HÉCTOR FLORIT
"La expectativa salarial que han planteado los sindicatos es irreal"
El actual director general del Consejo de 
Primaria dice haber llegado a la administración pública casi 
"accidentalmente", porque su vida estuvo volcada, al menos entre 1983 y 
2004, a la actividad sindical. 
                            
Pilar Besada
Entre
 esos años dirigió el sindicato de maestros de Montevideo, del que la 
semana pasada fue expulsado junto con otros jerarcas de la educación 
pública.
Florit advierte que al llegar el Frente Amplio al poder
 el movimiento sindical perdió dirigentes con experiencia que pasaron a 
ocupar cargos de  gobierno, y a eso atribuye la actual radicalización. 
Además reconoce que al gobierno le faltó exigir contrapartidas a cambio 
de los aumentos salariales.
-El conflicto sindical en la educación lleva varias 
semanas y las soluciones todavía no parecen encontrarse. ¿Qué salida le 
ve a esto?
-Creo que la única posibilidad es recordar que tenemos 
un convenio vigente, que ese convenio fue votado por los sindicatos en 
diciembre de 2010, que en 2012 hubo una corrección del convenio, y que 
en 2013 se plantea como posibilidad del gobierno adelantar el último 
tramo del convenio de 2015 a 2014. En ese marco las partes tienen que 
seguir dialogando y negociando, con espacios relativamente acotados. La 
expectativa vinculada  a media canasta familiar o a montos similares fue
 una      expectativa irreal, que nunca tuvo posibilidad en tanto ya 
había un convenio que pautaba otro monto.
-¿Cree que el Frente Amplio generó expectativas desmedidas de aumento salarial?
-Quizás el sindicato pasó de una etapa de mucha 
inmovilidad a una expectativa de logro desmedida, y eso genera una 
movilización que está muy cargada de emotividad. ¿Qué responsabilidad 
tenemos de no haber recordado que hay un convenio que permite 
adicionarle a un 45% de mejora un 23% más? No haberlo explicado 
adecuadamente. Quizás ahí haya errores en la comunicación. Seguramente 
se tendría que haber insistido mucho más y haber explicado mucho más 
cuál es la dinámica del gasto fiscal. Hoy me parece que es preciso 
establecer sobre todo el clima de diálogo.
-Cuando el gobierno firmó   el convenio no acordó una
 cláusula de paz. ¿Hubiera sido correcto dar los aumentos a cambio de la
 paz sindical?
-Yo parto de que los tópicos que se convenian y se 
firman implican una cláusula de paz. Se pueden producir conflictos por 
lo no negociado, pero por lo que está negociado me parece que el sentido
 común     indica que la paz está en las      garantías del contrato. 
Creo que el convenio es insuficiente, pero no por este punto  
particular, que me parece que es obvio. Creo que en cambio sí son 
convenios insuficientes porque no establecen contrapartes del punto de 
vista de  los trabajadores de la educación y no alcanzan otros tópicos 
que no sean estrictamente salariales.
-¿Qué tipo de contrapartes?
-Un compromiso de gestión. Se podrían vincular otros 
aspectos de la vida laboral: el tema de la asiduidad, garantías y 
oportunidades de perfeccionamiento, incentivos acordados.
-Eso tampoco se acordó en el momento de la 
negociación. ¿Cree que este gobierno, al igual que pasó con Adeom en 
Montevideo, tiene problemas para establecer claramente las 
contrapartidas a cambio de los aumentos con los sindicatos?
-Sí, sin duda. Por eso yo creo que los convenios 
tienen que tener ese alcance. Por eso hablo de un compromiso de gestión.
 El compromiso de gestión tiene dos elementos importantes. Uno es que el
 servicio, en este caso la escuela pública, gana. Porque hay algún 
beneficio, ya sea la asiduidad, la extensión del año lectivo o la 
formación de los docentes. Pero hay un segundo elemento, y es que la 
mejora de la gestión es determinante para las mejoras salariales. 
Entonces, convenios que únicamente incluyan cláusulas de mejora salarial
 inicialmente dan garantías y mejoran las condiciones de vida, pero 
tienen techo. Y en ese sentido creo que fue la mayor carencia del 
convenio. Si tuviéramos un convenio más amplio, más ambicioso, 
seguramente también tendríamos otro margen para mejorar el salario.
ENSEÑARON EL CAMINO HACE DÉCADAS, AHORA SE PASARON PARA LA VEREDA DE ENFRENTE Y NO VEN LO MISMO
ResponderEliminarAquello de los lados del mostrador...
EliminarSi quieres conocer a Hectitor, dale un carguito. Cuando estudiábamos juntos en el IPES, no decía lo mismo. Y nos usó como escalón para su trepada.
ResponderEliminarVerguenza que se desconozcan años de lucha de este y otros señores, y que mucha gente habla desde la ignorancia! lea la nota mas claro? echale agua! El Fa fue el gobierno que más le dio a la educación, si bien es un reclamos justo el que se hace hay q recordar esto! y apoyar los cambios que se hacen paulatinamente. Vergonzosos son los atropellos de algunos sectores sindicales
ResponderEliminar