Buscar este blog

martes, 7 de febrero de 2023

LA COLUMNA DE FRANCOIS GRAÑA LA SALUD DE LA HUMANIDAD EN MANOS DE DELINCUENTES

 

El volumen de negocios de la Big Pharma crece año tras año. Su enorme mercado es la enfermedad, tanto real como ficticia (1). Para expandirlo, las farmacéuticas emplean el fraude, la corrupción, el engaño y la mentira respecto de la utilidad, la seguridad y la eficacia de sus productos. Veamos a modo ilustrativo algunas de las acciones delictivas que merecieron condenas judiciales y multas astronómicas a la empresa líder del sector.

  1. En los 90, Pfizer promovía su antiinflamatorio Feldene a dosis muy altas, a sabiendas de que una mayor concentración en la sangre potenciaba el riesgo de efectos adversos (2). La poderosa farmacéutica intentó impedir la publicación en la British Medical Journal de una investigación que relacionaba esa droga con una alta incidencia de enfermedades ulcerosas graves y otros efectos secundarios. Pero las evidencias científicas eran contundentes, y finalmente dicha investigación vio la luz pública (3).

  2. En 2004, Pfizer aceptó declararse culpable de las acusaciones de promoción fraudulenta de su antiepiléptico Neurontin y tuvo que pagar 430 millones de dólares. Poca plata: el año anterior ya había embolsado 2.700 millones de dólares con las ventas de ese fármaco (4).

  3. En 2009, ante evidencias incontrovertibles, la farmacéutica debió declararse culpable del mal etiquetado de fármacos “con intención defraudadora o engañosa” y aceptó un acuerdo con el Departamento de Justicia de los EE.UU. por 2.300 millones de dólares, el mayor acuerdo judicial por fraude en la historia (5). Se trataba de los fármacos Bextra (para la artriris), Geodon (antipsicótico), Zyvox (antibiótico) y Lyrica (antiepiléptico).

  4. Peter Rost, exvicepresidente de marketing de Pfizer que equipara a la Big Pharma con la mafia, publicó un explosivo libro testimonial titulado El denunciante: confesiones de un asesino a sueldo de la atención médica; se vendieron todos los ejemplares el primer día de venta. La farmacéutica acudió a los tribunales intentando frenar la difusión del libro y el acceso del público a los documentos allí citados, pero no pudo con la contundencia del testimonio (6).

  5. En 2002 se realizó un enorme ensayo clínico independiente para la hipertensión arterial con más de 33.000 pacientes, con el objeto de comparar cuatro fármacos: la doxazosina y el amlodipino (ambos de Pfizer), el lisinopril y la clortalidona (este último un diurético) (7). Este estudio demostró que el mejor de los cuatro fármacos era el más barato: el diurético. Los resultados de este estudio debían presentarse en un un multitudinario congreso médico en California. Pfizer programó una excursión para ese día e invitó a todos los médicos, asegurándose de que nadie estuviera presente en sala al momento de la presentación del estudio (8).

  6. Al año siguiente fue publicada una investigación sobre el amlodipino de Pfizer, el fármaco para la hipertensión arterial más vendido en Noruega a un precio diez veces superior al de un diurético y sin que existieran pruebas de su efecto preventivo en enfermedades cardíacas. La investigación concluye que se podrían ahorrar millones de dólares cada año si se prescribieran diuréticos para la hipertensión en lugar del amlodipino y otros medicamentos costosos y menos efectivos (9).

Invito al lector a buscar en internet información sobre las condenas judiciales de la Purdue Pharma por la comercialización del OxyContin, de la Merck por su fármaco Voxx contra la artritis, la de Roche por su Tamiflú, la de Eli Lilly por marketing ilegal de su antipsicótico Zyprexa, la de AstraZeneca por fraude de su antipsicótico Seroquel recetado en niños, ancianos, veteranos de guerra y prisioneros, la de Novartis por promoción ilegal de su antiepiléptico Trileptal, la de Johnson & Johnson por ocultar los peligros asociados a su antipsicótico Risperdal, la de Abbott por fraude a Medicaid debido al marketing ilegal de su antiepiléptico Depakote. Todas ellas desembolsaron miles de millones de dólares, multas que constituyen en todos los casos sin excepción, apenas una fracción de las ganancias previas con los propios fármacos fraudulentos. Como la banca del casino, la mafia farmacéutica nunca pierde.

Estas evidencias criminales, de por sí abrumadoras, muy probablemente constituyan apenas la parte visible del iceberg. Más pasmosa aun, es la confianza sin fisuras que la OMS, los grandes medios y los gobiernos depositaron en las vacunas experimentales contra el SARS-CoV2. Sus fabricantes son todos ellos culpables de prácticas fraudulentas comprobadas.

* Doctor en Ciencias Sociales


  1. https://www.plantadoce.com/entorno/la-industria-farma-un-mercado-que-genera-mas-riqueza-que-espana.html

  2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2680311/.


  1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8664664/

  2. https://www.sfgate.com/business/article/Huge-penalty-in-drug-fraud-Pfizer-settles-2759293.php

  3. https://www.bbc.com/mundo/economia/2009/09/090902_1730_multa_pfizer

  4. http://www.prweb.com/releases/2006/09/prweb439408.htm

  5. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12479763/

  6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1128917/

  7. https://bmchealthservres.biomedcentral.com/articles/10.1186/1472-6963-3-18




LA COLUMNA DE LA DRA BÁRBARA BARSAGLINI FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

 

Son condiciones, conductas, estilos de vida o situaciones que nos exponen a mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular….

De ellos tenemos:

-No modificables:

-Antecedentes familiares

-Sexo

-Edad

-Modificables:

-Hipertensión Arterial

-Diabetes

-Estrés

-Dislipemias

-Erradicables:

-Tabaquismo

-Sedentarismo

-Obesidad



Los no modificables como su nombre lo indica no podemos cambiarlos, en cambio los otros SI, erradicar y modificar!!!!

¿Cómo?

-Consulta periódica con tu médico de medicina general

-Controles periódicos de presión, peso, análisis de laboratorio, según indique el médico tratante y de acuerdo a cada paciente en particular, atendiendo sus antecedentes personales.

-Consulta con especialista cuando le sea requerido

-Cumplimiento de los diferentes esquemas terapéuticos, según requerimientos de cada paciente. Cumplir dosis, informar enseguida efectos no deseados, escasa respuesta u otra circunstancia al medico tratante.

-Policlínica de cesación tabáquica según corresponda

-Buenas prácticas de alimentación, sana y saludable.

-Control de peso. Consulta con Nutricionista si corresponde

-Ejercicio por lo menos 3 veces por semana 30 minutos por dia. Esto es lo mínimo. Se comienza de a poco a caminar y se va progresando. Consultar con tu médico y/o especialista, tu condición física previa al ejercicio y evaluar la necesidad de estudios complementarios previos

 

 

Dra. Bárbara Barsaglini

Es argentina. Se formó y trabajó en la Clínica Favalorio junto al médico.

Reside en Rocha, Uruguay, desde hace varias décadas.




jueves, 2 de febrero de 2023

LA COLUMNA DE MARCEL LHERMITTE LOS DESAFÍOS ELECTORALES DEL 23

 



Con la asunción presidencial de Lula en Brasil comenzó el año político latinoamericano, que tendrá un 2023 en donde ecuatorianos, paraguayos, mexicanos, guatemaltecos, argentinos, colombianos y chilenos serán convocados a las urnas. En tanto, en Perú, al borde del estallido social, no puede descartarse un llamado electoral.

Hace menos de un lustro se hablaba del fin de la era progresista y se preveía que el conservadurismo gobernaría América del Sur durante un ciclo que muchos auguraban que sería extenso, pero que finalmente no fue tal, al punto que actualmente solo en Ecuador, Paraguay y Uruguay la derecha administra los destinos del país, más allá de que en Perú también lo hace, pero con el matiz de que la presidenta Dina Boluarte, asumió la Presidencia del depuesto Pedro Castillo para llevar adelante un programa que dista demasiado –no solo ideológicamente– de lo que eligió el pueblo incaico.

Es de esperarse que Lula, líder de la vieja guardia de mandatarios progresistas, sea el gran protagonista de un nuevo ciclo de la izquierda regional, secundado en esta ocasión por nuevos referentes como Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro, en Colombia, sin olvidar el rol que tiene Andrés Manuel López Obrador en México y Xiomara Castro en Honduras.

En tanto, el 2023 será tomado por el conservadurismo regional como una oportunidad de comenzar a retomar el terreno perdido, ya sin el liderazgo que ejercía el presidente brasileño Jair Bolsonaro y, quizás, con la tímida referencia regional del uruguayo Luis Lacalle Pou o del ecuatoriano Guillermo Lasso. Este último con la necesidad de hacerse fuerte –él y sus aliados ideológicos– en las elecciones seccionales de su nación en este febrero.

Las primeras elecciones presidenciales del año serán el domingo 30 de abril en Paraguay. Los guaraníes elegirán un mandatario que suceda a Mario Abdo, del viejo Partido Colorado que viene gobernando el país desde hace décadas, con la excepción del período a cargo de Fernando Lugo. En esta oportunidad el oficialismo cuenta con la candidatura del economista Santiago Peña, mientras que la oposición formó una alianza, denominada Concertación para un Nuevo Paraguay, integrada por más de una decena de partidos y que propone al exministro de Lugo, Efraín Alegre como nuevo jefe de Estado.

Se prevé una alta polarización, entre estos dos candidatos, con la posibilidad real en esta oportunidad de que el Partido Colorado, uno de los pocos ejemplos de partidos hegemónicos que quedan en la región, pueda perder el poder y, por ende, sumarse Paraguay al nuevo bloque progresista.

En el mes de junio los guatemaltecos serán convocados para elegir presidente, legisladores y gobiernos locales. Con un escenario altamente atomizado de partidos y con un país en donde ha campeado la corrupción en las últimas administraciones, aparece el oficialismo de Vamos o la líder derechista Zury Ríos –hija del dictador Efraín Ríos Montt– como los favoritos para la contienda, aunque aún la campaña no ha tomado forma y mucha agua puede correr bajo el puente.

En lo que a presidenciales refiere, América Latina cerrará, en el mes de octubre, con los comicios de uno de los grandes: Argentina. Una encuesta de la consultora Federico González y Asociados, presentada en enero de este año, señaló que actualmente la primera fuerza es la conservadora Juntos por el Cambio, con 32,1%, mientras que el oficialismo del Frente de Todos cuenta con un 27,7%. En tercer lugar, aparece el Movimiento Libertario con el 18,4% de las adhesiones.

Si bien la oposición conservadora se encuentra mejor posicionada de momento, falta mucho aún para una elección que ni siquiera tiene definidos los candidatos y en la que la danza de nombres que se manejan para llegar a la Casa Rosada todavía son muchos.

En junio México elegirá autoridades regionales, pero exclusivamente en el Estado de México y en Coahuila, actualmente gobernados por el PRI, pero en donde Morena, el partido del presidente López Obrador aparece como un serio competidor para ganarlos. En ambos estados puede esperarse una alianza de los conservadores PRI, PAN y PRD para enfrentar con posibilidades de éxito a Morena.

También Colombia, luego del histórico triunfo de Gustavo Petro se prepara para las elecciones regionales que se harán efectivas el 29 de octubre de este año. El actual mandatario cuenta en este momento con un 52% de respaldo ciudadano a su gestión, según encuestas, por lo que no es de descartarse que el Pacto Histórico continúe ganando terreno en el país cafetero.

Los chilenos no serán la excepción y también deberán hacer uso de su derecho cívico en las urnas, pero en este caso a través de una consulta que tendrá como objetivo culminar en una nueva Constitución que remplace a la actual carta magna pinochetista. Se prevé que en abril se elijan los nuevos consejeros constitucionales y en noviembre se celebre el plebiscito.

Finalmente, es un misterio saber qué acontecerá en Perú, país que se encuentra en una gran crisis institucional, gobernado por una administración que ha reprimido violentamente las manifestaciones callejeras y que ha dejado un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos desde la salida de Castillo. El diálogo entre el gobierno y los movimientos sociales aparece cortado y gran parte de la población se mantiene en las calles reclamando por su derecho a elegir nuevas autoridades.

El 2023 será un año político y electoral intenso, con mucho en juego, con un progresismo en alza regional y con un conservadurismo que buscará dejar de perder terreno en las urnas.



Marcel Lhermitte es periodista, licenciado en Ciencias de la Comunicación y magíster en Comunicación Política y Gestión de Campañas Electorales. Ha asesorado a candidatos y colectivos progresistas en varios países de América Latina, el Caribe y Europa. Director de la revista latinoamericana de comunicación política Relato. Coordinador del Diplomado en Comunicación Política de la Universidad Claeh.






lunes, 2 de enero de 2023

COMUNICADOR POLÍTICO CLAUDIO INVERNIZZI “LA REALIDAD ES LA KRYPTONITA DEL MARKETING POLÍTICO” “LA DERROTA HIZO QUE EL FRENTE AMPLIO GANARA HUMILDAD Y PERDIERA SOBERBIA” TEXTO Y AUDIO

 

Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500


Publicista, escritor, especialista en comunicación política.

Ha publicado varios libros de ficción de académicos, trabajó muchos años en periodismo, fue director de canal 5.

Ha asesorado campañas electorales, entre ellas del ex presidente Tabaré Vázquez.


¿Cómo está manejando el presidente Luis Lacalle Pou desde el punto de vista de la comunicación política la crisis provocada por los casos Astesiano y Marset?


¿Cómo está manejando el Partido Nacional el tiempo electoral que se viene?


¿Quién ganaría si hoy hubiera elecciones nacionales?


¿Por qué considera que la derrota hizo que el Frente Amplio ganara humildad y perdiera soberbia?


¿Cómo pueden influir los buenos números de la economía en las próximas elecciones presidenciales?



JOSÉ LEGASPI, AUTOR DE "LAS GARRAS SOBRE LA AMAZONIA.EL MAYOR ROBO AL PERÚ” “TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS PERUANOS SON CÓMPLICES DE UN DESPOJO BRUTAL” TEXTO Y AUDIO

 

Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500



Un libro que denuncia las consecuencias de un Estado ausente, Perú, y lo que califica como el robo que se está haciendo de uno de los patrimonios de la humanidad.

Denuncia que políticos de todos los partidos miran para el costado y nadie hace nada por evitar un enorme despojo.

Solo algunos ambientalistas, algunas (pocas) ONGs y grupos indígenas intentan llevar adelante una lucha muy desigual y peligrosa

Un libro valiente recién publicado que merece ser leído.