Buscar este blog

domingo, 14 de julio de 2024

¿PARA QUÉ VIVIR? Por Ignacio Sallaberry

 

La vida son millones de momentos que se van intercalando en lugares llamados recuerdos. Algunos de ellos se pierden, o eso creemos, a otros los traemos más a menudo al presente y otros, como por arte de magia aparecen cuando ya hacía mucho los habíamos dado por perdidos.


Esos momentos son los que vamos disfrutando, o no, pero al fin de cuentas nos hacen querer al conjunto total de recuerdos que llamamos vida.


Y así como los recuerdos nos hacen ser parte del mundo, también forman parte de nuestro presente los proyectos, o sea, lo que solemos tener como nuestro destino más alcanzable o previsible.


Presentadas ambas cosas podemos decir que eso es nuestras vidas. Venimos sin saber por qué ni cómo, y cuando nos damos cuenta de lo que estamos haciendo, ya estamos grandes para negarnos y en cualquier caso, ya hemos vivido con alegría y estamos aferrados a nuestro mundo. Sin embargo de a poco, nos damos cuenta de algo que nos comienza a doler cada vez más, la vida a la que nos trajeron sin preguntarnos y que nos hicieron querer cosas que no son nuestras, además de todo, es finita.


Entonces, en algún momento puede resonar por nuestro corazón el sentimiento de impotencia de sabernos perdidos de antemano en un lugar que hagamos lo que hagamos, tiene nuestro destino marcado.


La pregunta a continuación es obvia ¿para qué vivir entonces? Hagamos lo que hagamos ya sabemos a dónde vamos a llegar, la duda es si será de golpe o tendremos largos años de dolencia antes de partir.


¿A qué venimos a la vida? ¿A enamorarnos? ¿de qué? ¿de parejas? ¿de actos? ¿Y qué más podemos hacer?


La vida a medida que nuestro reloj pasa, nos enamora y nos desencanta en igual manera, si no es por nuestras actitudes es por la de los demás, si no es por un atardecer, es por una impecable noche de enero, o el olor de las flores, de una comida o el sonido más lindo que es, la sonrisa de un niño.


Entre nuestros recuerdos y proyectos nos abrazamos a esta vida, no queremos irnos, pero a la vez, no nos perdemos de nada si no estamos, la sociedad está cada vez más automática y pocas cosas prometen movernos el piso. Entonces, para qué el cuidado físico, para qué la plata, para qué trabajar y todos los para qué que se le ocurran.


Lo cierto es que a algunos nada nos puede contagiar con la vida porque básicamente vivir es morir, más a determinada edad en la que empezamos a ser conscientes que vamos a ese lugar, que no podemos evitar.


ISS



ANOCHE TUVE UN SUEÑO COLUMNA DE CARLOS CASTILLOS

 

Que las elecciones eran una instancia normal. Que no eran un carnaval o el festejo de un título del fútbol. Que se podía votar en dos o tres días, o una semana, incluso por internet. Que alcanzaba con presentar la cédula de identidad que es un documento válido para tantas otras cosas y reconocido en otros países donde no te exigen pasaporte ni visa para visitar. Que no había ese despliegue de cobertura -innecesario- de los medios de difusión, como si fuera la final de un campeonato de fútbol. Que la gente elegía a quienes consideraba las personas más capacitadas para administrar los bienes comunes de su ciudad, departamento y país. Que no había más componendas a espaldas de la gente para armar listas y hacer negocios para beneficio propio y de los “aliados. Que los candidatos a cargos de gobierno eran elegidos o se postulaban después de un sistema donde se probaba la capacidad de cada aspirante. Que no se compraban votos ni cargos. Que estaba prohibido expresamente, con duras sanciones, hacer promesas y después no cumplirlas. Que estaba prohibido también derrochar dinero en pasacalles, pancartas, afiches, volantes, avisos en radio, televisión, internet y prensa. Que se hacía un cálculo de cuántos millones se despilfarraban allí y se disponía, por ley, que ese dinero fuera para servicios de salud, educación, alimentación y vivienda de la gente. Que quienes resultaban electos para cargos ejecutivos, legislativos y hasta judiciales, no tuvieran privilegios y, al terminar sus períodos, en todo caso, tuvieran un “seguro de paro” similar al de cualquier trabajador. Que todos los ciudadanos, especialmente los jóvenes, eran consultados sobre los grandes temas del país y aportaban sus soluciones para enriquecer la acción del gobierno. Y sus opiniones eran tenidas en cuenta, con el mismo respeto de las que aporta un adulto. También soñé que todo ciudadano mayor de edad era capaz de discernir e intervenir directamente en la toma de decisiones, a través de diferentes mecanismos democráticos. Que cualquier persona, hombre o mujer mayor de 18 años, podía cambiar cualquier ley aprobada por el parlamento o, por ejemplo, proponer en cualquier momento una modificación de la Constitución Nacional. Claro que debidamente regulado mediante un sistema de referéndums, plebiscitos y elecciones de manera tal que se podía recurrir a esos mecanismos tres o cuatro veces por año, sin dilapidar los dineros públicos, aprovechando las tecnologías. Y me preguntaba: ¿Por qué si muchísimas operaciones de la vida cotidiana se hacen por internet, usando tecnología segura, porqué no se usa para las elecciones? ¿Por qué, si diariamente circulan millones de dólares por los sistemas electrónicos de bancos y agencias financieras de todo tipo, hay gente que rechaza el voto electrónico con el argumento de que no es seguro?. Soñé también que se había desarrollado de verdad, y funcionaba, el mecanismo de la Iniciativa Popular Nacional que permitía también a los ciudadanos redactar un texto legislativo con el fin de crear o modificar un artículo constitucional. Y que todos firmaban y reconocían porque era un sistema que permitía el ejercicio verdadero de la democracia y que abría espacios de debate sobre grandes temas. Y que nadie se negaba a firmar una iniciativa así ni hacía campaña en contra de la recolección de firmas. Y que después se generaban valiosos debates de los que salía la propuesta que tuviera mayores y mejores argumentos, en beneficio de las mayorías. Soñé que era obligatorio el referéndum para revisar cualquier artículo de la Constitución, todo lo que tuviera que ver con la adhesión del país a organizaciones supranacionales y todas las leyes nacionales declaradas urgentes. Que se prohibían las cláusulas secretas o confidenciales en los contratos de inversión efectuados por el gobierno de turno, con inversores nacionales o extranjeros. ¿Y sabe una cosa?. Antes de despertarme alguien me respondió que eso era un delirio. No, le dije. Es un sueño. Y realizable, como cualquier sueño que se junta con la realidad. Este lunes 5 de julio de 2024, en Inglaterra, Rishi Sunak, el Primer Ministro saliente, del Partido Conservador, vació su oficina en la mañana y al mediodía ingresó el Laborista Keir Starmer, con todos sus colaboradores. No hubo meses de “transición”, ni especulaciones, ni agresiones ni manejos interesados. (Al menos visibles). Y en Suiza el sistema electoral es un trámite. La democracia combina elementos de democracia participativa y otros de la democracia directa. Y funciona bastante bien, a pesar de su sistema financiero.


miércoles, 10 de julio de 2024

ROQUE NARVAJA TENÍA RAZÓN./IGNACIO SALLABERRY

 


"Yo quería ser mayor/quería ser mayor/quería ser un hombre habilitado"


El trabajo cuánto más duro y a disgusto mejor, cuanto más cueste levantarse obligado por las mañanas para cumplirlo, más se estará cumpliendo con el propósito del hombre en su vida. Si, así, hombre con minúscula, las mujeres no trabajaban cuando se crearon estas máximas de la vida. O trabajaban en sus casas, a desgano también, con el agravante que no cobraban por dicho trabajo, más que lo que el hombre le daba para los gastos de la casa y algún regalo que le compraba de vez en cuando, además de vestirla claro está.


Esto que leíste no es machismo, es como estaba basada la sociedad, es como muchos padres (padre y madre), los míos por ejemplo, enseñaron a sus hijos que así es la vida, si uno se consideraba que quería ser parte respetable de ella. Todo lo que estuviera por fuera, sería mirado con malos ojos, menos, si ese alguien tuviese plata de antemano, o la hubiera ganado, sin importar mucho como.


Un cambio que se ha dado, porque el sistema lo precisaba, es que las mujeres comenzaron a trabajar en un porcentaje mayor al que antes lo hacían, eso trajo una nueva sociedad, que aún se está afianzando, lo que si no parece avisorarse, es que este cambio haya traído a más personas haciendo lo que quieren, sino por el contrario, ha aumentado el porcentaje de descontentos con las obligaciones laborales.


Planteada así la sociedad por estos lares, la diferencia entre un adulto y un niño es que ser adulto es ir a trabajar.


Si es a desgano mejor, si el poco sabor que se le encuentra es la repetición y los billetes a fin de mes, mejor.


Mientras el niño juega y cada vez menos, quiere entrar en ese mundo, dada la mala propaganda del mismo.


Ahora, ¿qué pasaría si el niño lograra hacer de adulto, lo que le gusta jugar de niño? Lógicamente habrá otros cambios, pero creo que será una transición que el niño-adulto no notará tanto. Si como la mayoría de las veces, termina haciendo algo obligado que está lejos de su gusto, aunque le encuentre sus cosas positivas, su vida será algo triste en el fondo.


Preparar a los niños para eso, para que sean felices en sus tareas de toda la vida, es lo que se debería hacer en las instituciones educativas. Eso, junto a la inteligencia emocional, son las acciones que nos pueden dejar un futuro de personas adultas, felices, no porque no vayan a tener problemas, sino porque lo que vivan, lo harán con otros cimientos emocionales, fundamentales para ver y hacer el mundo de otra manera, el nuestro ya lo recibimos así, y no lo hemos podido cambiar. Quizás este camino, sea un lugar interesante para transitar de aquí en más, si alguna huella queremos dejar.


"Ya no quiero ser mayor/no quiero ser mayor/prefiero ser un niño enamorado.


I.S.S.


Ignacio "Nacho" Sallaberry, diseñador gráfico, escritor, poeta, pintor. Ha participado de eventos artísticos como la intervención artística en Casablanca Paysandú, edición del libro de poesía "Sólo diré que no estás" editado por Abrace y el libro de cuentos "El error de la justicia y otros errores" editado por ARA.

En la pintura, ha ganado un premio por su exposición llamada Zita de Zitas, homenajeando la figura de Alfredo Zitarrosa (zitadezitas.blogspot.com) entre otras actividades artísticas que incluyen la música.

Hace un año y medio lleva adelante una emisora online llamada Tente en el aire, se escucha a través de tenteenelaire.com

Algunos de sus trabajos se comparten en este blog y otros los encontrarán en su blog letrasdetras1.blogspot.com

domingo, 9 de junio de 2024

¿CÓMO ES LA COSA? COLUMNA DE CARLOS CASTILLOS

 

Volví a escuchar declaraciones de un gobernante uruguayo. El canciller, Omar Paganini, anticipa que, en Julio, cuando Uruguay asuma nuevamente la presidencia pro témpore del Mercosur, va a “volver a plantear la necesidad de modernizar el Mercosur, de abrirnos, de atraer, de generar acuerdos”. No es algo nuevo. Es un discurso repetido que forma parte de una concepción política y estratégica que ha venido defendiendo el gobierno uruguayo. Y no es de ahora. Viene de varios años atrás. A la “apertura de la economía” se suma la ponderación del llamado “libre mercado” y “la promoción de las inversiones extranjeras”. Esas posiciones trasmiten la impresión que todo mejorará significativamente si dejamos entrar grandes capitales para que se instalen en el país. Esa concepción se nota con facilidad, principalmente en Montevideo (no sé si será igual o parecido en algún lugar del interior) donde se pueden ver, por aquí y por allá, obras en construcción con un gigantesco cartel que dice: “obra exonerada de impuestos nacionales”. Es facilitar la famosa “inversión extranjera”, “abrir la economía” local. Formulado así o parecido, pero sin ningún rubor, eso significa que el gobierno de turno renuncia a recibir determinado dinero por el solo hecho de que esas obras se desarrollen en el país. Hay una tendencia manifiesta de abrazarse a la inversión extranjera y privada. Sin embargo no todo lo que brilla es oro. Las empresas privadas, extranjeras y también algunas nacionales, lo único que les interesa es el lucro. Son contadas las ocasiones en las que las ganancias obtenidas se vuelquen en beneficio de la población. O sea de todos nosotros, los habitantes de este país. Y cuando a esos capitales privados no les conviene, simplemente “levantan campamento” y se van a otro lado. En las últimas semanas del mes de mayo de 2024 cerró BALSA, una empresa que construía barrios privados en Maldonado, y estaban en ese proceso de cierre la planta de la Fábrica Nacional de Cerveza en Minas, la empresa láctea GLORIA y COPSA del transporte interdepartamental de pasajeros. Sin embargo, el gobierno, y algunas voces de la oposición, siguen aferrados a la fórmula del libre mercado y la “apertura de la economía local al mundo”. “Porque es la tendencia”, sostienen sin rubor y convencidos que la cosa pasa por ahí. Sin embargo, da la impresión que no es precisamente, por ahí. GLOBALIZACIÓN…HASTA POR AHÍ Si se toma el trabajo de dar una vichada por algún medio de difusión internacional, dedicado a informar sobre economía, encontrará, por ejemplo, un reciente artículo en “The Economist” de Londres, en el que se desmenuza la sucesión de “desglobalizaciones” que han proliferado en el mundo, comenzando por la guerra de aranceles, no solo entre China y Estados Unidos, sino ahora también, entre la Unión Europea (UE) y China que, vaticinan, es un proceso que va a recrudecer en los siguientes meses. Resulta que aquí, por estas latitudes, se insiste en tratar de convencernos de la apertura de la economía y, por allá, aumentan significativamente los regímenes de regulación y control estatal de las inversiones extranjeras. Capaz que no necesita ir a un diario inglés. ¿Porqué cree que la Unión Europea y el Mercosur no llegan a un acuerdo de libre comercio, que se negocia hace como veinte años?. Porque los europeos, principalmente Francia, Italia, Alemania y otros, aplican feroces políticas proteccionistas, en defensa de su propia producción. Yo no digo que esté mal. Me subleva que nos quieran convencer de lo contrario. En el mundo desarrollado reverdecen las “políticas industriales”, o sea, los subsidios estatales para promover empresas privadas o estatales, pero garantizando la “soberanía” y la “autonomía” nacional en ciertos rubros de producción. Y de paso buscan cerrarle el paso a China, que avanza decididamente a posicionarse en el primer lugar de las economías mundiales. Recientemente, el presidente de Francia Emmanuele Macron, declaró que “hay que abandonar la ingenuidad de las políticas comerciales de fronteras abiertas” ya que “las dos principales potencias internacionales han decidido dejar de respetar las reglas del comercio”, en referencia a Estados Unidos y China. Y para que Europa no muera, propone que hay que “ser soberanos”. Para ello, hay que aumentar “la capacidad de defensa” europea, incluida la atómica y el despliegue de “una economía de guerra” para el rearme. Esto es grave, pero no menos grave lo que agregó que hay que subvencionar a empresas estratégicas y derogar la libre competencia en sectores productivos claves. Ante productos extranjeros más baratos, “hay que proteger a nuestros productores” y no “ceder ante la desindustrialización”, indicó también el presidente francés. Más claro, échele agua. Así que, habrá que seguir prestando atención a los pregoneros del libre mercado y la apertura de las economías. Porque todo indica que “la cosa, no es por ahí”.



lunes, 20 de mayo de 2024

EL BARRIO DE NUESTROS OJOS POR IGNACIO SALLABERRY

 

Mi vida era mi madre, eso dicen, de ella nací y de ella me valí para sobrevivir.


Después de mi madre empecé a ver otras cosas, reconocí a mi padre, a mi hermana, los vecinos que fueron a darme la bienvenida. Había un cuarto, una cama, un colchón y una enorme habitación que era un mundo entero, lleno de esquinas y de muebles.


Tampoco eran cosas que tuvieran nombres, sólo eran cosas que ni yo sabía que eran cosas, cosas que pensé estarían en todos lados, que se repetirían en cada casa, pero con el tiempo, cuando empecé a mirar para afuera me di cuenta que el cuarto era nada comparado con los colores que había afuera. Así que, en un segundo el cuarto ya dejó de ser mi mundo y conocí el baño, la cocina, el comedor y en cada lugar había una energía distinta que dependía también, de la hora.


Y aquella casa era mi mundo y para mí, todas las casas deberían ser iguales, pero no, me di cuenta que fuera de casa había una calle, que era peligrosa, que no se podía pisar, que marcaba cosas y que dejaba lugar para otras casas, distintas a la mía. Entonces me propuse recorrer todo eso y mi mundo se agrandó a algo que se llamaba cuadra, que formaba un barrio, pero vamos, para mí el barrio siempre fue esa cuadra donde gracias a Zubieta, el almacenero, conocí. No precisaba caminar cuadras para conocerlos a todos, me sentaba allí en el almacén y escuchaba charlas de fútbol, de política, de comida, de todo. Entonces mi barrio fue esa casa y sus alrededores, y fueron mis amigos que venían las nochecitas cálidas a jugar a la escondida y fue esconderme con ella solamente para estar ahí, compartiendo el aire. Siempre que la encontraban a ella me encontraban a mí, yo no quería ganar la escondida, quería estar con ella. Y con ella salimos por los muros a conocer otra cara del barrio, la del patio de los vecinos, las bicicletas herrumbradas y ya el barrio era un mundo que me gustaba muchísimo.


Pero después, así como me pasó con el cuarto, llegaron amigos de otro lado y ya el barrio fue chico porque me enteré que no vivíamos en la capital y que la capital era un lugar gigante y entonces mi barrio, se hizo mucho más chico, pero a la vez, inconmensurablemente más fuerte.


Y después volví a él cada vez que en la adolescencia conocí otros barrios, mientras conocía otras sonrisas, otras formas de vivir, porque volviendo sentía que había una parte esperándome ahí.


Esa parte fue la que sentí estaba en esa casa, porque a esa altura, ya sin Zubieta y otros vecinos, ya sin las escondidas y las nochecitas cálidas, el barrio al final era mi casa. Volví muchas veces y cada vez que volví, sentí que seguía gateando, que ahí estaban todos mis momentos y que los cuartos aún eran grandes, en algún rincón de mis ojos.


Ya no había nadie en el barrio de lo que yo quise con ese amor de niño disfrutando de todas las cosas de la vida, uno a uno les tocó irse, uno a uno los hijos dejamos aquella cuadra, hasta que, sin darnos cuenta, también se tuvieron que ir mis padres.


Y ahora la casa, que en más de un lugar de mi alma sigue siendo mi barrio, que también me debe de extrañar, así como yo la extraño, no es más lo único de mi barrio porque me di cuenta, después del tiempo que tuvo que pasar, que el barrio no era sólo esa cuadra, esos vecinos, esa casa. Porque en el barrio que sentí tan mío estaban mis padres y es ese el barrio que extraño.


¿Extrañamos la niñez o a nuestros padres a nuestro lado? Ojalá entre tanta noticia moderna venga una que nos ayude a conectar con los que ya no están, así podemos volver al barrio, a correr riendo, a ser atrapados tontamente en la escondida y a separarnos todos cuando nos avisen que la comida está pronta para en una pequeña pausa, entre bocado y bocado decirles que lo importante, lo verdaderamente importante son esos momentos, que no se pongan mal ni hagan más esfuerzos de la cuenta, porque lo importante es, el barrio que dibujan nuestros ojos, cuando se juntan.



ISS

Ignacio "Nacho" Sallaberry, diseñador gráfico, escritor, poeta, pintor. Ha participado de eventos artísticos como la intervención artística en Casablanca Paysandú, edición del libro de poesía "Sólo diré que no estás" editado por Abrace y el libro de cuentos "El error de la justicia y otros errores" editado por ARA.

En la pintura, ha ganado un premio por su exposición llamada Zita de Zitas, homenajeando la figura de Alfredo Zitarrosa (zitadezitas.blogspot.com) entre otras actividades artísticas que incluyen la música.

Hace un año y medio lleva adelante una emisora online llamada Tente en el aire, se escucha a través de tenteenelaire.com

Algunos de sus trabajos se comparten en este blog y otros los encontrarán en su blog letrasdetras1.blogspot.com