En las internas cumplieron su 
objetivo: ganarle al partido Independiente y ser el cuarto partido más 
votado. Son los desencantados del Frente Amplio y otras corrientes de 
izquierda. La Unidad Popular quiere un gobierno popular, de los obreros.
 Pero el salario que exige es media canasta de Búsqueda, un indicador 
construido con “criterios de la economía burguesa”. 
Publicado el: 4 de octubre de 2014 a las 17:56Por: Redacción 180
Joel Rosenberg: Hablemos del 
surgimiento de Asamblea Popular. ¿Es en el 2006? ¿Es de desencantados 
del Frente Amplio y otros grupos?
Gonzalo Abella: Exacto. Yo te diría que 
hay tres corrientes que convergen en Unidad Popular. Grupos íntegros, 
organizaciones políticas que integraron el Frente Amplio y que 
trabajaron mucho por el triunfo del doctor Tabaré Vázquez  y que ante 
las primeras medidas del doctor, incluso su elección en Estados Unidos 
de su ministro de economía y luego el tratado de protección de 
inversiones con los Estados Unidos, y el mantenimiento de las pasteras, 
eligieron la intemperie. Entre ellos, el doctor Sarthou, el Movimiento 
26 de marzo, el PCR. La otra corriente, gente que había militado también
 en el Frente Amplio, sus instituciones quedaron adentro y ellos se 
reagruparon, el Movimiento Avanzar, el Modeju, el Poycu, ProUNIR. Y 
gente que viene sin haber pisado nunca el Frente Amplio, sobre todo 
movimientos juveniles, de los movimientos sociales, de los movimientos 
ambientales, la defensa de la semilla, de la agroecología; y 
fundamentalmente entre ellos el Partido Humanista, que integra una 
tercera vertiente. Habría una cuarta vertiente que casi es la 
mayoritaria, que somos los no sectorizados, que integramos también la 
Unidad Popular. En mi caso yo era muy escéptico del Frente Amplio desde 
el Pacto del Club Naval, lo seguí votando pero no me sentí más 
identificado.
JR: Lo votó en el 2004 a Vázquez.
GA: Sí, voté al doctor Tabaré Vázquez en el año 2004, pero fue la última vez. Pero militar por el Frente.
JR: Lo votó aún después de designar a Astori como ministro de Economía.
GA: Sí, sí. Yo pensaba en ese momento que
 era lo menos malo y lo sigo pensando. No hubiera habido Hospital de 
Ojos y no hubiera habido una cantidad de cosas si no hubiera ganado el 
doctor Tabaré Vázquez. O sea que no me arrepiento. Inmediatamente elegí 
la intemperie como la elegimos todos los que vimos que el programa se 
desviaba.
JR: ¿Ustedes están ubicados a la izquierda del Frente Amplio? ¿Está bien decirlo así?
GA: A ver, nosotros creemos que con los 
frenteamplistas de a pie estamos hombro con hombro, en los mismos duelos
 y las mismas preocupaciones. Quizás nuestra única diferencia es que hay
 frenteamplistas de a pie que creen que todavía el Frente se puede 
cambiar por dentro; y nosotros creemos que el piloto automático está 
puesto. Ahora, si te referís a la cúpula actual del Frente Amplio, 
nosotros consideramos que en algunos aspectos, como en el de la tierra y
 en el de la ingeniería financiera está a la derecha, son neoliberales. 
La cúpula dirigente, no Mujica, que no gobierna.
JR: Se pensaba que podían tener un 
acuerdo con el Partido Ecologista Radical Intransigente, y le 
preguntamos a César Vega al respecto y nos contó esto:
“Fuimos compañeros prácticamente a 
todas las reuniones y medio que en una no nos entendíamos, y se 
empezaron a levantar, son muchos grupos en la Asamblea Popular, y se 
empezaron a levantar algunos partidos medio pequeñitos que hay ahí 
adentro y empezaron a ningunearnos. Entonces, menos la gente del 26 de 
Marzo, del Partido Humanista y del Partido Bolchevique, los demás se 
levantaron y se fueron. Y yo ese día llegué a la conclusión de que 
estaba de más ahí. Pero podríamos haber logrado algo”.
JR: ¿Qué pasó con el PERI? ¿Qué pasó ahí en esa Asamblea?
GA: Cada uno tiene su sensibilidad. Yo 
creo que no es justo lo que dice Vega, con todo cariño, nosotros en 
cuanto a agroecología nosotros coincidimos plenamente con él. Lo que le 
hemos dicho es que los partidos ecologistas en el mundo, usualmente 
ignoran el nexo entre la necesidad de la agroecología y un proyecto de 
país soberano y de enfrentar el saqueo ambiental. Que no se puede crear 
agrocomunidades como él quiere y nosotros también, si no nos protegemos,
 por ejemplo, de la lluvias ácidas que genera la megaminería. Y él se 
centra exclusivamente en el tema de la agroecología, nosotros planteamos
 que eso tiene que estar vinculado a la soberanía del Estado.
JR: Pero ¿qué le pasó, se le pararon en la Asamblea algunos grupos?
GA: Bueno, yo creo que eso es un exceso 
de sensibilidad, permanentemente él dice la Unidad Popular es una 
alianza enorme de grupos; dice algunos se quedaron sentados y otros se 
pararon cuando yo hablaba. Él habla largo, yo lo disfruto, yo no me 
pararía nunca, pero hay que entender en una reunión que la gente viene 
temprano, que el ingeniero Vega viene bastante tarde, alguna gente ya se
 estaba por ir, alguna gente yo creo que se levantó y creo que él lo 
malinterpretó, pero no creo que ahí esté la esencia del problema. Nadie 
mide la unidad por quién se levanta y quién se queda, yo creo que ahí no
 hubo voluntad del PERI porque no quería comprometerse con un proyecto 
antiimperialista y de denuncia directa del saqueo ambiental, de cual es 
cómplice los cuatro partidos. Porque no hay que olvidarse que Vega, con 
cierto practicismo, que yo respeto aunque no comparto, está presentando 
proyectos a los partidos tradicionales a los efectos de ver qué se puede
 aprobar. Nosotros entendemos que lo que Vega no se da cuenta 
generalmente es el problema de los partidos ecologistas en general, es 
que su propio discurso está en ruta de colisión directa con lo que 
plantean los cuatro partidos con representación parlamentaria. Él yo 
creo que no lo percibe con la suficiente lucidez, pero de todos modos 
Vega es un hombre admirable, trabaja la tierra como trabajan muchos 
compañeros de la Unidad Popular en muchos departamentos y quizás le 
falte ese enfoque interdisciplinario y colectivo que sí tiene la Unidad 
Popular. Ahora si tú dudas de la actitud unitaria de la Unidad Popular, 
filmá las banderas en un acto, vas a ver la cantidad de banderas que 
ondean y la cantidad de grupos que lo integran.
La media canasta del semanario Búsqueda
JR: En el programa y en la plataforma 
electoral plantean llevar el salario mínimo a media canasta familiar, 
¿cuál es, donde toman la media canasta familiar?
GA: El tema de canasta familiar, que lo trabajó Búsqueda inicialmente, es un concepto bastante artificial en sí mismo.
JR: Inicialmente y únicamente.
GA: Sí, lo que pasa que ahora, sea por 
comodidad, como el índice Big Mac a nivel internacional, algunos lo 
inician y después a otros les resulta como un indicador cómodo. A ver, 
un indicador es un indicador, en realidad cuando nosotros queremos 
abordar una variable económica necesitamos una batería de indicadores 
sobre los cuales se puede cuantificar mucho más y lo cual nos permite 
abordar la variable que realmente nos interesa, por ejemplo la dimensión
 de pobreza, la dimensión de la marginalidad. Desde ese punto de vista 
nosotros estamos pensando  en un salario mínimo de media canasta en 
función de la estructura de que se reconoce hoy, de que una canasta anda
 por los 53.000 pesos.
JR: Eso es Búsqueda.
Ricardo Leiva: Pero, ¿saben con qué criterios Búsqueda construyó esa canasta en su momento en el año 85’?
GA: Con criterios propios de la economía 
burguesa. Criterios e indicadores absolutamente capitalistas, pero el 
problema es que es una economía capitalista vos tenés que tener algún 
indicador para basarte y nosotros entendemos que cuando se han disparado
 los precios de los alimentos, cuando se han disparado los precios de 
los alquileres, cuando la inflación es mucho mayor de lo que se dice es 
razonable aceptar como canasta mínima la que plantea el semanario 
Búsqueda. Es decir, a falta de otro indicador. Porque, ¿qué es lo que 
pasa?, los estudios son costosos. Nosotros creemos que las cinco 
empresas que hacen encuestas electorales, son las cinco burguesas, y son
 las cinco con un criterio que no es el nuestro. Sin embargo, nosotros 
analizamos con mucha seriedad las encuestas, porque más allá de que nos 
ningunean y que le negaron en derecho a la ciudadanía por muchos meses 
hasta de saber que existía la Unidad Popular, éramos “otros”, más allá 
de eso nosotros creemos que son criterios de cierta confiabilidad los 
grandes números que manejan.
JR: Y acá creen, ¿en el índice de Búsqueda creen?
GA: Nosotros creemos que para la variable
 pobreza y exclusión es un indicador, quizás ni siquiera el más 
importante. Y ya te digo, otro indicador es los de pobreza y exclusión…
JR: Pero ustedes lo manejan, ponen 
salario tanto en la plataforma del programa y se basan en eso, lo de 
media canasta de familia, es lo primero que ponen, el primer renglón.
GA: Cuando nosotros nos movemos con un 
indicador no lo manejamos como exclusivo, porque los indicadores también
 trampean, fíjate vos los indicadores que maneja el gobierno hablan de 
que ha disminuido la pobreza y la exclusión. La Universidad de la 
República lo desmiente diciendo que hoy, uno de cada dos niños del 
Uruguay tiene las necesidades básicas insatisfechas y nosotros creemos 
que la cifra es aún mayor. Por una razón muy sencilla, pero es otro 
indicador que tenemos. Las muchachas con formación terciaria posponen en
 Uruguay su primer embarazo hasta los 29, 30 años de edad. Las gurisas 
de los asentamientos se embarazan a los 13 y este no es un fenómeno 
nuevo. Es un fenómeno que tiene 30 años. Entonces cómo me pueden decir a
 mí que hay menos niños pobres. ¿Quién está pariendo los niños en este 
país desde hace 30 años? La infantilización de la pobreza por más que se
 barra para debajo de la alfombra es un hecho real e incontrastable. 
Entonces con esas pinzas nosotros tomamos cada indicador de la prensa 
burguesa. Sin embargo, entendemos que a falta de otros indicadores o 
confrontando con otros indicadores.
JR: Pero no hay pinzas acá Abella, 
ustedes los ponen como media canasta familiar como el arranque del 
salario, ahí no ponen las pinzas ni le ponen ninguna advertencia a quien
 lee el programa.
GA: Nosotros no hacemos una introducción académica sobre lo que significan los indicadores y variables.
JR: Por eso le pedimos que nos cuenten ahora, ¿cómo arman la media canasta familiar?
GA: Nosotros armamos la media canasta 
familiar a base de la experiencia de la familia trabajadora. Nosotros 
tenemos mucha gente catorcemilpesista, lo reconoce hasta la cúpula del 
PIT-CNT.
JR: El informe Cuesta Duarte al respecto.
GA: Ese también es un informe que 
nosotros valoramos. Entonces tú me decís ¿por qué queremos un salario de
 media canasta básica? Porque con 14 mil no se puede vivir. Porque hay 
gente en San Javier que dobló el lomo 40 años para el Instituto de 
Colonización y está ganando jubilaciones de seis mil. Y ni siquiera 
tiene aguinaldo esa jubilación de seis mil. Nos parece un cálculo 
razonable en función de los indicadores de los que disponemos.
JR: Esa era la pregunta, si toman ese indicador.
GA: Pero no lo tomamos en absoluto. Por 
más que parezca porque es un documento que de alguna manera no es un 
documento académico, es un documento de propuestas, nosotros trabajamos 
con equipos interdisciplinarios, hacemos lo que realmente hemos llegado a
 la conclusión es lo que más se aproxima a las demandas del pueblo 
trabajador.
El partido Independiente como rival
JR: Las encuestas le dan un 1% de intención de voto, más o menos.
GA: Sí, pero viste que el margen de error
 es +/- 3. O sea que podemos estar en +4 o -2, que nadie nos va a votar y
 todavía nos van a pegar. Ese es el margen.
Ricardo Leiva: En los extremos se achica el margen de error pero…
GA: Claro, pero cuanto más pequeño es la intención de voto, el margen de confiabilidad es menor.
Joel Rosenberg: ¿Qué calculan ustedes? ¿Tendrán un diputado?
GA: Pensamos que la situación es muy 
variable. Hoy no tenemos techo porque uno de cada tres orientales ni 
siquiera sabe que existimos. El muro del silencio ha funcionado contra 
nosotros de manera muy injusta. Estamos trabajando muy bien, horadando 
ese muro incluso, logrando entrar en los grandes medios.  Nuestro primer
 objetivo fue votar bien en las internas. Ganarle, por ejemplo, al 
Partido Independiente, para que se acabara el argumento de que se 
acabara los que solo tenían participación parlamentaria. Tuvimos más 
votos que el Partido Independiente. Ese fue un objetivo político muy 
importante.
Ricardo Leiva: Fueron, igualmente, unos 800 votos más que la interna anterior de Asamblea Popular.
GA: Siendo que no votó, esta vez, el 63% 
de la población. A menor participación, fíjate que el Frente Amplio 
disminuyó un 30% o 33% en función de la votación anterior y nosotros 
subimos un 20% en nuestra pequeña escala. Ese es un indicador de 
tendencia para nosotros. Pero el objetivo político era superar por un 
voto al Partido Independiente porque eso forzaba a los grandes medios a 
tenernos en cuenta.
Joel Rosenberg: A ser el cuarto partido en las internas.
GA: Exacto. Entonces, ¿cuál es el techo 
que tenemos? Es impensable. Estamos trabajando en casas de familia, 
vamos en ómnibus de línea a distintos lados, nos alojan los compañeros. 
Vamos a tener, no sólo un voto convencido sino que en varios lugares del
 interior vamos a tener un voto que yo llamo de instinto ético. Esta 
gente no está haciendo campaña, no está buscando un puesto, está 
realmente queriendo instalar en el Parlamento un voz que hable de las 
cosas que no se hablan, inclusive, los problemas de la expansión de las 
enfermedades por los agrotóxicos, tema que no toca ninguno de los cuatro
 partidos con representación parlamentaria. Están atornillados a sus 
asientos y no les conviene. Si hoy fueran las elecciones, tendríamos más
 de un diputado pero podríamos perderlo también. A partir de ahora, en 
cada casa uruguaya puede estar el Sagrado Corazón de Jesús, puede estar 
el cuadro de Guernica, puede estar Pacheco con la camiseta de Peñarol o 
Iemanjá. Pero entonces ellos hacen un pequeño altar en el lugar que más 
se ve, que es la televisión. Y ahí, los cuatro partidos de plata están 
haciendo una campaña muy inteligente, removiendo sentimientos, 
removiendo viejas consignas y recuerdos. Y ahí, nosotros no jugamos. Eso
 entra en la intimidad de cada hogar.
Los kamikazes del programa
JR: ¿Qué aspiraciones o qué proyectos de ley creen que podrían incluir para poder trabajar con los otros partidos?
GA: El gran problema no es trabajar con 
los otros partidos. Es hacer proyectos de tal fuerza de convicción en la
 opinión pública que sea muy difícil para los otros partidos decir que 
no. Aclaremos que si algún partido de los otros se vuelve de pronto 
antiimperialista y manda retirar las tropas de Haití, sea quien sea 
quien se le ocurre esa peregrina idea, lo vamos a votar con las dos 
manos, venga de donde venga. Pero somos medio kamikazes del programa, en
 el que tenemos que ser muy realistas. Necesitamos hacer dos tipos de 
proyectos de ley, urgente, y ya los tenemos redactados. Son proyectos de
 mitigación de los impactos más siniestros del modelo destructor por 
venenos del ambiente y del agua; y proyectos vitrina que permitan 
mostrar que otra forma de trabajar es posible. Por ejemplo, de las 
16.000.000 de hectáreas fértiles que tiene nuestro país, medio millón 
está en manos del Estado. Un proyecto de ley de reasentamiento de 
familias campesinas, de aspirantes a colonos, de emprendimientos 
productivos y apícolas orgánicos con créditos blandos, no sólo para la 
producción sino para la supervivencia en tanto no vengan las cosechas, 
se resuelve sencillamente sin gasto de tierras –son del Estado, no estoy
 hablando de reforma agraria, hablamos de medio millón de hectáreas, que
 es mucho- y con un fuerte impuesto al monocultivo forestal y a los 
sojeros no residentes, que nos envenenan la tierra y se la llevan toda. 
Invierten acá porque en Argentina les ponen detracciones. Arrancarles 
las muelas con detracciones y si se quieren ir que se vayan.
JR: Por ahí vendrían los dos proyectos de ley iniciales…
GA: Por ejemplo, otro. Entendemos que la 
educación debe recuperar los valores, la propuesta que hicieron los 
docentes en el congreso Julio Castro que convocó el Frente Amplio y 
después le dio la espalda. Nosotros creemos que los docentes y los 
usuarios tienen que tener su voz y la Universidad de la Educación tiene 
que tener un cogobierno. Pero hay que incorporar como asignatura la 
agroecología. Cada patio de recreo debe tener canteritos y la evaluación
 del cuidado de la vida, la germinación y la semilla nativa tiene que 
tener un casillero en el carnet igual que la lectoescritura y la 
matemática. Además, hay que recuperar los valores. La mayor parte de los
 niños del Uruguay no saben quién fue Dionisio Díaz. Nosotros tenemos 
una historia hermosa de valores que hay que rescatar y que, por cierto, 
no tienen nada que ver con la izquierda, tienen que ver con la Patria.
JR: La historia de Dionisio Díaz 
investigada por Matías Castro tiene varias versiones; igualmente habría 
que darlas todas. ¿Leyó el libro de Matías Castro sobre Dionisio Díaz?
GA: Yo leí el libro de Matías Castro de 
Dionisio Díaz, pero hay un hecho que es incuestionable. Vos podés tener 
varias lecturas, pero un genocidio es un genocidio en cualquier época, 
lo haya hecho Hitler o Fructuoso Rivera. Por lo contrario, un acto 
heroico, en cualquier época y en cualquier contexto es un acto heroico.
JR: Claro, pero a los niños hay que 
decirles si es un mito, si es una leyenda, si está bien investigado… 
Capaz que usted que es historiador lo estudió, por eso le pregunto.
GA: Sí, no solo lo estudié, estuve en la 
Cuchilla del Oro y tengo un montón de historias vinculadas a Dionisio 
Díaz, incluso a su padre biológico, que lo desenterró, lo llevó a la 
Cuchilla del Oro, participaron autoridades, volvieron a llevar el 
cuerpito al Cementerio Central y toda la reconstrucción familiar del 
hecho.
JR: ¿Dónde están fuertes? En Montevideo está la base dura de Unidad Popular. ¿En qué otros departamentos notan la militancia?
GA: Tenemos una muy fuerte base en 
Paysandú, la gente de Azucarlito, los que fueron de Paycueros, el 
movimiento obrero. En todos los departamentos tenemos gente trabajando. 
En Colonia, por ejemplo, hay una cooperativa de transporte que nos 
apoya, prácticamente, en unanimidad. En Maldonado tenemos una fuerte 
presencia, sobre todo en Maldonado Nuevo, la zona más humilde. En 
Canelones es irregular. Tenemos una fuerte presencia en la Costa de Oro,
 algo menos en “El Santoral” y en la capital. En Treinta y Tres tenemos 
un movimiento muy fuerte, con el Partido Humanista. En San José de Mayo 
está el grupo Avanzar, el grupo local de la Unidad Popular que es más 
referente. En gran cantidad de estos lados el 26 de marzo también lo es.
 El PCR, por ejemplo, está muy fuerte en Montevideo y en algunos 
departamentos del Interior. Lo más interesante es la movilidad que 
existe en la gente que se nos acerca, que va creciendo con nosotros. Lo 
que ya tenemos, y eso es irreversible, es gente desde Bella Unión al 
Chuy que está pensando políticas públicas en función de los los 
postulados de la Unidad Popular como implementarlos como respuesta a los
 problemas locales.
 
