Grândola Vila Morena
LISBOA (Uypress) — Este 
viernes 25 de abril se conmemora el 40º aniversario de la Revolución de 
los Claveles en Portugal, donde un grupo de militares demócratas se 
rebeló y derrocó al dictador Marcelo Caetano.
El 25 de abril de 1974 cambió la 
historia de Portugal: una revuelta encabezada por un sector de 
militares, agrupado en el Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), y 
secundado por el pueblo, derrocó a la dictadura conocida como Estado 
Novo y llamada también Segunda República o República Corporativa, que se
 extendió en forma ininterrumpida por 48 años, desde 1926. Es también 
llamado "Salazarismo", aunque este último término pueda también ser 
aplicado al periodo en que António de Oliveira Salazar gobernó, desde su
 ascenso al cargo de Presidente del Consejo de Ministros en 1932 hasta 
su sustitución por enfermedad en 1968 por Marcelo Caetano.
La radio tuvo un curioso protagonismo en
 la denominada Revolución de los Claveles. Una canción prohibida, que 
habñia sido censurada por su presunto contenido subversivo y 
revolucionario, Grândola Vila Morena, del compositor y cantante "Zeca" 
Afonso, se convirtió en el segundo y definitivo mensaje cifrado a las 
fuerzas militares convocadas a la revuelta.
En febrero de 1974, Caetano es obligado 
por la vieja guardia del régimen a destituir al general António de 
Spínola, famoso por su monóculo, y a sus apoyos cuando trataba de 
modificar el curso de la política colonial portuguesa, que había llegado
 a ser demasiado costosa para el país. De hecho Spínola había ganado 
fama entre los oficiales del ejército opuestos al régimen cuando en ese 
mismo mes publicó "Portugal e o futuro", donde declaraba que no debía seguir la guerra colonial en África sino buscarse una "solución política" a ese conflicto.
Es así que un misterioso Movimento das Forças Armadas
 (MFA) decide llevar adelante una revolución. El movimiento nace 
secretamente en 1973 de la conspiración de algunos oficiales del 
ejército, primero preocupados por cuestiones profesionales, pero que se 
politizan por el empantanamiento de la guerra colonial.
A finales de 1973 el MFA alcanza mayores
 niveles de crecimiento y se convierte en una preocupación para la 
policía secreta, precisamente cuando gran parte de los apoyos de la 
dictadura procedían de la élite militar a la cual el salazarismo había 
confiado un importante rol político con motivo de la guerra colonial. En
 marzo de 1974 un grupo de oficiales del MFA intenta un golpe de Estado 
sublevando un regimiento de infantería en la localidad de Caldas da Rainha, con el fin de marchar sobre Lisboa, pero fracasa y es derrotado ese mismo día.

 
La revolución comienza por las 22:55 horas del 24 de abril, con la muy conocida canción "E depois do Adeus" de Paulo de Carvalho, transmitida por el periodista Joao Paulo Diniz de la radio "Emissores Associados de Lisboa" y al día siguiente, 25 de abril, a las 0:25 horas, la Rádio Renascença
 transmite Grândola Vila Morena, canción prohibida por el régimen. Es la
 segunda señal pactada por el MFA para ocupar los puntos estratégicos 
del país, mediante una serie de coordinaciones fijadas por un puesto de 
mando establecido por el mayor Otelo Saraiva de Carvalho. 
Seis horas más tarde el régimen dictatorial se derrumba sin resistencia.
A pesar que desde las 03:00 horas del 25 de abril se emiten continuos llamamientos radiofónicos de los Capitanes de Abril
 (los oficiales jefes del MFA) a la población para que permaneciera en 
sus hogares y a la policía para no oponerse a las actividades de las 
tropas, al amanecer de ese mismo día miles de civiles portugueses 
ganaron las calles en varias localidades, mezclándose con los militares 
sublevados.
Uno de los hitos de aquellas 
concentraciones fue la marcha de las flores en Lisboa, caracterizada por
 una multitud pertrechada de claveles, la flor de temporada, siendo que 
en su ruta hacia los puntos claves de Lisboa unos soldados pidieron 
claveles en el puesto callejero de una florista, para colocarlos en sus 
fusiles, como símbolo de que no deseaban disparar sus armas. Ese es el 
origen del nombre dado a la revolución.
dfp
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario