Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Rocha Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rocha Uruguay. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de diciembre de 2017

Semblanza por Oscar Bruno Cedrés PABLO ARBOLEYA






                        Escritor y periodista Oscar Bruno Cedrés

PABLO ARBOLEYA, es una multifacética figura de nuestra sociedad, nacido el 25 de octubre del año 1964 en nuestra ciudad, alumno de la Escuela No. 1 José Pedro Ramírez y del Liceo Departamental No. 1.
Se desempeñó por muchos años como funcionario público de Salud Pública en nuestra ciudad, cargo al que renunció para dedicarse al cargo en el Canal 8, deportista, empresario, periodista.
También es un humorista, animador de toda reunión en la que esté presente, haciendo gala de una manera de ser muy particular. Dicharachero, siempre con un chiste a flor de labios, con una infrecuente facilidad para sacar de la galera un cuento.
Alegre, garboso, chispeante, parece que con él los problemas no tienen cabida.
Como deportista fueron muchas las disciplinas en las que participó, fútbol, básquebol, atletismo, fútbol sala.
Defendió a nuestro departamento en tres: fútbol sala, atletismo y paleta, un caso no muy común.
En fútbol Arboleya defendió la casaca naranja del Plaza Congreso, en básquebol lo hizo en menores y cadetes dirigido por Timoteo Carrasco y Canclini, en la Liga Rochense defendió al Champagnat, y también participó cuando se realizara el torneo especial experimental, en que los equipos de la Liga no tenían nombres, sino colores y que ganara el representativo del balneario La Paloma.
En atletismo lo hizo en su época de estudiante del Liceo, siendo vice campeón nacional en Posta de 4 x 100, teniendo como compañeros a Gustavo “Piraña” Machado, Ariel Hernández y Gustavo Fernández, perdiendo la final con Maldonado, habiendo gano en nuestro departamento la final en Chuy a la representación de Castillos.
También fue vice campeón nacional de los Juegos Jade estudiantiles en lanzamiento de bala.
En Paleta, Pablo jugó en pelota spolin azul y también en balín siendo su compañero el “Brasilero” Rodríguez en torneo del Este donde fueron campeones representando al Deportivo Unión.
Proviene de familia muy vinculada desde siempre a todas las actividades del Club Deportivo Unión, su padre Horacio, sus tíos Carlos, Heber y Ney, fueron personas de gran arraigo dentro del Club de la calle Gral. Artigas.
En el fútbol sala siempre fue un muy animoso “jugador”, de físico no muy ”apropiado” para estas actividades, -algo excedido de peso-, el igual se las ingeniaba para ser genio y figura cuando jugaba, de remate potente, trancada fuerte, siempre apretando los dientes como lo quería “El Mariscal”.
Defendió a Nacional, al Unión, al Unión/River y jugó en la selección que dirigía técnicamente Mario Barrios en un torneo del Este.
Hoy el deporte es cosa del pasado, de recuerdos, y su actividad se circunda a las diarias caminadas de varios kilómetros por Ruta 9, para mantener un buen estado físico.
De una riqueza deportiva desconocida para la mayoría de la gente, pero brillante.
Hombre de denotada manifestación tricolor, que le sale por sus poros, se siente identificado más del fútbol de antes, que con el actual.
Como empresario es notoria su vinculación en nuestro medio, varios son los rubros en los cuales se ha desempeñado, como ser cantinero, jefe de agencias de publicidad, propietario de una boutique, responsable del Canal local 8.
Además en el mismo agrega a su oficio de periodista deportivo el de informativista, y conductor del programa mañanero.
Siempre vinculado a los medios de prensa, como periodista deportivo desde el año1981, con 16 años en Eco Publicidad en Radio Fortaleza, ha estado en Radio Fortaleza, Difusora Rochense, Sol FM Navegante y Vida FM.
Acá también participó en los tradicionales encuentros de fútbol entre Difusora y Fortaleza, teniendo algunas veces que lucir sobre su pecho la casaca oro y negro del decano Peñarol.
En Diarios lo ha hecho en El Este, y también en TUSemanario junto a Gustavo Rodríguez, al recordado Pablito Nuñez, Magela Altier y el director el “Ñato” Schiavo.
Fenomenal compañero de viaje, con Arboleya, por más larga que sean las distancias a cubrir, él se encarga de hacerlas cortas, animosas, divertidas.
Tiene entre sus principales características la de en el medio de una conversación, sacar de su galera mental una frase fuera de contexto, en la que siempre deja mal parado alguno de los interlocutores.
Para Pablo el gran amor de su vida es su mama, doña Blanca.
A Pablo Arboleya, por sus condiciones humanas, de su manera de ser, por cofrade, es merecedor de un panegírico.

sábado, 2 de diciembre de 2017

LA HISTORIA DE LA NIÑA QUE A LOS CUATRO AÑOS YA VENDÍA “CUALQUIER COSITA” Y HOY ES LA DUEÑA DE DOÑA ROSA, LA PRIMERA TIENDA DE ALIMENTOS NATURALES DE ROCHA.








Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

Valeria Talayer es muy joven. Trabaja y estudia desde hace años. En marzo pasado decidió iniciar un nuevo emprendimiento: una verdulería y frutería muy especial, que fue agregando nuevos servicios a la gente de la ciudad de Rocha.
Desde muy chica “le tiró” la venta: “mis padres tenían almacén, yo a veces lo atendía cuando no me veían, tenía unos cuatro o cinco años. No sabia sumar ni contar pero la atención al cliente... ¡un espectáculo!”, cuenta entre risas.
“Me gustaba mucho vender, vendía cualquier cosita. Cuando tenía cinco años escribí en una piedra “se venden caracoles” y claro me compraban solo por dejarme contenta. A los siete le pedí a mi madre que me hiciera plantas y con un carrito con ruedas de bici recorría la vuelta de casa vendiendo plantas con dos amigas y eso lo repetí varios años...me encantaba poder comprarme mis cosas. Además hice artesanías, collares, hasta comida para vender.
Aunque no tenía nada conscientemente planeado para mi, podría decirse que igual he continuado con la línea, me gustaba vender y hoy en día lo sigo haciendo”, asegura.

En entrevista exclusiva con el Blog, Valeria contó por qué decidió poner un comercio tan especial, por qué pintó un mural en el que homenajea a sus artistas preferidos y qué siente al ver cómo reacciona la gente al llegar a su comercio y encontrarse con esos genios de la pintura.
Doña Rosa está en la esquina de Florencio Sánchez y Sarandí, un lugar histórico de la ciudad. Allí funcionó durante décadas el famoso Almacén de Ramos Generales de don Carolino Féola, una postal de la ciudad y la vida comercial del siglo pasado.

Este es un resumen de la charla con Valeria Talayer.

-Eres muy joven para estar al frente del negocio. ¿Cuántos años tienes y qué hacías antes de Doña Rosa?

Tengo 27 años, antes de Doña Rosa estudiaba y trabajaba, aun trabajo en el mismo lugar que es la Dirección Nacional de Transporte. En el estudio he hecho un paréntesis por el momento pero no lo siento para nada definitivo.

-Cuéntame algo de tu familia, de tus recuerdos de la escuela y el liceo y qué te gustaba más, qué planes hacías para ti.

Soy la menor de cinco hermanos, somos tres mujeres y dos varones, nos criamos en un hogar bastante tradicional. Mis padres tenían almacén, yo a veces lo atendía cuando no me veían, tenía unos 4 o 5 años, no sabia sumar ni contar pero la atención al cliente... ¡un espectáculo! (risa)
Siempre fui muy tímida y aplicada en la escuela, quería llegar a Sexto y ser abanderada, cada año estaba pendiente de terminarlo con sobresaliente… fui escolta, no fue muy grato para mi en ese momento, pero igualmente estaba orgullosa de acompañar los pabellones.
El paso por el liceo ya fue diferente, hubo épocas de rebeldía, no tenía muchas esperanzas de irme a Montevideo a estudiar lo que me gustaba y en 5to abandoné. Luego retomé al año siguiente para poder estudiar algo terciario, aun no estaba decidida qué, pero lo importante era estar preparada para un próximo paso. Terminé el liceo e hice un curso técnico terciario en UTU, a su vez trabajaba y me mudé a Rocha para estar cerca. Al terminar el curso, para mi felicidad, llegó Bellas Artes al Cure y enseguida me inscribí. Tenía muy buenos compañeros y de todas las edades, una experiencia muy enriquecedora. El año pasado estaba cursando administración y contabilidad en el Cure, en este momento hice un paréntesis en los estudios por no poder dedicarle el tiempo que conlleva.
Nunca tuve planes claramente definidos, pero me gustaba mucho vender, vendía cualquier cosita. Cuando tenía cinco años escribí en una piedra “se venden caracoles” y claro me compraban solo por dejarme contenta. A los siete le pedí a mi madre que me hiciera plantas y con un carrito con ruedas de bici recorría la vuelta de casa vendiendo plantas con dos amigas y eso lo repetí varios años...me encantaba poder comprarme mis cosas. Además hice artesanías, collares, hasta comida para vender.
Aunque no tenía nada conscientemente planeado para mi, podría decirse que igual he continuado con la línea, me gustaba vender y hoy en día lo sigo haciendo.

- Algo que llamó la atención fue que una verdulería en un barrio tenga un mural pintado por ti en homenaje a Picasso, Frida Kahlo , Van Gogh y Dalí. ¿Por qué se te ocurrió inaugurar el negocio con una obra de arte?

Siempre me gustó dibujar, siempre me llamó la atención el arte. Antes de abrir se me ocurrió pintar algo e invité a mi hermana Nelly. Lo que hicimos fue un humilde homenaje a nuestros artistas favoritos, no sé si es una obra de arte pero es una forma de sentirlo propio, me encanta lo que hicimos, el momento compartido mientras se desarrollaba.. es un conjunto de cosas… y es nuestra forma de expresarnos, no pretende ser copia fiel, sino algo propio.


-Doña Rosa trajo una propuesta de frutas y verduras de primera calidad y además productos que la gente cada vez mira más y comienza a utilizar y que son muy difíciles de encontrar en Rocha. Granos, semillas, todos en gran variedad y que la gente puede comprar en pequeñas cantidades para ir probando. Hay una decisión cada vez más fuerte de elegir alimentarse sanamente y esa posibilidad la ofrece Doña Rosa.¿Cómo se te ocurrió embarcarte en algo que no sabías si la gente valoraría?

Surgió de la propia necesidad, de buscar y no encontrar, o de encontrar y que sea de mala calidad, viejo o envasado en grandes cantidades… empezó el plan, una tienda de alimentos con variedad y sobre todo calidad.
La parte de vender frutas y verduras de calidad es por la misma razón. No hay que olvidar que somos clientes también, el elegir uno mismo en el mercado no lo cambio por nada, vamos al mercado con la idea de conseguir calidad y cosas nuevas.
Si sería valorado o no, eso nunca se sabe, y creo que gran parte de las cosas que no se hacen es por miedo a que algo salga mal. Yo siempre digo que lo mejor es arriesgar, y si eso va mal, hay que ir a por otra cosa.

¿Cuando abrió Doña Rosa?

Doña Rosa abrió el 21 de marzo de este año.

-En estos meses se ha ido dando un cambio muy interesante. Se mantiene la oferta de frutas y verduras, incluso orgánicas, y con mucha fuerza el comercio se ha transformado en una tienda de alimentos naturales como las que se pueden encontrar en las grandes ciudades en todo el mundo.
Cuéntame cómo fuiste desarrollando esta parte de tu negocio y cómo ha ido creciendo el interés de la gente.

Lo que vamos logrando es la vista que nos imaginamos desde los comienzos, nos estamos acercando a la idea original, teníamos que ir acostumbrando a la gente e ir haciendo la clientela para ir incorporando productos.

-En el último tiempo, además de lo natural has incorporado productos para celíacos y diabéticos. ¿Qué puede encontrar la gente que tiene estas necesidades especiales en su alimentación o la de sus familiares?.

Tenemos para diabéticos todos los sabores de mermeladas y dulces Los Nietitos, gelatinas, postres para preparar, cereales, y queremos seguir incorporando productos.
Contamos con gran variedad en productos aprobados por ACELU; mezcla de tres harinas, harina de arroz, variedad de féculas, goma guar y xantica, además de las mezclas de bizcochuelo, pan, scones, y más.

-Cuando uno entra a Doña Rosa ve una enorme variedad de productos, muchos desconocidos, importados y hasta exóticos, como orejones de Turquía. ¿Se va animando la gente a probar? ¿Cómo reacciona ante lo nuevo y variado que ustedes ofrecen?

Escuchamos mucho el comentario de que no prueban porque nunca comieron, pero damos a probar, a veces no gusta y otras veces se han vuelto clientes de esos productos que justo no conocían. La mayoría de la gente ha reaccionado con entusiasmo incluso se armó hace poco en Facebook un grupo para compartir platos, recetas y opiniones, se llama “Doña Rosa - Tienda de alimentos”.
Hemos tenido buena respuesta de la gente y eso nos inspira a seguir y mejorar.

-Un clásico ya de Doña Rosa es el café molido a la vista, algo tan fácil de conseguir hace algunas décadas y que hoy solo ustedes tienen. ¿Por qué se te ocurrió y cómo responde la gente?

La ocurrencia del café no fue mía, en un momento estaba hablando con una vecina, Ana, y un amigo, Diego, quien fue el carpintero detrás de los muebles que tenemos desde el principio y salió el tema del café molido a la vista, y sinceramente me encantó y no se dudó ni un minuto y decidí que era algo que debía incorporar a la tienda.

-Es muy importante que quienes no conocen Doña Rosa sepan lo que van a encontrar. Te pido que me des un detalle de lo nuevo, lo que difícilmente se pueda encontrar en almacenes y supermercados.

Si te fuera a hacer un listado seria muy grande en la parte de frutos secos y semillas pero vamos a hacer un resumen;
Pasas de uva negra y rubia, ciruela con y sin carozo, arándano, dátiles con y sin carozo, orejones de durazno y damascos, fruta brasilera picada, mango y jengibre deshidratado, Nueces, almendras, castañas, avellanas, Semillas de zapallo, girasol, chía, lino, quínoa blanca y roja, mijo pelado, cous cous y muchísimo mas
Variedad de harinas; de arroz, de lino, de garbanzo, integral.
Productos para celiacos, productos orgánicos en variedad..
Frutas y verduras en variedad; papaya, arándanos, ananá, moras, caquis, chauchas, chauchas alubia, arvejas, espárragos, mostaza, kale, rúcula, espinaca, jengibre, radicheta, berenjenas ..
La lista es muy larga, pueden visitarnos de lunes a sábados 8.30 a 13.30 y de 16 a 21 y los domingos de 8 y 30 a 13 y ver un montón de productos más que no nombré.




jueves, 30 de noviembre de 2017

Semblanza por Oscar Bruno Cedrés MARCELO TECHERA



Nacido en el Barrio Adolfo Viera, pegadito al Lavalleja, el 22 de marzo de 1971, Marcelo Techera defendió varias casacas de equipos del fútbol rochense, incluida la celeste del combinado.
Alumno de la Escuela No. 4, Juan Antonio Lavalleja, se crió regocijando del Arroyo de Rocha, de sus barrancas, de la capilla, del Tenis, disfrutando junto a su numerosa familia de la tranquilidad que tenían los Tres Barrios por entonces, con picados en la calle, corriendo entre las cunetas.
Casado, un hijo, una hija.
De familia futbolera por excelencia, su padre el recordado Julio César, el “Grasa”, defensor de la casaca del decano River Plate, su tío Elder Techera que militara en Lavalleja y Peñarol, sus hermanos: Leonardo “Nardo” que fuera medio campista en el Club albiverde y Ruben “Panza” Goleador en cuanto equipo defiende.
Hoy su hijo Alex sigue sus pasos, triunfador en baby, en el fútbol mayor con las blusas de Nacional y Lavalleja, vice campeón del Interior con la celeste juvenil rochense, triunfa hoy en lares carolinos jugando en el albi rojo San Carlos.
Marcelo como casi todos los niños de los Tres Barrios comienzan sus primeros pasos futboleros defendiendo la albi verde, su puesto fue de 5, de volante, manejando su pierna derecha, no fue un goleador, defendió varios clubes en nuestro medio, desde su Lavalleja querido, pasando Plaza Congreso, Irineo de Espada y terminando en el Rampla de La Estiva, siendo campeón del Este con la celeste de Rocha, combinado que defendió por8 temporadas;  siendo el “Pato” Nelson Herley González el director técnico que más le dejó en su carrera futbolística.
En la temporada de 1990 con la dirección técnica del hoy periodista Daniel Delpratto, teniendo al profe. Varela en la parte física, el “Quique” Olivera como kinesiólogo, Marcelo Techera jugó en el albiverde de los Tres Barrios junto al eterno Riverita Carrero en el arco, el “Poroto” Juan Carlos Deliotti, Alberto Egaña, el “Chueco” De los Santos, el “Chico” Cardoso, el “Cabeza” Malo, César Larrea, Juanito Sanguinetti, Joyita Acosta y el “Coqui” Fabra.
En el año 1992, fue Campeón del Preparación, campeón de la ¡a. Rueda, y Vice Campeón del Torneo Oficial defendiendo a Lavalleja con el “Pato” González como técnico, siendo algunos de sus compañeros el golero César Olivera, Roy Alsina, el “Lechuga” Altez, Alberto Egaña, Pedro Cardoso, Lema, Pablo Ballesta, Gabito, el “Chico” Cardoso.
Con Lavalleja fue campeón de 1ª. División en la temporada del 2000, en aquellas recordadas finales frente al Deportivo Artigas, siendo el técnico José Luis Bitabares, teniendo entre otros como compañeros al golero Leonel  Pintos, a Alejandro Soria, Mario Lazo, Gustavo Santos, Pedro Cardoso, Roberto Pioli, el zaguero chuinse Ricardo  Sosa, el “Chueco” de los Santos, Raúl Fabra, Ángel Molina, Cono Chiena, Tomás Torres, Fredy Pintos, entre otros, en ese torneo Marcelo convirtió 3 goles en la campaña hacia el título de campeones.
En Irineo de Espada donde fue campeón en la divisional de ascenso entre otros fueron algunos de sus compañeros el “Coqui” Fabra, el “Mono” Cabral, Mario Lazo, en Plaza Congreso Lumber Peña, el “Toto” Cardoso, Martín Machado, en los rojiverde de Rampla el “Roy” Alsina.
Cuando defendiera la gloriosa celeste rochense campeón del Este 1994, Techera tuvo como compañeros a a Víctor Guala, César Olivera, Nelson Mirando, Andrés Muníz, Juan Carlos Deliotti, Fabián Hernández, Pablo Ballesta que era el capitán, Pedro Cardoso, Daniel Carreño, Alfredo González, Leonardo Altéz, Luciano Casals, Daniel Mego, Mario Lazo, Gerardo Machado, Julio César Iguinís, Vicente Velázquez, Carlos Sosa, entre otros, siendo dirigidos técnicamente por Jorge Méndez.
A Marcelo el fútbol le dejó muchos amigos, muchos conocidos, el reconocimiento de muchos que lo vieron jugar poniendo muchas ganas, voluntad, sacrificio en defensa de la casaca que estuviera defendiendo.
A Marcelo Techera ese tratorcito del medio campeón albi verde y de los combinados celestes rochenses, va nuestra semblanza del día de hoy.
Noviembre/17

miércoles, 29 de noviembre de 2017

"La gente es la quiere que Mujica sea candidato, no es decisión de los dirigentes" - Diario La República






"A veces los que tenemos responsabilidades militantes creemos que tenemos la bola de cristal para saber todo, que interpretamos a la
gente, que somos fenómenos. Cuando tienes responsabilidades políticas y de gobierno lo que no te puede pasar es creértelas. Hay algunos que son fenómenos y definen candidatos y después la vida les da porrazos enormes. En la vida hay que aprender todos los días, no creértela, ser humilde, no ser más que nadie. Si la gente lo quiere a Pepe, ya está. Y esa es una interpretación de la realidad".



Clic en este enlace para leer de fuente

"La gente es la quiere que Mujica sea candidato, no es decisión de los dirigentes" - Diario La República

lunes, 27 de noviembre de 2017

Plazas públicas en la planta urbana de Rocha Lic. Uruguay R. Vega Castillos Quinta Nota La Plaza Dr. Baltasar Brum y Conclusiones




UN MUY VALIOSO APORTE A LA CULTURA
INVESTIGACIÓN INÉDITA EXCLUSIVA DEL LICENCIADO URUGUAY VEGA SOBRE LAS PLAZAS DE ROCHA.

El Blog publica hoy la quinta nota producto de la investigación del historiador rochense Uruguay Vega Castillos .
Es un honor que este medio sea el vehículo para que este trabajo académico de gran importancia llegue a todo el país.
Muchas gracias!


 



Cerramos la consideración de las plazas existentes en la planta urbana de la ciudad de Rocha, presentando la Plaza conocida como “Ansina”, cuyo nombre oficial es Dr. Baltasar Brum Que se muestra diferente a todas las demás, pese a tener una presencia arbórea importante. Situada en una zona de tránsito peatonal y desahogo de una extensa zona aledaña y relativamente cerca de las de la entrada a la ciudad, que con el transcurso del tiempo se fue nutriendo de nuevos desarrollos habitacionales y con la presencia de la filial de la UdelaR. que implica la presencia de alumnos y docentes en las cercanías.
Las calles que la rodean son:
Dirección Noreste-Suroeste
-General Artigas
Llamada en primer término “Puerto de La Paloma” pasó luego a denominarse con el nombre del Prócer.
-18 de Julio
Su primera denominación fue “De la Sierra” pasando luego a llamarse 18 de Julio.


Dirección Noroeste-Sureste
-Juan Zorrilla de San Martín
En el año 1886 se llamaba “Consejo”, luego pasó a ser designada Bruno Mauricio de Zabala y finalmente se homenajea al “Poeta de la Patria”
-Ansina
Esta calle en un principio se llamó “Durazno”, pasando posteriormente a lucir el nombre del fiel compañero del Prócer en sus días del exilio en Paraguay, el moreno Joaquín Lencina, “Ansina”


Esta plaza ofrece no sólo una acogedora atmósfera fruto de la influencia de sus árboles sino también presenta dos homenajes, uno de carácter nacional. Nos referimos a la figura de Ansina. En la confluencia de las calles Ansina y General Artigas se colocó en el año 1940 una placa alusiva. Este servidor artiguista, que durante mucho tiempo fue confundido con otro servidor, era en realidad Joaquín Lencina.
A nivel internacional y por iniciativa de la Comisión Kenedy en homenaje a la figura del General Charles de Gaulle se erige una Cruz de Lorena, cuyo autor es el recordado Profesor Arquitecto Luis de Lizarza. Esta Cruz con su basamento fue inaugurada el 11 de noviembre de 1972. El homenaje al General De Gaulle se relaciona con la idea de su inquebrantable voluntad de luchar por la libertad de su Patria, un país tan cercano al corazón de los Orientales, y especialmente admirado por los integrantes de la mencionada Comisión.
La dimensión de ésta inmensa figura en la historia del siglo XX merece que intentemos aproximar a los amables lectores una somera biografía del mismo.
Charles André Joseph Marie De Gaulle; nació en Lille en el año 1890 y falleció en Colombey-les-Deux-Églises, en el año 1970. Militar y político francés, líder de la llamada “Francia libre” durante la Segunda Guerra Mundial y creador de la Quinta República.

Nacido de una familia católica de clase media, siguió la carrera militar entre 1909 y 1912. Combatió en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y luego fue destinado a auxiliar al ejército polaco en su guerra contra la Rusia soviética (1920). Hizo su carrera bajo la protección del general Philippe Pétain, que le promovió a cargos de responsabilidad antes de romper relaciones en 1938 por un asunto de plagio; sin embargo, De Gaulle ascendió con lentitud…
(Biografías y Vidas, on line, en página https://www.biografiasyvidas.com/biografia/de_gaulle.htm Información extraída el 11 de octubre a las 09.30 )

Cuando en los inicios de la Segunda Guerra Mundial se produjo la invasión alemana de Francia (mayo de 1940), De Gaulle demostró cierta brillantez estratégica al mando de una unidad acorazada, pero no pudo evitar ser derrotado ante el avance arrollador de la “guerra ralámpago” alemana. En aquel momento de derrota, sin embargo, obtuvo la doble victoria personal de ascender a general y acceder a un primer cargo en el gobierno (subsecretario de la Guerra) por su amistad con el nuevo primer ministro, Reynaud. Nada pudo hacer en aquel puesto, pues la derrota causó la derrota del gobierno Reynaud, y su sucesor, Phillippe Petain, se apresuró a firmar la paz con Hitler y a aceptar la ocupación alemana de la mayor parte de Francia, estableciendo sobre el resto el régimen colaboracionista de Vichy.
De Gaulle se refugió en Londres, lanzando a través de la radio un llamamiento a los franceses para continuar la resistencia contra Alemania. Aunque carecía de apoyos fue reconocido por Churchill como representante legítimo de la “Francia libre” ante los Aliados. Hizo valer su liderazgo sobre los movimientos de resistencia del interior, al tiempo que lograba el control de algunas colonias francesas para contar con territorios y ejércitos propios que justificaran su papel en la guerra.”
(Ibídem)
El general se posicionó con una actitud de irreductible defensa de la independencia y la dignidad de Francia. Buscaba que se le tratara en igualdad de condiciones que las grandes potencias como Gran Bretaña y Estados Unidos. Como resultado de esta actitud las relaciones entre las potencias con Francia fueron bastante ríspidaz en particular con el Presidente Roosevelt. Ello determinó que los norteamericanos no tuvieran en cuenta al general De Gaulle y escogieron para participar en el desembarco de los aliados en el Norte de África. De todas maneras De Gaulle en el año 1943 logra imponer su autoridad de jefe del gobierno francés en el exilio, logrando reunir a su alrededor a todos los representantes de los partidos políticos bajo la promesa de restablecer la democracia y generar mejoras sociales.

Tras el desembarco de Normandía, De Gaulle se instaló en Francia al frente de un gobierno provisional de concentración (1944)y procedió rápidamente a afirmar el poder central y a depurar a los colaboracionistas. Recogió los frutos de la victoria aliada, consiguiendo para Francia el tratamiento de gran potencia que pretendía, al obtener una zona de ocupación en Alemania, así como un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la O.N.U. Pero hubo de dimitir en 1946, en desacuerdo con la Constitución de la Cuarta República, en la que habría introducir un poder ejecutivo más fuerte frente a la insistencia de los demás partidos en la preponderancia democrática del Parlamento.”
(Ibídem)
A partir de ése momento se constituyó en uno de los opositores que motivó la inestabilidad política de la Cuarta República. Sib enbargi kis resultados electorales no le dieron la razón y en el año 1953 se retira de la escena política, aunque permitió que sus partidarios mantuvieran vigente el movimiento “gaullista”. Un tiempo después la guerra de Argelia le permite el regreso al poder para contrarrestar el movimiento independentista. En este sentido los partidarios de mantener la presencia francesa en Argelia dan un golpe de Estado con participación gaullista. Con la finalidad de evitar una dictadura militar, los representantes de la República acceden a convocar al General para gobernar Francia.

Con la oposición de la izquierda, obtuvo del Parlamento plenos poderes y el encargo de preparar una revisión constitucional.
La resultante Constitución de 1958 dio lugar a la Quinta República, que perdura en Francia hasta nuestros días, sus instituciones fueron hechas a la medida de De Gaulle y reflejan su pensamiento a medio camino entre la tradición republicana y el autoritarismo bonapartista: todo se centra en la figura del presidente, dotado de amplísimos poderes y elegido (por sufragio universal desde 1962) para un largo mandato.
El propio De Gaulle ocupó la presidencia desde 1958 hasta 1969; su labor se centró en recuperar el protagonismo internacional que correspondía a la “grandeza” histórica de Francia; la base para conseguirlo fue la estabilidad política creada por la Constitución del 58 y por su propia permanencia en el poder. Una vez liquidado el espinoso problema de Argelia (a la que concedió la independencia en 1962), intentó emancipar a Francia de la tutela norteamericana rompiendo la lógica bipolar de la “Guerra Fría” : dotó a Francia de armas nucleares, sacó al país de la estructura militar de la OTAN, vetó el ingreso de Gran Bretaña en la Comunidad Económica Europea y estableció relaciones con la China comunista.”
(Ibídem)
Ahora bien, la actitud conservadora en materia económica y social incidió en lo que resulta ser el “Mayo francés”, que desencadena un profundo descontento entre los obreros y los estudiantes. Esta situación determina que en el año 1968 sacuden los cimientos del régimen. De Gaulle intenta mediante una reforma de la Constitución revertir la situación, pero la consulta fue derrotada y en consecuencia el General dimite del cargo de presidente. (Ibídem)

La historia del origen y evolución de la Cruz de Lorena resulta de interés por lo cual, abusando de la paciencia de los amables lectores nos internaremos en ella.
La Cruz de Lorena en la antigüedad fue de Anjou. Dice al respecto el Coronel lJean Baby en su estudio “Historia de la Cruz de Lorena”:

Hacia el año 327 o 328, una serie de excavaciones realizadas en el Monte Gólgota llevaron al descubrimiento de tres cruces. La de Jesús, distinguiéndose de las demás popr la inscripción de Pilatos, fue dividida en dos partes, permaneciendo una de ellas en Jerusalém y la otra siendo enviada al emperador Constantino I , en Constantinopla. Fragmentadas ambas, las diversas partes refluyeron a Europa a medida de las diferentes embestidas musulmanas, viéndose vendidas, obsequiadas o robadas. Antes de llegar manos de Jean d’Alluye, la cruz de doble travesaño había pertenecido el Manuel Commnéme y enseguida al patriarca Gervais, quien la confió al Obispo Tomás. Por su volumen es la segunda de Francia después de la de la Santa Capilla en París. Confeccionada en madera de roble (quercus), mide 270 mm. De longitud, se travesaño superior 78 mm y el inferior 92 mm. Cada cara presenta a Jesucristo en oro, crucificado, sobre un medallón que representa de un lado al Espíritu Santo descendiendo del cielo y del otro al cordero divino portando una cruz coronada por una oriflama. Los medallones y las extremidades están rodeados de piedras preciosas (corindones de Ceylán, zafiros, 17 rubíes y un granate que reemplaza a uno de éstos) y perlas de los mares cálidos; el conjunto reposa sobre un pedestal de corladura. Desde 1790, esta reliquia de la Verdadera Cruz se conserva en la Capilla de la Gironadière, en la localidad de Bauge.”
(Coronel Jean Baby, “Historia de la Cruz de Lorena” en http://inmf.org/rubancroixlorraine.htm Información extraída el día 12 de octubre de 2017 a la hora 09.50)
(En este texto se mencionan dos términos que vamos a aclarar valiéndonos de diccionarios de la lengua española:
Corindón: Piedra preciosa, la más pura después del diamante. Es alúmina cristalizada y hay variedades de diversos colores y formas”
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, versión on line de la 23ª edición.
Corladura: cierto barniz que, dado sobre una pieza plateada, la hace parecer dorada.”
Diccionario Everest LÉXICO 40 DE LA Lengua Española, página 238

Hasta el siglo XI las relaciones entre cristianos y musulmanes eran relativamente pacíficas en virtud de fluidos intercambios comerciales donde éstos son intermediarios con el extremo Oriente, India y Europa. Así mismo permiten el acceso masivo a Palestina a los peregrinos que desearan visitar los distintos lugares donde estuvo Cristo y en especial el Santo Sepulcro con la finalidad de prosternarse en el Peto en el año 1706, tiempo después los turcos Seldjoukides, un pueblo de guerreros fanáticos y de muy fuerte carácter ocupan Jerusalém. A partir de ése momento, el Papa Urbano II llama a los fieles a ponerse la Cruz al hombro y recuperar el Santo Sepulcro. Se inician las cruzadas. Estas expediciones resultaron bastante exitosas que buscaban expulsar a los musulmanes de la Tierra Santa. En el transcurso de la sexta cruzada llevada a cabo por Federico II de Hohenstufen el sultán de Egipto negocia con él y le cede por una década Jerusalém, Belén y Nazaret hasta que en el año 1239 la Ciudad Santa es tomada por los musulmanes.
Antes que San Luis /Luis IX) se alistase para protagonizar las dos últimas cruzadas, uno de los señores de Turena, Jean d’Alluye, recibe de manos de un obispo de Cret “una pequeña cruz de madera de doble travesaño, conformada, decíase con madera de la Cruz de Cristo.”
(Ibídem)
Jean d’ Alluye poseía en el Loir una de las cinco baronías del Perche – Gouët situada a unos treinta kilómetros de Chartres, qunque dependía del de Orleans. Sin embargo fue en la Abadía de Boissière (en las cercanías de Bauge) donde se produjo la venta de la reliquia en oportunidad de su regreso a Constantinopla.

En el camino entre París y Angers , a sesenta kilómetros de esta ciudad, en el Lude, en el pequeño valle de Marconne en la orilla del bosque de Baril, es fundada en 1131 una abadía por monjes cistercienses de las cuales no queda hoy en día más que el coro de la iglesia que data de 1212.Así, en la pendiente de una ladera a cierta distancia del cercado, se elevaba la antigua capilla de la verdadera Cruz construida en siglo XIII para la reliquia.”
(Ibídem)
Sigue diciendo Baby:

Es una cruz de doble travesaño, toda entera en madera de la Verdadera Cruz, enriquecida en el Siglo XIV con dos crucifijos de oro, con medallones y florones ornamentados de perlas y pedrerías.”
Esta
vez, venerada por los duques de Anjou, se sitúa en el origen del emblema heráldico de su Casa, que la hace figurar en su escudo de armas. Luis I de Anjou, rey de Sicilia, conde de Provenza y de Forcalquier(1339 – 1384), la manda bordar en su bandera y crea con ella una orden de caballería.)”
(Ibídem)
Esta Cruz será adoptada posteriormente por los duques de Lorena. En este sentido, en especial René I de Anjou, conocido como René el Bueno , quien era el segundo nieto de Luis I, que heredó el ducado de Lorena, como consecuencia del matrimonio en el año 1420 con Isabel la hija del duque Carlos II. Este grupo familiar continua venerando la Cruz de Bauge. En el año 1473 René II como duque de Lorena establece que la Cruz de doble travesaño es señal de concentración durante la campaña que se desarrolla en los año 1476 – 1477 dirigida contra Carlos el Temerario, duque de Borgoña, que tenían como emblema la Cruz de San Andrés cruz en forma de X).
Será durante el reinado de Antonio –hijo de René II - luego del año 1508 quien convierte a la Cruz de Lorena en emblema de car.acter patriótico.

Su último duque hereditario, Francisco II, quien cedió este territorio en 1737 al rey desposeído de Pôlonia Leczinski a cambio de Toscana, se convirtió posteriormente en Francisco I, fundador de la casa Habsburgo- Lorena, y conserva la Cruz de Lorena en su escudo de armas.”
(Ibídem)
En el año 1870, los lorenos colocan en el Santuario de Notre Dame de Sion una Cruz de Lorena quebrada con la leyenda “Ce ne será pas pour touyurs” (“No será para siempre”).
De acuerdo con el llamado realizado el 18 de junio de 1940, el Vicealmirante Emille Musellier para diferenciar los equipajes que se preparaban en la Francia Libre de los restantes navíos franceses que no están de acuerdo con los disidentes. Es así que le propone al General De Gaulle un emblema, que es precisamente la Cruz de Lorena. La explicación de esta iniciativa era que el Vicealmirante era oriundo de Lorena. Pero no era el único en emplearla, dado que el General De Gaulle siendo comandante del Regimiento 607ª de blindados empleaba como insignia una salamandra acompañada en punta una Cruz de Lorena.

El 2 de julio de 1940, la Orden General decide que los envíos en servicio llevarán “en la popa” el pabellón nacional francés y, en la proa, un pabellón cuadrado azul ornamentado en su centro con la Cruz de Lorena roja en oposición a la Cruz gamada negra. Las Fuerzas Aéreas Francesas Libres, además de la cucarda reglamentaria, pone un círculo azul con en el centro una Cruz de Lorena roja.”
(Ibídem)
El 7 de junio del año 1941, por medio de la Orden General Nº 29 establece una modificación en el ordenamiento de los colores permitiendo que el emblema sea distinguido con facilidad. A partir de ése momento las instituciones oficiales izan la Cruz de Lorena como emblema. “.. en 1943, ésta fprmará parte junto con la “V” de la victoria futura de los grafitis en gris que florecerán sobre los muros de la Francia ocupada. La insignia de la F.F.L. (División Francesa Libre), el del 2º Regimiento de la D.B. (División Blindada), el banderín personal del General de Lanminat, el brazal de las F.F.L. (Fuerzas Francesas Libres) estarán igualmente decoradas con ella.”
(Ibídem)
Luego de la liberación la Cruz de Lorena continua rememorando la libertad recuperada y es un perenne canto a la gloria francesa.
Los Comabientes de la Liberación y las F.F.L.8 (Fuerzas Francesas Libres) la portan con orgullo sobre su condecoración, así como los medallistas de la Resistencia y los V.C.R. (combatientes Voluntarios de la Resistencia).”
(Ibídem)
De acuerdo con lo expuesto, el Vicealmirante Emille Muslier vada mez que se contemple la Cruz de Lorena merece nuestro homenaje al ser quien plantee la iniciativa de lucir la Cruza de Lorena.
La vida de la Plaza transcurre lentamente, ella será el lugar de inicio de las concentraciones para los corsos durante el carnaval así como algunas actividades promovidas por las autoridades de la Intendencia de Rocha
El sábado 22 de octubre de 2016, a la hora 10.00 bajo la coordinación de la Alianza Francesa se realiza un acto donde se rinde homenaje a los dos legionarios rochenses: Domingo López Delgado y Pedro Milano.
El mismo consistíó en la colocación de una placa alusiva y la actuación del Coro de adultos del Liceo Francés “Jules de Supervielle” dirigido por el Maestro Andrés Mirza
(Información aportada gentilmente por la Señora Ethel de la Secretaría de Liceo uruguayo del Liceo francés, el 13 de octubre de 2017 a la hora 13.42).
Las actividades prosiguieron con una charla sobre los combatientes.
(Tomado de http://www.rocha,gub,uy/portal/index.php?id=862 información extraída el 11 de octubre de 2017 a la hora 09.37)


Conclusiones
A lo largo de las notas precedentes se recorrió el camino que llevó a la integración de la plaza como espacio público desde las ágoras griegas, pasando por los foros romanos, para desembarcar en América, convirtiéndose según las Leyes de Indias en la plaza mayor parte esencial del trazado en forma de damero que a estaca y cordel se trazaron. En este sentido Rocha tuvo su plaza mayor. Ahora bien, la planta urbana rochense tiene la particularidad de ofrecer a sus habitantes media docena de plazas, siendo un caso singular debido a la cantidad en la planta urbana. Este aspecto genera una sensación de ciudad amable ofreciendo espacios urbanos de real valía para disfrutar y compartir.
Las plazas que existen en la planta urbana de la ciudad de Rocha presentan una serie de características, a saber:
1.- Todas las plazas rochenses son de forma rectangular desarrolladas en un plano.
2.- Se constata la presencia en todas de vegetación, tanto árboles como jardines.
3.- Las plazas rochenses presentan una muy variada gama de asientos, tanto de madera, cemento o metal que invitan a detenerse al aire libre disfrutando de sombra de los árboles.
4.- En cuanto a estilos, es de hacer notar que existen claros ejemplos de estilos diferentes, por ejemplo el estilo inglés en la Plaza Lapeyre.
5.- Existen dos plazas que pueden ser considerados como espacio urbano de homenaje, la Plaza Independencia y la Plaza Dr. Baltasar Brum.
6.- De acuerdo con las nuevas corrientes, el espacio urbano se ha dotado en la mayoría de juegos infantiles, que no sólo atraen la niñez sino que también reúnen a padres y abuelos, generando un ámbito de convivencia e intercambio que redunda en un estrechamiento de las relaciones vecinales.
7.- Las plazas presentan una muy buena iluminación, que contribuye a prolongar el tiempo útil para el esparcimiento y la convivencia ciudadana.
8.- Estos espacios urbanos generan un sentido de pertenencia del vecino, con la zona y con la ciudad.
9.- La calidad del estado de las plazas ha sido fuente de inspiración y si bien puede no aparecer explícitamente, ha sido el lugar donde la musa inspiradora ha desatado la creación artística.
10.- A lo largo de los tiempos las distintas autoridades departamentales han evidenciado una gran adhesión y preocupación por mantener y mejorar el estado de todas las plazas.











viernes, 24 de noviembre de 2017

JEFE DE POLICÍA CLAUDIO PEREYRA EN BITÁCORA DE RADIO “LA DROGA ES UN ELEMENTO QUE COLABORA EN LA VIOLENCIA DE LOS ACTOS DELICTIVOS. NO ES EL ÚNICO”








El jerarca, quien asumió en marzo de este año al frente de la Policía de Rocha analizó en detalle en Bitácora de Radio (BDR) de Navegante 94.1 FM la situación delictiva que en estos días conmueve a la sociedad.
Una comerciante fue asaltada y baleada hace pocas horas lo que, sumado a otras situaciones delictivas, llevó a que vecinos se autoconvocaran para esta tarde en Plaza Congreso para marchar en reclamo de seguridad.
El Comisario Inspector Pereyra habló de todos los temas y respondió todas las preguntas.
Informó que una persona mayor de edad y un adolescente fueron investigados por el ataque que sufrió la comerciante. El joven fue internado en el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) por una infracción grave de hurto e intento de homicidio.
Al no tenerse al momento de tomar decisión por parte de la Justicia elementos probatorios suficientes, el mayor quedó en libertad mientras se sigue indagando.

Respecto a otro hecho de violencia ocurrido anoche en el que una persona fue baleada , el Jefe de Policía admitió que podría tratarse de un ajuste de cuentas.
Preguntado sobre si la aplicación del nuevo Código puede dificultar el trabajo de la policía, Pereyra dijo que la función de la Policía no ha cambiado con la aplicación del mismo. “Han cambiado los procesos en los cuales se toma conocimiento de los hechos pero básicamente la función preventiva sigue siendo la misma,Puede ser que en algunos aspectos de los procesos de investigación de los hechos se den modificaciones a las que nos estamos adaptando”, dijo.
El jerarca afirmó que “la droga es un elemento que colabora hoy en la violencia de los actos delictivos, no es el único”.
En la entrevista con Bitácora de Radio el Jefe de Policía respondió a preguntas como qué pasó luego de las declaraciones públicas de una persona que habló de huelga de suministro de drogas, por qué no se pueden eliminar las bocas de venta de pasta base y qué se está haciendo en relación al grave problema.
Respecto a la Marcha de vecinos autoconvocados, dijo que está perfecto que la gente se organice, marche y reclame en paz por sus derechos.
Estos y otros asuntos en las respuestas del Jefe Claudio Pereyra.

AUDIO COMPLETO.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Plazas Públicas de Rocha Constancio C, Vigil y Pedro La Peyre (hijo) Lic. Uruguay R. Vega Castillos Cuarta Parte








UN MUY VALIOSO APORTE A LA CULTURA
INVESTIGACIÓN INÉDITA EXCLUSIVA DEL LICENCIADO URUGUAY VEGA SOBRE LAS PLAZAS DE ROCHA.

El Blog publica hoy la cuarta nota producto de la investigación del historiador rochense Uruguay Vega Castillos .
Es un honor que este medio sea el vehículo para que este trabajo académico de gran importancia llegue a todo el país.
Muchas gracias!




IV) Plaza Constancio C. Vigil


Vulgarmente llamada Plaza de la Palmas, tiene como nombre oficial Constancio C. Vigil, rindiendo homenaje al periodista y poeta rochense.
Esta plaza dentro de sus principales características presenta la particularidad de tener dos calles, una que delimita la planta urbana y otra que corre al costado de la citada planta.
La segunda característica tiene relación con el elemento vegetal que adorna dicha plaza: la palmera de Canarias.
Una tercera característica se refiere a que los bancos instalados llevan escrito en cada uno el nombre de uno de los libros de Constancio C. Vigil.
(Para quien escribe este esdudio, tiene una especial significación pues su padre Don Rosalío E. Vega supo trabajar en el matenimiento de la misma)
Circunvalan a la plaza las siguientes arterias:

Dirección Noreste – Suroeste
-Calle Javier de Viana
-Calle Dr. Florencio Martínez Rodríguez
Dirección Noroeste – Sureste
-Calle Ituzaingó
-Calle Miguel Dinegri Costa

Esta plaza presenta una población de Palmeras como elemento ornamental fundamental y se aprecian las dos diagonales interiores.
Sobre las palmeras de canarias, a continuación transcribimos una ficha:






Palmera Canaria
Phoenix Canariensis hort. Ex Chabaud
Otros nombres vulgares: Palma canaria, Fénix, Palma de la Canarias, Támara
Familia: Arecaceae
Orden: Arecales
Subclase: Commelinidae
Clase: liliopsida
División: Magnoliophyta

ORIGEN Y DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA : Autóctona de las Islas Canarias que se encuentran en el Océano Atlántico en la costa del noreste de África. Debido a su belleza y facilidad de adaptación está ampliamente distribuida en África, América, Europa y Asia.

DESCRIPCIÓN :
Palmera de gran tamaño y solitaria (sin retoños). Su tronco es muy grueso y puede superar los 30 metros de altura. Las cicatrices foliares lo decoran típicamente con dibujos en forma de rombo. Cuenta con más de 50 hojas en su copa y cada una de ellas con unos 400 segmentos alineados en dos planos. Los segmentos foliares más próximos al tronco se han modificado y reforzado hasta convertirse en hojas-espinas (acantófilos) muy robustas.
El aparato radicular es extenso y no posee raíces principales. Cuenta con miles de raíces fibrosas que no aumentan de diámetro con el tiempo y le permiten aprovechar bolsas de agua subterráneas, sobrevivir a cortos períodos de encharcamiento, fijar tenazmente el sustrato y anclarse en los más inestables fondos de barranco. Es una especie muy longeva, tanto que los ejemplares más altos llegan a superar los dos y quizás tres siglos de edad. Las palmeras canarias tienen los sexos separados sobre individuos distintos (dioicas) y es fácil distinguirlos. Las palmeras hembras producen inflorescencias más grandes y abiertas, con flores espaciadas que pronto se convierten en frutos. Los machos presentan inflorescencias más pequeñas y cerradas (escobas) densamente cubiertas de flores que producen polen abundante. Existe cierto dimorfismo sexual en el porte de las plantas adultas, lo cual es rarísimo en las palmeras y en las plantas en general: los machos suelen poseer una copa más compacta y “achatada”, comprimida en el eje de la altura y las hembras una copa más abierta y redondeada.
La época de floración es variable y suele desarrollarse antes de la estación fría y húmeda. Los frutos dulces y fuertemente coloreados maduran a lo largo de la estación seca y cálida.”
(Tomado de: http://parquedelasesculturas.providencia.cl/arboles/21palmera_canaria.html 26 de setiembre de 2017 a la hora 10.00 )

La denominación Phoenix es de origen griego y se refiere al lugar donde los mismos la observaron por primera vez, que fue Fenicia.
Por su parte en el Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Literatura, Ciencias, Artes, etc. se lee:



Palmera de Canarias
Es indudablemente la palmera de porte más majestuoso de cuantos puedan cultivarse al aire libre en los jardines meridionales de Europa. Su tallo, que puede alcanzar más de un metro de diámetro en la base y 6 a 8 de altura, está coronado por un inmenso penacho por varios centenares de hojas pintadas y graciosamente encorvadas. El vigor, el desarrollo rápido y la rusticidad a toda prueba que distinguen a ésta especie la hacen superior a la de la palmera de dátiles cuyo desarrollo es bastante lento. Difiere de ésta por su tronco mucho más voluminoso, corto, muy ancho, menos elevado por la amplitud y frescura de sus palmas de un color verde oscuro y brillante y de doble tamaño y por sus frutos redondeados, menores los dátiles y con pulpa seca, filamentos y no comestibles.
La palmera de Canarias se halla extendida por los parques, jardines y paseos públicos del litoral mediterráneo, y los ejemplares mayores y primeramente plantados en Europa son los de Niza. Este árbol ha producido ya diversas variedades por fecundación natural o artificial, conociéndose también un híbrido de esta especie y de la anterior, cuyos frutos son comestibles, el cual tiene de la palmera de Canarias el aspecto general y de la datilera la florescencia y frutificación.
Los palmares de Canarias crecen en todos los terrenos con tal que tengan buena exposición y no sean muy húmedos, desenvolviéndose con igual vigor en los suelos silíceos que en los cálidos y graníticos. Soporta con facilidad largas sequías y para que prospere, conviene, como para todas las palmeras, un suelo profundo con abono abundante, baño de pie por la tarde y riegos frecuentes durante la estación cálida. Árbol de un porte pintoresco es adecuado , especialmente para la formación de paseos y aislado en el centro de las figuras de los parques, produce también muy buen efecto. Abandonada a sí misma tarda mucho en formar tallo, pero si se la ayuda con cuidados asiduos y se cortan oportunamente las hojas inferiores se eleva más rápidamente que la especie anterior. Se propaga con facilidad por semilla, que produce abundantemente en las inmensas fructificaciones colgantes, y pueden sembrarse al aire libre o cajoneras, germinando al cabo de treinta o cuarenta días y abortando muy pocas. En algunas localidades del litoral germina directamente, bajo el árbol de semillas que de él se desprenden.”
(Diccionario citado, tomo XV, página 673)

En la Plaza rochense estas palmeras son las principales protagonistas que le dan una hermosa apariencia.
El 4 de setiembre de 1977 se colocó en la misma una placa estableciendo su denominación de Constancio C. Vigil.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Monumentos-de-Rocha, 9 de setiembre de 2017 a la hora 19.00)
La Plaza Vigil, como la gran mayoría de las de la ciudad debió soportar la acción de vándalos que deterioran ése espacio público amparados en la falta de vigilancia e impulsados por la ignorancia o la acción de drogas y sicofármacos que al igual que la sociedad uruguaya está acorralando a la sociedad rochense.
En el año 2014 la Intendencia de Rocha realiza trabajos para mejorar y restaurar la plaza. Al respecto la Página Digital “Rocha al día” dice:

Jueves, 5 de junio de 2014
IDR iluminó plaza Constancio C. Vigil y trabajan en su remodelación

Hemos constatado que se realizó la iluminación de la “Plaza de las Palmas” y cuenta con vigilancia y presenta un buen parquizado.
Fuentes consultadas, dijeron a “Rocha al Día” que se comenzará a trabajar en la remodelación de la misma. Su iluminación “a giorno” se complermenta con otros trabajos de mantenimiento, enjardinado y reparaciones del espacio de juegos infantiles, además de otros trabajos que se continúan realizando en la plaza.
41 luminarias de gran potencia y bajo consumo permiten una excelente vista nocturna del paseo dan un marco de seguridad apropiado para el tránsito de personas.
Los vecinos del entorno ya han visto la incorporación de luminarias apropiadas en las calles circundantes de la plaza y han comentado que “ahora sí se puede ir a cualquier hora del día o de la noche y pasar por la Plaza.”
En el plan de trabajo coordinado con las diferentes direcciones de la Comuna de Rocha también se ejecuta desde esta semana la poda de árboles de los paseos de la ciudad, lo que incluye también un trabajo especial de poda de más de cien “palmeras de Canarias” que identifican la “Plaza Vigil”.
La tan conocida “Plaza de las Palmas” nada más ni nada menos que un espacio público donde se le brinda homenaje al poeta periodista Rochense Constancio C. Vigil.
Esta plaza en la intersección de las avenidas,,Ituzaingó y Martínez Rodríguez, es un enclave urbano de cruce de residentes de 5 barrios en la zona noroeste de la ciudad de Rocha y punto de referencia para el cruce de las rutas 9,15 y 109 en su tramo urbano y lleva su nombre.
Los bancos de la misma, tienen grabado los títulos de sus más prestigiosos libros. Vigil nació en Rocha el 4 de setiembre de 1876. El padre dirigía un diario, en el que se criticaba al gobierno de su época. Fue perseguido y el futuro escritor salvó su vida por milagro cuando, mientras dormía, un balazo quedó incrustado en la cabecera de su cama. A los 13 años perdió a sus padres y su tío se hizo cargo de su educación. Trasladados a Buenos Aires, el joven Constancio se hizo periodista. Por esa razón y su conocida trayectoria , muchos lo creen de nacionalidad argentina. Fundó Editorial Atlántida desde donde después publicó “Billiken”. Escribió muchos libros para niños llenos de enseñanza y ternura. Falleció dejando fecunda obra en 1954.”
(tomado de http://rochaaldia.blogspot.com.uy/2014/96/idr-ilunino-plaza-constancia-c-vigil-y.hyml información extractada el día 8 de setiembre a la hora 18.00)

La plaza a lo largo de los tiempos ha sido testigo preferencial del quehacer cotidiano de los barrios circundantes. Precisamente cabe señalar que la ubicación en el borde de la planta urbana, le da mayor intensidad en cuanto a la dinámica de los barrios que lo rodean. Con calles sin pavimento y mucho tránsito peatonal y de birodados (tanto motonetas como bicicletas).
Frente a la plaza se encontraba por la calle Ituzaingó, un tradicional establecimiento con reminiscencias a taitas y malevos, donde la caña brasilera se tomaba como agua. Una de las estampas del Rocha que fue, donde gauchos y puebleros supieron ahogar en alcohol a la mortecina luz de un farol.
.
No obstante los contratiempos que generan los destrozos fruto de la acción de los vándalos, los gobiernos municipales han extremado los esfuerzos para que la plaza luzca en inmejorables condiciones. El mantenimiento y limpieza requieren una permanente actividad que diariamente realizan los funcionarios municipales.

V) Plaza Pedro Lapeyre (hijo)

Esta Plaza es una de las más antiguas de la ciudad de Rocha. Conocida Plaza de las lavanderas o del Marco también llamada Plaza de La Estiba. La circunvalan las siguientes arterias:

Dirección Noreste – Suroeste

-Calle Sarandí
-Calle Eliseo Marzol. Ésta tuvo como primer nombre “Chafalote”, luego pasó a denominarse Misiones y luego el actual de Eliseo Marzol.

Dirección Noroeste – Sureste
-Calle Leonardo Olivera, cuyo primer nombre fue “Cerro Largo” pasando posteriormente a denominarse posteriormente con el nombre del Señor del Este.
-Calle Francisco de los Santos, que primeramente se denominó Minas, pasando luego a rendir homenaje al Chasque de Artigas, nuestro Francisco de los Santos.

Sobre muchos aspectos de esta Plaza nos remitimos a la información contenida en la Página Web “Rocha Una ciudad para caminar” donde se incluye una investigación de Néstor Sabattino Dossi titulada”Plaza Lapeyre y su historia”.

La Plaza Lapeyre “aparece ya en ell trabajo de Pedro Douguet, agrimensor que hacia 1870 levanta el primer plano de la Villa. Si bien es, obviamente el único predio destinado a ése fin en ella, ya desde esos tiempos encontramos, en la que hoy nos ocupa, una cierta aureola especial que la distingue de las demás.
. . .
La Plaza Lapeyre y su entorno, constituyen un espacio muy especial donde confluyen vecinos de diversa extracción, personajes, leyendas, más carnaval, música, arroyo, lavanderas, puente, carreras de caballos, fiestas y deportes.”
(Sabattino, artículo citado)

Son algunas de las cosas que se confabulan para otorgar a quienes la concurren, marcada identidad y un notorio sentido de pertenencia.
Todos hemos escuchado alguna vez: “Yo soy de la Estiba”. Y a la vez no encontramos casi : “Yo soy de la Plaza de las Palmas” o “de la Plaza de los Pinos”. A lo sumo sentimos que alguien dice: ”Yo vivo cerca de la” de concurr Plaza de los Pinos”, “Vivo frente a la Plaza de las Palmas”.

Sigue diciendo Sabattino:
En un primer momento se le conoció como “Plaza de las Lavanderas”, o “Plaza de la Estiba”. Lo primero por el hecho de concurrir allí el mayor número de Lavanderas , ya que era el lugar más cerca del centro y su orilla muy apropiada para tales tareas. Lo segundo por existir allí, primero el puente que era la continuación de avenida Colón (hoy Florencia Martínez Rodríguez) y luego el que tiene la ubicación actual. La denminación “La Estiba” está referida a la típica construcción de madera y tierra, usada comúnmente como forma más o menos duradera de cruzar un curso de agua. No se refiere, como habitualmente se confunde, a la denominación “Estiva” referida ésta al “estío” o “verano”,
(N .Sabattino Dossi, artículo y página web citada)

El 25 de agosto de 1887 la Plaza pasa a denominarse “25 de Agosto”.
El periódico “El Nacionalista” en su edición correspondiente al viernes 27 de mayo de 1887 ofrece la crónica de la que fue la primer feria agrícola – ganadera del departamento de Rocha. Dice en la misma el reportero:

Tuvo lugar ayer la primera feria agrícola – ganadera que ha habido en el departamento. Ha sido buena y hubo mucha animación. Desde las primeras horas de la mañana, ya hubo alguna concurrencia. Algunos puestos ya estaban ya estaban instalados antes que fuera completamente de día. A los pocos momentos de estar de estar en la plaza el que suscribe estas líneas, empezaron a llegar los carros que conducían las mercaderías de los verduleros y agricultores.
Llamó poderosamente la atención un puesto de propiedad de Don Juan Renaud, en el que se veían porción (sic) de flores finas y muchas de ellas completamente desconocidas aquí. Constantemente se vio rodeado de gente el mencionado puesto.
Todos admiraban la hermosura de aquellas flores y el éxito más completo coronó el esfuerzo de don Juan, que vendió todo lo expuesto.
El popular Domingo dio más fama a su ya considerado nombre, estableciendo un puesto donde vendió verduras, flores, arbustos, tortas ,gallinas japonesas de hermosos colores y un hermoso casal de gatos que llamaba “ de Angola”, y que, a estar por lo que decía, nacidos en esta Villa, el día 2 de enero. Las calles en que había mayor número de vendedores, que era de “La Paloma” y la”del Chuy” habiendo poco en las otras dos. Así y todo hubo mucha animación y poner la primera fiesta que de esa clase se celebraba en Rocha, podemos decir que estuvo bien. A las once y media de la mañana, terminó la Feria, en medio del mayor contento y admiración. Antes de ser levantados los puestos, se procedió a rematar las existencias de los vendedores que poco habían vendido, siendo esto motivo para que todos se retiraran contentos y satisfechos.
A la tarde tuvo lugar en “La Estiva”, los juegos que estaban anunciados, consistentes en los tradicionales de palo enjabonado, rompecabezas, sartén (sic) carreras en bolsas, etc.
En la prolongación de la calle de Chafalote que va hasta el arroyo , se había un arco para “las carreras de sortijas”, ese juego criollo que tantogusta a los paisanos de nuestra campaña.
En el centro de la Plazoleta, hicieron dos “especie de circos”, donde los acordes de las tarantelas ejecutadas por algunos de las dos bandas que allí se hallaban, varios hijos de la “bella Nápoles” se entregaban con furor en brazos de Tersípcore , danzando con tal denuesto, que a no ser por la empalizada que rodeaba los pequeños circos, hubiéramos temido seriamente por nuestros pies, los que padecemos las calles.
También los nobles vascongados renovaron las danzas de su patria bailando Jotas aragonesas que había que ver.
Después de las bandas empezaron algunos jóvenes a subir el palo enjabonado , logrando dos, que gracias a sus piernas y destreza hubieron podido hacer después sendas libaciones con el premio en dinero que se encontraba atado en lo alto del palo. Terminóla fiesta con las ” carreras en bolsa”, siendo también dos los agraciados. El popular Domingo que no puede faltar en ninguno de los juegos, pronto lo vimos en el baile, como intentar subir al palo enjabonado y por último llevando porrazos en las carreras de bolsas.
Inmensas fue la concurrencia que asistió a estas fiestas populares que nos hacían recordar las romerías españolas. Reinó el mayor orden y admiración, siendo esto motivo para que la concurrencia femenina se retirase satisfecha de la fiesta, pues no hubo la menor nota discordante. Exhortamos a la Comisión de Fiestas para que se repita a menudo, fiestas como la del miércoles.
Pancracio”
(Sabattino, Investigación y página web citada)

El jueves 25 de agosto de 1887 el periódico “El Nacionalista” realiza la crónica de los actos conmemorativos de la fecha patria.

Los rochenses podemos decir que hemos solemnizado, modesta pero dignamente el aniversario de la Declaración de la Independencia Nacional.
La idea de la procesión cívica fue verdaderamente acertada; y el éxito feliz que ella obtuvo, prueba que un acto serio y patriótico como aquel fortalece más el culto de los grandes hechos que todas las aparatosas suntuosidades con las, que, por lo general se festejan nuestros aniversarios patrios.
Trataremos de reseñar a la ligera el resultado de todos los festejos con que aquí solemnizó al aniversario de ayer.
A fuer de francos (sic) diremos que por la mañana el pueblo todo se mostró como indiferente ante la celebración del día. A pesar de que las Bandas musicales ejecutaron el Himno Nacional en la Plaza Independencia, la ninguna afluencia de personas a esas primeras manifestaciones de los festejos, que más tarde tendrían lugar, nos hacían presumir la poca animación popular.
Felizmente después, tuvimos ocasión de modificar nuestra idea al respecto.
Serían las dos de la tarde cuando la procesión cívica se puso en marcha. Situados en el entorno de la Plaza, frente a la Iglesia, se dirigió primero por la calle “de La Paloma” y tomó por la calle “del Chuy” hasta tomar la del “Cabo Santa María”, siguiendo por ésta hasta la calle “de Chafalote” y de allí, descendiendo hasta la”plazoleta de la Estiva” . que poco después, quedó
inaugurada con el nombre de “Plaza 25 de Agosto”.
La procesión en todo el trayecto que recorrió, estaba organizada del siguiente modo: abría la marcha la Comisión Ejecutiva con la Banda Oriental al frente.
Seguía luego la Banda Departamental, todas las Escuelas públicas, la Escuela de la Srta. María Banat, la Sociedad “Fratellanza” , “Española de Socorros Mutuos””Cosmopolita”,”Unión Española” “Artesana”, Centro Recreativo” (de morenos) y Banda “Lírico Rochense”. Enseguida la Comisión de Fiestas y el Pueblo.
La columna que formaba la procesión, ocupaba tres o cuatro cuadras. Nosotros calculamos en mil el número de concurrentes.
Una vez llegada la procesión a la Plaza 25 de Agosto, ocupó la tribuna el Dr. Carlos de Saenz de Zumarán, el cual pronunció un brillante discurso alusivo a la festividad patria. El orador aludido abundó en consideraciones histórico – políticas verdaderamente sensatas y patrióticas.
Lástima grande que fuera el Dr. Zumarán quien dirigiera todo aquello, pues a pesar de ser tan buen discurso, no despertaba el entusiasmo que era de esperar en el pueblo allí reunido.
El segundo en ocupar la tribuna fue Don José P. Ramela, dirigiendo algunas palabras al auditorio y leyendo a continuación, un extenso poema de Alcides de María. El Sr. José H. Figueira pronunció también, un bien medido y patriótico discurso, que fue seguido por toda la concurrentes.
A las cinco regresó la procesión a la Villa, disolviéndose en el punto de partida.
La iluminación hecha por la noche, en la Plaza y algunos Edificios Públicos estuvo sencilla pero vistosa.
Los “farolillos chinescos”, repartidos profusamente en los contornos y centro de nuestra plaza principal, hicieron un efecto maravilloso entre la multitud de árboles que la pueblan. Se soltaron varios globos que remontaron con facilidad. Los fuegos artificiales hechos por el amigo Giamnattasio , produjeron buen efecto, principalmente un “Castillo” y un “Carabinero”.
Como a las diez de la noche, terminaron los festejos, dando por bien solemnizado el presente aniversario de nuestra independencia.”
(Sabattino, investigación y página web citada)

En el año 1898 por disposición de la Junta Económico Administrativa se instala en la Plaza el Marco correspondiente al Tratado de Permuta del año 1752. Se trata del Marco que se instaló en la zona de India Muerta.
(Oscar Bruno Cedrés, Blog Recuerdos de Antaño)
El 8 abril de 1926 pasa a denominarse Pedro Lapeyre (hijo) “en honor al célebre hombre público que tanto hizo por la cultura de este pueblo.”
(Mario Corbo, Diario “La Gaceta” citado por Oscar Bruno Cedrés en Página del Blog Recuerdos de Antaño)
La figura de don Pedro Lapeyre (hijo) merece ser conocida por los amables lectores. En este sentido dice Antero Urioste:

Pedro Lapeyre (1855 – 1926)
Aunque natural de Montevideo, ciudad que lo vio nacer, nace en 1855,, debemos considerar a Pedro Lapeyre como hijo de Rocha, ya que llegó a ésta niño aún y formó en la misma su singular personalidad, que lo hizo destacar extraordinariamente por su asombroso dinamismo ´- facto non verba parecía ser su divisa – y por la trascendencia de las iniciativas, a las cuales vinculó su nombre, dentro y fuera del departamento.
Así fue uno de los iniciadores de la primera Biblioteca Popular que existió en nuestro pueblo (1874), maestro – enseñó a niños, a jóvenes y a adultos – fundador del acreditado Colegio Oriental, socio fundador de la Sociedad Porvenir, organizador de las primeras ferias agrícolas y ganaderas que se vieron en Rocha, Secretario y Presidente de la Junta Económico Administrativa, Oficial 2º y 1º de la Jefatura Política y de Policía del departamento y comerciante fuera de desempeñar los cargos de Gerente de la Sucursal del Banco de la República, Presidente de la Junta Económico Administrativa y Jefe Político y de Policía de Minas y Gerente y Administrador de algunas compañías mercantiles de Montevideo, etc.etc.
Aquí debemos señalar que ejerciendo el cargo de Jefe Político y de Policía de Rocha (1890 – 1894), se construyeron por iniciativa suya las primeras líneas telefónicas policiales que se conocieron en el país, medio de comunicación que dio en la práctica excelentes resultados, según dijo el Poder Ejecutivo al resolver (1899) el estudio de la implantación de su servicio análogo en los demás departamentos de la República. También por entonces, Lapeyre reorganizó al Registro Departamental de Narcas y Señales de Ganados, proyectó la reoganización de la colobia agrícola de Santa Teresa y propuso al Gobierno realizara las obras necesarias para convertir transitoriamente en Penitenciaría a la fortaleza de Santa Teresa, para custodia de penados a trabajos públicos, etc., todo lo que revela cono miraba por el adelanto del departamento. Además, desempeñando el caego de Presidente de la Junta Económico Administrativa de Minas (1899), propuso resolviénose así por unanimidad, que se erigiera en la plaza principal de la capital del departamento la estatua ecuestre de Lavalleja que se admira al presente, a fin de perpetuar, expresó, la memoria del ilustre hijo de Minas, Jefe de los Treinta y Tres.
Asimismo nuestro biografiado fundó el Club Fomento, de Minas, y llevó a cabo con singular éxito, actos tan importantes como la Exposición Nacional de Lanas de 1906 y 1918 e Industrial Sudamericana de 1919, fuera de instituir, atraído por la santa causa rural. La Comisión Nacional de Fomento Rural, meritísima obra fecunda y trascendental inspirada principalmente por el mejoramiento de las industrias agropecuarias, de la educación popular y de la vialidad, bases en las que se asienta el porvenir de la República. También proyectó (1923) la organización de la Escuela de Policía, la colonización de algunas regiones del país, la institución del Seguro rural y la realización de ciertas obras tendientes a instalar el progreso de los departamentos del Este; y por último organizó y rigió (1919 – 1926), como Director Tesorero, la Caja Nacional de Ahorro Postal. Admirábase a Lapeyre no sólo por su extraordinario talento, sus poco comunes aptitudes y su prodigiosa capacidad de trabajo, y por el cuidado y la atención que ponía en el cumplimiento de las graves y complejas obligaciones que entrañaban los trabajos a que nos referimos más arriba sino también por la inteligencia, actividad y entusiasmo con que llevaba a buen término sus proyectos tendientes al fomento de la cultura, de la economía, de la vialidad, etc., de la región por la que deben muchos de los adelantos alcanzados por el Departamento de Rocha.
Así, tan luego como se conoció su muerte(8 de abril de 1926), se reunió se sesión extraordinaria el Concejo de Administración Departamental , acordando, como testimonio el reconocimiento por sus estimables servicios a la Comuna - fuera de ponerse de pié en homenaje al extinto y de enviar una nota de pésame a sus deudos – denominar Plaza de Pedro Lapeyre a la entonces llamada “25 de Agosto”.
Tal la vida, fecunda y admirable, someramente expuesta de Pedro Lapeyre (Hijo), hombre que no sintió atracción por la política, ni de ninguna disciplina intelectual, sólo le atraía el adelanto industrial de la patria, que le ocupó casi toda su existencia.”
(Antero Urioste, “Ensayo de una Bibliografía, Cartografía e Iconografía de Rocha 1516 – 1945” páginas 378 – 379)
La Nota Necrológica de A. Urioste no refleja toda la trascendencia de la obra que realizó en beneficio de los rochenses. En su caso cabe la expresión de que cuando Lapeyre actuó todo estaba por hacerse y por su accionar se organizó la Jefatura Política y de Policía y las oficinas que hacen al quehacer municipal.

En el año 2015, en el mes de diciembre se realiza los días viernes 18 y 19 se realiza el Festival de Poesía, Música en La Estiva y Plaza Lapeyre. Alejandro Eguía informa: “se realizarán diversas actividades como lectura de poesías en la Plaza, búsqueda del tesoro deportes para los niños. También se presentarán diversos artistas y grupos musicales. El viernes actuarán Arcavoces, Los Estiveros, Santiago Galeano, la Katinga, Pato Silva y Ruben Suárez, Pindingo Pereyra, Ciclo Tambores, del Adokin, Tribu Bambé.
El sábado se podrá disfrutar de Juvel Ferrigo, Solipalma, Pablo y la Suberband, Fermín Acosta, Alejandro Elías, Sergio Pereyra Montes, José Ariel Cardozo, Julio Víctor González, y tres son multitud.
Entrada gratuita”


(Página Web Noticias Rocha, información obtenida el 2 de octubre de 2017 a la hora 16.55)

Para muchos rochenses la Plaza Lapeyre supo ser el lugar de los juegos de su niñez y con los años el lugar donde pasearon los primeros amores juveniles y donde muchos abuelos vienen a conversar con sus recuerdos del Rocha de antaño. La historia regional y nacional se encuentra con las historias personales, arrullado por el ruido monótono y tenue del arroyo que se pierde camino hacia el mar.














Plaza Constancio C. Vigil















Plaza Pedro Lapeyre (hijo)