ONU rechaza decisión de SCJ
Delitos permanentes
Expertos de la ONU expresaron el martes su preocupación ante 
decisiones de la Suprema Corte de Justicia que determinaron el cierre de
 dos causas por torturas, desapariciones y homicidios durante la 
dictadura militar, informó la oficina del Alto Comisionado para los 
Derechos Humanos en un comunicado.
Según Pablo de Greiff, relator especial de la ONU para la promoción de 
la Verdad, la Justicia y la Reparación, "ninguna disposición legal o 
práctica nacional, incluidas las amnistías, pueden ser válidamente 
invocadas por el Estado como excusas para no avanzar con las 
investigaciones de las atrocidades cometidas, de acuerdo con el derecho 
internacional".
De Greiff dijo que es "preocupante que aún permanezcan impunes los 
crímenes cometidos durante la dictadura y que las vías de acceso a la 
justicia y a la compensación de las víctimas de estos crímenes y sus 
familiares aparentemente se vuelvan a cerrar".
Por su parte, el relator especial sobre Tortura, Juan Méndez, señaló que
 "Uruguay tiene la obligación de investigar, juzgar y castigar a los 
culpables de estos crímenes y de reparar adecuadamente a las víctimas".
Esta obligación, añadió Méndez, "implica tanto derogar la legislación 
nacional y remover cualquier obstáculo que favorezca la impunidad de los
 responsables de violaciones graves de los derechos humanos como la 
tortura, como también tomar todas las medidas positivas necesarias para 
que esas violaciones sean investigadas, y los culpables juzgados".
A su vez, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas emitió una 
nota donde señaló que "todo acto de desaparición forzada se debe 
considerar delito permanente mientras sus autores continúen ocultando la
 suerte y el paradero de la persona desaparecida y mientras no se hayan 
esclarecido los hechos".
Los expertos de la ONU recordaron que a partir de febrero de este año la
 Suprema Corte de Justicia declaró la inconstitucionalidad de dos 
artículos de la ley que anuló la Ley de Caducidad, de 2011, que 
permitían que violaciones a los derechos humanos cometidos durante el 
régimen militar sean investigados.
A su vez, Gabriela Knaul, Relatora Especial sobre Independencia de los 
Magristrados, señaló que "como agentes del Estado, los magistrados 
tienen la obligación y la responsabilidad de asegurar el respeto y la 
promoción de los derechos humanos y el estado de derecho".
"Esto entraña el deber de asegurar, de manera proactiva, el respeto de 
las normas internacionales de derechos humanos, tanto en las 
deliberaciones de los tribunales como en la aplicación de los 
procedimientos judiciales", agregó.
Montevideo Portal
 
      
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario