miércoles, 31 de diciembre de 2014

LA BARRA: NATURALEZA PURA. por JULIO DORNEL

                                            Escritor y periodista Julio Dornel




Las características naturales del atlántico rochense, han despertado siempre el interés del turismo que llega durante la temporada veraniega para disfrutar de las  playas oceánicas   que se extienden entre La Paloma y La Barra del Chuy. Entre los variados factores que vienen influyendo para cimentar el auge de este balneario (La Barra) podemos señalar su proximidad con la frontera, con los fuertes históricos de San Miguel y Santa Teresa, la Laguna Negra, los arroyos Chuy y San Miguel, conjuntamente con la belleza incomparable de la Laguna Merín y la posibilidad de trasladarse en pocos minutos hasta La Coronilla, Punta del Diablo, Aguas Dulces y La Paloma. Aguas cristalinas, finas arenas y una vegetación exuberante complementan el lugar ideal para una cómoda estadía, colmando las expectativas del turista que llega a la zona en busca de descanso. Este panorama natural ha sido complementado armoniosamente por la actualizada infraestructura que ofrece Camping Chuy, merced al esfuerzo titánico realizado durante 30 años por la familia Urban, para convertirlo en uno de los puntos turísticos más importantes del Uruguay. Pese a todas las conquistas logradas en los últimos años La Barra ofrece todavía su agreste condición de balneario tranquilo y no invadido por el turismo masivo, ni las sofocantes multitudes de otros balnearios que tanto perjudican la tranquilidad y el descanso de los veraneantes. Cabe señalar como dato anecdótico que en la década del 70, autoridades de la Cámara Internacional de Comercio, manejaron la posibilidad de cambiarle el nombre al balneario, considerando que “su carácter internacional así lo estaba reclamando”. Se argumentaba que su “estratégica ubicación, acompañada por las bellezas naturales estaban justificando esta aspiración”. Sin embargo el proyecto no tuvo andamiento entre los operadores y residentes del balneario, quienes apostaron al nombre inicial.

EVOCANDO PERSONAJES.

Entre los residentes del balneario se encontraba Horacio Laborda, que tan solo con 18 años de edad, ya trabajaba como telegrafista en la compañía  inglesa “Western Telegraph Company Limited”,  que tenía su primer contacto en una casilla de hierro en territorio uruguayo. Fue este el primer medio de comunicación que tuvo la zona, puesto que recién en 1904 la línea se había extendido hasta la frontera. La misión de Laborda nos unía al mundo desarrollado por medio de cables subacuáticos que cruzaban el atlántico. La rústica oficina estaba instalada en la mencionada casilla, en plena costa atlántica, uniéndonos por el fondo del mar con Montevideo y Río Grande del Sur, hasta el año 1949 en que fue clausurada. Pasan los años y van desfilando por la casilla de hierro, compartiendo su soledad con el atlántico los funcionarios Eduardo Venturini, Luis Correa, Juan Carrasco y finalmente Horacio Laborda hasta el año 1949.Cabe señalar que Horacio Laborda, estuvo vinculado al Club Peñarol de Chuy y posteriormente al Club San Vicente compartiendo memorables alineaciones con Wilson Correa, Ariel Lasa, Tito Fernández, Alcides Viojo, Placer Dos Santos, Ruben Fossati y el “Coco” Costa entre otros. En esos años no existía comunicación terrestre en La Barra y Chuy, razón por la cual Horacio Laborda debía trasladarse a pie, (18 kilómetros) cruzando “las barritas” a nado para marcar presencia en las tardes domingueras del fútbol fronterizo. Promediaba el siglo pasado cuando numerosas familias se fueron integrando al paisaje del balneario, construyendo los primeros ranchos que alquilaban en la temporada veraniega.

UN POCO DE HISTORIA

Cielo azul, mucho sol, altas temperaturas, finas arenas y una razonable vegetación  han hecho de este balneario el lugar ideal para una cómoda estadía. El paisaje natural, una infraestructura que colma las expectativas del turista y servicios públicos aceptables representan en la actualidad la mejor propaganda para retener a los viajeros en este balneario. Pero también, al margen de las bellezas naturales, el turista puede encontrar lugares ideales para degustar comidas típicas de la zona y centros nocturnos donde también se puede disfrutar de  buena música para matizar la noche. Un hecho destacable está relacionado con la naturaleza de la vivienda, hasta la década del 80/90 las casas eran alquiladas en su totalidad durante la temporada veraniega, pero en la actualidad un alto porcentaje  se ha convertido en domicilio permanente de quienes trabajan en Chuy. Por ese motivo se pueden observar mejoras importantes en algunas construcciones. De todas maneras como todo balneario La Barra se fue haciendo en cada temporada, despacio,  sin apuro y de acuerdo a la visión de los hombres que fueron llegando al balneario. A mediados  de siglo las temporadas estivales estaban relacionadas con las vacaciones escolares. Comenzaban cuando terminaban las clases, mediados de diciembre y culminaban en marzo. Los viajes en carros duraban más de una hora para cubrir los 10 kilómetros y no resultaban muy cómodos, teniendo en cuenta que se cargaban las gallinas y animales de estimación que no podían permanecer solos en la frontera. Ranchos humildes sin mayores pretensiones fueron abriendo puertas a los primeros adelantados. Sin robos, sin violencia y total integración entre los pocos vecinos que fueron formando el rancherío inicial. Entre varios, el rancho “alargado” de Totó Cambre, de Gustavo Weis, de Feliciano Ferreira, del sastre Guillermo, del constructor Resquín y de los carroceros Dorval Rocha y Serafín Lima.   Más allá, el “Cabito” Terra en la casilla blanca de la aduana, don Avelino Moreno también aduanero que conjuntamente  con Trillo Laudama y Claudio Milar vigilaban la frontera  atlántica. Más  allá, la fábrica de Maiorano y el Club Social donde se alternaban en la cantina “Quino” Silva, Trinidad y el “Negro” De Brun. Por esos años toman impulso los fraccionamientos dando comienzo al desarrollo inmobiliario, facilitando la construcción y el afincamiento de nuevos vecinos. De esta manera fueron llegando paulatinamente las familias de Berto Vidal, Gerónimo Acosta, Fermín Corbo, Juan Fernández, Oscar Díaz y muchos otros. Los primeros vehículos marcaron su presencia los fines de semana, alterando la siesta  prolongada de los mayores, destacándose los autos de José Regal, Manuel Iglesias, José Rodríguez, el camioncito de don Joan Silva, la baturè descapotable de de don Silvio Fossati y los autos de Egidio Silvera y Valdo Rusomano. Por la tarde, un “pueblo” conformaba la rueda familiar junto al arroyo, bajo el puente de madera que allá por el 47 había inaugurado el Ministro Tomás Berreta, que años más tarde llegaría a la  presidencia de la República. Comienzan en forma simultánea las reuniones bailables en los ranchos de Nicomedes Gómez y Julio Veró, donde solía tocar por 5 pesos y una cerveza un joven llamado Carlos Julio Eismendi “Becho”, que años más tarde se consagrara como uno de los mayores violinistas de nuestro país.


EL PUENTE DE LA AMISTAD

El 20 de abril del año 1944 fue inaugurado oficialmente el puente internacional sobre el arroyo Chuy, uniendo  los balnearios La Barra (Uruguay) y A Barra do Chuí,  en  territorio norteño. Se hizo presente en esa oportunidad, el Embajador brasileño Dr. Batista Luzardo  y el Ministro de Obras Públicas de nuestro país Tomás Berreta que fuera posteriormente presidente de la República. El puente fue construido por el gobierno uruguayo en el tramo final del arroyo Chuy, junto a la desembocadura en el océano atlántico. Su vieja estructura de madera que cumpliera una importante misión en la vida social y comercial de ambos países fue sustituía en la década del 70 por un moderno puente de cemento.  Cabe señalar que la ceremonia de inauguración del nuevo puente se cumplió en el centro del mismo, donde las cintas con los colores de ambos países demarcaban simbólicamente los límites establecidos en los tratados. La delegación brasileña estaba integrada por el Ministro de Obras Públicas Coronel Mario Andreazza, el Jefe de la División de Puentes y Carreteras Dr. José Víctor Rosembert, mientras que la delegación uruguaya estaba encabezada por  el Ministro de Obras Públicas Arq. Walter Pintos Risso y los arquitectos Juan José Barbet y Crispo Ayala. Al hacer uso de la palabra el Ministro Andreazza señaló que “al margen de este vinculo material se traducen otros que se irán transformando en cooperación fraterna  entre ambos pueblos hermanados en la comunión de ideales comunes de amistad sincera y franca participación. Este puente cuya construcción se debe a la acción emprendedora del gobierno uruguayo, trasciende más allá de sus dimensiones materiales, porque se complementa magníficamente con el conjunto de obras a través de las cuales América Latina viene materializando su determinación de multiplicar sus puntos de contacto a favor de los intereses comunes que consolidan los lasos de amistad entre ambos países”.

“WESTERN  TELEGRAPH  COMPANY  LIMITED”

Volviendo a las comunicaciones telegráficas  debemos señalar que las mismas llegaron a La Barra, conectándonos definitivamente con el resto del mundo tras una importante inversión, tendiendo cables submarinos entre todas las ciudades importantes de la costa brasileña. El tendido culminó en el último tramo entre Río Grande y Montevideo pasando previamente por La Barra y Maldonado. El cable tendido entre La Barra y Montevideo estuvo a cargo de la embarcación Mazzepa operado por la Montevidean and Brazilian Telegraph, que luego fuera adquirida por la compañía Western and Brazilian Co. Hasta entonces era habitual que la  correspondencia  dirigida a Europa demorara más de 40 días en llegar.   

BOLICHES CON HISTORIA PROPIA.

La calle no tenía nombre, pero fue siempre la preferida de los primeros habitantes por haber centralizado en ella todas las actividades que se realizaban en el incipiente balneario. Por allí estuvieron o están todavía algunos comercios y centros nocturnos que generaban siempre un inusitado movimiento durante las 24 horas. Entre muchos locales con historia propia debemos recordar a La Cueva, El Rancho de la Alegría, El Saveiro y los comercios de ramos generales que regenteaban Julio Cabrera y el “Macho” Vitabarez. La calle terminaba en el atlántico, pasando por los ranchos de Arlindo Correa, Alberto Talayer, el Junquito de los Correa y los ranchos de Totó  Cambre y el “Cubano” Vogler. Época romántica con varias casillas de madera rodeadas de hortensias y malvones que hacían más agradable y acogedor  el ambiente veraniego. Al finalizar la calle y salpicada por las olas, se encontraba La Taberna. Un local que supo tener varios propietarios  cumpliendo distintas actividades.



martes, 30 de diciembre de 2014

PARA MAYORES DE 50: AÑO 2.015: REFLEXIONES DE GALEANO. Por Julio Dornel

                                          Escritor y periodista Julio Dornel



“Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo. ¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. ¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos!
¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida! ¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después! La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces. ¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
 ¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?  ¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista? ¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
 El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)  No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan. Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y tire que ya se viene el modelo nuevo'. Mi cabeza no resiste tanto. Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además,20 cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo. Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

 ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

 En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo!¡?¿¿para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos! ¡¡¡Las cosas que usábamos!!!: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus. Y las cosas que nunca usaríamos. Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón. Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar. Tubitos de plástico sin la tinta, tubitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón. Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín. Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!! Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos. Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posa-mates y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa. Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!! Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella. Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas.. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado. Hasta aquí Eduardo Galeano.

Para Fernández Huidobro acusaciones fueron “un insulto

Eleuterio Fernández Huidobro y Roberto Caballero asisten a la reunión de ministros con Tabaré Vázquez. Foto: Pablo Vignali
Eleuterio Fernández Huidobro y Roberto Caballero asisten a la reunión de ministros con Tabaré Vázquez. Foto: Pablo Vignali

Como si nada

  Autoridades del FA conformes tras reunión. 

El equipo de Presidencia del Frente Amplio (FA) se reunió ayer con el titular del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Eleuterio Fernández Huidobro, para transmitirle el malestar que produjo en el ámbito del Secretariado de esa fuerza política las declaraciones que realizó sobre el Servicio Paz y Justicia (Serpaj). El ministro había dicho que si Serpaj lo autorizaba a torturar, podría conseguir más información sobre los desaparecidos, y posteriormente calificó a los integrantes de la organización de derechos humanos como “imbéciles”, financiados por “fundaciones” de Estados Unidos cercanas a “grupos nazis”. También defendió la política de derechos humanos del gobierno y dijo que “todo lo que se encontró en Uruguay en materia de restos provino de información que se consiguió en las Fuerzas Armadas. Ninguna ONG de éstas consiguió nada”, comentó.
Al finalizar la reunión, que duró una hora y media y fue en la sede del MDN, la presidenta del FA, Mónica Xavier, manifestó que salió “muy conforme” con el resultado del encuentro, al que concurrió acompañada por los tres vicepresidentes de la fuerza política: Juan Castillo (Partido Comunista), Ivonne Passada (Movimiento de Participación Popular) y Rafael Michelini (Nuevo Espacio), y el secretario político del FA, Gerardo Rey. Si bien la reunión fue pedida al ministro, lo acompañaron el subsecretario Jorge Menéndez, el director general de Secretaría, Hernán Planchón, y el director de Asuntos Jurídicos-Notariales y Derechos Humanos, Roberto Caballero.

Reflexionar

En una carta divulgada ayer, más de 20 organizaciones sociales (entre ellas Serpaj, Familiares, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y Proderechos) y decenas de personas vuelven a cuestionar los dichos del ministro de Defensa. En la carta convocan al presidente electo, Tabaré Vázquez, “a reflexionar y volver a analizar su decisión de confirmar al actual ministro de Defensa en su cargo”. Sindicatos de la enseñanza pública convocaron a una manifestación hoy a las 19.00 frente al MDN, en reclamo de la renuncia de Fernández Huidobro.
“Queríamos trasladarle la preocupación y la crítica que había ocurrido en el Secretariado y el mensaje que varios frenteamplistas nos habían hecho llegar por el tono de la polémica”, informó Xavier. La presidenta del FA agregó que no cree que la polémica “no deba darse”, sino que “es bueno que en democracia” todos puedan expresarse y decir cómo ven “la interpretación de las políticas públicas”, pero “en un tema tan difícil como el de los derechos humanos”, la discusión “se estaba dando en un tono difícil”. Xavier dijo que Fernández Huidobro fue “muy claro” y que dijo sentirse “muy interpelado por las acusaciones”. También expresó que dialogaron sobre cómo el MDN trabaja “sin mayor prensa, porque la delicadeza de los casos hacen que se trabaje durante mucho tiempo confirmando pocas pistas y descartando muchísimas, y lo que se quiere preservar también es que esas fuentes puedan seguir dando información”.
Según contó Castillo, Fernández Huidobro dijo que fue “excelente” la iniciativa del FA de pedirle una reunión para “rendir cuentas, porque no todas las cosas se pueden hacer públicas porque entorpecen los avances”. Castillo agregó que el ministro “sintió como un insulto y un agravio al gobierno” las conclusiones del informe de Serpaj, y “reconoció que hizo declaraciones subidas de tono”.
Consultada sobre si se quería que el ministro pidiera perdón, Xavier respondió que “se trataba de dejar en claro que la fuerza política desea que este debate se realice en un tono de serenidad, respeto y de confrontación de ideas más que de calificativos”. En cuanto a la posibilidad de que Fernández Huidobro sea removido de su cargo, la presidenta del FA dijo que el titular del MDN “hoy es ministro de este gabinete, de esta administración” y que “lo que ocurra después del 1° de marzo será cuando haya otro presidente”. “Los hechos han ocurrido ahora, y lo mismo que le trasladamos a él se lo trasladados al presidente José Mujica y al presidente electo Tabaré Vázquez”, añadió. Pero aclaró que tanto al presidente actual como al futuro no les pidieron “ninguna revisión ni remoción”, sino que trasladaron “la preocupación por el tono con que se está dando la polémica sobre un tema tan delicado como el de los derechos humanos”.
Antes de la reunión, Fernández Huidobro utilizó su intervención en el Consejo de Ministros para realizar un “largo raconto de todas las acciones” llevadas adelante por el Poder Ejecutivo en materia de derechos humanos. Así lo informó la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichián, luego de la instancia, quien además planteó la necesidad de respaldar al titular del MDN.

CONFIRMADO CARLOS TARABOCHIA SERÁ CANDIDATO A LA INTENDENCIA DE ROCHA POR EL PARTIDO NACIONAL

Escribe Juan José Pereyra   Twitter@juano500

A pocas horas de la realización de la Convención Departamental del Partido Nacional este blog puede confirmar la primicia publicada el 30 de diciembre pasado.
El diputado José Carlos Cardoso dijo hoy martes 27 de enero en su audición radial Sin Concesiones que de la convención que se realizará este jueves "saldrá un Partido Nacional más abierto e inclusivo" y que quedará claro para toda la gente cuando se conozcan los candidatos a la intendencia.
Cardoso no mencionó quién sería ese candidato producto de la apertura e inclusión. Al ser consultado por el blog prefirió no adelantarse "a los acontecimientos,el jueves lo sabrá toda la población",dijo.
Otros dirigentes del Partido Nacional confirmaron este martes a este periodista este importante hecho político.
La Convención del Partido Nacional postulará también al edil José Luis Molina, "decano" de los ediles blancos.Molina es el líder en Rocha de Alianza Nacional, el sector del senador Jorge Larrañaga.
Reiteramos la nota que dio la primicia: el Dr Carlos "Tato" Tarabochia, ex candidato a la intendencia por el MPP Frente Amplio en 2005 se postulará nuevamente,diez años después, por el Partido Nacional.



Desde hace varios días dirigentes del Partido Nacional han dicho,incluso públicamente que "se viene la gran sorpresa en Rocha".
Si bien no hay confirmación ni un okay por parte del prestigioso médico,es seguro que se está conversando. Hay gran expectativa para que esta postulación se concrete,afirman algunos dirigentes consultados.
El Dr Carlos Tarabochia,presidente durante muchos años de COMERO (Cooperativa Médica de Rocha) fue candidato a la intendencia de Rocha en 2005 por el Frente Amplio,postulado por el MPP, Movimiento de Participación Popular.El otro candidato fue el candidato del Partido Socialista, Artigas Barrios, quien triunfó en la elección y fue reelecto cinco años después.
Taraboquia se alejó de la actividad política por discrepancias con la fuerza política,MPP y FA. Los motivos nunca se conocieron públicamente.
Cuando a principios de este año se informó respecto a una inversión de siete millones de dólares que está realizando la cooperativa médica,Taraboquia dijo en su discurso que ese hecho significaba para él la mayor satisfacción en su vida pública, "satisfacción que lamentablemente no puedo decir que haya tenido en otros estamentos",dijo, en lo que pareció una clara crítica al Frente Amplio.
En 2009 hubo rumores según los cuales "Tato", como se lo conoce, estaba a punto de incorporarse a Alianza Nacional, el sector que lidera el senador Jorge Larrañaga. La versión nunca se hizo pública, hubo apenas una mención a través de una carta de un lector publicada por el diario El Este, cuyo propietario es el diputado  nacionalista José Carlos Cardoso. La versión quedó en versión y nunca se concretó.
Ahora surge con fuerza esta posibilidad que, en un ambiente chico como el de Rocha,provoca lógicamente comentarios de todo tipo.
El Frente Amplio comparece a la elecciín de mayo con tres candidatos considerados "fuertes", el actual diputado Aníbal Pereyra, reelecto en octubre,el ex secretario general e intendente(suplente de Barrios), Pilar Altez y el Cr Milton Ibarra, quien ha sido secretario de Hacienda en las dos administraciones encabezadas por Artigas Barrios.
En el Partido Nacional hay dos candidatos consolidados, el diputado José Carlos Cardoso, el dirigente balco con mayor peso político en su partido y el edil José Luis Molina, líder en Rocha de Alianza Nacional.
En medios políticos se ha especulado que el Partido Nacional iría también con tres candidatos para enfrentar con más fuerza al Frente Amplio, su contendor.
En tal sentido se ha mencionado al edil Carlos Dianessi, que en octubre apoyó el senado de Sergio Abreu.
 El Partido Colorado llevará uno o más candidatos para mantener su representación a nivel de la Junta Departamental,pero no es una opción de poder para las departamentales de mayo.

El Partido Independiente  postula al empresario Omar Rodríguez Erreca, hombre vinculado al departamento desde 1973 cuando se instaló en Lascano para sus actividades comerciales.
Asegura que cuenta con un  respaldo importante de ciudadanos de todos los partidos políticos.

INTENSA BÚSQUEDA DE LA CHICA DESAPARECIDA EN BARRA DE VALIZAS

El Este
OPERATIVO DE BÚSQUEDA...
ADOLESCENTE ARGENTINA DESAPARECIÓ EN EL ÁREA DE BARRA DE VALIZAS

La chica tiene 15 años y fue vista por última vez en la tarde del domingo sobre la hora 14.00 por la zona de Barra de Valizas; había salido a caminar pero no volvió. Lola Luna Chomnalez, una chica argentina de 15 años que salió a caminar por la playa por la zona de Barra de Valizas en Uruguay y no volvió a su casa, informó el diario La Nación de Argentina. Hay más de 50 efectivos entre personal de prefectura y policía realizando un rastrillaje completo entre Aguas Dulces, Valizas y Cabo Polonio

OPERATIVO DE BÚSQUEDA
LOLA LUNA CHOMNALEZ, ADOLESCENTE ARGENTINA DESAPARECIÓ EN EL ÁREA DE BARRA DE VALIZAS

La chica tiene 15 años y fue vista por última vez en la tarde del domingo sobre la hora 14.00 por la zona de Barra de Valizas; había salido a caminar pero no volvió.
Lola Luna Chomnalez, una chica argentina de 15 años que salió a caminar por la playa por la zona de Barra de Valizas en Uruguay y no volvió a su casa, informó el diario La Nación de Argentina.
La familia pide que si alguien la ve o sabe algo acerca de dónde puede estar se comunique a los teléfonos: (54) 1530280591 o (54)1557557780.
Según el testimonio de los familiares, la joven mide 1,67, es delgada y tiene el cabello castaño por encima de los hombros. Cuando salió por última vez dijo que se iba a leer un libro a la playa. Vestía un short de jean, parte de arriba de la bikini y llevaba una mochila Jansport rosa chicle.
Según un testimonio que recibió la familia Lola fue vista alrededor de las 16.00 en la playa.
Entre tanto fue integrado un operativo de búsqueda con más de cincuenta hombres entre prefectura y policía para dar con el paradero de la  joven argentina de 14 años de edad, Lola Luna Chomnalez, desaparecida desde la tarde de ayer en la zona del balneario Barra de Valizas.
Según los datos proporcionados, la adolescente vino con sus padrinos hace dos días atrás al balneario, Barra de Valizas. Ayer, de mañana bajaron a la playa y a la hora 14 solicitó permiso a sus padrinos para ir desde Valizas hasta Aguas Dulces por la zona de costa, llevando consigo una botella de agua y algo de dinero. No llevó celular dado que el mismo no tiene cobertura en este lugar, se informó por la fuente policial.
Los familiares de la joven dieron cuenta de la falta de la joven e inmediatamente se inició la búsqueda en toda la región en donde la jurisdicción corresponde a prefectura. También, se recibió la inmediata colaboración del personal policial de la seccional de Valizas, iniciándose un rastrillaje completo del lugar.
La tarea de búsqueda incluye perros, hombres pie a tierra, vehículos y un gomón en los arcos de playa existentes, teniendo como punto de partida el balneario Barra de Valizas: hacia el este con dirección a Aguas Dulces, unos cinco kilómetros de playa por donde presumiblemente salió la joven. Hacia el lado opuesto con rumbo al Cabo Polonio, separado por el arroyo Valizas y el Cerro Buena Vista, el lugar por excelencia de las dunas de arenas.
Hasta el momento no hay indicios de la joven. Tanto Prefectura como personal de la Jefatura de Policía de Rocha trabaja en varias hipótesis: una de ellas que ingresara para bañarse en la playa entre Valizas y Aguas Dulces, lugar extendido y profundo, otra opción es que emprendiera una caminata hacia el lado opuesto, es decir, hacia Cabo Polonio.
Ahora, buena parte del pueblo del balneario, Barra de Valizas, se encuentra conmovido frente a la falta de esta joven, mostrándose foto de la adolescente en los ómnibus que están llegando al lugar. El balneario aún no está completo de turistas pero igualmente hay una alta carga de visitantes, se informó.
Los padrinos de la adolescente y el propio padre en Argentina viven momentos de tensión, habiéndose informado de las actuales circunstancia al consulado del vecino país con sede en Maldonado al tiempo que se enteró de la situación a la propia justicia.

lunes, 29 de diciembre de 2014

“Heroica Paysandú” Leopoldo Amondarain







“Heroica Paysandú yo te saludo. Hermana de la tierra en que nací. Tus glorias y triunfos esplendentes se cantan en tu tierra como aquí”. Así terminó las rimas de su inmortal milonga, el payador poeta negro argentino don Gabino Ezeiza, en una representación de gala en el Teatro Colón de Buenos Aires ante los presidentes de ambos países Williman y Roque Sáenz Peña. Por Uruguay cantó otro grande del género, Arturo de Navas, entonando las estrofas de su autoría “El carretero”. Bellísima canción que inmortalizara también Carlos Gardel. Don Gabino en breves estrofas encarnaba el verdadero sentir glorioso de una gesta que representa los más caros sentimientos no sólo partidarios, sino que además nos trae la dulce y más sentida fragancia de Patria. El sacrificio romántico de la integridad soberana de la Nación, con su tierra arada, el trino de sus calandrias y la frescura libérrima de sus prados y cuchillas que sufría el vesánico, canallesco y cobarde atentado con su invasión correspondiente de los imperios extranjeros, asociados por la traición de la canalla cipaya colorada. En todas las guerras se buscan y hasta se encuentran razones más o menos válidas para justificar rumores. ¡No fue este el caso! La totalidad de la razón en la honorabilidad de los principios, defensa de soberanía, de sus emblemas o banderas, escudos e himnos, las libertades ciudadanas, con la libre decisión de elegir a sus gobiernos, según su real saber y entender, los valores morales y espirituales están intrínsecos en los muros de Paysandú. El sólo nombrar a sus héroes, Leandro Gómez, Lucas Píriz, Braga, Fernández, Azambuya, remembrando en ellos hasta el último glorioso gladiador caído con sables y pistolas en mano entre el polvo y el estallar de los cañones imperiales y traidores que avanzaban exultantes sedientos de sangre patria, rechaza la infamia. Enfrentando el remalón de la caballada invasora, el fuego de fusilería atronante y la artillería porteña y cambá, luchando ensangrentados y dolientes hasta el último halo de gloria, para que el pendón de la patria no fuera violado por la infamia. Hollaban el sagrado suelo oriental el emperador Cai, Mitre el Jaguá, con el general añamembuí de Venancio Flores, junto a sus reconocidos asesinos, Goyo Jeta Suárez, Pancho Belén, De Tezanos y otros de igual calaña al grito del triunfo infame, ahítos de muerte y ambiciones totalitarias. “Usted es el principal responsable y será el primer fusilado” dio su resolución el Goyo Jeta a Leandro sin juicio perentorio ni derecho a defensa alguna, como es de rigor en el mundo entero. Se cuenta que ante la elección “al boleo”, el comandante Braga esgrimiendo razones de grado, exigió ser fusilado después de su jefe Leandro Gómez, mientras Azambuya, desprendiendo su chaqueta a pecho desnudo les gritó: “¡Tiren cobardes que no les tenemos miedo!” En tanto el colorado Pancho Belén reconocido carnicero mostraba y se jactaba de tener el reloj de Leandro que se lo dio sardónicamente cuando lo llevaban a fusilar para que no se rompieran las balas. ¡Asesinos! Allá lejos en Montevideo el gobierno blanco del honorable Atanasio Aguirre con su canciller Juan José de Herrera firmaba los tratados infames del 51, por el imperio en la plaza pública, caía así, limbado de gloria junto a su Heroica Paysandú, el gobierno blanco y democrático, soberano y libre. Pasarían 93 años para que el milagro y vigencia de un partido en el más total ostracismo, perseguidos muchas veces, con diversidad de su gente asesinada, sufriendo intervenciones imperiales y demás hechos luctuosos, volviese no obstante enancado en su amor y respeto a la libertad a gobernar democráticamente en 1958. Ese milagro de supervivencia tuvo a lo largo de sus 173 años de vida el aval de gestas como la de la “Heroica” con sus héroes del tenor de Leandro Gómez que desde el Libertador Oribe abundan en la colectividad en su historia gloriosa. Se pudieron cometer errores como seres humanos que somos, a lo largo de tan prolongado tiempo. Pero siempre surgió el sentido ético y principista mandatado desde el origen mismo de la patria vieja, que al igual que la heroica obliga al cumplimiento de la conciencia sagrada que mandata el Partido. Felizmente en Paysandú se representó por siempre y para siempre el espíritu blanco de Patria, de su gente, de su tierra, tradiciones y costumbres que con Leandro Gómez, Lucas Píriz, Azambuya y los suyos no cayeron en la “Heroica”, se mantienen vivos y vigentes en el alma de su pueblo, mientras que los responsables de la traición y la infamia siempre agonizan sin pena y ninguna gloria.


Leopoldo Amondarain
C.I. 950.556-0
Tel: 099 626 573


JUAN LUIS CASALLA. “MEMORIA VIVA ENTRE MONTES Y RÍOS”. Por Julio Dornel.

                                           Escritor y periodista Julio Dornel



Hace algunos años queriendo conocer y divulgar la conmovedora historia de La Vaca Azul, un modesto cuadro del fútbol olimareño que supo ganarse las preferencias de muchos deportistas, recurrimos a una publicación del escritor Juan Luis Casalla, donde nos va relatando detalles desconocidos, pasando por su fundación, los dirigentes, los equipos y personajes que se metieron muy adentro de la institución. Hace algunas horas Casalla nos hace llegar una nueva publicación denominada “MEMORIA VIVA ENTRE MONTES Y RÍOS”, donde nos encontramos con capítulos atrapantes con una denominación muy especial; Enseñanzas del Río, Boteando por el río y El Alma, Conversaciones con el Río, Cuentos de Pesquerías, Chacras de Cercanías y Palabras Demoradas. En el transcurso de las 227 páginas nos encontramos con poemas y relatos de plumas ilustres como lo son José David, Tomás Cacheiro, Osiris Rodríguez Castillo, Daniel Vidart, Juan José Morosoli, Serafín J. García, Bolívar Viana, Victor  Lima, Idea Vilariño, Gonzalo Abella, Ruben Lena y un poema de “Tito” Casalla escrito en el Penal de libertad en 1972. El libro no se detiene en poemas y relatos, va más allá, para dejarnos en FRONTERA DE ENCUENTROS, la confirmación de un sentimiento muy especial por este triángulo de arena formado por la naturaleza, y el arroyo Chuy al desembocar en el atlántico. “Atrás nuestro, hablaban las olas y el viento marino. Frente al campamento corrían traviesas corrientes encontrando barrancas, cangrejales y mojones marítimos con ecos de naufragios y de historias coloniales. Mirando al sur, un faro de franjas rojas y blancas observa el abrazo  final y primero de las aguas del arroyo con el océano. Tierra de butiá, moluscos,  sueños, arenas, recuerdos y pesquerías. Aunque para mí La Barra del Chuy, es sinónimo de familia, de tibuchinas, de hortensias, de “rosas verdes”, de margaritas y alegrías, de acacias y pájaros, de perros vagabundos y gallinas, lunas, fuegos, asados y atardeceres. Escenario natural de luchas entre españoles y portugueses como lo atestiguan la Fortaleza de Santa Teresa y el Fortín de San Miguel. Espacios de bañados y cerritos de indios. De noches llenas de estrellas visitadas por meteoritos, cometas y satélites. De amigos y reuniones al ritmo de zambas y de tangos. De almejas, caracoles, peces y noctilucas. De arrullos de sapos, ranas y grillos. De sonoros trinares con estentóreos gallos despertadores de amaneceres. Es el lugar de Francia y Severo, vecinos solidarios y trabajadores, de Nahúm y  Maruja, de Gloria y Eduardo, del Buby y Mirella, de Pedro y Lolita, de Don Perucho y Carmen, de Tito y Estela. De la provisión “El Repecho”, de los viejos y desaparecidos boliches “Cactus”, el “Pescador” y el “Hotel” junto a los aún ruidosos “Saveiro” y “Rancho  la Alegría”, del Violín de Becho, de las achiras rojas silvestres y de las cuarajhí  o mirasoles amarillas. De los chalet con piscina,  de las casas abandonadas y ocupadas, y de los ranchos que respiran jubilaciones y sencillez,  pero sin hambre. De los pescadores con redes anónimas y de carreros que luchan por sobrevivir haciendo changas de cualquier tipo. De escurridizas comadrejas y pícaras liebres. Tierra de crónicas necesidades locales y fugases pasajes de alegrías turísticas. De sonrisas abiertas, voces fuertes, ojos inquietos, venas y músculos tensos mezclados con bronceadores, free-shops, siestas y ronquidos de autos importados. De caipiriña y whisky escocés. De jardines cuidados por manos ajenas. De imprudencias adolescentes junto a la chicha y plácida vida de los ancianos. De propiedades cercadas y vigiladas al lado de horizontes orejanos e inalámbricos. Universo de Iemanya, reina de las aguas, mujer de Oxalá  y madre de los orixás. Vestida de azul con su pelo al viento y representada por las piedras y las conchillas del mar. Hermosa y seductora, capaz de seducir al mortal o dios más exigente. Cuentan los griegos que la contemplación del océano suscita en el espíritu humano una de las dimensiones del infinito. Y de eso doy fe, el infinito descansa en las doradas y movedizas arenas del Chuy. La Barra del Chuy es un rincón mágico habitado por voces, olas, dunas, soles y lunas. Despierta en sus visitantes el mismo embrujo que experimentan los marineros atrapados en cantos de sirenas. Su playa reúne la pasión de Calipso y el amor de Penélope por Ulises. Navegante y guerrero, que surge entre el llano, la lluvia, la agonía y el amor. Hoy, como ayer vuelvo a La Barra, a disfrutar de los paseos costeros hacia  La Mano, o a la escollera, juntando caracoles, escudos de mar  y botellas errantes. Y en ellos reedito cielos y enigmáticas historias de tesoros ocultos y naufragios”.
“MEMORIA VIVA ENTRE MONTES Y RÍOS”, un libro recomendable, del escritor olimareño Juan Luis Casalla.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Fernández Huidobro o la punta del Iceberg Constanza Moreira


28.Dic.2014

Las declaraciones públicas del Ministro de Defensa Nacional causaron indignación en varios sectores del Frente Amplio (FA). Algunos lo expresaron públicamente. No es para menos. Serpaj es una institución reconocida por su lucha por la verdad y la justicia y merece reconocimiento. Responder a sus reclamos por información con ironías que aluden a la tortura como método es, como mínimo, una perversión del orden original de las cosas. Es como si el actual Ministro considerara que la única manera de obtener información es la tortura. O como si considerara que hacer presión sobre los mandos de las Fuerzas Armadas (FFAA) para obtener información fuera literalmente imposible.
Es desconocer que la información que se tiene ha sido proporcionada por testigos directos o indirectos, familiares, investigadores, periodistas, historiadores. Y sin duda, es desconocer el rol de la Justicia y de algunos jueces en particular, como Mariana Mota, y de algunas fiscales en particular, como Mirtha Guianze. Y el innegable rol que en esto cumplieron las organizaciones que, como Serpaj, trabajan en la causa de los derechos humanos, y a las cuales el Ministro denosta un día sí y otro también. Los militares no han aportado casi nada de información y la búsqueda de los restos de los desaparecidos, treinta años después, sin informaciones precisas, es como arar en el mar.
El FA ha colocado a la causa de los derechos humanos en un primer lugar en el orden de prioridades. Y en función de ello se ha desactivado la Ley de Caducidad (con la ayuda de la declaración de inconstitucionalidad de la Justicia) y los actos administrativos de los gobiernos anteriores. El Ministro Fernández Huidobro fue un firme defensor de no anular la Ley de Caducidad en 2003, cuando en una intensa discusión en el Congreso del FA con Hugo Cores, triunfó la idea de "no hacer olas" con este tema, porque el Frente Amplio no estaba suficientemente preparado para esta lucha.
Ocho años más tarde, cuando en 2011 el FA se disponía a anular la Ley de Caducidad con una ley "interpretativa" -ya bastante más firme y preparado que en el gobierno "de estreno"-, el entonces senador Fernández Huidobro decidió renunciar a su banca en forma intempestiva, desviando, por un segundo, la atención de la importante ley que votábamos, para su propia peripecia personal.
Eppur si muove. Años después, la causa de los derechos humanos sigue viva. Y el Frente Amplio la ratifica una y otra vez, aunque sean magros los hallazgos y pobres los resultados. El Ministerio de Defensa Nacional tiene la obligación de colaborar con la justicia. Y tiene la obligación, no sólo de no obstaculizar la búsqueda de información, sino de asumir el compromiso de colaborar activamente con ello, en línea con la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio del Interior.
Y si no se está a la altura de las circunstancias, se debe admitirlo humildemente, resaltar las dificultades que se tienen y no irrumpir con declaraciones destempladas contra quienes luchan por estas causas justas, devolviendo a la sociedad el falso espejo, una y otra vez, de que aquí hubo una guerra (en defensa de Fernández Huidobro, integrantes del denominado Foro Libertad y Concordia ratifican la idea de "la guerra" que todo lo excusa) (1).

El iceberg
Pero esta es sólo la punta del iceberg. La curiosa confirmación de Fernández Huidobro al frente de la cartera tampoco está en sintonía con los logros y el espíritu del FA, ni honra uno de sus emblemas principales: la lucha por verdad y justicia como una causa ética, universal y de principios.
El politólogo e historiador Gerardo Caetano ha señalado que la designación de Fernández Huidobro obedece al respaldo militar. En efecto, al menos desde que el actual Ministro se opusiera a la extradición de los militares involucrados en el llamado "caso Berríos", su defensa de la corporación ha sido consistente, sistemática, y por cierto, muy poco alineada con principios rectores del FA, que reclaman transparencia, verdad, y acceso a la información para todos los ciudadanos. Por si faltara algo, allí está el apoyo explícito de los militares del Foro Libertad y Concordia al actual Ministro.
A lo largo de estos cinco años, el desempeño de la cartera de Defensa Nacional ha fortalecido a la corporación militar y sus privilegios. Y no hablamos de los miserables sueldos de personal de tropa y bajo rango que recibían durante los gobiernos blanqui-colorados, aumentados, por cierto, como el de tantos trabajadores que, esos sí, tuvieron que luchar palmo a palmo por sus mejores salarios.
En primer lugar, terminamos este período de gobierno con un número de efectivos de 28.000 en el Ministerio de Defensa Nacional. Si se piensa que hay 31.000 policías, entenderemos lo que esto significa para un país que desde hace un siglo no enfrenta ningún conflicto armado. El número de efectivos per cápita es de los más altos del mundo.
No sólo no se ha reducido el número de efectivos sino que el presupuesto se ha incrementado en términos absolutos y el Ministro ha sido consistente en las solicitudes de refuerzos de rubros presupuestales en varias áreas (2).
El Frente Amplio ha retrocedido varias casillas y la lucha dada en su último Congreso y en la Unidad Temática sobre temas de defensa para retomar algunas de las ideas del Congreso de 2008 (pasaje de la aviación civil a la órbita civil, modificación de la ley orgánica de las FFAA, eliminación de la justicia militar, modificación del sistema educativo militar), ha fracasado. Y el programa del FA ya ni siquiera recoge algunas de esas ideas cardinales.
La Ley Orgánica de las FFAA sigue sin modificarse, aunque figuraba entre uno de los principales objetivos en el año 2006, cuando se inició el denominado "Debate Nacional sobre Defensa", del cual surgirían un conjunto de leyes, como la Ley de Defensa, con miras a comenzar la transformación de las FFAA. Al no producirse tal modificación, el sistema de retiros y pensiones militares, sigue siendo de absoluto privilegio respecto del resto de los funcionarios del Estado. Los militares pueden jubilarse a edades más tempranas que el resto de la población y con el 100% de su sueldo (a lo que se agregan, cuando han sido docentes, beneficios adicionales). Ni siquiera en Estados Unidos los militares cobran el 100% de la jubilación, aún cuando creen ser el ejército del mundo. Los demás mortales en Uruguay, apenas cobramos el 48% del sueldo de nuestros diez mejores años, y después de cumplir los 60 años de edad.
Seguimos manteniendo una Justicia Militar anacrónica, que ya es virtualmente "derogada" con la aprobación del nuevo Código del Proceso Penal, y aprobando aumentos en las rendiciones de cuentas para los "jueces militares".
La inacción que hemos experimentado en estos años respecto del recorte de los privilegios por un lado, y del anacronismo jurídico que significa la mantención de la Justicia Militar por el otro, son indicativos de una "no-política" con respecto a las FFAA que es toda una definición política. En un país donde el Frente Amplio fue capaz de realizar profundas transformaciones, las FFAA han quedado cómodamente sostenidas por un conjunto de actores (el actual Ministro es sólo uno de ellos pero hay todo un sistema en torno a él que sigue estos lineamientos) que responden a la fuerza de la corporación.
En el Congreso del FA de 2008 se tomaban otras iniciativas que urge atender en el próximo período. La aviación civil en Uruguay, más allá de la creación de la Junta Nacional Aeronáutica, sigue bajo tutela militar y es otra variante que suma dinero constante y sonante a las arcas militares. Muy escasos países quedan con sistemas como este, lo que va contra todas las recomendaciones internacionales. Sobre la base de negociaciones varias con los distintos operadores del sistema, el gobierno ha conseguido mantener la situación incambiada. Pero debe cambiar, y al igual que con Meteorología, se debe iniciar un proceso tendiente a tomar el tema de la aviación civil como un tema de Estado, y no como un tema de las FFAA (es mucho lo recaudado por esta vía, por lo cual la corporación defiende sus atribuciones en este campo con uñas y dientes).
También el Sistema de Educación Militar, consagrado en una ley aprobada en este período sin mayores discusiones, es algo que contradice la lógica del FA de promocionar una educación militar conectada con el resto del sistema de educación pública y no un compartimento estanco tendiente a fortalecer el carácter aislacionista de la corporación militar.
Finalmente, la prórroga de las Misiones en Haití, es simplemente inaceptable. Mientras el gobierno de Michel Martelly va hacia una deriva que lo transformará prontamente en un gobierno ilegítimo (el Presidente se niega a convocar elecciones para la renovación del Senado haitiano con lo cual el mismo quedará absolutamente inoperante en los próximos meses), el Uruguay sigue con sus tropas -aunque reducidas de acuerdo al proyecto que se vota mañana en el Parlamento-, validando, de hecho, la situación ilegítima de un gobierno autoritario.

No son solo palabras
La indignación actual contra Fernández Huidobro y su falta casi absoluta de apoyo popular no obedecen sólo a sus declaraciones poco felices sobre Serpaj y muchos otros temas, sino a su posición en relación a las Fuerzas Armadas. Una posición que le ha valido al país atrasarse cinco años en una discusión que comenzó promisoria, allá en el 2006.
Reforzamos el sistema de educación militar, mantuvimos intocado el sistema de jubilaciones y pensiones militares (oneroso para la sociedad toda), consolidamos la existencia de una justicia militar autónoma, fortalecimos a la corporación con sus misiones de "paz", y año a año incrementamos el presupuesto militar en "operaciones" que distan de tener algún asidero con la realidad de un país que no ha tenido un conflicto militar en los últimos cien años (y nos los ha tenido, por cierto, por su diplomacia, no por las FFAA).
Más importante aún; cualquiera que ha opinado en estos temas, es considerado por el Ministro un "inepto", un "estúpido", un "ignorante", ignorando él, por cierto, que el FA ha decidido desarrollar inteligencia civil y ciudadana en relación a los temas de la Defensa, porque quiere que la "inteligencia militar" esté absolutamente subordinada al poder civil. Y el poder civil es, por definición, el poder de los ciudadanos.
Por consiguiente, desestimar todos y cualquier análisis que se hagan desde la propia izquierda sobre las FFAA. es reclamar para sí y los suyos, el único saber y la única posición autorizada que existe sobre el tema. Refuerza esto la idea de que los "civiles" son ineptos y que quienes integran las FFAA son "los que saben".
No, el actual Ministro no es el dueño del tema. Y si pretendiera serlo, le diríamos un rotundo no, porque su posición no representa a la masa frenteamplista.

(1) Ver las recientes declaraciones del Coronel retirado José Carlos Araújo en Montevideo Portal. Disponible en: http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?256703,3,1391
(2) Escribí al respecto dos años atrás; ver la columna "El peso de las Fuerzas Armadas en el Estado uruguayo", publicada en el semanario Brecha, el 16/11/2012.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Sectores del FA en duro enfrentamiento público por Fernández Huidobro




 Escribe Juan José Pereyra   Twitter@juano500

Las "gruesas" expresiones del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro que acusó a la ONG Serpaj, defensora de los DDHH de estar financiada por "poderes imperiales" causó al principio un profundo silencio  en la izquierda, el que poco a poco se fue rompiendo en los medios y las redes sociales.
Fue el presidente José Mujica quien calificó los dichos de su ministro como "gruesos" y agregó que a él no le preocupa,"sé como piensa",dijo.
Las críticas públicas surgieron en primer lugar de la senadora Constanza Moreira quien, al analizar otras afirmaciones del jerarca y dirigente político aseguró que "su comportamiento  no honra el compromiso del Frente Amplio con la causa de los DDHH".
Hubo luego un declaración del Partido Socialista, del dirigente comunista Juan Castillo, uno de los vicepresidentes del Frente Amplio, del PVP,la Vertiente Artiguista y otros sectores. También el Pit CNT expresó su "absoluto rechazo" a lo expresado por Fernández Huidobro, el propio Serpaj,el Instituto de Derechos Humanos,Ielsur ,Amnistía Internacional y otros organismos nacionales e internacionales.
Se informó que la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier y Castillo se reunirían, en nombre de la Mesa Política Nacional del Frente Amplio con el electo presidente Tabaré Vázquez y con el presidente Mujica para expresar el "malestar y preocupación" de la fuerza política con las manifestaciones del ministro.
Se anunció que Vázquez se reuniría con el jerarca cuestionado para hablar del tema.
Cuando muchos empezaron a especular que el ministro tenía "las horas contadas" en el gobierno, el diputado por Canelones ,Nicolás Pereyra, dirigente de la Cap-L, sector que lidera Fernández Huidobro publicó un documento que circula en las redes sociales em el que defiende al secretario de Estado y "pasa a la ofensiva", señalando duros cuestionamientos a los sectores.dirigentes y asociaciones no gubernamentales que , dijo, "injuriaron" a EFH. En el documento ,que se reproduce a continuación, parecen quedar claras al menos dos posiciones que fracturan a la izquierda uruguaya en relación al no resuelto tema de la destrucción de los derechos humanos de miles de ciudadanos durante la dictadura.
Otros militantes, que no pertenecen al sector de Fernández Huidobro,han señalado que para asumir el gobierno, la mayoría de la fuerza política "miró para otro lado" y "abandonó " a familiares de los desaparecidos, analizando el congreso previo al triunfo electoral de 2005.
Entre esos análisis, que han sido publicados en este blog, se afirma que hay "un linchamiento" contra Fernández Huidobro y que "quienes hoy se desgarran las vestiduras", poco y nada hicieron "cuando había que hacer", como apoyar el plebiscito que fracasó en 2009 que dejaría sin efecto la llamada ley de caducidad. También se critica con dureza la posición de "los principales dirigentes del Frente Amplio,Mujica presidente, y Astori vicepresidente, que concurrieron al parlamento "a presionar a los diputados" para que no votaran aquella ley". La ley no obtuvo mayoría porque el diputado Victor Semproni dijo que estaba dispuesto "a inmolarse para apoyar a Pepe".
En este marco que empieza a enrarecerse, desnudando diferencias de concepción y de estrategia muy importantes, surge esta carta del diputado Nicolás Pereyra que se publica textualmente;


Desagravio.
El pasado martes 2 de diciembre, apenas 48 horas después de la gran victoria popular en segunda vuelta, y mientras la derecha vernácula trataba de explicarse aún las causas de la misma, el electo Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, anunciaba el equipo que lo acompañaría en su Gabinete Ministerial a partir del 1°. de marzo de 2015.
Esa misma noche recrudecía una renovada campaña injuriante contra la gestión política y la figura del compañero Ministro de Defensa Nacional (actual y futuro), Eleuterio Fernández Huidobro.
Esta campaña, que tiene ya muchos años, cobró particular estado público y virulencia durante el presente quinquenio en oportunidad de los debates en torno a los proyectos que el Frente impulsó para dejar sin efecto la Ley de Impunidad, y con su posterior nombramiento al frente del MDN. En dichos debates, el compañero Huidobro en particular y desde la CAP-L en general, sostuvimos una postura crítica.
Sostuvimos durante aquel largo y delicado debate dos grandes líneas argumentales. Por un lado, que dichos proyectos adolecían de un conjunto importante de problemas de carácter jurídico que los convertían en inaplicables y, que por lo tanto, el medio elegido por nuestra fuerza política no era el idóneo para lograr el fin perseguido.
Esto implicaría, a nuestro juicio, una nueva y dura frustración a las esperanzas de nuestro pueblo en esta tan delicada materia.
No era un invento nuestro. Toda la cátedra, que desfiló por las Comisiones Asesoras de ambas ramas parlamentarias, alertó sobre la inconstitucionalidad manifiesta de aquellos proyectos. Lamentablemente, la historia posterior a dichas leyes me exime de mayores comentarios.
Por otra parte, manifestamos nuestro rechazo frontal a modificar por vía legislativa un asunto en el que el pueblo, en ejercicio de su soberanía, se había expresado claramente en dos oportunidades. Mucho menos podíamos modificar esa expresión popular, en el acierto o en el error, los legisladores que fuimos electos en el mismo acto en que el pueblo resolvió en otro sentido. Decíamos que,necesariamente, debíamos convocar nuevamente al pueblo a expresarse en torno al tema si queríamos avanzar en dicho asunto. Así lo propusimos... dispuestos a recorrer los caminos necesarios para su convocatoria junto al conjunto de las fuerzas frenteamplistas y sectores sociales que entendieran trascendente avanzar en ese sentido. Las mayorías no siempre tienen la razón, pero lo que sí deben tener siempre, es la última palabra.
Luego,con el nombramiento del Ñato al frente del Ministerio de Defensa, se sucedieron una serie de denuncias o más bien declaraciones públicas de diferentes actores sociales, operadores judiciales, etc. (todos ellos muy respetables), que apuntaban a poner de manifiesto una suerte de encubrimiento hacia los militares protagonistas del Terrorismo de Estado por parte del Ministro.
Recordamos así las acusaciones respecto de la negativa al ingreso, primero, y a poder tomar fotografías, después, en el Centro de Detención Clandestino 300 Carlos,ubicado en el Servicio de Material y Armamento del Ejército; o una serie dedenuncias sobre falta de respuestas de parte del Ministerio ante requerimientosde información por parte de la Justicia en causas de Derechos Humanos.
Debo decir que me consta fehacientemente que todos y cada uno de los requerimientos de la Justicia Penal en materia de causas referidas a la violación de los Derechos Humanos durante el período del Terrorismo de Estado en nuestro país, tienen el más rápido diligenciamiento en el Ministerio de Defensa Nacional sin pasar por ningún tipo de filtro político. Como debe ser.
Y así  le consta, al menos, al Partido Socialista del Uruguay, al Partido Comunista del Uruguay, al Movimiento de Participación Popular por intermedio de compañeros que forman parte del equipo de conducción política de dicho Ministerio; y por tanto, así le consta al conjunto del Frente Amplio ¿Serán todos cómplices de una política de encubrimiento?
A tal punto esto es así que hacia mediados de 2012 el Senador de la República Luis Rosadilla, ex Ministro de Defensa, y ante los planteos reiterados de la negativa por parte de dicha Cartera a colaborar con información en estas causas, envió un Pedido de Informe para conocer los tiempos de respuesta ante dichos requerimientos, lo satisfactorio de las respuestas del Ministerio y en casos insatisfactorios las causas de tales circunstancias.
La respuesta fue clara en el sentido de que los tiempos eran adecuados al tipo de requerimientos (por cuanto muchas veces implica la reconstrucción de ciertas trayectorias en la interna de las diferentes fuerzas y que ello conlleva un tiempo importante de trabajo por referir a un conjunto de archivos que deben procesarse adecuadamente), que la información estaba siendo aportada y que los casos en que las respuestas no eran satisfactorias era a causa de falta de información en el propio Ministerio.
Parece de perogrullo, pero no está de más reafirmar que, evidentemente, los militares implicados en el Terrorismo de Estado desaparecieron no sólo a nuestros compañeros sino también toda la evidencia que pudieron acerca de sus terribles actos.
La campaña que hoy recrudece, luego de expresada la renovada confianza del compañero Tabaré Vázquez, apunta a alejar de la conducción del MDN a un tipo polémico y polemista, irónico, controvertido, arrogante, autoritario,histriónico, que puede resultar agresivo en sus declaraciones, temible adversario con la pluma y la palabra para propios y extraños... pero no, deninguna forma a un encubridor de violadores de los derechos humanos más elementales de nuestro pueblo.
No esverdad que el Ñato obstaculice los caminos de la justicia en las causas referidas a la violación de los Derechos Humanos durante el período del Terrorismo de Estado. Esto es una injuria inaceptable. Y si no fuera así,merece la denuncia correspondiente ante la Justicia, que por otra parte debe demostrarse. Afirmar tal extremo además, implica decir que los compañeros Tabaré Vázquez y Pepe Mujica también participan de esa suerte de encubrimiento y una larga lista de compañeros frenteamplistas junto a ellos. Implica decir que el Gobierno frenteamplista sostiene una política en dicho sentido.
Yo no acepto que se me acuse de encubridor ni a mí, ni al Ñato, ni a Pepe, ni a Tabaré, ni a esa larguísima lista de compañeros frenteamplistas. Y no acepto que se acuse a mi Gobierno de estar apenas cosméticamente comprometido con la plena vigencia de los derechos humanos en mi país. No.
Las declaraciones públicas del Ñato pueden resultar de un histrionismo tal que afecten ciertas sensibilidades. Es cierto; y no lo justifico.
Pero no intentemos poner en cuestión la política de derechos humanos del Gobierno o su política de defensa a través de un debate sobre un cruce de declaraciones o sobre lo cuidadoso que hay que ser (comparto) para referirse a tan delicado asunto.
Si los rumbos de esas políticas se pretenden cuestionar,  hay que hacerlo claramente, llamando las cosas por su nombre, invitando al Gobierno y a la sociedad toda a debatir tales extremos y poniendo alternativas sobre la mesa.
Esta política de Derechos Humanos ha sido la que permitió avanzar lo que se ha podido en materia de Verdad y Justicia. Es curioso ver como quienes llevan adelante estos planteos cuestionadores de la política que sigue el Gobierno, no se preguntan por qué, a pesar del pacto de silencio de los militares represores, los compañeros desaparecidos recuperados han aparecido por fuera de los patrones de búsqueda previamente establecidos; ni de dónde ha surgido la información que permitió recuperarlos. Porque seguro no cayó del cielo...
Con esto quiero decir que el mayor agravio que he sentido a lo largo esta lamentable controversia fue el propinado hacia el conjunto de mi Gobierno en la afirmación de que el mismo obstaculiza el acceso a información sobre violaciones a los Derechos Humanos.
También hemos visto cuestionamientos al rumbo de la política de defensa llevada adelante por nuestros Gobiernos y por el Ministro.
Dicha política tiene un rumbo claro enmarcado en el Programa del Frente Amplio y viene desarrollándose en línea con el mismo. Así, primero votamos la Ley Marco de Defensa producto de un amplio debate nacional del que participó todo el que tuvo interés. Luego se instaló el CODENA con un claro mando civil sobre el componente militar en materia de planificación de las estrategias de Defensa Nacional, que elaboró una serie de Documentos que fijan la estrategia de Defensa con un hincapié importante en la defensa de nuestros recursos naturales, de ciertas infraestructuras vitales, en el combate a la contaminación, a los ataques cibernéticos y que coloca al capital financiero internacional como una amenaza en el marco de dicha estrategia. De este Documento deberá desprenderse en el futuro período de Gobierno el componente militar de la Defensa Nacional y el debate sobre un eventual redimensionamiento de las Fuerzas.
Llama poderosamente la atención como todavía hay quienes cuestionan la existencia de una política de Defensa Nacional con rumbo claro.
Quiero manifestar que no me parece irrelevante el origen de la financiación de organizaciones que, no dudo, han luchado y luchan cotidianamente por la plena vigencia de los Derechos Humanos en nuestro país.
Pero lo que me parece más fundamental es que el conjunto de la izquierda y la sociedad organizada propiciemos un debate serio y alejado de todo tipo de preconceptos acerca de las diferentes doctrinas en boga en el mundo sobre el derecho Internacional de los Derechos humanos y las consecuencias que ellas tienen en términos de afectación de nuestra soberanía. Y cómo dichas doctrinas hoy permean las más diferentes instituciones y organizaciones. Hoy Latinoamérica discute estos temas tan alejados de la agenda de la izquierda uruguaya.
Y no es un simple debate en el aire. Aceptar, como parecemos hoy aceptar en el ancho campo de la izquierda social y política, el predominio del derecho internacional sobre nuestro derecho interno en esta materia tiene, a mi juicio, consecuencias insospechadas a simple vista. Entre ellas, una resignación en términos de soberanía para definir cuáles derechos deben ser priorizados sobre otros, pero fundamentalmente estamos aceptando por la vía de los hechos la legitimidad de un centro de poder que definirá cuestiones al respecto, en el que los uruguayos no tenemos voz.
Está claro que nuestro derecho interno surge de las opciones políticas que los uruguayos hacemos en términos de representación política y que respecto de nuestro orden constitucional la soberanía radica en el cuerpo electoral todo; sin embargo, el derecho internacional es elaborado en ignotos lugares bajo la influencia de los más diversos intereses que no necesariamente (más bien todo lo contrario) son los de nuestro pueblo.
Tal vez sea momento de bajar el tono de las declaraciones públicas y reforzar los argumentos, desde todas partes, admitiendo que tenemos debates muy importantes para la izquierda por delante y que si logramos encontrar los espacios para un debate serio y profundo sobre ellos quizás no estemos tan lejos como parece.
A este debate el compañero Ñato viene invitando, claro que fiel a su estilo, desde hace tiempo... y me permito arriesgar que no ha sido comprendido.

Estas líneas no pretenden ser una defensa del compañero Fernández Huidobro, entre otras cosas porque él no la necesita y seguramente tampoco la desea, pero sí un desagravio ante tantos dichos injuriantes, a mi juicio, recibidos en estos últimos días.


Nicolás Pereira
Representante Nacional por Canelones



" Fernández Huidobro y la mala memoria de la autodenominada izquierda" Escribe José Ariel Cardoso



Las tan controvertidas declaraciones de Fernández Huidobro dan para cortar mucha tela. El comentario inicial, una ironía, fuera de tono, quizá desubicada, inoportuna, pero ironía al fin, generó una bola de nieve que no para de crecer.
Da un poquito de asco el linchamiento al que mucha gente intenta aportar para sentirse un poco más defensor de los Derechos Humanos. Quien escribe, tiene buena memoria, y recuerda la lucha en contra de la impunidad que desde el semanario Mate amargo El Ñato llevó adelante desde sus brillantes artículos, sin jugar a la víctima, sin regodearse en el horror que sufrió. Aislamiento, torturas, y un encarcelamiento en las peores condiciones que se podían imaginar las estrechas mentes de los represores, fueron solo algunas de las atrocidades que sufrió El Ñato por sus acciones, que se medirán dependiendo del lado que se miren; pero solo personas sin alma y mal nacidas podrían justificar el sufrimiento al que se vio sometido, fuera de toda humanidad, de toda regla, de toda convención. Sin embargo nunca habló del horror sufrido, y al formar parte de la lucha que gran parte del pueblo uruguayo llevó adelante en contra de la impunidad, lo hizo con coraje, argumentos y una precisión que muy pocos lograban al argumentar.
Pero el voto verde fue derrotado por el miedo, por la complicidad de actores políticos que mucho tenían y tienen que perder si se conoce la verdad y con el apoyo incondicional de los medios de comunicación vinculados a los sectores de poder de este país.
Años más tarde, se volvió a consultar a la ciudadanía y ahí la fuerza mayoritaria, el FA, sopesó que no era conveniente unir la lucha por verdad y justicia con la continuidad en los sillones del poder, y la impunidad volvió a ganar, esta vez ayudada por la inoperancia, el desinterés y/o complicidad de gran parte de la dirigencia y votantes de la izquierda.
Y ahora qué patético, frente a la desafortunada ironía inicial del Ñato y las posteriores declaraciones, muchos de los que deliberadamente no hicieron campaña en contra de la impunidad salen a rasgar sus vestidos y a linchar al veterano, como si ellos fueran capaces de arriesgar siquiera una pequeña parte de todo lo que arriegó F.H. y pretenden convertirse en jueces.
Que no sean felices ni compartibles las manifestaciones del ministro, vale, pero quienes tenemos buena memoria recordamos que cuando la fuerza de izquierda pudo militar y decidir que el plebiscito en contra de la caducidad fuera abolida en las urnas, optó por no arriesgar la comodidad de las bancas y los privilegios que antes cuestionaban a los partidos tradicionales.
Qué triste que un torturador, en un remedo de defensa al ministro , utilice el hecho para justificar las atrocidades, que patético que salgan politicuchos del partido que promovió la impunidad a apuntar con el dedo al viejo luchador, pero mucho más triste que la autodenominada izquierda tenga tan poca memoria.

Read quiere pelear por la capital aunque el astorismo espera al PS


Los socialistas están embretados por sus diferencias internas



Los sectores del Frente Amplio (FA) negociarán hasta el último día del año por las candidaturas para la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM). Mientras el llamado grupo de los ocho espera la respuesta de la senadora Lucía Topolansky para impulsarla, el Frente Líber Seregni (FLS) aguarda una resolución oficial del Partido Socialista (PS) para definir su postura.
Ante los vaivenes del acuerdo entre socialistas y el FLS por la candidatura a la comuna capitalina, en el astorismo comienzan a manejar alternativas para la contienda municipal y una de las posibilidades es presentar un candidato propio del sector. El dirigente sindical de la bebida, Richard Read, que suena como eventual candidato, manifestó a El Observador estar pronto para asumir ese desafío.
Consultado sobre si aceptaría ser candidato a la IMM, el dirigente afirmó que no tuvo ningún ofrecimiento formal pero dejó claro que la idea lo seduce.
“Es como sentar a un jugador de fútbol aquí y preguntarle si quiere jugar en la selección. ‘No, hay tantos buenos jugadores en el puesto mío’. Mentira. Querés jugar. O un militante sindical que le digan si quiere ser presidente del sindicato. Todos queremos estar, y eso es así. Después, con la humildad que tenemos que tener, ¿no? Porque si nos la creemos y las luces te encandilan, es como dice el Pepe (por el presidente José Mujica): difícil que el chancho chifle. Yo sé que voy a estar aportando con el voto y llevando a mi familia y amigos que voten por el Frente. Y seguramente el equipo del Frente, el programa único del Frente, va a hacer posible que sacudamos ese Montevideo disfrutable y que lo padecemos”, dijo Read.
Más allá del lugar que ocupe, el dirigente sindical de la bebida insistió en que trabajará en la campaña de Montevideo a favor del Frente Amplio y mencionó planes para la ciudad.
“Montevideo debería ser como esas camas que no se tienden desde hace días, hay que agarrar la sábana de abajo y sas, sacudirla. Precisamos un sacudón importante, de mirar el Montevideo no 2015 ni 2020, mirar el Montevideo 2030, 2035. Imaginar el Montevideo vial, del transporte, si vamos a seguir con esta locura, donde en avenida Italia desde Comercio hasta Propios hay alrededor de 180 coches en hilada y de los 180, 160 van con uno solo sentado adentro. La locomoción pública. Hay que pensar si los corredores que se armaron, el corredor Garzón… ‘gracias por todo, que te vaya bien’. Hay que pensarlo. Hay que tener fantasías con Montevideo”, explicó.
Dirigentes de Asamblea Uruguay dijeron a El Observador que el Ejecutivo de Montevideo del sector encomendó a principios de diciembre la negociación con los socialistas bajo la condición de que se apoyara la candidatura del diputado José Carlos Mahía en Canelones. Según los informantes, eso fue avalado por el vicepresidente Danilo Astori. Sin embargo, ante las dudas sobre la postura del PS estudian otras alternativas como presentar un candidato propio.
Mientras el FLS analiza su posición, el grupo de los ocho, integrado por el MPP, los comunistas y la Lista 711 de Raúl Sendic, entre otros sectores, pospuso para el próximo viernes 2 de enero una reunión que estaba prevista para ayer, donde tratará el nombre que propondrá para las elecciones municipales, dijeron a El Observador fuentes del MPP. Agregaron que la alianza espera el pulgar en alto de Topolansky para el cargo.
Acuerdo en peligro
El astorismo y los socialistas negocian por estas horas un acuerdo para las candidaturas de Montevideo y Canelones. Las negociaciones estaban avanzadas pero se estancaron. El FLS exige el apoyo a Mahía en Canelones, a cambio de acompañar al senador socialista Daniel Martínez en la capital, pero las trabas surgieron cuando la departamental de Canelones del PS dio su apoyo para la comuna canaria al emepepista y eventual rival de Mahía, Yamandú Orsi.
La clave está en que la acción de la departamental de Canelones deberá ser avalada por el Comité Ejecutivo Nacional Socialista, dijo a El Observador el secretario general del PS, Yerú Pardiñas. Agregó que el tema será tratado el lunes en la reunión semanal de ese órgano. En ese escenario, la llave del acuerdo queda en manos del PS, sector embretado por sus diferencias internas.
Los socialistas están divididos entre el ala ortodoxa, que domina las departamentales de Canelones y Montevideo y es afín al MPP, y los denominados renovadores, grupo al que pertenece Martínez y tiene mayoría en el Ejecutivo socialista.
Las heridas entre ambos grupos quedaron abiertas tras la definición de las listados del Senado (todos los electores fueron renovadores) y diputados por Montevideo (todos los electos fueron ortodoxos) para la elección nacional.
“Las decisiones de Canelones y Montevideo como departamental son decisiones que siempre pasan en la dirección nacional por la relevancia política de estos departamentos”, dijo Pardiñas, integrante de ala renovadora. “Hay que considerar si se está dentro de la estrategia de política de alianzas ya definidas”, agregó.

Escritores y artistas latinoamericanos rinden homenaje a las letras uruguayas

Publié par VERICUETOS



    Mario Wong, Libia Acero- Borbón, Efer Arocha, Jorge Torres y Mirta Camaño

El pasado 17 de diciembre en París en La Maison de L’Amerique Latine, la Revista Vericuetos presentó la edición 26 en formato de libro conformada por 261 páginas, dedicada íntegramente a la literatura del Uruguay. A partir de la década del 80 del siglo pasado, con textos de una treintena de poetas, una docena de narradores y la misma cantidad de ilustradores. Además de los textos anotados, la publicación contiene un editorial y una introducción explicativa. El editorial  por el escritor y director Efer Arocha, y la introducción por Alejandro Michelena.
Hubo una nutrida asistencia de lectores de literatura de América Latina, España y personalidades latinoamericanas. Se hizo sentir la presencia de distinguidas figuras de la poesía, narrativa, pintura, escultura, música y distintas profesiones. En poesía uno de los que se encontraba fue el bate chileno Orlando Jimeno Grendi.  Narrativa, Telmo Herrera del Ecuador. Pintura, Francisco Trujillo de Colombia. Música, Alvaro Gómez Orozco de Colombia. La académica y poeta Luisa Ballesteros de Colombia. El investigador francés del CNRS en lenguas africanas  Yves Moñino, el cineasta español Arribas Alexander, la soprano mexicana Laura Buenrostro, la diseñadora Ingrid Lahoud,  el ingeniero Hernando Franco,El escultor Alfonso Díaz, La psicoanalista Paulina Macías, el especialista en literatura francesa Camilo Begoya, la historiadora Patricia Prieto, el cineasta Marino Valencia, la ingeniera Catalina Pimiento Rodríguez, la rectora Esperanza Rodríguez y  en ese orden otras personalidades.
Los asistentes permanecieron absortos durante una hora de lectura, rasgada por intensos aplausos cada vez que la creación lograba cruzar la barrera del silencio por su excelente contenido.
La Actriz uruguaya Mirta Camaño; inició la lectura con el poema Vellón de Silvia Riestra, seguido de Montevideo de Laura Chalar; Para Las Focas de Juan Manuel Sánchez; Fragmento de la novela Marginautas de Adolfo Guidali
Los intermedios fueron amenizados por el arpista español Carlos Luvera. El escritor peruano Mario Wong leyó un fragmento Del Tiempo En Una Hoja de la escritora Lilian Irigoyen.
El poeta colombiano Jorge Torres leyó un fragmento de la introducción de Alejandro Michelena y cuatro poemas: El Viento Es Un Perro de Andrea Estevan; Ora Pro Nobis de Isabel Barreiro; En La Luz Del Eclipse de Ingrid Tempel y Devenir de Sandra Miguez
La poeta colombiana Doris Ospina leyó tres poemas: A Veces Cuando Llueve de Mónica Marchesky; Ejercicio De Olvido de  Isabel De La Fuente y Crisálida II de Silvia Martínez Coronel
La mesa fue presidida en representación de Vericuetos por  Efer Arocha y Libia Acero- Borbón. La embajada del Uruguay estuvo representada por la encargada cultural señora María Fernanda García. Los dos representantes del Uruguay no pudieron asistir por fuerza mayor: Alfredo Riboira sufrió una luxación en un pie inhabilitándolo para caminar, y Alejandro Michelena  a quien esperábamos con entusiasmo, puesto que fue el encargado de preparar la carpeta de todos los publicados, teníamos vivo interés de conocer pormenores de todo ese duro trabajo que exige mucha paciencia y tacto como es el de compilar. Además, para que nos hablara de las figuras jóvenes de promisión del Uruguay, tan desconocidas para nosotros. El no pudo asistir por inconvenientes de última hora.
Como es tradición en las presentaciones de las ediciones de Vericuetos, terminado el acto cultural se continúa con festejo reminiscente de la vieja bohemia parisina, la cual hoy escasamente titila, por no afirmar que es inexistente. En grueso grupo nos trasladamos a un bar cercano, donde cada quien bebió copioso y participo de los distintos diálogos entablados en torno del Uruguay. Como el ensayo no tuvo espacio en la edición fue el que abrió el palique. En el conversar salió a flote lo original del pensamiento uruguayo, comenzando por Enrique Rodó quien aspiraba a lograr cuajar un noseología propia correspondiente a nuestros valores regionales y en su tiempo logró aglutinar a una parte de la juventud en torno de su obra Ariel. Al margen de los contenidos ideológicos, Rodó es una de las fuente nutricia para lograr una filosofía de nuestros pueblos. Desde luego, en términos de ensayista es inomitible Eduardo Galeano sobre el que disertaron muchos de los contertulios.
En la reunión surgió la buena charla, donde se habló de todo lo concerniente al Uruguay  y no se habló de nada. Buena parte se sorprendía en conocer que el Uruguay posiblemente será el primer país del mundo en resolver la utilización de las fuentes de energía completamente ecológicas. Y en el mismo sentido, será la primera nación en eliminar la pobreza absoluta; además de otros hitos. Siguiendo la brecha política se discernió sobre el rol del país en materia de integración continental. Punto que produjo una honda emoción por el interés del tema; había los que consideran que la clave de la integración la define el factor económico como el elemento principal y determinante. Mientras que otros esgrimían distintos argumentos dando como resultado final un nuevo contenido que a largo plazo resulta ser definitorio en razón de ser los pilares fundadores  de la patria grande, la soñada nación latinoamericana, desde México hasta Chile. El es el arte y la cultura, donde la literatura es un constituyente determinante, por ser el sedimento identitario de cada país en su particularidad, para luego fundirse en un todo dando paso a una nueva identidad  supranacional que será el gran país de los latinoamericanos.  
El punto anterior lo entiende claramente Vericuetos. De ahí que una de sus principales tareas  se centra en dar a conocer la literatura y poesía de cada uno de los países de la región que nos ocupa. Para la revista es tan nuestro, Temblor de Cielo de Vicente Huidobro, como los murales de David Alfaro  Siquieros, o la balada, Viejo mi Querido Viejo  de Piero. Donde lo local es apenas un accidente fenomenológico que le da existencia para ascender a lo continental, que es el espacio portador de la trascendencia, ella, peldaños de lo genuinamente universal.
Escritores y artistas latinoamericanos rinden homenaje a las letras uruguayas

   A modo de introducción 

                                                                                        Por Alejandro Michelena

        Toda antología literaria es necesariamente relativa y arbitraria. Lo primero, porque más allá de la ecuanimidad e inteligencia en el criterio utilizado para estructurarla, siempre será posible comprobar ausencias y presencias debidas al gusto o disgusto de los compiladores, no compartidas por lectores y críticos de manera unánime. Y toda antología es arbitraria desde el momento que hay que elegir un lapso de tiempo que la defina y limite, sobre el cual también surgirán cuestionamientos de manera inevitable. El trabajo que encaramos con  Adolfo Guidali para la revista Vericuetos, no es -no pretendemos que sea-  una antología; es apenas una muestra de la Literatura Uruguaya desde los ochenta hasta el presente.
Elegimos como punto de arranque el año 1980 del siglo pasado por dos motivos fundados. En primer lugar por su significación histórica para todos los uruguayos, al concretarse en el mes de noviembre del mismo el Plebiscito que convocado por la dictadura cívico-militar que tiranizaba el país desde el 73 recibió el No de la ciudadanía a su pretensión de perpetuarse en el poder, generando la posibilidad de un proceso de recuperación democrática que de otra forma hubiera sido, en el mejor de los casos, mucho más lento y dificultoso. Pero además en ese momento comenzó a resurgir la actividad cultural que había decaído en el lustro anterior por razones explicables, dando lugar a fenómenos como el desarrollo de un canto popular cuestionador del estado de cosas y no por ello menos creativo, la diversidad y calidad de propuestas teatrales, la creatividad en las artes plásticas; en lo 
literario: la aparición de buenas revistas juveniles, de nuevas y pujantes editoriales, la vigencia de la poesía y la eclosión de una narrativa vinculada directa o indirectamente a la realidad de entonces.
           En ese marco, en ese escenario propicio comenzará a manifestarse una nueva promoción de escritores. La que de manera infeliz algún crítico denominó del silencio, cuando en realidad no fueron nada silenciosos. Lejos de la perspectiva de poetas y narradores algo mayores, que habían comenzado dificultosamente en el crepuscular segundo lustro de los años setenta (éste sí un período de obligado silencio y monólogo oficial sin otras voces), les tocará desarrollarse y desplegarse en pleno período de recuperación democrática.
La muestra que presentamos arranca con este grupo de escritores, pero  al tener la pretensión de llegar hasta el presente incorpora -siguiendo en la demanda el esquema sugerido para la cronología de las generaciones por Julián Marías, quien se inspiraba a su vez en Ortega y Gasset- dos nuevas camadas: la de los años noventa, que coincidió con el Neoliberalismo en lo político social y económico y el Posmodernismo en materia estética, y la que podríamos denominar Generación de la crisis del 2002.
Al tratarse de una muestra para un formato dossier naturalmente debimos contar con la obvia limitación de páginas, sin el aire que da el libro, lo que nos obligó a una mayor concentración e implicó como resultado una selección más acotada. Y por cierto: quedaron por el camino autores que habrían formado parte en buena ley de una propuesta más amplia.
Algo que singulariza a los escritores surgidos luego del año 80, a todos ellos, más allá de los caminos estéticos y  creativos -que son muy diversos- es el hecho de pertenecer definitivamente a un ámbito cultural signado por lo audiovisual, las nuevas tecnologías de comunicación, la a veces dramática inserción en un mundo cultural globalizado, y en muchos casos la no contradictoria reafirmación de identidades a variado nivel. El rasgo que para el crítico Luis Gregorich marcó a fuego a la generación literaria argentina de 1955 –la influencia de los medios de comunicación en su visión del mundo y consecuentemente en sus obras– en las promociones uruguayas de  los últimos veinte años del siglo pasado y lo que va de éste se ha vuelto un elemento radical y definitivo. El período arranca con la irrupción en el país de la televisión a color, y al poco tiempo se instaló el fenómeno del video, y muy poco después los CD a los que siguieron los DVD; lo audiovisual irrumpiendo como nunca en la vida cotidiana y en la formación de las mentalidades. Son además contemporáneos del repliegue de la prensa escrita, del protagonismo cultural de la radio y de la aparición de las computadoras destronando a las clásicas máquinas de escribir. Y en mitad de los noventa llega Internet; en poco tiempo el correo electrónico sustituye al correo análogo por su alcance e inmediatez; todos los códigos de información y comunicación se transforman.
Este proceso inevitablemente marcó de muchas maneras a los poetas y narradores que integran esta muestra. En algunos casos lo percibimos en las temáticas, pero sobre todo está claro en el lenguaje y estrategias comunicativas. Y si bien en la saludable diversidad de las propuestas encontramos creadores que parecen alejados de las consecuencias de los cambios ocurridos a nivel tecnológico y sus repercusiones, incluso en ellos se descubre alguna marca de los nuevos paradigmas.
En lo literario, las influencias nutricias para este variado conjunto de poetas y narradores son naturalmente diversas. No se percibe entre ellos ni siquiera el aparente consenso por mayoría (donde siempre importaron los disensos, los caminos personales) que en otras etapas galvanizaba a los jóvenes que se iniciaban en las letras. Aunque entre los poetas sí vale la pena 
marcar la significativa aparición –en aquel augural 1980– de un libro considerado por la crítica como un parte aguas en la poesía uruguaya de aquellos años: Apalabrar, de Salvador Puig. Tal vez sea éste el único referente que aglutine entusiasmos comunes entre algunos de los poetas que incluimos. Y quizá, hasta cierto punto al menos, por contraposición Mario Benedetti puede haber operado como el anti modelo para la mayoría de los narradores y poetas que aquí aparecen.
Para redondear esta nota introductoria vale la pena, aunque sea en ligeras pinceladas, bosquejar el perfil de todos los autores que a través del dossier ponemos a consideración de los lectores de Vericuetos. Elegimos para su ubicación un ordenamiento posible entre otros: el orden alfabético a partir del nombre de pila.
Pero vayamos a los poetas, que son mayoría: Agamenón Castrillón, que desarticula y repotencia las palabras y recrea climas de pago chico. Alex Piperno, experimentando y volando a su aire a través de la prosa poética. Alicia Preza, con un verso contenido y sugerente de gran potencia lírica. Alvaro Ojeda, indudable poeta mayor, equilibrando la profundidad conceptual y el ritmo. Andrea Estevan, intensa y apasionada a través de un decir intransferible. Andrés Echevarría, poniendo su  sabiduría poética en el objetivo de recuperar formas clásicas para un decir actual. Claudia Magliano, una potente voz desde lo femenino hacia lo universal. Daniel Cristaldo, genuino en su camino surreal y afirmado en sus recursos. Daniel Vidal, con un decir que incorpora el humor y la crítica. Diego Rodríguez Cubelli, retomando en clave elegíaca moderna la clásica oración por la muerte paterna. Eduardo Roland, homenajeando a un maestro en versos y encare poético afines. Elbio Chitaro, con un verso libre y bien estructurado evocando la muerte paterna en un marco de referencias evangélicas. Enrique Bacci, talento y búsquedas en lograda escritura. Gustavo Wojciechowski, quien como orfebre de las palabras las ilumina sin que pierdan su aura cotidiana.
Pero también están: Horacio Mayer, olvidado gran poeta – de obra escasa pero iluminada – que siendo de otra generación publicó sobre fin del pasado siglo. Ingrid Tempel, también de la generación del anterior, muestra una voz soterrada pero intensa, con lograda forma y un matiz reflexivo. Isabel Barreiro, con un decir poético potente, que recrea desde los dramas modernos la intemporal voz del salmista. Isabel de la Fuente, moviéndose desde lo introspectivo hacia el deseo amoroso a través del largo aliento del poema. Juan Manuel Sánchez Puntigliano, con auténtico espíritu transgresor en bien logrados versos. Jorge Pignataro, que en forma contenida, con adecuado lirismo, trabaja la evocación nostálgica en un escenario provinciano. Juan Pablo Pedemonte, deleitándose con el ritmo y sonido de las palabras en una insinuación a lo barroco. Julio Inverso, auténtico maldito de los noventa y hoy fundamentado autor de culto. Lalo Barrubia y sus versos de larga respiración desmenuzando – con ironía y humor negro, pero también dolor – la condición existencial de la mujer más allá y más acá de los estereotipos complacientes. Laura Chalar, con voz madura y contenida, retratando poéticamente lugares de su ciudad. Laura Inés Martínez Coronel, con despliegue elegíaco y poderosa imaginación al servicio de una poesía convincente.
Y siguen otros: Luis Bravo – con innegable maestría – recorre y recrea en lograda poesía la casa de la infancia. Luis Pereira Severo demuestra una vez más su capacidad para lo erótico tratado con humor y acertadas referencias culturales. Mariela Nigro, poeta de rigurosa estructuración y lirismo hondo. Melisa Machado indagando en lo sicológico profundo con rotunda poesía. Mónica Marchesky creando con pericia y buenos recursos un sutil clima fantástico. Nidia Di Giorgio Médicis, en la búsqueda de mundos imaginarios con estilo propio. Roberto Mascaró, con una obra siempre en crecimiento, variación e intensidad, explorando incesantemente nuevos rumbos. 
Sandra Míguez, estructura y fuerza equilibradas y potenciadas por la intensidad. Silvia Guerra desplegando sabiduría poética en sugerente texto que convoca arquetipos centrales de la cultura universal. Silvia Martínez Coronel evidenciando sus buenos recursos en el género. Suleika Ibáñez con su maestría y su peculiar mundo literario. Sylvia Riestra delineando en poema de largo aliento una convincente metáfora acerca de tópicos universales como la inocencia y el sacrificio.
Los narradores están representados en esta muestra en número menor, pero con sostenida calidad. Adolfo Guidali, quien aparte de ser corresponsable de esta selección debe integrarla necesariamente al ser uno de los escritores más completos del período, sobre todo como novelista pero también en sus relatos cortos. Andrea Blanqué, con ya larga experiencia en el oficio de narrar –como cuentista y novelista – con lograda mirada crítica en lo social y cultural, y creíbles personajes. Cecilia Ríos, con poca obra édita, pero suficiente para valorar su logrado oficio, y su versatilidad y sabiduría para contar historias. Horacio Cavallo ha sabido reflejar en su obra, con veracidad, las pequeñas y grandes aventuras de la vida cotidiana. Ignacio Martínez, narrador versátil, representado aquí por su mejor relato para jóvenes. Inés Bortagaray despliega su potencia y habilidad en relato de iniciación en el oficio periodístico que se conecta – en clave no dramática – con los testimonios y la memoria a construir del pasado reciente. Por su parte, Lilián Hirigaray teje con elegancia una peripecia de pareja en un ámbito mediterráneo con reminisencias clásicas. Marcia Collazo representa la fuerza y el logro de la narración histórica solvente. Nelson González Casaravilla nos sumerge en una atmósfera de suspenso de raigambre kafkiana. Pablo Dobrinin, con un logrado oficio narrativo en el género – poco frecuentado en las letras uruguayas – de la ciencia ficción. Pablo Silva Olazábal traza, con minucia minimalista, las obsesiones del personaje en torno a su mascota y a su amor menguante. Paola Gallo bosqueja con soltura una parábola acerca de los símbolos y la sustancia que representan. Sofía Rosa ensaya una fragmentaria recreación de sensaciones y experiencias de infancia. Sofi Riccero se mueve cómoda en medio de un texto denso y barroco, cargado de alusiones culturales, oscilando entre lo narrativo y lo poético.
Lo del comienzo: esta es una muestra de la Literatura uruguaya de los últimos treinta años, que sin tener pretensión abarcativa nos atrevemos a asegurar que es lo suficientemente representativa. Y más allá de los méritos que puedan señalársele, viene a llenar un vacío de larga data en cuanto a la presencia en París y en Europa como – colectivo –  de todo el corpus literario producido en el Uruguay.

                                                                                     ***

EL VIENTO ES UN PERRO

que logró escapar
corre
sin piedad sin rumbo
corre
el viento no es un perro
son cientos miles millones
todos los perros del mundo
que la sintaxis me condene
a cadena perpetua
no a ellos
des/atados
des/carnados
des/hechos
des/dichados
des/tratados
des/terrados
des/desdeñados
des/cuidados
des/aparecidos
perros de este mundo
perros de las constelaciones
perro de horóscopo chino
perro de las canciones
perros policías
perros ladrones
perros de los poetas
perros de película
perros animados
perros arrimados a sus amos
perros sin dueño
pero esperanzados
perro solo bien se lame
perros de la calle
amores perros
perro caliente
vida de perro
perro que ladra
amigo fiel
logró escapar
corre
el viento no es un perro
son cientos miles millones
todos los perros del mundo
                                                           Ladrando                                                                  

Andrea Estevan
 
                                                                 ***

EJERCICIO DE OLVIDO

Hacer el ejercicio del olvido
hoy y mañana y siempre
olvidar lo salvaje de las palabras
dejar los sentidos a un lado
abrirse paso por las horas insensibles
con una media lágrima
que no sangra ni rasga ni nada

—así no ayuda el dolor no sale y
ni siquiera siente pero le duele—

y entonces
es sólo deslizarse
dice desde dentro
una voz muy queda
es sólo deslizarse
dejarse ir por las horas
y descubrirse en el intento
y en la repetición
y en el querer estar de estreno
y la costumbre
como una rémora un hongo
una planta trepadora y voraz
como un grito
salirse intempestivo
desbordado
como negro mar ajeno
como piedra que rompe el aire
como nada
así
exactamente
en ese ritmo
esa cadencia
y el silencio
ese silencio que te ahoga
luego el aullido
siempre a la Luna
guijarro que me robo
y me llevo en los bolsillos
y después no queda nada
en esta calle
y en la noche
y en lo oscuro
el pensamiento y su siesta
y los dolores las heridas
y esas cosas
y callarse o decirse
o yo qué sé
como se pueda
como se pueda
apretando lo rojo del deseo
entre las manos
y todos los sabores de tu nombre
se hacen agua en mi boca
sin nombrarte
sin un respiro
como esa lluvia
lenta y pertinaz
la moneda de los días

Isabel de la Fuente
 
Escritores y artistas latinoamericanos rinden homenaje a las letras uruguayas