jueves, 9 de marzo de 2017

“LOS ROCHENSES LIMPITOS Y SANITOS” POR NÉSTOR SABATINO DOSSI





Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

AUDIO AL FINAL DE LA NOTA
(SE PUEDE DESCARGAR).


Néstor Sabatino Dossi, investigador de la historia cotidiana de los rochenses, estuvo en Hay otra historia, el programa de radio Fortaleza.
Fue una primera charla de un ciclo que denominó :"Los rochenses: limpitos y sanitos".
Analizó las costumbres de los rochenses en relación con la higiene y la limpieza en general y los distintos cambios culturales que se fueron dando a lo largo de la historia.
Contó las distintas formas que tuvieron nuestras sociedades de ver y encarar el fenómeno de la limpieza y la higiene personal.

Un proceso cultural de nítidas evoluciones en sus componentes básicos: peste - moral - cuerpo - poder - pudor - intimidad - costumbres - estamento/clase social.

Algunos de los puntos fundamentales:

a) La relación con el agua.
b) La ropa. La ropa "blanca" o "ropa interior".
c) El Jabón.
d) El cuarto "de aseo". La bañera y el bidet.
e) La aparición del papel higiénico.
f) el cuarto "de baños"
e) la ducha.

La charla de Néstor Sabatino tuvo también abundantes referencias locales, con anécdotas referidas, entre otras, al hospital (donde la mayoría se encontraba con su "primer baño"), las barberías, peluquerias y boticas.

¿Cómo era la " máquina" de lavar la cabeza? ¿ Qué métodos usaban los médicos para decirle a un paciente "vaya a bañarse!"

¿ Cómo se pedía un rollo de papel higiénico en la farmacia o botica?

¿Por qué las damas se afeitaban la cara?.

ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

“Hubo un tiempo por estos lados que una persona no se había bañado nunca en sus treinta o cincuenta años. En todos esos años se había enjuagado las manos o la cara, no más.
A veces la gente se daba lo que se llamaba una especie de baño seco con arena, o arcilla o alguna hierba.
Los propios médicos aconsejaban no bañarse porque el agua podría hacer que las enfermedades se propagaran con más facilidad”.

“El concepto del olor era totalmente distinto al de ahora . La gente no lo percibía como algo desagradable, yo huelo, tú hueles, todos olemos...
Era impresionante el pelo sucio. Había gente que hacía el trabajo de sacar los piojos y algún otro bicho .Iban a la casa de las personas más pudientes para hacer la limpieza. También las madres se los sacaban a los hijos y los hijos a los padres”

“Un día apareció el primer jabón que no tenía nada que ver con lo que conocemos.
El primer jabón fue la ropa interior que era blanca y actuaba absorviendo la mugre. De esa manera, sin tocar el agua ni bañarse, la gente tenía la posibilidad de sentirse mejor.
No se tenía la necesidad de estar limpio, sí se sentía mejor de esa manera”.

“Surge el tema de la apariencia: quiero estar mejor para diferenciarme de los demás.
El potentado limpio, el miserable sucio.
La apariencia implica también usar cuellos, puños, peluca, usar lo que se ve.
Lo importante era lo que se percibía, no lo que se era”.

“Una norma de etiqueta de los franceses decía: Es indecoroso y poco honesto rascarse la cabeza mientras se come y sacarse del cuello o de la espalda piojos y pulgas y matarlas delante de la gente. Lo indecoroso no era tener piojos o pulgas sino sacárselos y matarlos mientras se comía, por ejemplo”.

Los primeros jabones eran para la ropa, no para las personas.
¿Cómo era la ropa interior de las mujeres? ¿Y de los hombres?
En el siglo XVIII empieza a vincularse la limpieza con la salud.
“Comienza a desarrollarse la micro medicina, aparece el microscopio, Pasteur. Comienza una escuela de medicina que ve por primera vez los microbios y se toma conciencia que son los causantes de las enfermedades.
Así cambian radicalmente los conceptos. La limpieza es necesaria para que haya salud. Esto se da
tímidamente, de a poco. Los médicos empiezan sugerir a que la gente se bañara al menos una vez al año.
Empiezan a aparecer los primeros elementos portátiles para la higiene : la bañera, el bidet y el water. Surgen los cuartos de aseo que mucho tiempo después evolucionarán hacia los cuartos de baños , un lugar específico donde la gente va a asearse”.

“En 1833 estuvo en Uruguay Charles Darwin, en ese momento no era conocido. Se radicó en Maldonado, no estuvo en Rocha. Asombraban tres cosas en el joven científico visitante : la brújula , los fósforos y que se bañaba”.

“Los médicos fueron los primeros disciplinadores en materia de limpieza.
En 1798 se construye el hospital de la caridad en Rocha que se inauguró diez años después, se demoró por falta de recursos. Era un lugar para ir a comer, a descansar, era un refugio.

El hospital era de caridad, era una obra caritativa, era un tiempo que el Estado no reconocía la salud como un derecho”.

La ducha en esa época era para la cárcel y los cuarteles y era un castigo o una prueba para hacerse hombre, un elemento disciplinador”.


“Las críticas teatrales hablaban más de los olores de los baños que del espectáculo, no había agua corriente. Hubo clausuras por los olores.

Ir a la barbería era darse el placer de sentarse y ser afeitado.Se cortaba el pelo, se ofrecían perfumes. Se vendían cuellos y puños y otros elementos. El barbero era como un médico, extraía muelas, ponía ventosas, hacía sangrías con sanguijuelas y arreglaba dedos recalcados”.

“El papel higiénico apareció tardíamente en Rocha. Antes se usaban hojas, lechuga, la gente muy paqueta usaba unos paños de hilo.
En Rocha empezó a usarse alrededor de 1850. Se llamaba papel medicado, era en trozos y se compraba en la botica. Era muy caro y tenía muchos impuestos.
La gente pasaba mucha vergüenza , estaba guardado al fondo. Había una especie de código, una seña que la gente hacía y el boticario lo traía al mostrador.
Los baños aparecen en Rocha después del 1900. La luz eléctrica llegó en 1910 y eso representó otro cambio importante, En 1926 comenzó el saneamiento en el centro de la ciudad”.

LES INVITO A ESCUCHAR A NÉSTOR SABATINO



No hay comentarios:

Publicar un comentario