Buscar este blog
Mostrando entradas con la etiqueta Esteban Valenti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esteban Valenti. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de abril de 2017
Venezuela y las bayonetas . Esteban Valenti
montevideo.com.uy/
La cuestión es de fondo, el "modelo" defendido por algunas
fuerzas de izquierda en Uruguay no es solo el viejo reflejo condicionado
de que si es malo pero nuestro es explicable y defendible, es mucho más
grave, es que quedan bolsones importantes de antidemocracia en la
izquierda.
Escuchando algunos balbuceos defendiendo la degradación creciente del
régimen que expulsa todos los días a miles de personas, incluyendo una
corriente permanente hacia nuestro país, se percibe el apego a ciertos
conceptos muy peligrosos, como la continuidad a toda costa en el poder.
Clic en este enlace
Venezuela y las bayonetas - Navegaciones / Columnistas - Montevideo Portal
lunes, 28 de marzo de 2016
Esteban Valenti advierte sobre derrota del Frente Amplio en 2019
"¿Es inexorable la restauración? En política nada, absolutamente 
nada es inexorable, eso es lo que la hace maravillosa y divertida. Y muy
 seria.
Tendría un aspecto positivo, algunos compañeros que se han 
acostumbrado a que la política es casi sinónimo de algún cargo público importante y de confianza, tendrán que marchar precipitadamente hacia las 8 horas. No es tan grave, al contrario, es posible que nos volvería al llano de los comunes mortales y de la militancia voluntaria y popular. Se sabe, el roce con el cuero de los sillones causa escaras, no solo en el trasero. Las castas nunca fueron buenas, menos entre compañeros".
Clic en este enlace
Esteban Valenti -- uy.press / Agencia uruguaya de noticias
martes, 8 de marzo de 2016
Valenti lapidario: "Plenario del FA: el gran serrucho"
"Debemos medir cuidadosamente nuestros errores, como única forma de superarlos y de marchar por la buena senda. Porque no es la
Derecha la culpable de nuestros errores sino nosotros mismos".
General Liber Seregni
"¿Creen acaso que el silencio cómplice, los aplausos vergonzosos o dejarnos sumergir en esta corriente de fango sin siquiera protestar preserva al FA? Al menos no subestimen de esa manera el capital humano, político y de
sensibilidad que tiene el pueblo frenteamplista.
La nave está profundamente escorada, no solo porque Danilo Astori sin reunirse con nadie decretó su casi desaparición y ahora su transformación en una
coordinación parlamentaria o de gobierno, es decir, todo dentro del "palacio"; sino por algo mucho más grave: porque lo más importante de la embarcación es su tripulación. La mayoría de personas que nos ha votado y apoyado se siente perteneciendo al FA y está enojada o muy preocupada.
Pero en la nave mayor viajamos con todos los uruguayos, los que nos votaron y los que no nos votaron. Y la inmensa mayoría de esos ciudadanos, incluso algunos que todavía no lo son, deberían seguir siendo el motivo de nuestros desvelos, no solo en su condición económica y social, sino en sus valores, en sus sensibilidades. Yo estoy orgulloso de pertenecer a un pueblo que rechaza la mentira, que no la acepta.
Cuando las sociedades se resignan a que la mentira es parte inexorable de la política, nos sumergimos en una decadencia muy grave".
Clic en este enlace
Plenario del FA: el gran serrucho - Navegaciones / Columnistas - Montevideo Portal
jueves, 3 de marzo de 2016
RUPTURA .Astori se distanció de Valenti: Hace rato que no nos representa
El dirigente del Frente Liber Seregni respondió por Twitter que "es amigo de la verdad y no se va a callar.
Clic en este enlace
Astori se distanció de Valenti: Hace rato que no nos representa | ANCAP, Cuba, Danilo Astori, Esteban Valenti, Frente Amplio, FRENTE LIBER SEREGNI, Raúl Sendic
domingo, 28 de febrero de 2016
El mail con amenazas a Mujica y Sendic que Valenti niega haber escrito "Tengo pruebas para mandar preso al viejo delincuente y su secuaz"
El lunes 8 de febrero, cuando el expresidente José Mujica (2010-2015) dijo en una entrevista con Telemundo que la esposa de Esteban Valenti tenía que preocuparse por sus "aventuras", del correo personal del publicista y militante astorista salió un correo en el que le avisaba a sus compañeros que estaba dispuesto a tomar represalias por el ataque.
En el mail se advertía al entorno personal y político de Valenti el
malestar por los comentarios de Mujica. Además, advirtía que el
militante tiene "materiales" para que vayan "presos" el líder del
Movimiento de Participación Popular (MPP) y el vicepresidente de la República, Raúl Sendic, a quien calificó como su "secuaz".
Clic en este enlace
El mail con amenazas a Mujica y Sendic que Valenti niega haber escrito | ANCAP, Correo, El Observador TV, Esteban Valenti, Frente Amplio, investigadora, FRENTE LIBER SEREGNI, Mujica, Raúl Sendic, Sendic
martes, 16 de febrero de 2016
Esteban Valenti sobre Ancap:“Esto no será gratis para ningún sector del oficialismo. Ninguno".
“Esto no será gratis para ningún sector del oficialismo. Ninguno. La gran interrogante es cuál será el costo. ¿Importa?”
En una columna publicada en Montevdeo Portal titulada La investigadora de Ancap, el dirigente del Frente Líder Seregni, señaló que luego de la sesión del senado que analizará este miércoles 17 los cuatro informes de la comisión investigadora sobre la gestión de Ancap,todos los sectores del Frente Amplio pagarán costos políticos.
Valenti, está considerado como el principal vocero del ministro de Economía Danilo Astori y su sector y es un feroz crítico del ex presidente del ente y vicepresidente de la república, Raúl Sendic y del ex presidente José Mujica.
Tras analizar los hechos referidos a los resultados de la comisión investigadora parlamentaria, Valenti destacó :“entramos en una nueva etapa, habrá que seguirla con mucha atención. El país nos está mirando como nunca antes”.
“Puede haber diferencias abismales relacionadas con ese manejo semántico y legal de los diversos términos que utilizan los informes y las declaraciones de los diversos sectores políticos: irregular, ilegal, inmoral, errores y horrores de gestión, autocrítica y responsabilidades y planes estratégicos, o chamboneadas. La síntesis de esos conceptos se define en tres niveles diferentes:
Primero en el parlamento, en el debate político y por lo tanto en lo que se llama el relato. Hay diversos relatos que juegan ya un papel importante en la agenda política nacional y en el debate ideológico.
Segundo en el Poder Judicial y a nivel de los fiscales. No debemos aceptar que un poder de la república invada las competencias de otro de esos poderes. No es el parlamento que puede definir ilicitudes o irregularidades, le corresponde a la justicia, en su concepto más amplio.
Tercero a nivel de la opinión pública. Aquí mucho tiene que ver con el discurso, con la actitud, con las responsabilidades y con la información verdadera, exagerada o deformada que maneja la sociedad y que le llega a través de los diversos medios de comunicación social y de las redes sociales.
En un caso como ANCAP es difícil diferenciar cada uno de estos planos, se entrelazan, se mezclan y son muy dinámicos. Cambian en forma constante.
Y el resultado no puede medirse solo en cuántos votos tendremos en las elecciones del 2019, algunos analistas y militantes insisten en que en definitiva todo termina en ese momento. Yo discrepo profundamente, cuando faltan cuatro años de un nuevo gobierno del FA y debemos demostrar nuevamente y en una nueva situación, tanto internacional, como regional, como nacional (incluyendo ANCAP), muy diferente a los dos anteriores gobiernos de izquierda, nuestras capacidades y nuestra voluntad de cambio progresista.
Los hechos, aún los más pesados y complejos, no son una condena, son una prueba de cómo seremos capaces de reaccionar, cómo asumiremos las responsabilidades, cómo manejaremos la información ante la gente y cómo llevaremos el debate hacia afuera y hacia dentro del FA. No hay duda de que nunca hemos estado políticamente a prueba como en estas circunstancias. No solo por el tema ANCAP, los cambios o las continuidades, la profundidad de nuestro bisturí crítico y la capacidad de reconquistar credibilidad en nuestro rigor y nuestra sensibilidad incluso por encima de los intereses políticos y los relatos inmediatos y apremiantes. Entramos en una nueva etapa, habrá que seguirla con mucha atención. El país nos está mirando como nunca antes”.
martes, 9 de febrero de 2016
Dichos de Mujica sobre la vida privada de Valenti encienden la interna del FA
Mujica:"Pensará la mujer en Esteban Valenti, en las aventuras que tiene". Valenti y su esposa, la publicista Selva Andreoli, no demoraron en responder vía Twitter.
Clic en este enlace
Mujica:"Pensará la mujer en Esteban Valenti, en las aventuras que tiene" | Noticias Uruguay y el Mundo actualizadas - Diario EL PAIS Uruguay
viernes, 5 de febrero de 2016
Valenti: "Es un error de Sendic decir que está en contra" de la remoción de directorio de Ancap
 FUERTE CRISIS EN EL FRENTE AMPLIO 
 
Esteban Valenti se manifestó sobre la situación de Ancap. Dijo que
Sendic se equivoca al manifestarse en contra de la decisión de Vázquez
de remover a las autoridades y eso afecta a la unidad del gobierno. Por
otro lado, se defendió de las acusaciones de dar información sobre Ancap al Partido Nacional.
Clic en este enlace
Valenti: "Es un error de Sendic decir que está en contra"
Esteban Valenti se manifestó sobre la situación de Ancap. Dijo que
Sendic se equivoca al manifestarse en contra de la decisión de Vázquez
de remover a las autoridades y eso afecta a la unidad del gobierno. Por
otro lado, se defendió de las acusaciones de dar información sobre Ancap al Partido Nacional.
Clic en este enlace
Valenti: "Es un error de Sendic decir que está en contra"
viernes, 15 de enero de 2016
Sigue el "fuego ¿amigo? " en el Frente Amplio.Tan valientes como Valenti – Caras y Caretas
En un artículo publicado por Caras y Caretas, la referente de la cultura Marianella Morena critica con gran dureza un reciente editorial del dirigente del Frente Líber Sergni quien pidió "perdón como frenteamplista" por las pérdidas de Ancap.
En una parte de su artículo Morena escribió:
"Sigo sin entender el artículo del “perdón de Valenti”. ¿Cuál es su objetivo real? ¿Ganar protagonismo? ¿Destruir a alguien de la interna? ¿Confundir a la población? ¿Engordar a la oposición? ¿Subir un nuevo heredero? ¿Cuál? Mi comentario no es irónico ni cínico; simplemente leo, escucho y la turbulencia no hace otra cosa que aumentar. No es que intelectualmente tenga dificultades para comprenderlo: es simple, claro, incluye descripciones sobre uso y abuso de la gestión pública, uso y abuso de recursos, pero ¿alguien sabe cómo y cuánto gasta un ente público? El contexto es imprescindible para conocer, evaluar, opinar y condenar. Si yo pregunto cuánto cuesta una obra de teatro, una cama de un enfermo terminal en un hospital público, la educación anual de un niño escolar o la de un estudiante de etología, ¿cuánto nos cuesta a todos?¿Sabemos esos datos? No, nadie lo sabe. Entonces ¿por qué, de buenas a primeras, nos vemos invadidos por números que asustan, y asusta pensar que pagamos y volveremos a pagar, igual que la cuota del pecado, igual que el sufrimiento de ser mortales, igual que los dolores que Dios nos asignó por ser pecadores, infieles y desobedientes.
Marianella Morena es actriz, directora teatral y docente de arte escénico. Ha 
publicado más de una docena de obras, y su ingente actividad la ha conducido en giras por países como Alemania y Francia. Fue distinguida con el Primer Premio Moliere en 2005 por “Don Juan, El Lugar del Beso”.
Su obra centrada en la vida de Delmira Agustini (“No Daré Hijos, Daré Versos”) 
estrenó en 2014,  y fue galardonada con el Premio Florencio a Mejor Texto de Autor Nacional.
Clic en este enlace
Tan valientes como Valenti – Caras y Caretas
lunes, 4 de enero de 2016
Valenti: "Pido perdón a todos los uruguayos por la gestión de mi gobierno en ANCAP"
Estaban Valenti, integrante del Frente Liber Seregni, dedicó un editorial de UyPress y Montevideo Portal a pedir perdón 25 veces por la gestión del gobierno en Ancap. Encabezó cada párrafo con la palabra "Perdón" y explicó luego a continuación por qué. El mea culpa es extenso y muy enérgico, y es reproducido casi íntegramente a continuación.
Valenti incluso pide perdón por poner al frente de las empresas 
públicas "gente sin ninguna credencial o experiencia en administrar un kiosco simplemente porque son nuestros".
Clic en este enlace
Valenti: "Pido perdón a todos los uruguayos por la gestión de mi gobierno en ANCAP"
viernes, 27 de noviembre de 2015
Valenti criticó la reacción del FA ante Venezuela
“Me resulta difícil que gente que tiene una formación intelectual, cultural, teórica, ideológica, como la tiene 
mucha gente de la izquierda uruguaya pueda sentir un mínimo de respeto,de adhesión al nivel de chatura extrema de lo que es el madurismo. Si el problema es que comerciamos con leche y quesos, que lo digan.  Si el 
problema es que nuestras relaciones están basadas en esos conceptos, que lo digan, puede ser válido, la vida es muy implacable en ese sentido. 
Pero no digamos que no pasa nada, no hagamos silencio porque los silencios se pagan. No se pagan con el ridículo que se te caen los muros
 encima, como nos pasó, sino se pagan también degradándonos a todos 
nosotros. También somos de izquierda porque asumimos riesgos, porque nos jugamos por nuestras ideas cuando tienen riesgo. Yo sé que parte de la izquierda uruguaya va a rechazar violentamente lo que yo estoy diciendo,pero también sé que lo primero que me importa no es qué parte me va a apoyar, sino lo que yo siento en mi definición personal de izquierda. 
Estoy tranquilo, creo que de izquierda implica en primer lugar la defensa de la democracia, de la decencia de políticas populares que 
efectivamente se han aplicado en Venezuela. Pero esas reformas no se pagan con el precio de la libertad, los derechos humanos y la decencia”,afirmó.
Clic en este enlace
Valenti criticó la reacción del FA ante Venezuela
viernes, 30 de octubre de 2015
Valenti:"El poder nos está carcomiendo el alma".
"La izquierda tiene en la educación
su peor derrota", consideró este viernes el integrante del Frente Líber
Seregni Esteban Valenti. Entrevistado en El Observador TV, Valenti sostuvo que si el gobierno "no se arriesga, no cambia" la educación, y que hasta ahora las autoridades no se han "jugado la camiseta".
Valenti: La izquierda tiene en la educación su peor derrota | ANEP, Educación, Gobierno, Fernando Filgueira, juan pedro mir, Wilson Netto, Codicen, El Observador TV
domingo, 23 de agosto de 2015
Esteban Valenti dijo que Sendic aplica "operación Poncio Pilatos"
El publicista y operador político del Frente Líber Seregni, Esteban
Valenti, comparó al vicepresidente Raúl Sendic con Poncio Pilatos y
elevó la tensión dentro del Frente Amplio por el déficit de Ancap.
Sendic defendió su gestión en Ancap y sostuvo a El País que "el dinero que falta está en el gobierno central".
Clic en el enlace
Valenti: "Nunca había visto a Poncio Pilatos lavarse las manos con nafta" | Noticias Uruguay y el Mundo actualizadas - Diario EL PAIS Uruguay
viernes, 24 de julio de 2015
Brutal ruptura pública entre Esteban Valenti y Alberto Grille.
 Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500
Cuando Uruguay volvió a la democracia en 1985, la secretaría de propaganda del Partido Comunista estaba a cargo de dos dirigentes políticos y"grandes amigos": Esteban Valenti y Alberto Grille.
La vida los fue llevando por caminos diferentes luego de la crisis del PCU que en su momento fue calificada como "terminal". Ambos se fueron del partido que,pese a los análisis de la época, sigue hoy ocupando un importante espacio político en Uruguay.
Grille publicó hace unos días un artículo en su revista Caras y Caretas titulado "El satánico Dr NO", con duras críticas al ministro Danilo Astori.
Valenti escribió en su portal Uypres una respuesta en la que atacó con extrema dureza a su ex amigo.
Grille le contestó hace unas horas con igual dureza en un nuevo editorial de Caras y Caretas.
Alberto Grille fue director de CX 30 luego que fuera cesado José Germán Araújo.
Trabajé varios años en "la 30" bajo su dirección. Tuvimos siempre una buena relación basada en el mutuo respeto.
A Esteban Valenti lo traté también mucho en aquellos años (1985-1990) desde mi rol de periodista.
Puedo dar fe de la amistad que en aquel momento unía a ambos.
Hoy me sorprende la violencia de su ruptura política y humana.
Los dos artículos fueron escritos hoy viernes 24 de julio. No sé cuál fue publicado primero.
EL ARTÍCULO DE VALENTI
Cuando Uruguay volvió a la democracia en 1985, la secretaría de propaganda del Partido Comunista estaba a cargo de dos dirigentes políticos y"grandes amigos": Esteban Valenti y Alberto Grille.
La vida los fue llevando por caminos diferentes luego de la crisis del PCU que en su momento fue calificada como "terminal". Ambos se fueron del partido que,pese a los análisis de la época, sigue hoy ocupando un importante espacio político en Uruguay.
Grille publicó hace unos días un artículo en su revista Caras y Caretas titulado "El satánico Dr NO", con duras críticas al ministro Danilo Astori.
Valenti escribió en su portal Uypres una respuesta en la que atacó con extrema dureza a su ex amigo.
Grille le contestó hace unas horas con igual dureza en un nuevo editorial de Caras y Caretas.
Alberto Grille fue director de CX 30 luego que fuera cesado José Germán Araújo.
Trabajé varios años en "la 30" bajo su dirección. Tuvimos siempre una buena relación basada en el mutuo respeto.
A Esteban Valenti lo traté también mucho en aquellos años (1985-1990) desde mi rol de periodista.
Puedo dar fe de la amistad que en aquel momento unía a ambos.
Hoy me sorprende la violencia de su ruptura política y humana.
Los dos artículos fueron escritos hoy viernes 24 de julio. No sé cuál fue publicado primero.
Yo soy uno de los muchísimos tontos que a veces no coincide con Esteban Valenti.
Al
 igual que él, me siento libre de opinar, aunque, a diferencia de él, no
 reúno las condiciones, ni la autoridad, ni las relaciones, ni la 
sapiencia, ni la inteligencia que distinguen a un operador político.
Soy uno de los brutos que a Valenti “le dan pena” por ser tan “ignorante” y exhibir “tal pobreza de argumentos”.
En
 verdad, sólo tengo el honor de conocer a un operador político: mi amigo
 Esteban. Creo, además, que en Uruguay no hay ninguna otra persona a la 
que se le atribuya, casi unánimemente, la condición de “operador”.
He
 conocido periodistas, trabajadores manuales, funcionarios, políticos, 
empresarios. Hay quienes se identifican hasta por el género. Pero 
operador, conozco uno solo.
Por esto mismo, me 
abstengo, a veces, de polemizar con Valenti; porque si digo lo que le 
gusta o lo que no le gusta, si coincido o discrepo, si lo enojo o lo 
deleito me quedo con la sensación de que me está “operando”.
Valenti puede hacer esto porque, por suerte, no se equivocó nunca. Es brutalmente infalible. En su ya larga vida pegó siempre en el clavo y nunca en la herradura. Ni cuando se cayó el muro se dañó, porque estaba arriba del muro.
Valenti puede hacer esto porque, por suerte, no se equivocó nunca. Es brutalmente infalible. En su ya larga vida pegó siempre en el clavo y nunca en la herradura. Ni cuando se cayó el muro se dañó, porque estaba arriba del muro.
Polemizar con Esteban no me gusta. 
Porque lo quiero mucho, porque no quiero dar pasto a las fieras, porque 
me sonrojo un poco de exhibir diferencias con mi amigo en público, y 
porque creo distinguir algunos rasgos que se exageran con los años y que
 hacen que algunos personas se parezcan mucho a Abraham, el curiosísimo 
personaje abuelo de Bart, Lisa y Maggie Simpson.
La 
soberbia es uno de esos rasgos que se incrementan con los años. Por ella
 a Valenti le dan lástima los que no piensan igual que él. La soberbia, 
el egocentrismo, la fatuidad, la vanidad y la terquedad acompañan a la 
vejez, aunque no siempre debe interpretarse que sean causadas por la 
senilidad.
En Caras y Caretas muchas veces –no 
solamente ahora– criticamos opiniones, actos de gobierno o gestos 
políticos de Danilo Astori. También lo hicimos con Mujica, con Tabaré y 
con otros. Nunca lo llevamos al plano personal, ni involucramos en estas
 críticas aspectos de sus vidas o que pudieran considerarse parte de la 
intimidad.
También los elogiamos, defendimos y apoyamos cuando lo consideramos justo o necesario.
Por
 ese motivo, no nos duelen prendas cuando Valenti se victimiza o 
victimiza a Astori, que, por otra parte, no es minusválido para 
necesitar tan calificada ayuda.
Es más, yo 
personalmente he votado a Astori tantas veces como Valenti o más. 
Aprecio su gestión, su inteligencia, la capacidad de exponer sus ideas, y
 su trayectoria política sin cortapisas.
Además no me
 propongo destruir su imagen –por otra parte, no está a mi alcance 
siquiera debilitarla– ni Valenti me tiene que aclarar que Danilo no va a
 ser presidente ni candidato en el futuro, porque en el año 2009, cuando
 Valenti y los astoristas estaban paralizados y estupefactos por la 
insospechada aspiración de Mujica a ser candidato a presidente fui yo, 
en tres editoriales y tapas de Caras y Caretas, el que afirmó que Astori
 era el mejor para el cargo, el más previsible, el más idóneo y el más 
preparado.
Pero la política es así. Y las opiniones van cambiando y las actitudes también.
Y
 cuando de opiniones diversas se trata, incluyendo las que surgen de 
“cierta política que se hace entre cambios y volteretas”, hay que apelar
 a la tolerancia. Eso no parece haberlo aprendido Valenti cuando se le 
cayeron los muros. Al menos, es más tolerante con los adversarios de la 
derecha que con los compañeros de la izquierda, a quienes de ahora en 
más dice que va a criticar sin piedad cuando lo considere apropiado y en
 cuanto foro mediático sea invitado, aunque se le convoque para armar un
 show contra determinadas áreas del gobierno en las que los compañeros 
del Frente Líber Seregni no estuvieron durante el período anterior.
Es
 así que son quemados en la hoguera Carolina Cosse, Raúl Sendic, Gonzalo
 Casaravilla, Milton Machado, “los mujiquistas”, los dirigentes del 
Pit-Cnt –especialmente los que dicen “discursos inflamados”–, alguna 
prensa de “diverso pelo” como Caras y Caretas y algunos periodistas de 
esta casa, como Soledad Platero, Leandro Grille y Carlos Luppi, a los 
que no nombra porque no están a la altura del personaje.
El
 lugar elegido por Esteban para ubicarse en política económica y social 
es inequívoco: entre los empresarios y los trabajadores. En el mismísimo
 punto medio. Otra opción, para Valenti es impensable, porque los 
resultados serían catastróficos.
En fin, lo de la 
tapa del “Satánico Doctor No” no es más que una pavada. No debería ser 
interpretado literalmente, ni tiene la intención de ser un juicio final 
para Danilo, que es un gran gobernante y un dirigente fundamental de la 
izquierda. Es un recurso estético para evidenciar una crítica puntual a 
un ministro de Economía que considera que tiene que tomar determinadas 
medidas con las que yo no estoy de acuerdo. El título de tapa es el 
nombre de una película. La elección, tal vez un poco forzada, es para 
usar cierto lenguaje, digamos, poético. No se trata de vincular la 
imagen de Astori con la de Satanás, ni de afirmar que tiene un pacto con
 el diablo, ni mucho menos de quemarlo en la hoguera de la Inquisición. 
Ese fuego lo dejamos para Valenti. La intención era decir que en Caras y
 Caretas preferimos que se haga el Antel Arena, que las empresas 
públicas no pierdan su autonomía consagrada en la Constitución, que las 
pautas salariales no hagan perder el poder adquisitivo del salario, que 
el TISA sea analizado con mucho cuidado y sin perder soberanía, que el 
presupuesto del Estado refleje las necesarias inversiones en salud, 
educación, seguridad e infraestructura, y que el gobierno progresista 
continúe –y tal vez profundice– su gestión a favor de los más débiles.
No
 hay más intención que ésa, porque entre los que por acá escriben no hay
 candidatos, ni funcionarios del gobierno, ni nadie que disponga de 
prebendas especiales que puedan torcer opiniones.
Sobre
 las opiniones de Valenti sobre la política argentina y venezolana, la 
historia es otra. No gasto batería en esa polémica, y menos con Esteban.
 Porque me dan ganas de llorar.
EL ARTÍCULO DE VALENTI
Chau Grille
Esteban Valenti
24.07.2015
Alberto Grille me resolvió un problema que arrastro desde hace muchos años, la incapacidad de romper una relación personal que tiene más de 50 años. Escribió una basura que los lectores que tengan estómago pueden encontrar en http://www.carasycaretas.com.uy/el-operador-tiene-quien-le-escriba/
Lo confieso, he sido débil, no quise
 agregar heridas a las tantas que acumulé en todos estos años y cortar 
por lo sano con un personaje que no se merece nada. Tenían razón los 
viejos y los nuevos compañeros que me señalaban la incoherencia de 
mantener buenas relaciones con alguien que arrastra por la vida sus 
conductas.
No voy a caer en la bajeza de 
recordarlas, son conocidas públicamente y por mucha gente y de todos los
 pelos, los que las cuchichean y las que las propalan a los cuatro 
vientos. Son parte del peor folklore del periodismo uruguayo.
Por polemizar con sus opiniones, sin 
levantar uno solo de los argumentos, ni referirse a ninguno de los temas
 en debate, no se ahorró adjetivos e insultos. Solo le faltó hablar de 
los diamantes.
Yo a diferencia de tan probo personaje 
no voy a recordarle su trayectoria por los más diversos senderos de la 
vida y de la profesión periodística, lo dejo al recuerdo de los 
lectores. Yo tengo muchos defectos que en diversas oportunidades he 
reconocido en público o por escrito, es posible que para una mentalidad 
como la de Grille, sea un operador, él ya no tiene otra forma de 
entender la militancia.
Los que quieran saben perfectamente 
donde milito y cuáles son mis referencias, conocen las atenciones y 
elogios que me ha dedicado la derecha. ¿Alguien sabe algo parecido de 
Grille?
Lo único que me duele es que además se 
designe defensor de varios periodistas con los que si polemicé lo hice 
con extremo cuidado porque mantengo excelentes relaciones profesionales y
 humanas. Y por ahora no merece más que esto.
Chau Grille. Hasta nunca.
sábado, 23 de mayo de 2015
Balance electoral, preguntas incomodas Esteban Valenti
20.05.2015
En anteriores notas de balance del resultado electoral del domingo 10 de mayo, tanto a nivel nacional como departamental y municipal. Nacional me refiero al impacto político que los resultados tienen en el cuadro general de las diversas fuerzas políticas y del gobierno.
Es notorio que a la izquierda en la 
medida que descendemos en la estructura institucional electoral nos va 
de mal, nos va peor. ¿Cuáles son las causas de las notorias diferencias 
entre los resultados electorales a nivel nacional (gobierno y 
parlamento; a nivel departamental (Intendencias) y a nivel municipal. 
Cae el número de votos, los porcentajes se reducen y perdemos 
notoriamente posiciones.
Ganamos el gobierno con el 48% de los 
votos y con mayoría parlamentaria y en esa instancia ganamos en 14 
departamentos y luego en el balotaje en 11 departamentos, en mayo 
ganamos 6 intendencias. A nivel de los municipios los blancos nos 
duplican e incluso ahora conquistaron los municipios Ch y E en 
Montevideo en medio de una bajísima participación ciudadana (promedio en
 todo el departamento 27%, en el municipio Ch el 40% y en el E el 33%, 
los porcentajes más altos de todo Montevideo)
Pero en el interior también sucede algo 
similar o peor, departamentos en los que ganamos las elecciones 
departamentales pero a nivel municipal los blancos nos superan 
ampliamente en el número de alcaldes, Paysandú, Salto, Río Negro por 
ejemplo. Hay departamentos donde no tenemos un solo alcalde. Canelones 
en ese sentido salva la petiza.
Reitero la pregunta ¿Cuáles son las 
causas de estos resultados vistos en su dinámica y con atención especial
 y diferencial en Montevideo, Canelones y el resto del país?
¿Cuál es la causa de que luego de cinco 
años de existencia de los municipios en Montevideo la participación 
ciudadana en la elección de los alcaldes y concejales se haya reducido y
 sea tan baja?
¿El cansancio que notoriamente se 
percibe en la gente por una campaña electoral que dura dos años se 
resuelve con una reforma constitucional, o hacen falta otras soluciones y
 alternativas? ¿Cuáles?
¿Reformar la Constitución implica 
debates, mecanismos y condiciones políticas particulares, vale la pena y
 es el momento de introducir este tema a nivel nacional?
¿Cómo se explica que la evaluación de la
 gestión del actual gobierno de Montevideo siga siendo bajo (39%) y sin 
embargo el FA obtuvo el 50% de los votos?
¿Hubo cambios socio, culturales y 
geográficos en la votación del FA y por lo tanto de la Concertación (en 
relación a los partidos tradicionales) en Montevideo? ¿Cuáles y por qué 
causas?
¿Daniel Martinez ganó en todos los 
barrios de Montevideo, en todas las coordinadoras y ese es un dato 
político más relevante incluso que la diferencia obtenida con la otra 
candidata del FA, Lucia Topolansky? ¿Qué evaluación hacemos de ese dato?
Líderes importantes de los partidos 
sufrieron duros desmentidos de su participación en las departamentales 
¿Cómo hay que leer ese dato, sobre todo en relación al proceso político e
 institucional de la desentralización y la relación con la gente en el 
territorio?
¿Por qué causas perdimos las elecciones 
en Maldonado y en Artigas? Notoriamente no son las mismas causas y 
cuando se pierde una intendencia que gobernamos hay que llamar a las 
cosas por su nombre, es una derrota. ¿Las causas son por la gestión 
previa, por errores políticos más generales, por errores en la campaña?
¿Por qué en los departamentos que 
reconquistamos luego de haberlos ya gobernado, Salto y Paysandú, lo 
hicieron otros compañeros distintos a los que ya habían gobernado el 
departamento hace 5 años?
¿Por qué en Canelones se reitera una tan alta votación en blanco y de anulados (13%)? ¿no nos preocupa, cuáles son sus causas?
Departamento por departamento,¿cuales 
son las causas por las que en mayo los blancos nos ganaron por 
importantes diferencias y en esos mismos departamentos el FA en octubre 
había triunfado por márgenes interesantes? Me refiero a San José, a 
Soriano, a Cerro Largo, a Florida y a Colonia. Puede haber algunas 
explicaciones generales, pero en lo fundamental hay que buscarlas en 
cada departamento.
¿Qué relación tienen los resultados de 
mayo y sobre todo en los municipios con la situación de la estructura 
del FA y su inserción en los diversos territorios?
El ciclo electoral completo, internas 
(junio), primera vuelta (octubre), balotaje (noviembre) y 
departamentales y municipales (mayo) ¿Cómo hay que leerlas en la 
construcción del bloque social y político de los cambios, en el plano 
político, social, cultural?
¿Qué señales recogemos de las elecciones de mayo para nuestro gobierno, para el conjunto del FA y para sus grupos y partidos?
¿Hay algún sector político que está 
libre de hacer un análisis profundo y autocrítico en serio sobre los 
resultados electorales? Para que no haya duda, el Frente Liber Seregni 
no lo está en absoluto, como FLS y supongo que cada uno de los 
integrantes.
Y digo autocrítica en serio, porque la 
palabra se está desgastando de tanto usarla, me hace acordar a la 
anécdota de un viejo dirigente sindical que convocaba a algunos 
compañeros y le decía: "vení que te hago una autocrítica"...
Dos últimas preguntas por ahora.
¿Por qué a nosotros también nos cuesta 
tanto que las mujeres obtengan una parte proporcional y justa del mango 
departamental y municipal cuando en la vida social, productiva, 
educativa, intelectual, profesional y militante son cada día más y mejor
 preparadas?
Y la última: ¿Por qué nos cuesta tanto 
promover a compañeros del interior a posiciones relevantes a nivel 
nacional? ¿No hay relevos generacionales en los otros 18 departamentos? 
¿No tendremos que ser más audaces, a nivel del gobierno, del FA, de los 
sectores?
Obviamente que también hay preguntas y 
respuestas sobre el futuro de los restantes partidos y en particular de 
la Concertación formal y la espontánea que se produce en varios 
departamentos, siempre contra nosotros. Habrá tiempo.
domingo, 17 de mayo de 2015
Montevideo: alerta naranja Por Esteban Valenti
Montevideo: alerta naranja.
12.May.2015
"Ganamos por sexta vez consecutiva, pero el izquierdista que duerma tranquilo por ese motivo peca de soberbia o de sordera".
Mi primer balance sobre el resultado electoral general del pasado domingo 10 pueden encontrarlo aquí ahora voy a concentrarme en Montevideo.
Ganamos por sexta vez consecutiva, pero el izquierdista que duerma tranquilo por ese motivo peca de soberbia o de sordera, dos males muy malos para la política y sobre todo desde el poder.
Ganamos con más votos y mayor porcentaje que en el 2010, y con una reducción importante de los votos en blanco y anulados, pero. . .
Pero perdimos en dos municipios muy importantes, el CH y el E, que corresponde a dos zonas muy amplias, con mucha población y con una fuerte presencia de sectores sociales medios y medios altos, que eligieron alcaldes del Partido Nacional. Conozco bastante bien la realidad anterior de esos municipios, las actividades realizadas y la verdad es que si ganábamos era por un milagro. Y no hubo milagro, nos dieron dos señales fuertes como un campanazo.
Toda la elección en la capital debería sonar como un campanazo para los dirigentes, para los sectores y en general para la estructura del Frente Amplio. Nadie garantiza que el repique sea oído. Daniel Martínez dijo claramente que había oído las señales y eso ya es un gran avance.
El promedio departamental de los votantes para los municipios fue del 27 % del total de votantes, seguramente el más bajo de todo el país, en el municipio CH alcanzó el 40 % y en el E fue del 33 % los dos más elevados de la capital y allí perdimos. Esta nueva situación nos obligará a despertar de ciertos letargos. Los municipios de Montevideo no han entrado en el horizonte institucional y de proximidad del estado y la ciudad con la ciudadanía, las cifras son elocuentes y la realidad es mucho más evidente.
Si los municipios tienen ese nivel de atención y participación, simplemente no juegan el papel para el que fueron creados y esa debería ser nuestra principal preocupación, son heterogéneos geográfica, social y culturalmente. Y funcionalmente no son percibidos como un vínculo estrecho y beneficioso para la gente. Hay que revisar su diseño, sus funciones, sus relaciones con la gente y sus necesidades con la Intendencia. ¿Lo haremos o tendremos la soberbia de creer que el mundo se debe adaptar a nosotros?
Sacamos el 50 % de los votos y tendremos seguramente 18 ediles, lejos de los sueños de alcanzar los 21 ediles, para hacer mayorías especiales. Pero lo más importante no son los asientos, sino las señales ciudadanas. Nos votaron a pesar de que la actual Intendencia tiene un bajo nivel de aprobación de su gestión, un 39 % y un saldo negativo entre aprobación y desaprobación.
Voy a decir cosas incomodas y las voy a decir sin preámbulo, porque en ello nos va el futuro. La ciudad está sucia, sucia pareja y democráticamente sucia, los contenedores en centenares o miles de casos son pequeños basurales. Las veredas de la ciudad son un tormento, se pierde el paisaje urbano sorteando pozos y mirando hacia abajo, la primera responsabilidad por esto es de la Intendencia aunque sean los vecinos los que tienen que mantener sus veredas en forma. Hay muchas, muchas calles con una desprolijidad manifiesta, con veredas llenas de yuyos, sin señales y calles pintadas adecuadamente, con una iluminación que ya es pobre para las nuevas tecnologías disponibles y con una periferia pobre que todavía está a años luz de un cambio de grandes proporciones que la incorpore a la ciudad, que la integre. Y con "soluciones" para el crecimiento del tráfico, en corredores que no son ni de cerca los problemas principales, que están en el eje este-oeste.
La gente volvió a confiar en nosotros, porque se hicieron muchas cosas, algunas muy buenas, como el Mercado Agrícola, como los juegos en toda la ciudad o las nuevas plazas, como algunas obras viales, pero eso está lejos de lo que la capital de un país que creció al ritmo del Uruguay necesita y reclama. Está lejos del espíritu fundacional y el gran impulso de principios del siglo XX y estamos en el siglo XXI. . .
Es cierto que las buenas intendencias necesitan grandes obras, que marquen la historia de la ciudad y tenemos cosas pendientes importantes, en Punta Brava, en el muelle Maúa y el gasómetro, en la rambla del oeste y del Cerro, en la Estación Central, en el Mercado Modelo y su traslado, en las vías rápidas para agilizar el tráfico, pero la ciudad son también sus detalles. Y estamos llenos de baldosas que faltan y pozos que sobran y contenedores desbordados. Y la gente, me incluyo, ya no acepta más explicaciones.
Hay cosas que llevarán su tiempo, pero desde el inicio se verá el talante del nuevo gobierno y el nivel de su sensibilidad.
Nadie duda que Ana Olivera fue una trabajadora incansable, con un equipo con serios problemas y con más serios problemas de comunicación. Y con el empecinamiento o la imposibilidad de cambiar a jerarcas que no dieron la talla. No es ningún exabrupto, es como debe funcionar la izquierda. Poner a los mejores, no por cuota, exigirles y exigirnos, controlar los resultados y cambiar cuando hay que cambiar, no dos años después. Ya es tarde.
Montevideo tiene una plantilla de funcionarios y de empleados de empresas y organizaciones que tienen contratos o convenios de tercerización de servicios muy grande y si no mejora su productividad, su dedicación, su profesionalidad, su atención a la ciudad y a su gente, no hay soluciones posibles. Y este será un gran problema, porque les pagamos sueldos entre los mejores de todas las intendencias del país y del estado uruguayo y siempre reclaman más sin que los montevideanos percibamos que estén dispuestos a esforzarse más y mejor. Y nosotros no tenemos motivos para sentirnos en culpa y la Intendencia nos representa, también para que los funcionarios y los contratados y las empresas cumplan. Cumplan en serio. No para volver a ganar las próximas elecciones, sino para vivir mejor, en una ciudad mucho mejor.
Nos eligieron de nuevo, nos renovaron la confianza, pero si no entendemos que nos sacaron un par de tarjetas anaranjadas y que estas tienen impacto en el gobierno de Montevideo, pero también influyen en el proceso nacional, quiere decir que el poder nos tiene adormecidos.
Y no alcanza con mejorar la gestión del gobierno, si no rejuvenecemos, renovamos nuestras formas políticas de vincularnos con la gente, no antes de las elecciones, sino en forma permanente, superando nuestra comunicación, nuestras iniciativas, la riqueza de nuestra producción de ideas, de debates, creando el clima de formación de cuadros políticos y utilizando las diversas redes y mecanismos de comunicación, no avanzaremos como lo reclaman las circunstancias.
Si le seguimos dedicando tanto tiempo a los reglamentos, a las estructuras, a cuidar las pequeñas parcelas conquistadas, vamos mal, muy mal. Y eso vale para todos, incluso los que pueden considerarse depositarios de quien sabe qué destino mayoritario. Eso hay que renovarlo siempre, no hay liderazgos eternos y menos hereditarios.
Los sectores, todos los sectores pero sobre todo los grandes, los más importantes, los líderes que no comprendan que llegaron hasta ciertas posiciones por el aporte de todos nosotros, de todos los frenteamplistas y que no tenemos vocación de rebaños, ni de ovejas blancas ni negras, también se equivocan. El poder durante 30 años nos ha permitido el enorme privilegio de servirle a la gente, pero también nos pone la gran prueba de renovar nuestra modestia republicana, popular y de izquierda. La soberbia individual o de partido o grupo, nunca fue una virtud republicana y yo lo aprendí en mi propia experiencia vital y política.
Escuchemos atentamente la voz de la gente, en sus potentes gritos y en sus susurros.
12.May.2015
"Ganamos por sexta vez consecutiva, pero el izquierdista que duerma tranquilo por ese motivo peca de soberbia o de sordera".
Mi primer balance sobre el resultado electoral general del pasado domingo 10 pueden encontrarlo aquí ahora voy a concentrarme en Montevideo.
Ganamos por sexta vez consecutiva, pero el izquierdista que duerma tranquilo por ese motivo peca de soberbia o de sordera, dos males muy malos para la política y sobre todo desde el poder.
Ganamos con más votos y mayor porcentaje que en el 2010, y con una reducción importante de los votos en blanco y anulados, pero. . .
Pero perdimos en dos municipios muy importantes, el CH y el E, que corresponde a dos zonas muy amplias, con mucha población y con una fuerte presencia de sectores sociales medios y medios altos, que eligieron alcaldes del Partido Nacional. Conozco bastante bien la realidad anterior de esos municipios, las actividades realizadas y la verdad es que si ganábamos era por un milagro. Y no hubo milagro, nos dieron dos señales fuertes como un campanazo.
Toda la elección en la capital debería sonar como un campanazo para los dirigentes, para los sectores y en general para la estructura del Frente Amplio. Nadie garantiza que el repique sea oído. Daniel Martínez dijo claramente que había oído las señales y eso ya es un gran avance.
El promedio departamental de los votantes para los municipios fue del 27 % del total de votantes, seguramente el más bajo de todo el país, en el municipio CH alcanzó el 40 % y en el E fue del 33 % los dos más elevados de la capital y allí perdimos. Esta nueva situación nos obligará a despertar de ciertos letargos. Los municipios de Montevideo no han entrado en el horizonte institucional y de proximidad del estado y la ciudad con la ciudadanía, las cifras son elocuentes y la realidad es mucho más evidente.
Si los municipios tienen ese nivel de atención y participación, simplemente no juegan el papel para el que fueron creados y esa debería ser nuestra principal preocupación, son heterogéneos geográfica, social y culturalmente. Y funcionalmente no son percibidos como un vínculo estrecho y beneficioso para la gente. Hay que revisar su diseño, sus funciones, sus relaciones con la gente y sus necesidades con la Intendencia. ¿Lo haremos o tendremos la soberbia de creer que el mundo se debe adaptar a nosotros?
Sacamos el 50 % de los votos y tendremos seguramente 18 ediles, lejos de los sueños de alcanzar los 21 ediles, para hacer mayorías especiales. Pero lo más importante no son los asientos, sino las señales ciudadanas. Nos votaron a pesar de que la actual Intendencia tiene un bajo nivel de aprobación de su gestión, un 39 % y un saldo negativo entre aprobación y desaprobación.
Voy a decir cosas incomodas y las voy a decir sin preámbulo, porque en ello nos va el futuro. La ciudad está sucia, sucia pareja y democráticamente sucia, los contenedores en centenares o miles de casos son pequeños basurales. Las veredas de la ciudad son un tormento, se pierde el paisaje urbano sorteando pozos y mirando hacia abajo, la primera responsabilidad por esto es de la Intendencia aunque sean los vecinos los que tienen que mantener sus veredas en forma. Hay muchas, muchas calles con una desprolijidad manifiesta, con veredas llenas de yuyos, sin señales y calles pintadas adecuadamente, con una iluminación que ya es pobre para las nuevas tecnologías disponibles y con una periferia pobre que todavía está a años luz de un cambio de grandes proporciones que la incorpore a la ciudad, que la integre. Y con "soluciones" para el crecimiento del tráfico, en corredores que no son ni de cerca los problemas principales, que están en el eje este-oeste.
La gente volvió a confiar en nosotros, porque se hicieron muchas cosas, algunas muy buenas, como el Mercado Agrícola, como los juegos en toda la ciudad o las nuevas plazas, como algunas obras viales, pero eso está lejos de lo que la capital de un país que creció al ritmo del Uruguay necesita y reclama. Está lejos del espíritu fundacional y el gran impulso de principios del siglo XX y estamos en el siglo XXI. . .
Es cierto que las buenas intendencias necesitan grandes obras, que marquen la historia de la ciudad y tenemos cosas pendientes importantes, en Punta Brava, en el muelle Maúa y el gasómetro, en la rambla del oeste y del Cerro, en la Estación Central, en el Mercado Modelo y su traslado, en las vías rápidas para agilizar el tráfico, pero la ciudad son también sus detalles. Y estamos llenos de baldosas que faltan y pozos que sobran y contenedores desbordados. Y la gente, me incluyo, ya no acepta más explicaciones.
Hay cosas que llevarán su tiempo, pero desde el inicio se verá el talante del nuevo gobierno y el nivel de su sensibilidad.
Nadie duda que Ana Olivera fue una trabajadora incansable, con un equipo con serios problemas y con más serios problemas de comunicación. Y con el empecinamiento o la imposibilidad de cambiar a jerarcas que no dieron la talla. No es ningún exabrupto, es como debe funcionar la izquierda. Poner a los mejores, no por cuota, exigirles y exigirnos, controlar los resultados y cambiar cuando hay que cambiar, no dos años después. Ya es tarde.
Montevideo tiene una plantilla de funcionarios y de empleados de empresas y organizaciones que tienen contratos o convenios de tercerización de servicios muy grande y si no mejora su productividad, su dedicación, su profesionalidad, su atención a la ciudad y a su gente, no hay soluciones posibles. Y este será un gran problema, porque les pagamos sueldos entre los mejores de todas las intendencias del país y del estado uruguayo y siempre reclaman más sin que los montevideanos percibamos que estén dispuestos a esforzarse más y mejor. Y nosotros no tenemos motivos para sentirnos en culpa y la Intendencia nos representa, también para que los funcionarios y los contratados y las empresas cumplan. Cumplan en serio. No para volver a ganar las próximas elecciones, sino para vivir mejor, en una ciudad mucho mejor.
Nos eligieron de nuevo, nos renovaron la confianza, pero si no entendemos que nos sacaron un par de tarjetas anaranjadas y que estas tienen impacto en el gobierno de Montevideo, pero también influyen en el proceso nacional, quiere decir que el poder nos tiene adormecidos.
Y no alcanza con mejorar la gestión del gobierno, si no rejuvenecemos, renovamos nuestras formas políticas de vincularnos con la gente, no antes de las elecciones, sino en forma permanente, superando nuestra comunicación, nuestras iniciativas, la riqueza de nuestra producción de ideas, de debates, creando el clima de formación de cuadros políticos y utilizando las diversas redes y mecanismos de comunicación, no avanzaremos como lo reclaman las circunstancias.
Si le seguimos dedicando tanto tiempo a los reglamentos, a las estructuras, a cuidar las pequeñas parcelas conquistadas, vamos mal, muy mal. Y eso vale para todos, incluso los que pueden considerarse depositarios de quien sabe qué destino mayoritario. Eso hay que renovarlo siempre, no hay liderazgos eternos y menos hereditarios.
Los sectores, todos los sectores pero sobre todo los grandes, los más importantes, los líderes que no comprendan que llegaron hasta ciertas posiciones por el aporte de todos nosotros, de todos los frenteamplistas y que no tenemos vocación de rebaños, ni de ovejas blancas ni negras, también se equivocan. El poder durante 30 años nos ha permitido el enorme privilegio de servirle a la gente, pero también nos pone la gran prueba de renovar nuestra modestia republicana, popular y de izquierda. La soberbia individual o de partido o grupo, nunca fue una virtud republicana y yo lo aprendí en mi propia experiencia vital y política.
Escuchemos atentamente la voz de la gente, en sus potentes gritos y en sus susurros.
domingo, 19 de octubre de 2014
Las pegajosas pompas de jabón y la seguridad Esteban Valenti
uypress
Cualquiera que tenga una mínima, una básica formación política e histórica en campañas electorales en el Uruguay, de debates parlamentarios y más en general de la vida intelectual de este país, sabe perfectamente que el calificativo "pompas de jabón" debe ser lo más suave, lo más ligero y etéreo que se utilizó en todos los tiempos y las eras. Más aún: ni siquiera se hizo en forma personal.
Fue una frase genérica en un discurso de Tabaré Vázquez referida a las propuestas de algunos candidatos.
Pues Luis Lacalle Pou se puso el 
sayo y se tomó el trabajo de organizar prolijamente, con fotógrafos 
preparados a primera hora de la mañana, un encuentro en un hotel de Melo
 para protestarle a Vázquez sobre esa frase y divulgar esa conversación 
urbi et orbi en pocos minutos a través de El País, seguramente como un 
aporte civilizatorio a la cultura política nacional. ¿Qué hay y qué hubo
 detrás de esa movida, fría y premeditada? No puedo decir con 
nocturnidad porque fue de mañana... a la hora del desayuno.
En esa misma semana hubo dos movidas 
jabonosas más de Lacalle. La nominación, para el caso de ganar las 
elecciones, de Alvaro Garcé como posible ministro del Interior de su 
gobierno y en un discurso en ADM anunciar que había conversado con 
algunos funcionarios de este gobierno porque le interesaría conservarlos
 en su eventual gobierno. Obviamente no dio nombres y no dijo que 
respuestas recibió de esos supuestos interlocutores. Otra pompa.
El tema de fondo es que el corazón de la
 estrategia electoral de Lacalle son precisamente las pompas políticas y
 cuanto más suaves y pegajosas, mejor. Pegarse todo lo posible al 
gobierno, evitar el debate y expandir la impresión, el mensaje de que 
todo seguirá bastante parecido, que no hay en puerta un gran cambio, 
solo estilos y edades. Puro marketing y una cantidad impresionante de 
pompas.
Todo comenzó "por la positiva", cuando 
en los últimos 10 años Lacalle y todos sus seguidores se dedicaron con 
ferocidad a oponerse a los gobiernos progresistas. Es una apuesta al 
jabón volando y a la desmemoria de la gente.
Y como esa operación -que siguió con la 
nominación de Azucena Arbeleche y su posterior cuasi desaparición de la 
escena política y sobre todo del debate- comenzó a debilitarse 
notoriamente, todas las últimas movidas están destinadas a conquistar, a
 reforzar esa imagen edulcorada y falsa del pleito electoral. Hasta el 
propio candidato colorado Pedro Bordaberry lo ha reconocido: ya es 
inocultable y es la primera vez en la historia política uruguaya que se 
produce el ascenso de las pompas a este nivel.
El senador Jorge Larrañaga afirmó hace 
pocos días en un acto en el Cerrito de la Victoria que "el Partido 
Nacional se compromete a tener un ministro del Interior que sea el 
primer policía". Reitero lo que dije en un fallido debate televisivo: si
 Alvaro Garcé es "el primer policía", yo soy el primer astronauta 
uruguayo. Es otra pompa, eso sí, apoyado en la experiencia del senador 
Carlos Moreira, exsubsecretario del Ministerio del Interior del gobierno
 de Luis Alberto Lacalle, cuando la huelga policial por los sueldos de 
miseria que ganaban los policías y porque se les pagaba en parte con 
bolsas de alimentos vencidos. Y el equipamiento y las condiciones de 
trabajo de todos los cuerpos policiales eran deplorables. Los policías 
con memoria deben estar "encantados" con la nominación.
¿Por qué agregar a Moreira? Muy simple: 
de lo contrario la pompa era demasiado volátil y poco creíble y además 
había que contemplar a Larrañaga. Las pompas son muy peligrosas en 
materia de seguridad...
El fallido debate televisivo en Sonia 
Entrevista con el columnista de El País y militante blanco Francisco 
Faig es otro ejemplo. Una hora antes del debate anunció que se bajaba. 
Los argumentos son tan absurdos que ni siquiera los voy a reproducir. 
Conozco a Faig, he debatido con él en varias oportunidades, es una 
persona preparada y no creo que haya sido una decisión personal. Es que 
para mantener en el aire hasta el 26 de octubre las varias pompas hay 
que evitar el choque, el debate, la confrontación, y por ello lo 
expusieron a esa actitud y abandonaron un programa periodístico que 
todos reconocen por el equilibrio y las posibilidades de expresarse que 
ofrece.
No se trata de acumular anécdotas, ni de
 recurrir solo a figuras que son muy expresivas de la realidad. Se trata
 de analizar las causas y los objetivos.
Si Lacalle sigue por este camino de que 
en política económica mantendrá lo fundamental, que recurrirá a 
funcionarios de los gobiernos progresistas y que el debate electoral 
debe ser a los sombrerazos y los encuentros "casuales", es para generar 
la sensación de que nos encaminamos hacia un gobierno incoloro e 
inodoro, en cuya cima estará sentado Lacalle. Y eso es falso de toda 
falsedad.
El único tema que quieren dejar afuera de ese enjabonamiento pomposo es la seguridad y sobre él concentran toda su artillería.
El 26 de octubre se define el rumbo del 
país en aspectos fundamentales, en temas que tienen que ver con la vida 
de todos, aun de los más alejados de la política. No es una batalla 
entre los buenos y los malos, los sensibles y los insensibles: es una 
definición entre dos visiones sobre la marcha del país, entre el 
progresismo y las fuerzas conservadoras, porque además Lacalle no podrá 
hacer absolutamente nada en forma solitaria, tendrá que negociar todo 
con la otra parte de la derecha, con el Partido Colorado dirigido por 
Bordaberry. Y ese sí que no tiene pompas de jabón, tiene muy claro lo 
que quiere hacer.
También lo tiene claro Lacalle, lo único
 que se oculta detrás de las pompas. ¿Qué fue lo que cambió tan 
radicalmente en el pensamiento de Lacalle, de García, de Heber, de 
Penadés, de Trobo y de muchos otros experimentados y tradicionales 
dirigentes herreristas? Ver incluso la publicidad de la lista 71. No 
cambió absolutamente nada. Su horizonte político, sus alianzas y su 
visión social e ideológica es igual, lo único que cambió fue el 
marketing, el jingle, el edulcorado relato de las pompas de jabón. Debe 
ser duro moverse en esa política sin historia, sin pasado, sin 
tradiciones.
Falta poco, por suerte, porque corremos 
el serio riesgo de ahogarnos en medio de tanta pompa y tanto humo. Por 
suerte las urnas están bien resguardadas.
Pues Luis Lacalle Pou se puso el sayo y se tomó el trabajo de organizar prolijamente, con fotógrafos preparados a primera hora de la mañana, un encuentro en un hotel de Melo para protestarle a Vázquez sobre esa frase y divulgar esa conversación urbi et orbi en pocos minutos a través de El País, seguramente como un aporte civilizatorio a la cultura política nacional. ¿Qué hay y qué hubo detrás de esa movida, fría y premeditada? No puedo decir con nocturnidad porque fue de mañana... a la hora del desayuno.
El fallido debate televisivo en Sonia Entrevista con el columnista de El País y militante blanco Francisco Faig es otro ejemplo. Una hora antes del debate anunció que se bajaba. Los argumentos son tan absurdos que ni siquiera los voy a reproducir. Conozco a Faig, he debatido con él en varias oportunidades, es una persona preparada y no creo que haya sido una decisión personal. Es que para mantener en el aire hasta el 26 de octubre las varias pompas hay que evitar el choque, el debate, la confrontación, y por ello lo expusieron a esa actitud y abandonaron un programa periodístico que todos reconocen por el equilibrio y las posibilidades de expresarse que ofrece.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Cambió la campaña ¿Por qué? Esteban Valenti
uypress
24.09.2014
La campaña electoral tuvo un cambio importante. Hay que analizarlo con mucho cuidado para no dejarse llevar por los entusiasmos y para estudiar las causas y la dinámica del proceso. Una aclaración innecesaria: yo analizo todo desde la perspectiva del resultado a favor del Frente Amplio, no tengo la menor neutralidad.
Hay otro clima en el pueblo 
frenteamplista; lo he podido comprobar en diversas actividades, en las 
redes sociales, que son un muy buen medidor, en los encuentros y 
diálogos personales. Es bastante notorio el cambio. Es notorio que las 
últimas encuestas, en las que el FA detuvo su caída y comenzó nuevamente
 a crecer, tuvieron su impacto, pero hay dos interrogantes muy 
importantes: ¿cuál es la base de ese cambio?, y ¿cómo sigue esto?
El cambio se ha producido por una serie de circunstancias que dialogan entre sí y se influyen mutuamente y de manera positiva.
Primero: en el pueblo frenteamplista 
comenzamos a asumir plenamente la gravedad de un retroceso histórico con
 el retorno de las viejas y conocidas fuerzas políticas tradicionales al
 gobierno nacional, ahora encabezadas directamente por los sectores más 
claramente de derecha. Sí, de derecha, porque el herrerismo está no solo
 más a la derecha del FA sino del wilsonismo, y porque Pedro Bordaberry 
está más a la derecha de los sectores que dentro del Partido Colorado se
 llaman al batllismo. De derecha porque ambos tienen claramente el apoyo
 mayoritario de los sectores ciudadanos que se autodefinen de derecha en
 todas las encuestas.
La gran operación de marketing y sobre 
todo política tendiente a mostrar que la propuesta de Luis Lacalle no es
 traumática no expresa un cambio fundamental de orientación en las 
políticas económica, social, cultural y de seguridad, y en muchos otros 
frentes comenzó a desmoronarse. Había penetrado incluso en nuestras 
propias filas. Era la "natural rotación" en el poder.
Es cierto, la rotación es natural y 
democrática, pero eso no quiere decir que el retorno al poder del mismo 
bloque social y político tradicional no implique un cambio profundo y 
dramático en la marcha del país. La operación: humareda, el cliché 
conservador de que todo será bucólico, se mantendrá lo bueno y se 
mejorará el resto y que es el corazón de la estrategia restauradora, muy
 bien desarrollada y coordinada desde el discurso, el relato siempre 
hacia el futuro, el reducido y marketinero programa, y sobre todo la 
publicidad. Y les estaba dando resultado.
Sin el pueblo frenteamplista no hay 
triunfo posible. No es un lema, es la realidad más cruda y dura. En el 
Uruguay hacen falta decenas de miles de personas convencidas y 
trabajando a nivel individual y en algunos casos colectivo para 
convencer a los votantes indecisos, a los votos prestados y reafirmar 
los votos de frontera. Esa actitud comprometida es insustituible, como 
lo es para darle calor a las muchas actividades de la campaña en todo el
 país.
La fórmula, y sobre todo Tabaré Vázquez,
 ha mejorado notoriamente sus apariciones en todos los ámbitos: en la 
presentación en la Rural -sin duda su punto más alto-, en los diversos 
medios de prensa, en los actos. Los eventos programáticos en el 
anfiteatro de ANTEL fueron muy importantes. No es solo el discurso, que 
mejoró mucho y se ajustó a las exigencias políticas actuales, sino 
incluso la postura, la gestualidad, la proximidad con la gente, que 
siempre fue el punto de fuerza de Tabaré Vázquez.
El conjunto de los dirigentes, Raúl 
Sendic, Danilo Astori, Mónica Xavier y muchos otros compañeros, están 
aportando a este nuevo impulso del discurso progresista.
El diálogo entre la gente y los 
dirigentes, influyendo unos sobre otros y con un gran aporte nuevamente 
de las redes frenteamplistas con su ingenio, su esfuerzo, su audacia y 
su impulso, han cambiado sin duda el tono de la campaña electoral 
progresista.
Y este cambio comienza a verse y consolidarse en las encuestas, todavía lentamente, pero firme.
Hay un tercer elemento que está 
incidiendo en la campaña: nada menos que la realidad. Las cifras sobre 
el crecimiento del PBI del segundo trimestre -desmintiendo a todos los 
agoreros-, los niveles de desocupación, el continuo crecimiento de los 
salarios, jubilaciones e ingresos familiares y, más en general, la 
marcha grande del país pesan y mucho, y aunque "Por la positiva" intenta
 por todos los medios apropiarse de la continuidad de esos éxitos, el 
progresismo ajustó el discurso en un justo equilibrio entre pasado, 
presente y futuro.
Por último están los errores o los 
agotamientos. En toda campaña electoral hay movimientos que influyen de 
muy diversas maneras. Si los aciertos y la precisión en el discurso 
impactan positivamente, los errores tienen obviamente el efecto 
contrario.
¿Cuál fue el gran error de la campaña de
 Lacalle? Se pasaron de humo, y con la designación de su posible 
ministra de Economía y Finanzas colocaron en el centro de la escena y de
 la agenda a la economía, tema al que le habían rehuido con espanto. Y 
fue un traspié tras otro y con diversos interlocutores.
La propia Ec. Azucena Arbeleche en sus 
presentaciones en los medios no pasó de un mediocre desempeño, sin 
ningún brillo y sin despertar la mínima expectativa, pero no fue solo 
eso: diversos eventos con participación de economistas en el Colegio de 
Contadores, el que organizó el Banco HSBC, para culminar con la notoria 
ausencia de un representante blanco en la actividad convocada por la 
Sociedad de Economistas, fueron un duro golpe para la campaña blanca y 
de la oposición.
La solidez del equipo de economistas 
progresistas opinando sobre una realidad que es muy difícil negar 
impactó muy duro en las fuerzas conservadoras. A eso debe agregarse las 
iniciativas constantes y muy valiosas del comité de estudiantes de 
Ciencias Económicas y su presencia en las redes.
A esos errores se suman algunas 
declaraciones del candidato y de algunos de sus asesores sobre diversos 
temas que frenaron los ardores positivistas.
La prensa ha jugado también un papel en 
esta nueva etapa. Contradictorio, como no podía ser de otra manera. La 
presencia de Tabaré, Sendic y Astori son sin duda importantes. También 
es cierto que ciertos medios han mostrado profesionalidad y equilibrio, 
mientras otros siguen jugando con bastante descaro, sin siquiera tomarse
 el trabajo de hacer transparente su apoyo a determinadas opciones. Este
 es un país con una fuerte tradición de prensa partidaria y, guste o no,
 es una forma muy respetable de hacer periodismo, pero lo que no queda 
muy elegante es que los medios que se presentan como totalmente 
profesionales muestren en vísperas de estas elecciones una hilacha que 
serviría para atracar un buque.
Voy a decir otra obviedad: lo peor que 
le puede suceder a cualquier fuerza política, y sobre todo al 
progresismo, es enfriar el ardor, la pasión y la agudeza política en 
este momento. Necesitamos seguir con fuerza y apuntando con gran 
sutileza, no solo para ganar votos, que sigue siendo lo fundamental, 
sino para superarnos, hacernos mejores y sacar muchas lecciones para el 
futuro.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
 














