE y el MTSS.

  1. 2005- ATENCIÓN AL CLIENTE EN LOCALES TURÍSTICOS Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS GASTRONÓMICOS Y DE PANADERÍA: una propuesta de capacitación laboral dirigido a 23 jóvenes sin experiencia laboral formal previa, de 18 a 29 años provenientes de familias en situación de vulnerabilidad social y priorizando a aquellos que son jefes de familia.
Resultados: 11 jóvenes egresados ingresaron formalmente a trabajar en Empresas locales y 5 jóvenes se reinsertaron en el sistema de educación formal.

  1. 2006- SERVICIO Y ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LOCALES GASTRONÓMICOS Y COMERCIALES: una propuesta de capacitación laboral dirigido a 25 jóvenes sin experiencia laboral formal previa, de 18 a 29 años provenientes de familias en situación de vulnerabilidad social y priorizando a aquellos que son jefes de familia.
Resultados: 10 jóvenes egresados ingresaron formalmente a trabajar en Empresas locales.

  1. 2007-2008 CONSTRUCCIONES EN MADERA. Proyecto dirigido a 23 jóvenes sin experiencia laboral formal previa, de 18 a 29 años provenientes de familias en situación de vulnerabilidad social y priorizando a aquellos que son jefes de familia.
Surge como resultado de la ejecución del Programa “Construyendo Rutas de Salida Joven” que involucra al Programa PROJOVEN, la Intendencia Municipal de Rocha, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Eco Chuy y Alternativa Chuy.
Comenzó su ejecución el día 24 de setiembre de 2007.

  1. 2008 -2009 SERVICIO Y ATENCIÓN AL PÚBLICO EN LOCALES GASTRONÓMICOS Y COMERCIALES dirigido a 20 jóvenes sin experiencia laboral formal previa, de 18 a 29 años provenientes de familias en situación de vulnerabilidad social y priorizando a aquellos que son jefes de familia.
Resultados: 17 jóvenes ingresaron a trabajar formalmente en Empresas locales.

6) Programa PROIMUJER: (2006) MANTENIMIENTO INTEGRAL EN ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS: una propuesta de capacitación laboral dirigida a 23 mujeres entre 29 y 55 años provenientes de familias en situación de vulnerabilidad social y priorizando a aquellas que son jefas de familia con hijos a cargo; sin ocupación laboral.

7. – Proyectos en Convenio con la Dirección Nacional de Políticas Sociales del MIDES: en una modalidad de co-gestión y participación del gobierno local y departamental y la comunidad de Chuy en su conjunto:

a)- Programa Construyendo Rutas de Salida diciembre de 2005 y mayo de 2006 (Ingreso Ciudadano) del PANES en la ciudad del Chuy. Financiación del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social.
Participaron a 50 familias beneficiarias del Ingreso Ciudadano, realizando tareas comunitarias de barrido de la Zona Comercial de Chuy y de Talleres Socio-Pedagógico.

b)- Programa Construyendo Rutas de Salida JÓVEN octubre de 2006 y abril de 2007 (Ingreso Ciudadano) del PANES en la ciudad del Chuy, iniciativa de cooperación nacional, departamental y local, con la participación del : Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de la Juventud, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Dirección Nacional de Recursos Naturales y Renovables),Intendencia Municipal de Rocha, Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Participaron 25 jóvenes entre 18 y 29 años, beneficiarios del Ingreso Ciudadano. Se capacitaron en la técnica constructiva de viviendas en madera. El producto final fue un Salón Comunitario en el Barrio Samuel, Chuy.

8. – Proyectos en Convenio con la Intendencia Municipal de Rocha
-Años 2006-2008-
a)- Convenio Socio-Educativo Laboral: Barrido de las calles céntricas de Chuy.
(Diciembre de 2006 a junio 2008). De dicha experiencia participan 7 protagonistas del Proyecto “Construyendo Rutas de Salida”, ejecutado por Alternativa Chuy en articulación con las instituciones miembros de la Red Interinstitucional Chuy-Chui, de diciembre 2005 a mayo 2006.

b)- Convenio Socio-Educativo Laboral: Construcción de Equipamiento Urbano en Madera. (Diciembre de 2007 al 2009).
De dicha experiencia participan 7 jóvenes protagonistas del Proyecto Especial de Projoven “Construcciones en madera” e involucra a Alternativa Chuy como Entidad de Capacitación, al Grupo Eco Chuy (OSC) y la Intendencia Municipal de Rocha.

c)- Cooperativa Social: COOMUCA (Cooperativa de Mujeres Capacitadas)
Primera Cooperativa Social de Chuy, fundada en octubre de 2007 por 7 mujeres egresadas del Curso de Proimujer ejecutado por Alternativa Chuy. A través de un Convenio con la Intendencia Municipal de Rocha con responsabilidad del Mantenimiento de los Espacios Verdes de Chuy.


9. – Proyecto entre Comisión Europea y Asociación Civil TIERRASOL (Montevideo) donde Alternativa Chuy co-gestiona y participa como socia:
A: Fortalecimiento de la comunidad de Chuy en la Prevención y atención de la problemática del consumo de drogas.
-Marzo de 2009 a diciembre de 2013-.
Se promueve fortalecer a la comunidad para que sea capaz de autogestionar y sostener acciones de promoción de salud, prevención y tratamiento del consumo de drogas, con especial énfasis en la infancia y la familia. Capacitar y formar entre 100 y 150 personas (adolescentes, jóvenes y adultos) integrantes de las organizaciones educativas, religiosas, comunitarias, centros de salud, autoridades locales en promoción en salud y prevención del consumo de drogas. Seleccionar un equipo técnico de la comunidad de Chuy, para que realice una especialización en atención y tratamiento al consumo de drogas. Diseñar un Centro de Referencia Local en prevención, atención y tratamiento de las distintas problemáticas asociadas al consumo de drogas que funciones en la orbita pública.
JUCAD: Se conforma un grupo de adolescentes que se preparan para informar y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en escuelas y liceos.

10. – Programa MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) – FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR):
Proyecto “Intervenciones múltiples en asentamientos ubicados en territorios de frontera con situaciones de extrema pobreza y emergencia sanitaria, ambiental y hábitat” co-gestionado por CAMI CHUY, ECO CHUY y ALTERNATIVA CHUY.
Con el bjetivo es contribuir al desarrollo de acciones específicas orientadas a la mejora de las condiciones de vidas sociales, y ambientales de 49 personas en situación de extrema pobreza que habitan en asentamientos ubicados en las calles Italia y Madrid del territorio fronterizo de Ciudad de Chuy. Se han unido para elaborar la estrategia de intervención, las tres organizaciones sociales que, además de tener una larga trayectoria de trabajo en la comunidad, han apoyado a estas familias desde otros Programas y Proyectos que las mismas ejecutan, por lo que su mayor fortaleza es que el vínculo de confianza con la población destinataria, ya es fuerte.


11.– PAC- Programa Aulas Comunitarias, mediante la instalación de aulas especializadas en trabajo con adolescentes en situación de vulnerabilidad.
- Año 2009 a la fecha,2014 –En convenio con ANEP-CES(Administración de Educación Pública y Consejo de Educación Secundaria) y del Programa Infamilla del MIDES(Ministerio de Desarrollo).
Proyecto destinado a adolescentes entre 13 y 16 años que abandonaron el Liceo en los últimos tres años, o aquellos que luego de aprobar primaria nunca se matricularon en Secundaria o UTU, o cursan primer año del Ciclo Básico y presentan riesgo de deserción. Procura ser un espacio “puentes” con los Liceos y UTU. Son espacios independientes y adecuados para recibir a adolescentes en los que se retoman los estudios secundarios o se pueden aprobar asignaturas del primer año de Ciclo Básico en dos cursos de seis meses.

12.– Proyecto “Arrimate Espacio Joven” -Año 2008 a 2011- en la ciudad de Rocha.
En convenio con INJU, dirigido a adolescentes y jóvenes con el objetivo de promover espacios de participación para los jóvenes tanto en un espacio especifico (talleres cotidianos, talleres puntuales sobre temáticas específicas, merienda, actividades recreativas, espacios de toma de decisiones, etc.) como a nivel familiar y socio-comunitarios. Promover la reinserción educativa de aquellos que han desertado del sistema educativo formal. Acompañar el proceso educativo formal de las/los jóvenes que lo transitan. Promover la realización de actividades artísticas y recreativas. Impulsar ámbitos de respeto a la diversidad económica, social, cultural y de género. Promover hábitos de vida saludables y prevención en salud facilitando el acceso a información de calidad, que habilite el análisis y la reflexión para la toma conciente de decisiones.

13.- Proyecto “Refugio Nocturno para personas en situación de calle en Chuy”
-Desde junio de 2010 al 2013-en convenio con I.M. de ROCHA –MIDES-INDA para atender 20 usuarios que se encuentran en situación de calle.-

14.-CAIF “PECECITOS DE COLORES” En Punta del diablo.-Desde diciembre de 2013, actualmente en gestión.
Convenio con INAU- Plan CAIF e I. Municipal de Rocha. Modelo Rural Tipo 1.

15-CAIF “CARACOLITOS”.-Desde diciembre de 2013, actualmente en gestión.
Convenio con INAU- Plan CAIF e I. Municipal de Rocha. Modelo Urbano Tipo 1.

  • Independientemente de los proyectos formalmente gestionados se promueve UNA RED INTERINSTITUCIONAL CONTRA EL MALTRATO Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA en abril de 2004.
A partir de la iniciativa de “ALTERNATIVA CHUY”, se genera una coordinación sistemática de Instituciones y agentes comunitarios para crear un espacio específico de atención a las circunstancias de maltrato y violencia doméstica en sus aspectos micro y macro sociales, abriendo instancias reflexivas, de consulta, intervención y difusión de ésta problemática.
De la misma participan las Instituciones más representativas de las dos ciudades (Chuy y Chui), tanto a nivel educativo, jurídico, policial y de salud. Cabe destacar el apoyo constante de los diversos medios de comunicación masiva, que refleja la sensibilidad de la comunidad ante esta temática.

ESTRATEGIA

Desde sus inicios LA Asoc. ALTERNATIVA CHUY se constituye para la comunidad fronteriza Chuy-Chuí, en una institución que inserta en un barrio periférico y estigmatizado, promueve una amplia movilización de recursos humanos, institucionales, económicos y materiales.
Su estrategia institucional de intervención es en sí misma innovadora por ser una ESTRATEGIA de EDUCACION NO FORMAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIO-CULTURAL EN UNA POBLACIÓN DE FRONTERA”.
Posteriormente extiende su accionar en otras localidades del departamento como Punta del Diablo y la capital del departamento con propuestas diversas en convenio con organismos públicos.
La implementación de esta estrategia de intervención, implica acciones articuladas entre sí, flexibles, integrales, personalizadas, de calidad y generadoras de oportunidades reales que posibilitan trayectos inclusivos de la población objetivo.
Contribuye a revertir procesos de exclusión social de niños, adolescentes, jóvenes y familias, suscitando la generación de redes solidarias a partir de la participación y compromiso de los múltiples actores existentes.
Esta estrategia supone entre otras cosas:
  • Articulación con los diversos agentes y actores del sistema productivo, político, institucional, educativo, económico, que componen el territorio de referencia.
  • Involucramiento de referentes adultos del entorno familiar de cada niño, niña, adolescente y joven.
  • Intervención interdisciplinaria de profesionales y referentes educativos, en las temáticas abordadas por la estrategia, produciendo nuevos conocimientos y prácticas.
  • Vinculación con actores públicos y privados, relacionados a las temáticas de capacitación, empleo y promoción social.
  • Organización y ejecución de encuentros, jornadas y actividades varias a nivel comunitario.
  • Implementación de campañas de información, sensibilización y difusión a través de medios de comunicación masiva.
  • Promoción de actividades de capacitación, tanto a nivel interno como externo de la institución.
  • Gestación de referentes positivos en la comunidad, que articulen iniciativas sociales, económicas y culturales.
  • Consolidación de ALTERNATIVA CHUY como institución de referencia en la generación de alternativas innovadoras y concertadas, para la atención de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y familias en situación de vulnerabilidad social e integrando población de diversos contextos socio-económicos en las mismas propuestas socio-educativas gestionadas.


RESULTADOS.
  • Fortalecimiento del rol referente de ALTERNATIVA CHUY para la promoción y generación de acciones tendientes al desarrollo local y la inclusión socio-cultural de la población objetivo.
  • Profundización o creación de otras alternativas educativas, productivas, culturales.
  • Acceso a una mayor cantidad de posibles beneficiarios de las diversas propuestas.
  • Mejora y valorización de las capacidades institucionales de los actores locales para orientar, optimizar y fortalecer las acciones tendientes a potenciar los procesos de cambio de las condiciones de vida y una mejor integración socioeconómica de la población meta.
  • Mejora de las capacidades de inserción integral de la población objetivo por medio de actividades de capacitación y formación, acompañada de medidas de apoyo a la inserción laboral, familiar y social, dentro de una dinámica de desarrollo que involucra al mismo tiempo a la persona y los grupos sociales considerados.
REPERCUSIONES
  • La Asociación Civil ALTERNATIVA CHUY es sentida como un fruto surgido del esfuerzo solidario de la comunidad de Chuy-Chuí, la que sostiene y potencia su acción a través de una red social en la que cada parte es fundamental y necesaria.
  • La población objetivo (niños, adolescentes, jóvenes, adultos y familias en situación de desventaja social prioritariamente, no exclusiva) que participan de las actividades de formación y capacitación, muestran un gran sentido de pertenencia a la misma y definen a la Institución como un espacio donde pueden crecer como personas y mejorar su calidad de vida.; siendo posteriormente un lugar de referencia .
  • Se han logrado concretar diversos convenios y acuerdos con instituciones gubernamentales, no gubernamentales e internacionales, que han posibilitado el funcionamiento de Proyectos varios y el logro de su Misión Institucional.
  • Se extiende su accionar a otras localidades del departamento.


HACIA DÓNDE VAMOS...

  • Lograr convenios de cooperación con organismos gubernamentales, no gubernamentales, nacionales e internacionales, que permitan la sustentabilidad de las acciones socio-educativas-culturales-laboral, gestionadas ya ser gestionadas, dirigidas prioritariamente a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y sus familias en promoción de sus derechos.
  • Fortalecer las propuestas en gestión y ampliar el espectro de oportunidades en intervención en temáticas tales como maternidad adolescente, jóvenes no insertos en sistema productivo y/o desertores del sistema educativo formal, adicciones, bebes, niños y niñas; en distintas comunidades de Rocha.

(Mañana “ALTERNATIVA CHUY” UN PROYECTO HECHO REALIDAD).