Juan Carlos di Nicola nació el 14 de agosto 1945 en Cardona Departamento de Soriano. Estudió Psicología en la Facultad de Humanidades cursando los 4 años de la Licenciatura. Realizó cursos de Historia de la Argentina e Historia Nacional con el Profesor Carlos Machado en la Fundación Vivian Trías. Actualmente profundiza los estudios sobre la Guerra del Paraguay. Es autor del libro “La guerra del Paraguay. Un holocausto infame”. En mayo pasado se realizó la segunda edición de la obra.
Está publicando una serie de notas en el diario El Este de Rocha, las que compartimos. En el futuro será un colaborador permanente del blog. Gracias Juan Carlos!
LA
GUERRA DEL PARAGUAY
UN
HOLOCAUSTO INFAME
Exclusivo para El Este
1ª. NOTA
Sería
imposible tratar de entender los motivos que llevaron al desarrollo
de la Guerra contra el Paraguay, sin asomarnos para ver la situación
particular, de aquellos países intervinientes en dicha guerra.-
Es
por este motivo, que en el afán de lograr una exposición clara y
sintética, nos hemos trazado un hilo conductor del tema, que nos
llevará a ver en primer lugar, la situación
político-económica-social, primero de Argentina, luego de Uruguay,
la de Brasil, y finalmente la de Paraguay.-
En
una segunda etapa de estos trabajos, nos parece importante detenernos
en la actuación de las figuras más relevantes, y los hechos más
destacados de ese período, en cada uno de los países.-
A
medida que vayamos avanzando en el desarrollo del tema, llegaremos
finalmente al período concreto de la guerra que se desarrolla entre
1865 – 1870, para detenernos en las consecuencias que trajo
aparejada, y la situación en la que quedaron, cada uno de los países
intervinientes.-
SITUACIÓN
DE LA ARGENTINA
Ubicados
históricamente en esta región alrededor de los años mil
ochocientos cincuenta, vemos a las Provincias Unidas disgregadas,
mientras que Buenos Aires, ha preferido mantenerse separada de ellas,
gozando del privilegio de su puerto y aduana.
Enfrente,
la Confederación intenta penosamente superar su debilidad
financiera, ya que se le niegan los derechos a compartir los
beneficios emanados del comercio
Detengámonos
un instante para tratar de entender esta situación, porque marca un
punto crucial en el desarrollo de los acontecimientos ocurridos con
posterioridad.-
En
el año 1852 se produce la batalla de Caseros, que señala el fin del
período marcado por el accionar del caudillo federal Juan Manuel de
Rosas, quien gobernó el País desde 1835 al 52, surgiendo en la
escena política la figura de Urquiza .
Atacado por muchos, defendido por
otros, Rosas es un personaje controvertido de la Historia Argentina,
pero relevante en cuanto a resoluciones que marcaron con fuerza, su
accionar político.-
Hay
que destacar de manera sustancial, el fortalecimiento del
nacionalismo por ejemplo, con la aplicación de su política
aduanera, medida que golpeaba fuertemente las importaciones
extranjeras, en defensa de la producción nacional.
Su
desaparición de la vida política marca un profundo cambio en la
vida de la Argentina, pues desaparece con él, el caudillo que hasta
ese momento enfrentaba a los líderes unitarios, y a toda su política
afín al centralismo porteño y al intervencionismo extranjero.-
Luego
de su derrota se derogan los impedimentos para el ingreso de
mercaderías de otros países, se libera el comercio con Londres
promoviendo la importación de capitales extranjeros en la economía.-
El
Imperio de Brasil con su intervención militar apoyando a las fuerzas
que derrotan a Rosas en Caseros, consigue “la apertura de los ríos
a todas las naciones a fin de que los barcos puedan libremente
remontarlos y cargar sin traba la mercaderías”.
El
porvenir económico de Buenos Aires dependía más del
fortalecimiento de sus relaciones comerciales con Europa que de la
expansión de las provincias del Interior, es por ese motivo que
nunca compartió las ganancias obtenidas por las rentas obtenidas por
su puerto y aduana.-Más aún, para incrementar las ganancias, trató
que las manufacturas extranjeras entraran en mayor cantidad posible,
sin importarle que esa competencia arruinaría la artesanía y la
industria de tierra adentro.-
Vinculados
al Puerto estaban los grupos sociales individualizados dedicados al
tráfico exportador e importador; son principalmente los
comerciantes; también vinculados a esto está los poderosos
hacendados, en cuanto dedicados a la crianza de ganado y su
explotación, comercializaban sus productos principales, como el
cuero y el tasajo, en el exterior del país.-
Este
grupo social, va a contar siempre con sus aliados; serán aquellas
figuras políticas que en su representación, van a estar actuando
permanentemente con la sola finalidad de mantener sus interese bien
protegidos, enfrentado cualquier obstáculo que pudiera ponérseles
enfrente, y contando con ello con el ejército a su mando.-
Piedra
angular de su poder es la dictadura mono-portuaria, Buenos Aires es
el único puerto de ultramar de la nación y su aduana es la
principal fuente de recursos financieros del gobierno.-
Este
conjunto de elementos constituye el sustento de la corriente política
unitaria .-
El
punto de vista unitario es que el manejo del puerto y las rentas de
la aduana son patrimonio exclusivo de Buenos Aires, o mejor, de sus
clases dominantes.-
Esto significa que la producción
exportable de las otras provincias ha de pasar, inexorablemente por
el puerto único y ha de rendir su tributo impositivo en la aduana
correspondiente. Lo mismo acontece con el flujo de importaciones
destinadas al Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario