Buscar este blog

sábado, 2 de mayo de 2015

Novick, el candidato de la Concertación que tomó por sorpresa a blancos y colorados.

 Edgardo Novick, candidato a intendente de Montevideo por el Partido de la Concertación en el local de la lista 12. Foto: Pablo Vignali

Escalón por escalón



Noviembre de 1996. Las encuestas habían encendido las alarmas a pocas semanas de que la ciudadanía decidiera sobre el proyecto de reforma constitucional que instalaba el balotaje. Un sondeo que daba al Sí siete puntos abajo del No había preocupado al presidente Julio María Sanguinetti, que se reunió a solas con Jorge Batlle en la residencia presidencial de Suárez y Reyes. La cumbre de líderes colorados determinó que al día siguiente cuatro personas se reunieran en la casa del Partido Colorado (PC) para delinear un cambio de estrategia. Había que dar vuelta la elección. Puntuales, los dirigentes Wilson Sanabria, Hugo Fernández Faingold y Alberto Iglesias se encontraron con un tal Edgardo Novick. El hombre, de confianza personal de Batlle, revelaría poco después la fórmula del éxito: un spot publicitario en el que se mostraban las diferentes opiniones dentro del Frente Amplio (FA) sobre la reforma. Por aquel entonces, figuras como Liber Seregni y Danilo Astori se habían pronunciado a favor del proyecto. En contra, Tabaré Vázquez y la mayoría de la izquierda. El aviso, que comenzó a circular en televisión 15 días antes del plebiscito, revirtió la tendencia. El 10 de diciembre, la reforma fue aprobada por la mínima diferencia.

Pocos hubiesen pensado que aquel hombre de hablar pausado sería, algún día, candidato a intendente de Montevideo. Más bien se había ganado fama de asesor. “Nosotros le asignamos el resultado del plebiscito a esa comunicación. Ese aviso mostraba a los integrantes del FA dando sus opiniones, que eran todas diferentes. La repercusión fue inmediata”, recuerda Iglesias, uno de los hombres que participaron en el cónclave en la casa del PC.

En aquella época, Novick ya regenteaba varios negocios y viajaba seguido por el mundo, a la caza de ideas innovadoras. Aquel acierto de 1996 lo condujo a hacer aportes en los dos balotajes siguientes. Aunque Batlle suele negarlo, hay quienes juran que fue el creador del viraje de metodología de campaña que en noviembre de 1999 puso en el centro de la agenda el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas. A veces aportando ideas y otras veces dinero en las campañas, Novick se fue inmiscuyendo en algunos círculos políticos. En 2013 su nombre comenzó a manejarse en el entorno de Lacalle y de Pedro Bordaberry como el del posible candidato independiente de la alianza que blancos y colorados diseñaban para conquistar Montevideo. Él mismo había manifestado su intención de abandonar los hábitos de asesor para postularse a la intendencia.

Al principio, muy pocos le tenían fe. Pero su candidatura comenzó a prender en simultáneo con el desbarranque de blancos y colorados. En medio del terremoto político que sacudió el liderazgo de Bordaberry por su magra performance en la primera vuelta, y en momentos en que el nacionalista Jorge Gandini experimentaba en carne propia un desaire similar al que en 2010 relegó al frenteamplista Daniel Martínez de la competencia por la intendencia capitalina, Novick hizo una jugada que dejó a todo el Partido Nacional (PN) boquiabierto: fichó como cuarto suplente al ex presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Sebastián Bauzá. Ese día, varios dirigentes nacionalistas le pidieron a Bauzá que se bajara de la lista. Esto motivó un llamado de Novick a Álvaro Garcé con un mensaje claro: si Bauzá no integraba su lista, él también se bajaba. A último momento hubo acuerdo: tanto en la lista de Novick como en la de Garcé, Bauzá figuraría como cuarto suplente. Paradojas de la política: meses antes, el ex presidente de la AUF había dado el sí a Luis Lacalle Pou para ser él mismo el candidato a la intendencia. Pero cinco inspecciones de la Dirección de Bromatología de la Intendencia de Montevideo en su confitería Lion D’Or habían alertado a Bauzá de que el aparato frenteamplista estaba volcado a encontrarle “un pelo en una masita” para desbaratar su proyecto político. Un traspié familiar terminó de dejar sin efecto sus pretensiones. En medio de este panorama desolador para blancos y colorados, y con las credenciales de haber servido como asesor en momentos difíciles para unos y otros, Novick creyó que había llegado su momento. Novato en política pero veterano del poder, se decidió a emprender el negocio de su vida: plantarse como “lo nuevo” en política.

Temores y entornos

Hace varias semanas, en las reuniones que mantiene con su primer suplente, Elbio Acuña, dueño de la empresa publicitaria Punto Ogilvy, una de las más prestigiosas firmas del país, Novick cayó en la cuenta de que le está yendo mejor que a nadie en las encuestas que miden la interna del Partido de la Concertación. La billetera ayuda: dicen los suyos que ha invertido más de un millón de dólares en su campaña y que paga 18 pesos la colocación de sus columneras, tarea por la que los demás pagaban seis pesos hace apenas seis meses. Como sea, lo cierto es que este empresario de pantalones chupín y zapatos italianos empieza a generar un sentimiento dual en filas blancas y, sobre todo, en la diezmada trinchera colorada: se lo necesita y se lo aborrece al mismo tiempo. “Sin él, la Concertación sería un fiasco, pero si el 10 de mayo queda primero empezará a ser una amenaza”, confesó un senador nacionalista a la diaria. En una entrevista con El Observador TV, el senador blanco Álvaro Delgado marcó diferencias entre Garcé y Novick: “[La candidatura de Garcé] no es una de esas cosas coyunturales que aparecen y desaparecen. A nosotros nos viene bien que Novick traiga votos de afuera. Pero eso es una cosa, y otra es jugar al roba montón adentro”, sentenció. Las recientes visitas del candidato independiente a los intendentes de Flores, Armando Castaingdebat (Todos hacia Adelante), y Tacuarembó, Wilson Ezquerra (Alianza Nacional), renovaron los temores en el PN acerca de una fuga de votos hacia la candidatura de Novick.

“Él quería ver lo que habíamos hecho en Flores en materia de deporte y reciclado”, explicó el primero a la diaria. No obstante, prevenido del recelo de los nacionalistas, tomó distancia: “No lo apoyo. Nuestro candidato es Garcé”. El jefe comunal de Tacuarembó, en cambio, sí se ha manifestado a favor de Novick. Los unen los negocios (ambos son dueños de tiendas de ropa) y el deporte. Si Novick aspiró a quedarse con la presidencia de Peñarol y está vinculado al Montevideo Basket-ball Club, Ezquerra también estuvo al frente de un club: fue presidente de Tacuarembó FC. Hace dos semanas, Ezquerra se deshizo en elogios al postulante capitalino. “Montevideo se merece un gobernante como él”, aseguró. Verónica Alonso, senadora del sector de Larrañaga, dice estar “impresionada” por el fenómeno Novick. Sostiene que “hay que analizar” con detenimiento el sacudón que representa: “No sólo lo respaldan colorados, hay de todo […] Es una señal para los dos partidos”. “No es menor que la gente esté respaldando así a un outsider de la política que reclama gestión”, asegura en diálogo con la diaria.
Antiacto

“Hoy cambiamos la dinámica. Los invito a la sede de Bulevar Artigas y Nicaragua a las 19.30. Quiero hablar con cada uno de ustedes”, tuiteó ayer Novick, anunciando el encuentro de todos los jueves con la militancia de la lista 12. Medio centenar de personas había llegado a la sede de Bulevar Artigas y Nicaragua, pero una hora después el primer candidato de la lista, Marcos Laens (titular de la lista, jefe de Ventas de la Asociación Española e hijastro de Facello), comenzó a levantar las sillas. Varios dirigentes, desde el ex diputado Juan Ángel Vázquez hasta Iglesias, habían llegado al lugar. En el primer piso permanecían, como en un búnker, Novick y Facello.

Sobre las 20.30 llegó al lugar Graciela Rompani, viuda de Pacheco. “¿Cómo que no hay reunión?”, preguntó a una militante, que intentaba explicarle qué lista votar mientras la mujer pedía explicaciones. Pocos minutos después, Rompani también subió al primer piso.

Tanto la diaria como El Observador intentaron un breve intercambio con Novick, pero no hubo respuesta. Minutos después, las luces comenzaron a apagarse, y la militancia a dispersarse. Mientras era entrevistado por la diaria, Laens se excusó: “Ya vuelvo”. Poco después, se subió a un auto y se fue, raudo, por Bulevar Artigas.

Conscientes de que los efectos de la elección en la capital se proyectarán más allá y teñirán con sus consecuencias el mapa político del país, los colorados también siguen con atención el “efecto Novick”. Varios ex aliados de Bordaberry observan atónitos cómo el candidato logró cooptar en pocos meses a un buen número de militantes, magnetizados por una impronta magurnista. El propio Bordaberry reconoció este fenómeno, en una entrevista concedida a El Observador en la que aseguró que el candidato independiente “pesca” en la interna colorada, criticó los “conflictos de interés” entre política y negocios y se sinceró: “Novick se convirtió en el ala pachequista”. Sotto voce, varios dirigentes blancos y colorados apuntalan esta idea en los contactos del candidato-empresario en la Asociación Española. No sólo por la vieja amistad con el presidente de CUTCSA y consejero directivo de la mutualista, Juan Salgado, socio de Novick en Nuevocentro Shopping; también por su alianza con Guillermo Facello, gerente comercial de la Asociación Española, líder de la agrupación Amigos de Óscar Magurno (cuya tradicional sede de 18 de Julio y 8 de Octubre ahora luce un enorme cartel en apoyo a Novick) y principal operador de la candidatura independiente desde las entrañas del PC. “No voy a opinar hasta después de las departamentales”, dijo a la diaria el secretario general colorado, Germán Cardoso.

Pachequismo unplugged

“Novick es un hombre que se formó en la calle, y el que triunfa en la universidad de la calle tiene esa cercanía que lo hace mágico. Entendés a la gente y la gente te entiende a vos, y hablás un idioma que no tiene fronteras. Los que sufren valoran mucho al que le explica en un lenguaje llano su realidad y lo que quiere hacer. Tiene un punto de coincidencia con Magurno: le gusta más hacer que hablar. Cuando Magurno se comunicaba con la gente, siempre tenía una relación muy afable, muy directa, muy lineal; Edgardo tiene lo mismo”, reconoce a la diaria Alberto Iglesias, el último exponente de la tradicional lista 321, de Jorge Pacheco Areco, en ocupar una banca parlamentaria. Eso que Iglesias llama “universidad de la calle” es fácilmente palpable en las recorridas que el candidato ha emprendido por la periferia de la ciudad, donde se mueve como pez en el agua. Ahí, entre el barro y los que no tienen nada, Novick llega a la gente con un discurso simple, repetitivo: hay que tapar este pozo, hacer aquella calle, arreglar las veredas y poner iluminación. Punto y aparte.

Los cuadros pachequistas del PC sienten una afinidad cultural con este hombre de mediana edad cuyo estilo y temperatura lo asemejan a su líder histórico. Luis Chirico, que en el pasado revistó en la lista 15 y en la actualidad se desempeña como jefe de policlínicas de la Asociación Española en la ciudad de Canelones y supervisor en Las Piedras, describe en diálogo con la diaria aquello que lo acerca a Novick: “Las circunstancias, la amistad, la misma base de crianza”. Hace dos semanas, el candidato visitó la sede central de Chirico, que ahora encabeza la lista 1551, cuya mera existencia enfureció a Jorge Batlle, partidario de Ricardo Rachetti. Ese día, en el local ubicado en Bulevar Artigas y Martín Fierro, un veterano referente de la 15, Óscar Perro Latorre, dejó picando en el aire una sospecha que recorre de sur a norte las coordenadas coloradas. “Tenemos que hacer ver que todavía existe gente con sentimiento batllista. Nosotros sabemos lo que votamos… y éste va a despertar al Partido Colorado otra vez… ¡Viva Batlle!”, exclamó, abrazado a Novick, que levantaba el puño en señal de victoria. Cuentan varios colaboradores del ex presidente que, apenas se enteró del trasvase de dirigentes hacia Novick, Batlle llamó por teléfono a cada uno para advirtirles sobre su eventual expulsión del PC. “Si hay molestias lo siento, yo soy un liberal demócrata y amigo de sus amigos”, responde Chirico. El veterano dirigente reconoce que “hay mucha gente de la Española con Edgardo, mucha gente en la 12, que es la lista oficial, y mucha gente que me apoya a mí”.

La estirpe empresarial del candidato y la reunificación de la vieja guardia pachequista se mezclan con la cultura de las organizaciones no gubernamentales de muchos de sus cuadros. Las tres tipologías parecen encontrarse en cierto discurso sobre la eficiencia que pone en primer lugar los resultados. Así de explícito lo remarca Novick, en su sede central: “Decimos que nosotros venimos de la gestión, no importa a quién votaron [en octubre], tenemos que estar todos juntos para administrar. Las cosas se hacen bien o se hacen mal. Montevideo necesita hacer bien las cosas, y Montevideo es la empresa de todos los montevideanos”.

Roberto Gossi, que lidera otra de las listas que apoyan a Novick (la 901), es a su vez coordinador de la Red Uruguaya de Ciudades Sustentables, una ONG que trabaja en los temas de urbanismo, medioambiente y eficiencia. La que encabeza, señala, “es una lista ciudadana”: “Los políticos ya tienen el Parlamento. Nosotros tenemos que solucionar problemas del día a día, como si fuera la administración de una propiedad”. Gossi conoció a Novick “hace dos o tres meses”, cuando los presentaron algunos amigos en común. “A él le gustó mi perfil técnico como gestor de ciudades”, suelta. Orgulloso, asegura que la de Novick es “una experiencia inédita en Uruguay”, porque “tenemos una partidocracia muy fuerte, pero cada vez más ciudadanos, cansados de las promesas de los políticos, se están nucleando a nuestro alrededor”. Otra de las adquisiciones de Novick es Martina Capó, una gestora cultural que se ha venido desempeñando al frente de El Bajo de la Ciudad Vieja.

Mito y experimento

No es sólo el origen empresarial ni la capacidad de expresar la poderosa fusión entre negocios (hizo su propia fortuna a base de emprendimientos como La Cancha, Nike, La Mostaza y Nuevocentro), política (con la punta de lanza en la Española y el coloradismo) y deporte (ahí están sus incursiones en el básquetbol y sus aspiraciones en Peñarol) lo que catapulta a este hombre al podio de la novedad, sino también una manera particular de entender la política. En sus apariciones públicas parece afirmar una popularidad que traspasa las fronteras de clase, lo que da forma a una especie de populismo de derecha. Su discurso refleja, además, una tensa combinación de conservadurismo y liberalismo que, si por un lado implica resaltar los valores y la moral, por otro se traduce en un realce de la vida privada a la hora de hablar de su actividad empresarial. Esta tensión parece requerir necesariamente un cemento que los unifique más allá de la popularidad de los líderes. Esa amalgama parece ser, en el caso de Novick, él mismo: la encarnación en persona de un valor ascendente, nunca mejor representado que en su primer spot de campaña, que recuerda que este multimillonario empezó ordenando frutillas, en sus tiempos de feriante de clase baja.

Es el mito del hombre que supo vencer la adversidad sin perder el optimismo. A la trama moral (“Terminemos con el despilfarro”, concluye el último de sus avisos) agrega la reivindicación de la honestidad de los ciudadanos-consumidores y su espontaneidad expresiva ante las manipulaciones de la vieja política. Transparentar es su grito: “Votemos una intendencia transparente”, clama en Facebook. Sin órganos conocidos, ni convención, ni secretariado identificable, todas las decisiones de campaña son centralizadas por la agencia de publicidad. De ahí que no exista relación entre un universo reflexivo-crítico y una política transformadora. Tampoco hay complejidad a la hora de describir la densidad de los conflictos sociales y políticos que tienen lugar en una ciudad inmersa en un mundo confuso.

El aparente éxito del experimento Novick ya despertó (sobre todo entre los colorados) la pregunta acerca de las verdaderas pretensiones del candidato-empresario, habida cuenta de que las encuestas muestran con claridad que si bien podría primerear en la Concertación, está lejos de ganar las elecciones departamentales. ¿Tener una bancada de ediles propia en la Junta Departamental que termine definiendo votaciones reñidas? Puede ser. ¿Quedarse con el Partido Colorado? Iglesias responde así: “Hablamos después del 10 de mayo”.
Ricardo Scagliola

  

Rocha: realizarán homenaje a Astor Piazzolla

La Paloma Hoy

Será el viernes 8 de mayo en el Centro Cultural María Élida Marquizo. La actividad tiene el apoyo del Consulado Argentino.
Se realizará en Rocha un Homenaje al músico Astor Piazzolla. La actividad consistirá en una Muestra de fotografías con anuncios de prensa y propaganda, producto de una investigación realizada por el Centro Cultural Piazzolla y la Academia de Tango del Uruguay. La celebración tiene como propósito destacar la intensa relación del maestro Piazzolla con nuestro país, la cual abarca 35 años de presentaciones en diversos escenarios, frecuentes visitas a sus amigos y, finalmente, su radicación a partir de 1982 en la ciudad de Punta del Este, lugar donde crea toda la obra correspondiente a sus últimos años de vida, entre las cuales se destaca la “Suite Punta del Este”.
Además, se realizará una disertación, con proyección de videos de Piazzolla con su Quinteto.
La conducción del evento la realizará Ramiro Carámbula y cuenta con la colaboración del Consulado Argentino en Maldonado.
La cita es el próximo viernes 8 de mayo, a las 19:30 hs. en el Centro Cultural María Élida Marquizo, ubicado en la esquina de las calles 18 de julio y 19 de abril, de la Ciudad de Rocha. 

¿Por qué festejamos el Día de la Madre?

Estilo - COLUMNA

Su creadora, la estadounidense Anna Jarvis, murió odiando la forma en que se celebra la fecha con abundancia de regalos

  • Anna Jarvis

+ Valentin Trujillo @valentin_t 
El Observador
 

Hasta el lector más distraído se habrá dado cuenta de que este suplemento tiene una inclinación hacia la temática materna, ya que se acerca el fin de semana que viene, montado casualmente este año con las elecciones municipales en Uruguay, el llamado Día de la Madre. Pero, ¿de dónde surge esta costumbre? ¿A quién se le ocurrió? ¿Por qué se festeja el segundo domingo de mayo? ¿Cuál es su intención original? ¿En qué se convirtió con el pasaje del tiempo? En todo caso, no está mal entender de forma mínima el sentido de un rito popular del que se sabe relativamente poco.
Hay que remontarse a un pequeño pueblo de Virginia Occidental, Estados Unidos, pasada la sangrienta guerra civil de este país en la segunda mitad del siglo XIX. Es un pequeño pueblo en mitad de los bosques en plenos montes Apalaches, pero tuvo una importancia grande para la fecha en cuestión. La guerra de Secesión no solo dejó más de un millón de muertos sino cientos de miles de heridos y tullidos. La literatura y el cine yanqui tienen grandes películas que han mostrado con más vivacidad que los libros de historia los aspectos más dramáticos de esta confrontación.
La gran cantidad de hombres heridos produjo que otra gran cantidad de mujeres se ocupara de tareas de enfermería y cuidado de quienes ya no podía servir a sus ejércitos. Una de esas mujeres que trabajó de forma denodada por salvar vidas se llamó Anna Reeves Jarvis.
Anna Reeves integraba un grupo de madres voluntarias que cumplían con los trabajos más duros del cuidado y trataban a todos los heridos como sus hijos.
Esta mujer tuvo cinco hijos y uno de ellos fue Anna Jarvis. Cuando Anna madre murió, en 1905, Anna hija, oriunda de Webster, otro pueblito cercano a Grafton, quiso realizarle un homenaje por todo lo que había sido como madre, pero también por la contribución que había hecho a la humanidad ayudando a curar a otros hombres.
Según cuenta un trabajo de tesis de Katharine Anatolini, de la Universidad de Virginia Occidental, cuando se cumplió un año del aniversario de la muerte de su madre Anna Jarvis comenzó una intensa campaña para que se reconociera el segundo domingo de mayo como “Día de la Madre” y tomó como símbolos y emblemas de ese día un clavel blanco y una carta dirigida a su difunta madre.
Allí le decía que el clavel blanco representa la verdad, la pureza y la amplia caridad del amor de una madre. 
Tanto hizo ruido Anna Jarvis con cartas a senadores, gobernadores y otros integrantes de la comunidad nacional que tres años después, en 1908, festejó oficialmente en Grafton el primer Día de la Madre del mundo. Pronto la costumbre prendió y cundió por todos los Estados Unidos.
Un país pujante como el norteamericano rápidamente entendió que una fecha como esta implicaba regalos, y regalos implicaba movimiento comercial y gimnasia del mercado.
Pronto en las grandes tiendas se comenzaron a vender para cada Día de la Madre miles de claveles blancos para dejar en las tumbas de las madres fallecidas. Pero, ¿por qué no regalarle claves rojos a las madres vivas, por ejemplo? Así, el día de recuerdo sencillo y humilde a la madre se transformó en una ocasión para que la economía soltara otra cana al aire.
Anna Jarvis vio todo este cambio e intentó luchar contra él. Fustigó la costumbre de regalar tarjetas escritas con mensajes a las madres, hasta hoy una de los clásicos del Día de la Madre en Estados Unidos. Según la creadora de la fecha, quien obsequiaba eso era un vago que no podía escribirle un mensaje de puño y letra a la persona más importante de su vida.
Esas batallas la llevaron a morir en 1944, sin casarse ni tener hijos. La creadora de la fecha que conmemoran casi todos los países del mundo (tanto en mayo como en diferentes momentos del año) terminó su vida a un costado, contemplando cómo su invento sentimental se había vuelto un evento comercial exitoso.

Uruguay: Buen momento para el turismo Creación de una pequeña potencia

                                           Foto: R.Figueredo.
La gradual decadencia del ingreso de turistas a Uruguay, iniciada en 2012 debido a las medidas cambiarias de Argentina, da señales de remitir, al menos si se observan las cifras del primer trimestre de este año.


El ingreso de turistas a Uruguay muestra una firme tendencia al alza.





MIGUEL ARREGUIsáb may 2 2015
El País

El récord histórico de 2011, cuando arribaron 2.960.155 visitantes, decayó hasta los 2,8 millones el año pasado. Pero entre el 1° de enero y el 31 de marzo de 2015 ingresaron al país 990.030 turistas, 11,62% más que en el mismo período de 2014, cuando arribaron 887.000, dijo a El País la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian.

Pese a ese inicio auspicioso, el número de visitantes en el verano 2015 aún estuvo 6,8% por debajo de 2011, cuando la región nadaba en la prosperidad.

Los ingresos en dinero también aumentaron pero en menor proporción, pues el gasto per capita, que cae desde 2012, volvió a descender un 3% en promedio. Los turistas dejaron en Uruguay un total de 830 millones de dólares este verano, un 7,65% más que el año pasado.

La situación económica argentina tiende a estabilizarse, por lo que el ingreso de viajeros de ese origen el último verano creció casi 10%. Mientras tanto la visita de brasileños, cuyos precios entonces no estaban tan alejados de los de Uruguay, aumentó un notable 28%.

El optimismo oficial contrasta con cierto escepticismo de los operadores. "Las cifras manejadas llenan el ojo pero no el bolsillo del comerciante", dijo a El País Francisco Bistiancic, presidente de Adipe-Cidem, la gremial que nuclea a las inmobiliarias de Punta del Este.
Ascenso de largo plazo.

Pese a todos los altibajos, Uruguay se convirtió en un pequeño coloso del turismo tras una escalada que lleva al menos 60 años —aunque los orígenes se remontan a las décadas finales del siglo XIX. El número de turistas ingresados a Uruguay superó el medio millón en 1964, el millón en 1978-1979, los dos millones en 1993, y arañaron los tres millones en 2011.

Ya en la década de 1990 el sector registró un ingreso de divisas similar al generado por las exportaciones tradicionales. Y en el siglo XXI diversificó el origen de los viajeros, que aumentaron casi hasta igualar la población del país, cosa que ocurre en España y pocos países más.

Claro que hubo derrumbes: a inicios de la década de 1950, por las medidas proteccionistas del segundo gobierno de Juan Domingo Perón; o en 1981-1982 y 2001-2002, por grandes devaluaciones de la moneda argentina, seguidas por graves crisis en la economía uruguaya. El último shock proveniente de Argentina fueron las medidas cambiarias restrictivas de 2012 y los impuestos a las compras en el exterior con tarjetas de crédito.
La hora de Brasil.

El auge de las materias primas benefició al grueso de la población de América Latina. Decenas de millones salieron de la pobreza y las clases medias comenzaron a viajar al exterior. La cultura del turismo, que se masificó después de la Segunda Guerra Mundial gracias al avión y al automóvil, terminó de amarrar en la región.

La auténtica novedad de los últimos años en Uruguay ha sido la recepción masiva de brasileños, quienes pasaron de 118.400 en 2002 (una etapa crítica para el Mercosur) a unos 470.000 este año.

Los brasileños "solían ir a Buenos Aires y no tanto venir a Uruguay", afirmó Kechichian. Ahora "vienen a hacer compras, a jugar en los casinos, vienen por la gastronomía". "No competimos tanto con playas, porque las tienen de todo tipo, sino más bien por servicios y escala humana, pues habitan grandes ciudades y pretenden algo diferente", agregó la ministra.

También comentó que 40 millones de personas que han salido de la pobreza en Brasil consideran realizar un viaje "en los próximos seis meses", según encuestas. "Es un visitante objetivo para Montevideo, para la Costa de Oro, para Piriápolis, la costa de Rocha o Colonia, que está recibiendo brasileños como nunca".

El área de Punta del Este los atrae por su glamour y su escala relativamente reducida. "El paulista rico va a Buzios, Río, Punta del Este, José Ignacio", precisó Kechichian. "Son clientes tradicionales de hotel pero empiezan a comprar" apartamentos, casas o chacras.

Mientras tanto, la clase media de Río Grande del Sur viaja por tierra, muchas veces en su propio vehículo. De Porto Alegre a Montevideo median 800 kilómetros que se hacen en 11 o 12 horas. Desde Pelotas hay menos de 600 kilómetros. No son grandes distancias para los brasileños, habituados a los viajes largos.
Al son del tipo de cambio.

Los operadores turísticos suelen hablar de una retracción notoria en los últimos años: menos turistas pero, sobre todo, menos gasto. De hecho, la actividad de hoteles y restaurantes, que creció con fuerza entre 2004 y 2011, se muestra casi estancada desde entonces.

También hay un fuerte retraimiento de la industria de la construcción en las zonas costeras de Uruguay, que durante años se alimentó en particular de dinero argentino. "Se cortó el ingreso de dinero argentino con el solo anuncio" del acuerdo de intercambio de información tributaria que rige desde febrero de 2013, resumió Francisco Bistiancic, el presidente de la gremial de inmobiliarias de Punta del Este. Hasta entonces cerca del 70% de las compraventas o de los proyectos de construcción eran de origen argentino: "Grandes o pequeños ahorristas que guardaban su dinero en ladrillos porque no confiaban en el dólar o en otros papeles. Pero desde entonces los argentinos se convirtieron en los principales inversores latinoamericanos en Miami, por encima incluso de los brasileños", afirmó el operador.

Los precios no se han derrumbado porque "la gente no se desprende fácilmente de las propiedades: espera una vuelta del mercado", comentó Bistiancic.

Para Kechichian, "los argentinos están expectantes". "Este es un año muy particular para ellos, pues en octubre habrá elecciones nacionales y luego un cambio de gobierno", apreció.

Después de serios sacudones económicos y financieros, este año transcurre en Argentina con relativa calma. El dólar oficial se mantiene en torno a 8,8 pesos y el dólar libre o en "negro" más común, el "blue", vale alrededor de 12,5.

Argentina está barata aunque ya no tanto. Pero ahora se abrió una brecha cambiaria con el otro vecino. La moneda de Brasil, el real, se ha depreciado más de 10% frente al dólar en los últimos cuatro meses, y alrededor de 30% en el último año. El peso uruguayo se devaluó mucho menos: alrededor de 14% ante el dólar en los últimos 12 meses.

"Nuestros estudios nos dicen que el impacto de una devaluación no se ve de inmediato, sino a los tres, cuatro o cinco meses", dijo Kechichian. "Este verano entonces no tuvimos ningún impacto negativo sino que, por el contrario, el número de brasileños aumentó mucho".

Bistiancic evitó los pronósticos. "Desde hace 10 o 15 años las temporadas son imprevisibles: cambios en la región, cambios en las economías —explicó. Pero es muy cierto que Uruguay ahora está caro en el concierto internacional, lo que nos resta competitividad en la región".
Tipo de cambio aún beneficia a uruguayos en el barrio.

Ya no hay bicocas en Argentina, como el año pasado, por lo que los uruguayos van menos. Mientras tanto la moneda brasileña se depreció casi 40% ante el dólar en el año cerrado en marzo. Entonces los uruguayos, todavía beneficiados por un dólar barato, corrieron en Semana Santa hacia Río Grande del Sur y Florianópolis. Pero en las últimas semanas el real recuperó algo sus fuerzas y la baratura, aunque significativa, no es tanta. En fin: el turismo de ocasión es cosa de jugadores rápidos. "La balanza comercial del turismo mejoró, pues el año pasado mucha gente se iba a Buenos Aires", dijo a El País la ministra de Turismo, Liliam Kechichian. En el primer trimestre de 2015, período que casi no incluye a viajeros de Semana Santa, "625.000 uruguayos viajaron al exterior y gastaron 292 millones de dólares, 100 menos que el año pasado".
Perfil de quienes visitan Uruguay.

El ingreso de argentinos, que desde hace al menos dos décadas ronda el millón y medio de personas, ha permanecido más o menos estable. Pero los visitantes brasileños se multiplicaron por cuatro desde 2002, y los chilenos, si bien son relativamente escasos, han triplicado su presencia.

El 62% de los visitantes de 2013 eran argentinos, 13,9% brasileños y 9,8% uruguayos residentes en el exterior. En 2014-2015 los brasileños continuaron ganando peso relativo a costa de los argentinos.

Punta del Este es, por lejos, el destino turístico que más dinero deja: 42,2% del total ingresado en 2013, seguido por Montevideo (27,2%) y el litoral termal (7,9%). El peso relativo de Punta del Este crece en verano. El turismo allí representó "el 60% de los ingresos de divisas", indicó el subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff.

El sector turístico uruguayo empleaba a unas 101.000 personas en 2013: el 5,7% del total de los puestos de trabajo del país, aunque con un peso relativo mayor en los departamentos de Maldonado (10,5%) y Colonia (8,1%).

uEl 61% de los argentinos proviene de Buenos Aires. Mientras, tres de cada cuatro brasileños que ingresan en verano provienen de Río Grande del Sur, en tanto alrededor del 18% mora en San Pablo. Pero en el resto del año los paulistas decrecen.

El número de uruguayos que regresa al país de visita ha oscilado entre 260.000 y 385.000 en los últimos 15 años, dependiendo de la coyuntura económica de los países de residencia. El máximo se dio en 1999 y el mínimo en 2002, cuando Argentina cayó en crisis. De allí proviene el 80% de los uruguayos que vuelve a casa, particularmente a fin de año.

Los uruguayos viajan cada vez más al exterior, en particular desde 2011. Según el anuario 2014 del Ministerio de Turismo, en 2013 se registraron 2.281.472 viajes de uruguayos, un 25,6% más que en 2012. En 2010-2013 los viajes de uruguayos crecieron 122%. La gran mayoría (77%) se dirigió a Argentina y Brasil (8,4%).

viernes, 1 de mayo de 2015

Infecciones comunes podrían empezar a matar nuevamente

Por resistencia a antibióticos

espectador.com 

 

Infecciones que en las últimas décadas se volvieron curables gracias a los antibióticos podrían empezar a matar nuevamente por el aumento de las bacterias resistentes a estos fármacos, advirtió esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Una evaluación mundial -para la que 133 países han aportado datos- revela que esta problemática ya se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud global y que ignorarla sería "catastrófico".
La OMS confirma así que, sin medidas que lo eviten, el mundo se dirige a "una era postantibióticos", en la que "enfermedades comunes y heridas menores tratables por décadas pueden empezar nuevamente a matar", dijo en una rueda de prensa el experto de la OMS Charles Penn.
Las patologías comunes a las que se refería van desde la neumonía hasta el sida, pasando por la tuberculosis.
Cada año, por ejemplo, se registran cientos de miles de nuevos casos de tuberculosis multiresistente que es imposible de tratar.
Asimismo, existe el peligro de que se pierdan los beneficios de los avances médicos conseguidos mediante la quimioterapia o las cirugías mayores, agregó Penn.

El uso durante largo tiempo de los antibióticos y otros antimicrobianos genera naturalmente un proceso de resistencia, pero éste se acelera cuando se utilizan de forma excesiva, inapropiada o cuando son de mala calidad.
Uno de los principales problemas hallados es que la venta de antibióticos y otras medicinas antimicrobianas sin prescripción médica es habitual es muchos países, a lo que se suma la disponibilidad de medicamentos por internet.
Esto último provoca que las personas puedan tener acceso a medicamentos que no podrían comprar en una farmacia sin receta médica, incluso en países donde existe una buena regulación al respecto.
"La venta de antibióticos sin prescripción es muy común en todo el mundo, lo que hace que el potencial de mala utilización sea muy alto", explicó el especialista de la OMS.
Según la evaluación de la Organización -que declina apuntar a países específicos-, más de la mitad de los Estados de América aportaron datos indicando que la venta de medicinas antimicrobianas se hace sin receta médica.
"La gente tiene más conciencia que antes (de los riesgos del mal uso de los antibióticos), pero en general todavía es baja. Hay personas que siguen pensando que los antibióticos funcionan parainfecciones virales, lo que hace que los usen cuando no es necesario", señaló Penn.

A esta situación contribuye que muchos países carezcan de directivas de tratamiento, lo que aumenta no sólo la automedicación, sino el mal uso o elección del antibiótico por parte de los médicos.
Otro factor que incrementa la incidencia de la resistencia es el que el tratamiento no sea completado.
El tercer problema encontrado son las medicinas de poca calidad y que no contienen la cantidad apropiada del ingrediente activo, lo que resulta en una dosificación menor a la que se cree.

Esta situación se agrava en el caso de los fármacos falsificados. EFE