El presidente del Senado propone que Dilma saque al país del bloque
El claro planteo que hizo ayer el 
influyente presidente del Senado de Brasil, Renan Calheiros, de que su 
gobierno debería proponer terminar con el Mercosur para tener las manos 
libres para buscar otros acuerdos comerciales sin el apoyo de sus 
socios, supuso patear el tablero del bloque regional.
Durante el primer gobierno del presidente Tabaré Vázquez, Brasil no dudó en impedir que Uruguay firmase un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Vázquez y el hoy ministro de Economía, Danilo Astori, impulsaban entonces y ahora que Uruguay intentase lograr acuerdos fuera de la región. No han tenido éxito. Se supone que este año el Mercosur entregará una propuesta para abrir su mercado a la Unión Europea con la que hace más de diez años busca un acuerdo comercial.
EXPORTACIONES. Uruguay exporta fuera del Mercosur fundamentalmente productos primarios y es la región la que capta bienes de más valor agregado.
CAÍDA. Las ventas al exterior de Uruguay no atraviesan un buen momento y cayeron 14,2% en los siete primeros meses del año frente al mismo lapso de 2014. Pero la situación con la región es particularmente preocupante (ver cuadro). Las ventas a Brasil retrocedieron 23,8% en los siete primeros meses del año frente al mismo lapso de 2014. El mercado norteño pasó a captar el 14% de las exportaciones uruguayas. La caída en las ventas a Argentina en ese lapso fue de 1,2%. El país vecino captó solamente el 4,7% de las exportaciones uruguayas en ese período.
CHINA. El gigante asiático es el principal destino de las exportaciones uruguayas y brasileñas. Precisamente, la devaluación de la moneda de China de esta semana que incrementará la competitividad de sus productos, es otro aliciente para que Brasil busque denodadamente nuevos mercados. El vecino norteño es el segundo destino de las ventas de productos de Uruguay y el segundo origen de sus importaciones.
JUAN PABLO CORREA14 ago 2015
De inmediato, el senador nacionalista Jorge 
Larrañaga pidió una reunión al ministro de Relaciones Exteriores, 
Rodolfo Nin Novoa, para conocer si ya existió alguna comunicación 
oficial brasileña al respecto y cual sería la posición de la cancillería
 uruguaya respecto a la postura de Calheiros. Larrañaga también quiere 
saber si el gobierno tiene alguna estimación del impacto que tendría 
sobre el comercio exterior uruguayo la salida brasileña del Mercosur y 
si se ha elaborado alguna estrategia para mitigar ese efecto.
Consultado sobre el tema por El País, el ministro de 
Economía, Danilo Astori, se excusó de opinar con el argumento de que le 
faltaba información.
Crisis.
El planteo de Calheiros, que integra el Partido del 
Movimiento Democrático Brasileño que es un importante aliado de la 
presidente Dilma Rousseff, debe ser ubicado en un contexto caracterizado
 por la recesión económica en Brasil, la aceleración de la inflación y 
la marcada debilidad del gobierno. Calheiros entregó una "agenda" con 
varias propuestas al ministro de Hacienda, Joaquim Levy, y una de ellas 
supone, según el texto, "acabar con la unión aduanera (del) Mercosur". 
Rousseff se reunirá próximamente con Calheiros para analizar sus ideas.
Brasil está en su quinto año de recesión y espera para 
este año una contracción del Producto Interno Bruto de 1,49% y una 
inflación de un 9%.
En Uruguay los analistas consultados entienden que la
 propuesta de Calheiros tiene el trasfondo de la necesidad de Brasil de 
encontrar nuevos mercados y el fastidio de su gobierno ante la renuencia
 de Argentina a avanzar en un acuerdo con la Unión Europea.
La negociación unilateral de acuerdos de libre 
comercio ha sido defendida en los últimos años por entidades 
empresariales como la Confederación Nacional de la Industria y la 
Confederación Nacional de la Agricultura (CNA).
La ex presidenta da la CNA, la actual ministra de 
Agricultura Catia Abreu, declaró que Brasil debería firmar un acuerdo de
 libre comercio con la Unión Europea sin esperar el consenso de los 
otros integrantes del Mercosur.
Visión local.
Marcos Soto, de PriceWaterhouse, dijo a El País que 
ya en 2013 la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp), 
el más importante "lobby" industrial norteño, había presentado 
documentos planteando que Brasil debía abandonar su postura histórica de
 mantener su mercado protegido. Soto señaló que el sector privado 
brasileño percibe que el Mercosur no cumplió bien sus dos objetivos: 
incrementar el comercio entre sus miembros con una zona de libre 
intercambio y adoptar una postura común para negociar con otros bloques.
De todas formas, Soto advirtió que se debe 
considerar que Brasil compra a Uruguay productos de valor agregado que 
el resto del mundo no absorbe. Por ese motivo, para Soto lo ideal sería 
que el Mercosur se fije metas menos ambiciosas y le dé prioridad a 
formar una zona de libre comercio y deje de lado el concepto de Unión 
Aduanera. De esta forma, dejaría sin efecto el Arancel Externo Común 
(que es la protección contra la importaciones que vienen de fuera del 
bloque) y sus miembros tendrían libertad para buscar acuerdos 
comerciales con otras zonas del mundo. "El Mercosur ha logrado pocos 
acuerdos. Brasil tiene la decisión de firmar con la Unión Europea y 
Argentina lo molesta. Y la idea de avanzar a dos velocidades no es muy 
realista. En Brasil hay preocupación por la capacidad industrial no 
utilizada", explicó Soto.
El ex canciller Sergio Abreu, dijo a El País que hay
 140 negociaciones de acuerdos comerciales en el mundo en curso y en 
ninguna está el Mercosur. "Argentina está en proceso de sustitución de 
importaciones y no acompaña y la industria brasileña percibe eso. 
Argentina es una mochila porque no se abre. Y por algo Rousseff se 
reunió con el presidente Barack Obama para buscar acuerdos comerciales",
 opinó Abreu. "La integración se hace para ampliar mercados pero 
nuestras exportaciones al Mercosur que fueron el 48% cayeron a la 
mitad", advirtió. "No nos podemos ir del Mercosur pero necesitamos 
flexibilidad como la que tuvimos para hacer un acuerdo con México", 
sostuvo.
En una línea similar, el director ejecutivo del 
Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ernesto 
Talvi, dijo a El País que "el sector privado de Brasil, percibiendo un 
creciente aislacionismo, cambió la pisada hace dos años de una actitud 
muy proteccionista a empezar a empujar una inserción internacional mucho
 más agresiva, a la luz de estos megaacuerdos que está negociando 
Estados Unidos con Europa y con Asia". "Gente del cerno intimo del 
sector industrial brasileño esta hoy en el comando de la Secretaría de 
Comercio que es donde realmente se cocinan las negociaciones. Yo no sé 
si esto va a terminar con que Brasil patee el tablero y se vaya del 
Mercosur, probablemente no, pero de lo que sí estoy seguro es que la 
dinámica integracionista de Brasil va a cambiar radicalmente", 
pronosticó.
Uruguay y Paraguay plantearon el mes pasado en la 
cumbre presidencial del Mercosur que se debía diseñar un plan para 
remover las barreras internas al comercio.
Brasil quiere ahora lo que Uruguay planteaba.
Durante el primer gobierno del presidente Tabaré Vázquez, Brasil no dudó en impedir que Uruguay firmase un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Vázquez y el hoy ministro de Economía, Danilo Astori, impulsaban entonces y ahora que Uruguay intentase lograr acuerdos fuera de la región. No han tenido éxito. Se supone que este año el Mercosur entregará una propuesta para abrir su mercado a la Unión Europea con la que hace más de diez años busca un acuerdo comercial.
COMERCIO EXTERIOR URUGUAYO.
EXPORTACIONES. Uruguay exporta fuera del Mercosur fundamentalmente productos primarios y es la región la que capta bienes de más valor agregado.
CAÍDA. Las ventas al exterior de Uruguay no atraviesan un buen momento y cayeron 14,2% en los siete primeros meses del año frente al mismo lapso de 2014. Pero la situación con la región es particularmente preocupante (ver cuadro). Las ventas a Brasil retrocedieron 23,8% en los siete primeros meses del año frente al mismo lapso de 2014. El mercado norteño pasó a captar el 14% de las exportaciones uruguayas. La caída en las ventas a Argentina en ese lapso fue de 1,2%. El país vecino captó solamente el 4,7% de las exportaciones uruguayas en ese período.
CHINA. El gigante asiático es el principal destino de las exportaciones uruguayas y brasileñas. Precisamente, la devaluación de la moneda de China de esta semana que incrementará la competitividad de sus productos, es otro aliciente para que Brasil busque denodadamente nuevos mercados. El vecino norteño es el segundo destino de las ventas de productos de Uruguay y el segundo origen de sus importaciones.

 
