Respuesta: "Pacientes no son aviones", dicen tras comparación con Pluna
Médicos y pacientes que sufren 
enfermedades raras se reunirán  hoy de forma "urgente" en el Sindicato 
Médico para leer una proclama en respuesta a las "infelices" 
declaraciones del director del Fondo Nacional de Recursos (FNR).
CARLOS TAPIA
El País 
"Hay enfermedades que tienen un costo 
inadmisible para cualquier país. Estamos hablando de muchísimas 
`Plunas`", advirtió el director del FNR, Alarico Rodríguez, en una 
entrevista publicada el domingo por El País. Los dichos del jerarca 
provocaron la indignación de médicos y pacientes, que hoy se darán cita 
para tratar el tema.
Ayer hubo una reunión preliminar, también en el SMU, en
 la que se plantearon los lineamientos del encuentro de hoy. Según 
dijeron a El País médicos que asistieron, se pudo ver que las 
declaraciones de Rodríguez "desataron la furia de muchos pacientes que 
viven una situación límite" y de quienes se encargan de sus 
tratamientos.
"Es un enfoque que un director del FNR no puede 
arriesgar de una manera tan soberbia. Y se lo digo lisa y llanamente: es
 hasta un estilo filonazi. Esta es una impresión mía. Es la sensación 
que tengo", precisó a El País Luis Vilardo, doctor y presidente de la 
Asociación Uruguaya de Pacientes con Enfermedades Lisosomales (AUPEL), 
una de las tantas generadas por quienes padecen las llamadas 
enfermedades raras.
"Si uno lo lee fríamente, cuando se dice que esos 
costos son inadmisibles, lo que se está expresando es: `muchachos, 
ustedes que tienen enfermedades lisosomales, llámense a la realidad, no 
vengan a golpear las puertas del Fondo porque van a estar cerradas y 
muéranse`. Yo soy médico y me parece que desde el punto de vista ético 
no es muy conveniente decir eso", añadió el especialista.
Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud
 (OMS), unas 200.000 personas padecen enfermedades raras en Uruguay. Sin
 embargo, algunos médicos advirtieron a El País que de estos son solo 
600 los que están a la espera de una solución de carácter urgente.
La comparación de Rodríguez con las situación de 
Pluna, fue una de las cosas que más ha molestado a pacientes y doctores.
 La médica especialista en el síndrome de Telangiectasia Hemorrágica 
Hereditaria (HHT por sus siglas en inglés), Rossana Mezzano, precisó a 
El País que "el argumento de Alarico de que serían varias `Plunas` no se
 aplica en el individuo, porque acá no estamos hablando de aviones, 
estamos hablando de personas enfermas".
"Yo le preguntaría a Alarico qué hacemos con esa 
gente. ¿Los dejamos morir?... Ah, son varias Plunas… ¿Entonces los 
dejamos morir? Porque esa gente se muere", insistió Mezzano, que no 
participará hoy de la reunión del SMU por no encontrarse en Montevideo.
Sobre este punto, en tanto, Vilardo precisó que no le
 pareció "algo feliz". Y añadió: "Lo de Pluna no tiene nada que ver. Ese
 fue un proceso, por lo que se dice, en el que hubo implicancias 
fraudulentas, y por el que debimos pagar todos. Esto es otra cosa", 
señaló.
Costos.
En el artículo publicado por El País, Rodríguez 
sostenía que los tratamientos para algunos pacientes con enfermedades 
raras llegaban a costar hasta 100.000 dólares por mes.
"Hay enfermedades raras que tienen un costo 
asumible, pero hay otras que son inasumibles para cualquier país. Hay 
enfermedades raras que tienen un costo mensual de 100.000 dólares por 
paciente", fueron sus palabras exactas.
Para Vilardo estos "costos de medicamentos no se 
ajustan con la realidad". Y señaló, al igual que Mezzano, que la salud 
de los pacientes no se puede medir desde el punto de vista económico.
Mezzano, en tanto, fue un paso más allá y consideró 
que la sociedad pierde mucha más plata al no financiar estos 
tratamientos, debido a todo lo que implica atender a una persona que 
está enferma de gravedad. "Si lo quieren ver en costos, mirémoslo en 
costos", se resigno Mezzano, antes de contar un caso que conoció bien de
 cerca: "Tuve una paciente con HHT de 40 años de edad. Estaba todo el 
día en su casa, pendiente del oxígeno, no podía trabajar, no podía 
encargarse de su familia; su marido tenía que faltar al trabajo para 
cuidarla, sus hijos tenían que faltar a estudiar para cuidarla. Esta 
mujer se hizo un tratamiento en Argentina y ahora está trabajando sin 
parar. Es empresaria y le está dando trabajo a muchísima gente".
Mezzano, además, advirtió que el problema de costos 
tiene que ver con que muchos tratamientos son más caros en Uruguay que 
en otros países.
"Hay tratamientos que salen 6.000 dólares aquí y la 
mitad en un hospital de Buenos Aires", comparó. Y sostuvo que lo que se 
debería hacer es armar un grupo de trabajo que evalúe todos estos casos,
 cuáles son los costos y plantee soluciones.
"Basta del argumento del dinero. Acá hay que ponerse
 a trabajar y poner a un equipo de gente que sepa del tema, se involucre
 con los pacientes y resuelva cuál es el tratamiento menos caro 
posible", añadió.  Rodríguez, en tanto, había señalado que no le parecía
 mal que el Estado se haga cargo de los pacientes que padecen 
enfermedades raras.
Sin embargo, manifestaba que en el momento en que 
"se decida empezar a cubrir estas enfermedades", se debe tener la 
certeza de que va a haber una política de continuidad, "porque de nada 
sirve empezar a dar y dejar de dar cuando no hay más plata".
Más reclamos.
Los pacientes con enfermedades raras y sus médicos 
no son los únicos que se enojaron por las declaraciones del director del
 FNR. La abogada Florencia Cornú, que ha librado varios juicios contra 
el Fondo, expresó a El País que varios pacientes se sintieron 
"indignados" y "horrorizados" por las declaraciones realizadas por 
Rodríguez.
Entre otras cosas, el director del FNR justificó la 
no financiación de "medicamentos paliativos". Y entre ellos nombró el 
Cetuximab, reclamado por varios pacientes con cáncer de colon. "No es 
para curar. Prolonga la vida unos días, quizás un mes", sostuvo.
70 juicios; el Fondo ganó 57
El año pasado hubo 70 amparos por medicamentos 
contra el Fondo Nacional de Recursos (FNR). De ellos, 57 (81%) los ganó 
el Fondo (46 sentencias son definitivas y 11 están en etapa de 
apelación) y en 12 (17%)  los ganó el paciente (9 definitivas y 3 en 
apelación). En uno todavía no se pronunció la Justicia.
Este año el presupuesto del FNR será de 240 millones
 de dólares, 40 millones más que el año pasado. De todas formas, más 
allá de que aumente el presupuesto, el Fondo se sigue limitado a dar los
 medicamentos que están dentro del Formulario Terapéutico de 
Medicamentos, o sea los aceptados para su financiación por el MSP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario