Con la presencia de numeroso público y artistas invitados, se realizó en la Sala 2 de Mayo de esta ciudad un emotivo reconocimiento a la labor desarrollada por el profesor Jesús Perdomo en el plano social, cultural y educativo del departamento. Por así haberlo dispuesto la ciudadanía por voto secreto, el reconocimiento recayó en el Prof. Perdomo, consistiendo el mismo en un documental de 30 minutos, donde en apretada síntesis se pueden apreciar distintas etapas de su vida con imágenes y relatos familiares, que en algunos pasajes convocan a la nostalgia. El director del Centro Cultural Cristian Silvera y el alcalde Raúl Servetto tuvieron a su cargo la oratoria destacando en todo momento la trayectoria de Perdomo, inaugurando luego la Sala de Eventos que llevará su nombre. Cabe señalar que la labor del docente no estuvo limitada a la ciudad de Castillos donde reside actualmente. La década del 60 marcó un hito importante en la cultura fronteriza, al imponerse desde el Liceo Piloto una emancipación histórica y literaria que fue cambiando lentamente el viejo estilo de los actos patrios, al otorgarles un espíritu nuevo cargado de creatividad y entusiasmo. Muchos acontecimientos y documentos históricos de nuestro pasado fueron recreados por grupos estudiantiles que tuvieron la oportunidad de revivir distintas etapas de nuestra independencia, con disputas de frontera y conflictos de vecindad que se vivieron en esta región.
SU  PASAJE POR EL LICEO DE CHUY
      
Uno de los profesores que hurgo en ese pasado para
  extraer de los textos el aprendizaje operativo que facilitara la 
enseñanza de  nuestra historia fue el Prof. Jesús Perdomo. Inquieto y 
pasional lo vimos  durante muchos años transitar por los salones del 
liceo impulsando  el  interés de los jóvenes hacia las más variadas 
manifestaciones artísticas,  históricas y culturales. Entre muchas 
actividades debemos destacar sus estudios  de Solfeo e Historia de la   
Música en el Seminario Interdiocesano de Montevideo, estudio  y práctica
 intensiva del Canto Gregoriano y Polifonía Clásica. Formó parte de  los
 Coros de Castillos y Chuy integrando además los Coros del Este, bajo la
  dirección de los Profesores  Néstor Rosa Giffuni y Néstor Rosa (h). 
Sin  exagerar en elogios podemos señalar que el Prof. Perdomo fue 
durante muchos  años el gran receptáculo de las inquietudes culturales 
de  la Villa aldeana, dejando una  huella profunda  en el terreno 
musical del norte rochense. Con la temática  “abierta” de sus clases fue
 ampliando el horizonte cultural de una corte de  adolescentes que lo 
acompañaba permanentemente. Las  representaciones teatrales, los coros 
del liceo, los conjuntos folclóricos  entre los que recordamos  “VOCES 
DEL SAN MIGUEL”,”LOS OREJANOS”,  “LOS  ESTRELLEROS” y “VIDALITA”  como 
así también otras manifestaciones   musicales de Chuy y Castillos  le  
valieron el reconocimiento popular  y  el éxito logrado en cada 
presentación. Los clubes sociales, las  escuelas y liceos del 
departamento, salas de espectáculos, peñas musicales y la  organización 
de festivales sirvieron siempre para que el Prof. Perdomo  impartiera su
 docencia musical. 
Noches de Fogón
      
En 1964 los alumnos del liceo  bajo la dirección  
del Prof. Perdomo comienzan a organizar distintos festivales con la  
participación de los más importantes representantes del arte nativo del 
este  uruguayo. 
      
      
De esta manera desfilaron por los escenarios    
del Club Social y de la     Plaza Gral. Artigas “Los Estrelleros” 
(Chuy)  “Los    Orejanos” (San Miguel)  “Los Tupamaros (Minas)  “Los 
Quebradeños    (Rocha), los recitadores Mirto Paladín, Ricardo Olivera y
 Goyo Rodríguez,    como así también los solistas Ruben Decuadra, José 
Terra, Blanco Balao, Luis    Peloche y los invitados especiales Cédar 
Viglietti y Eustaquio Sosa. Por    aquellos años las clausuras de los 
cursos liceales  se habían    caracterizado por la realización de actos 
de confraternidad entre la    dirección, profesores, padres, alumnos y 
población en general. Se cumplía    siempre un extenso programa que 
incluía cantos corales, exhibiciones folklóricas     y grupos teatrales 
dirigidos indefectiblemente por el Prof. Perdomo. 
      
Durante muchos años las fiestas de  clausura,   al
 margen del aspecto formal le brindaba al público un  espectáculo 
artístico, demostrando que la docencia liceal no se agotaba frente  a 
los alumnos sino que debía llegar también  a la población.  
      
La   Patria que no  vio Artigas
      
 Otro de  los sucesos del  coro liceal fue sin 
ninguna duda la puesta   en   escena de un extenso espectáculo 
denominado LA PATRIA QUE NO VIO  ARTIGAS y que se constituyo en un nuevo
 éxito del Prof. Perdomo. Se logró de  esta manera una perfecta 
sincronización en la sucesión  de acontecimientos  en una nueva 
modalidad de espectáculo artístico-cultural al evitar los tópicos  ya 
transitados de la vida de Artigas. Desde este enfoque surge el título de
 la  obra (LA PATRIA QUE  NO VIO ARTIGAS) donde se puede observar la 
evolución del Uruguay tras el  alejamiento físico del prócer. Esta 
evolución estuvo deliberadamente mirada en  aquellos años, donde los 
jóvenes liceales observaban con angustia las guerras,  el hambre y las 
injusticias que  aquejaban al mundo. Se trataba de una  obra de 
“collage” con trozos de canciones, utilizando guitarra criolla,  
eléctrica y batería, recitados, solistas y corales, proyecciones y   
grabados,  todo ello organizado en un montaje que iba progresando por  
asociación de ideas o imágenes. Debemos recordar que la ambientación 
visual  estuvo a cargo de los profesores Jorge Calvette y Wanderlein  
Techera. 
      
Martín Fierro
      
 En 1969 y tras una planificación que duro más de 
 5 meses se realizó el poema MARTÍN FIERRO, con la participación  de 
todo  el alumnado del liceo. Dentro de un estilo lleno de ingenio y 
naturalidad más  de 300 alumnos fueron elevando artísticamente todos los
 elementos  del  poema, hasta convertirlos en una vigorosa evocación de 
la pampa, sus gauchos y  sus costumbres. La interpretación de MARTÍN 
FIERRO estuvo a cargo del Prof.  Rodolfo Da Costa y fue evocando a 
través del canto los distintos momentos de la  vida del gaucho de don 
José Hernández. 
      
 El  Escritor 
      
 Autor de  varias publicaciones, el Prof. Perdomo 
ha estado siempre comprometido con la  investigación histórica  y la 
identidad departamental. En el libro FRANCISCO  DE LOS SANTOS EL CHASQUE
 DE ARTIGAS, al margen de ofrecer un detallado trabajo  sobre la vida de
 este rochense que transporto los últimos “patacones” de  Artigas para 
liberar a los oficiales orientales que estaban presos en Brasil.  Es el 
propio autor que nos señala desde el comienzo del libro que “en todo  
momento, la historia grande nacional y la pequeña crónica local se 
relacionan y  se iluminan mutuamente. La narración no resulta lineal. Se
 presenta  dislocada  cronológicamente, repartida en un mosaico de 
breves enfoques  muy libremente asociados, que la comprensión del lector
 sabrá ordenar.”   En oportunidad de celebrarse el Bicentenario de la 
Fundación de Rocha, la Intendencia  departamental  realizó un concurso 
Histórico Literario orientado hacia el  estudio y la divulgación de las 
raíces de la comunidad rochense, que fue ganado  finalmente por el Prof.
 Perdomo con un trabajo centrado en la personalidad de  don Pedro Amonte
 de la ciudad de Castillos y que titulara  EL GRINGO  BUTIASERO.  
En el prólogo de este libro el Prof. Rosalío Pereyra señalaba que el autor “ha cumplido y cumple una amplísima y fecunda gestión de profundo contenido humanístico. Formado en disciplinas de Filosofía y Letras, ha estudiado canto, análisis musical, dirección coral y periodismo. Con este bagaje cultural en permanente crecimiento, Perdomo incursiona con éxito en los campos de la docencia, de la comunicación social, de la investigación histórica y de realizaciones artísticas de reconocido valor. Espíritu inquieto, promueve y realiza una acción cultural de singulares perfiles cuyos alcances trascienden fronteras. Como el famoso clásico, se podría decir, con legitimidad y orgullo, que “nada de lo humano le es ajeno.” Justo y merecido reconocimiento para un docente cuya trayectoria podemos valorar con palabras de de Isa (nieta):”Me ha enseñado el valor de las cosas pequeñas, de la humildad, de la lealtad sobre todo en la familia. Ha sido un excelente esposo, padre y abuelo. Feliz 80 años TATA. Te queremos mucho.
En el prólogo de este libro el Prof. Rosalío Pereyra señalaba que el autor “ha cumplido y cumple una amplísima y fecunda gestión de profundo contenido humanístico. Formado en disciplinas de Filosofía y Letras, ha estudiado canto, análisis musical, dirección coral y periodismo. Con este bagaje cultural en permanente crecimiento, Perdomo incursiona con éxito en los campos de la docencia, de la comunicación social, de la investigación histórica y de realizaciones artísticas de reconocido valor. Espíritu inquieto, promueve y realiza una acción cultural de singulares perfiles cuyos alcances trascienden fronteras. Como el famoso clásico, se podría decir, con legitimidad y orgullo, que “nada de lo humano le es ajeno.” Justo y merecido reconocimiento para un docente cuya trayectoria podemos valorar con palabras de de Isa (nieta):”Me ha enseñado el valor de las cosas pequeñas, de la humildad, de la lealtad sobre todo en la familia. Ha sido un excelente esposo, padre y abuelo. Feliz 80 años TATA. Te queremos mucho.



No hay comentarios:
Publicar un comentario