Buscar este blog

miércoles, 28 de octubre de 2020

SIETE PERSONAS MUEREN CADA DÍA EN URUGUAY COMO CONSECUENCIA DE LA ENFERMEDAD. DR ROBERTO CROSSA: “ EL ESTADO URUGUAYO DESAMPARA A LOS PACIENTES CON ACV ”

 


 

 Es el máximo referente en accidentes cerebrovasculares en Uruguay y en cirugía endovascular. Estudió en 28 centros especializados, trabajó en los países más avanzados en la enfermedad. Desde hace varios años “siembra en el desierto” en procura de acciones del Estado para el diagnóstico,tratamiento y cura del ACV. En Uruguay mueren entre seis y siete personas por día como consecuencia de esta enfermedad . Muchas más quedan con secuelas permanentes de por vida. El especialista asegura que la población carece de información mínima sobre esta realidad. “Se cree que afecta a los adultos mayores pero en realidad cualquier persona mayor de veinticinco años tendrá un ACV en su vida. Hay malformaciones que causan accidentes cerebrovasculares incluso en niños”, expresó. El Dr Roberto Crossa fue entrevistado por el programa Hay otra historia de radio Fortaleza. Asegura que no hay una política adecuada de salud respecto al ACV, enfermedad que, dijo, “muchas veces es ocultada en las estadísticas haciéndola pasar por enfermedad cardíaca”. Uruguay está considerado como el peor país en la prevención y tratamiento de los accidentes cerebro vasculares en América Latina y el Caribe, una región que no está en las mejores condiciones a nivel mundial. “Por sus características de población Uruguay podría tener un muy buen enfoque y excelentes resultados. No los tiene porque no hay protocolos, no hay infraestructura y el tratamiento en demasiados casos deber ser pagado por el paciente porque el Estado no se hace cargo y la medicina privada tampoco”, dijo. Dijo que las autoridades de la salud, de todos los gobiernos, no han avanzado en acciones que beneficien a la gente. Advirtió que no cualquier decisión resolverá el problema. “Se está elaborando un plan en secreto, sin conocimiento de médicos y científicos. El tema no se va a resolver con voluntarismo ni con anuncios que parecen apuntar más a marketing que a otra cosa”, enfatizó. Les invito a escuchar la entrevista completa al Dr Roberto Crossa.

domingo, 25 de octubre de 2020

DIRECTOR DE COROS LICEALES JOSÉ ARIEL CARDOSO “ LOS RECORTES REDUCIRÁN A LA MITAD LAS HORAS DE CLASE.” “SE CORRE EL RIESGO DE QUE SE RESIENTA LA CALIDAD”.

“Las decisiones gubernamentales, los recortes de lo que consideran gastos, harán que se corra el riesgo de que resienta la calidad”, dijo el docente al programa Hay otra historia de radio Fortaleza. “Menos horas de ensayo, menos tiempo en el aula, menos tiempo para organizar la proyección hacia la comunidad. Esta es la realidad que el gobierno está llevando adelante”, agregó. José Ariel Cardoso comenzó su trabajo en la dirección de coros en 1993. Desde hace 31 años dirige el Taller Tacuabé, en el que han aprendido centenares de estudiantes rochenses, Cardoso es un artista popular con una muy larga trayectoria. Durante la entrevista, Cardoso explicó la importancia del coro en la vida y formación de los alumnos. “Hay chicos en Rocha que conocieron La Paloma gracias al coro. Hay realidades no tenidas en cuenta a la hora de dar valor al trabajo de todos los docentes en general y de los de educación musical y coral en particular. La educación no debe ser considerad un gasto”, destacó. Les invito a escuchar la entrevista completa con el profesor José Ariel Cardoso.

viernes, 23 de octubre de 2020

ELEMENTOS PARA UNA LECTURA DE LA REVUELTA POPULAR EN CHILE POR ANA MARÍA ARTEAGA

Socióloga, licenciada en la Universidad de Ginebra, Suiza, ha sido consultora de distintas agencias de cooperación europeas en materias de género, pobreza y desarrollo y se ha dedicado a la formación de estudiantes y líderes sociales en materias de género y teoría feminista. Ha participado en proyectos de su especialidad financiados por Cepal, Bid y el Fondo de las Naciones Unidas en Materia de Población, UNFPA. 

La socióloga Arteaga escribió esta nota exclusiva para el Blog.

 

 

La caída de un mito


A un año del llamado estallido social, como se ha denominado al proceso que se inició el 18 de octubre del 2019, Chile ya es un país completamente distinto. En estos apenas doce meses transcurridos desde esa fecha, los casi 18 millones de personas que viven en esta franja de tierra larga y angosta - como repetíamos en la escuela- ya no son los mismos.

Descubrieron, por ejemplo, que ya no están solos ni son seres aislados donde cada cual debe arreglárselas por su cuenta para mantener su empleo, si lo tiene; que también la vecina y la familia del frente y las de más allá, están igualmente ahogadas con los créditos hipotecarios y no duermen por el temor a perder su casa; que al igual que los demás, ellos se sobresaltan cada vez que suena el timbre, pensando se trata de otra cobranza judicial del colegio, del instituto o la guardería, que no han logrado cancelar a tiempo; como les ocurre con el abono mensual que debieran hacer a la tarjeta de crédito que les dieron en el supermercado, y que ya no da para más. Y ni hablar de las cuentas impagas de los servicios básicos, de las cuotas de los celulares o del plasma que sacaron de la multitienda hace unos meses. O lo que deben por el auto, ya que no les alcanza con lo que les pagan o lo que logran juntar trabajando por cuenta propia. Y ni hablaré del dentista o los lentes que necesita la niña, de unos días de vacaciones, o de las cataratas de la abuela, que no se atreve a salir porque apenas se ve las manos, dice ella, y para que le den hora para 6 meses más, con suerte, prefiere quedarse en casa .

Y eso fue lo que pasó el 18 de octubre 2019: no se trataba sólo de seguir el ejemplo de los estudiantes de secundaria, invitando dentro de las estaciones del Metro a evadir el pago del boleto, oponiéndose al alza de $30 anunciada por el gobierno.

Porque de pronto esa chispita de ingenio estudiantil no estaba refiriéndose únicamente a los $30 pesos del boleto del Metro, sino a los 30 años de abusos, de desigualdad, de corrupción y de privilegios reinantes en el país. Al temor cotidiano a perder el empleo; a tener que trabajar 12, 14 o más horas diarias, para luego no llegar a fin de mes; a las esperas eternas en los consultorios, por no poder pagar atención privada de salud; a la inevitable necesidad de pagar peajes a los dueños de las carreteras, todas privadas; a la inestabilidad laboral, con trabajos sin contratos y por tanto sin cobertura de salud ni previsión; a la crueldad de tener que escoger a cual entre los hijos o hijas podrían pagarle matrícula y endeudarse por 15 años para que pudiera estudiar en la universidad.

¿No éramos un ejemplo a imitar, con cifras macroeconómicas que nos distinguían por lejos de nuestros vecinos? ¿un país que se vanagloriaba de ostentar el PBI más alto de la región, ubicándonos en la posición 41 entre las economías del mundo?

Pues no. De pronto toda esta imagen de país que en algún momento a muchos les enorgullecía, se reveló tal cual era: un mito comunicacional establecido para incentivar a la población a consumir haciéndonos creer que el mercado se encargaría de conducirnos a un bienestar generalizado.


El despertar


De hecho, la realidad golpeó con fuerza a la población, al igual que la pandemia, tras la movilización de los estudiantes. Los pesares individuales se transformaron en un clamor colectivo, reflejado en demandas, voces y emblemas comunes, y un lugar que se transformaría en el símbolo de las aspiraciones populares. Así, la rotonda donde convergen algunas de las más importantes arterias de Santiago, próxima al río Mapocho, fue rebautizada perdiendo su nombre oficial de Plaza Italia, para transformarse en la Plaza de la Dignidad, que no sólo ha sido el principal lugar de convergencia de las protestas sociales, mayoritariamente pacífica, sino a la vez escenario de la brutal represión ejercida por el gobierno, con un balance que sitúa a Chile con el récord mundial de civiles con daño ocular total o severo, producto de disparos dirigidos de perdigones y bombas lacrimógenas de la policía, la cual pese a tres informes de entidades internacionales ( Naciones Unidas, Human Right Watch y Amnistía Internacional) dando cuenta de la violación de los Derechos Humanos durante las movilizaciones, – todos desestimados por las autoridades – han continuado con su actuar con el apoyo irrestricto del gobierno.

El malestar popular expresado en las manifestaciones ha tenido fundamentos innegables. El Banco Central, por ejemplo, dio a conocer una realidad alarmante, al señalar que el nivel de endeudamiento de las familias chilenas a diciembre de 2019 había llegado al récord histórico de 74,5%, indicando que el pago de créditos hipotecarios y los de consumo absorbían la mayor parte de sus ingresos. Al mismo tiempo, en los medios se daba a conocer las enormes ganancias obtenidas en dicho año por las entidades bancarias y financieras, las ISAPRES ( instituciones del sistema de salud privado), las AFP (sistema de administración de los fondos de pensiones individuales) y algunas cadenas de grandes tiendas y supermercados, las que en general, no obstante la pandemia, han visto aumentar notablemente sus ingresos.

Desde entonces, multitudes en las calles, en los barrios y avenidas, han estado exigiendo se ponga fin y se juzgue realmente la corrupción impune de los grandes empresarios que se coludieron para fijar precios y estafar a los consumidores, y que obtuvieron salidas “honrosas” tras ser condenados. Están gritando y pintando en los muros, qué respeto le podemos tener a un Presidente que evadió durante 30 años el pago de contribuciones de su casa de veraneo a orillas de un lago y que fue condenado en dictadura por enriquecerse usando información privilegiada. O a una policía ( Carabineros) y dos ramas de las Fuerzas Armadas (Ejército y Armada) cuyos altos mandos y oficialidad se hicieron de miles de millones de dólares a través de compras ficticias de pasajes y facturaciones falsas, cuyos juicios aún están en curso.


¿Quiénes se manifiestan?


En este plano, es cuestión de ver las imágenes sobre los acontecimientos. No hay banderas de partidos, ni de sindicatos, clubes deportivos ni de de agrupaciones. Sólo la chilena y del Walmapu, es decir, de la nación mapuche, cada vez más reconocida en sus derechos y acosada por las fuerzas policiales gubernamentales en su territorio de la Araucanía.

Tampoco figuran los sindicatos, pues han sido históricamente durante y tras la dictadura militar impedidos de constituirse y ejercer su función libremente, debido a una multiplicidad de obstáculos legales que favorecen a los empleadores y que en todos estos años no han sido modificados.

Tampoco símbolos o emblemas feministas, cuyas impresionantes movilizaciones han jugado un rol importantísimo en visibilizar su realidad, el derecho a decidir sobre su cuerpo y a una vida sin acoso ni violencia, demandas que han permeado de manera impensable a la sociedad en su conjunto. Importantes logros se han alcanzado, por ejemplo, en cuanto las denuncias de acoso y violencia sexual al interior de las universidades e institutos técnicos, consiguiendo la expulsión o renuncia de un número significativo de docentes que actuaban en impunidad. El feminismo y los derechos de las mujeres ya son parte y actoras muy importantes en las actuales movilizaciones y demandas sociales.


La reacción del gobierno


En estos meses todo el país ha gritado y dicho en coro todo lo que se sabía y se sentía individualmente y que nadie hablaba. De hecho, en la actualidad no hay institución que se salve en términos de legitimidad. Chile entero tiene muy presente cómo empresarios financiaron a parlamentarios de todo el espectro político para lograr leyes que los favorecieran. Y cómo, ante una ciudadanía atónita, tras el juicio se ordenara a los dos principales involucrados, como única condena, seguir por algunas semanas cursos de filosofía y ética en una de las universidades más elitistas de país. Por su parte, los parlamentarios beneficiados con los dineros empresariales siguen ocupando sus sitios en el Congreso.

Al desprestigio y falta de legitimidad del empresariado y de la clase política en la actualidad, se ha sumado entonces una similar apreciación respecto al sistema jurídico ( salvo raras excepciones ) cuyas condonaciones de multas a empresarios y políticos han sido escandalosas. A todo lo señalado se añade la caída estrepitosa de otro histórico baluarte en la sociedad chilena: la corrupción y encubrimiento de delitos sexuales dentro de las iglesias, fundamentalmente en la católica.

Es síntesis, de pronto la ciudadanía y el país entero se encontró sin referentes. Los que alguna vez fueron baluartes de la ciudadanía, (fuerzas armadas gloriosas, policía ejemplar en la región, estabilidad política, una iglesia protectora, ejemplos de funcionamiento institucional y sobriedad, todo eso se fue al tacho. Tal “oasis”en la región, al decir del propio presidente Piñera, no existía. Era un mito anestesiante en medio del delirio consumista.

Ante la creciente y continua protesta social, la reacción del gobierno fue coherente con la lectura que hizo de las manifestaciones. Se trataba de desórdenes mezclados con delincuencia y para ello el mejor remedio era aumentar la dotación y respuesta policial. Es decir, más carabineros ( es el nombre de la policía de seguridad pública, dependiente del Ministerio del Interior) en las calles, más guanacos (carros laza agua), más zorrillos (carros lanza gases) y más Fuerzas Especiales, grupos de choque de carabineros especializados en antiterrorismo.

Tal actuación, naturalmente no tuvo resultados, y cientos de miles de personas continuaron aglomerándose en los espacios públicos, enfrentándose a carabineros. El actuar del gobierno en todo este período se ha distinguido por un impresionante cúmulo de errores y desaciertos, la incapacidad para dar una lectura política a los acontecimientos, dejando de lado la visión prioritariamente delincuencial que se le atribuye a las movilizaciones, a lo cual se ha unido una actuación errática y poco empática del Presidente Piñera, que ilustra su notable incapacidad para conectarse con la demanda social y la naturaleza profunda y estructural de la situación por la que atraviesa el país.

La clase política no lo ha hecho mejor, más preocupada de mantener sus cargos y privilegios, que de hacer una lectura crítica de los acontecimientos y elaborar propuestas en consecuencia.

El lenguaje bélico y desacertado del Presidente y su actitud particularmente torpe y sesgada frente a las protestas, se ha visto agravada con la pandemia, frente a la cual se tuvo inicialmente una actitud exitista, declarando en enero que el país estaba mejor preparado que ninguno de la región e incluso que algunos europeos, lo cual a poco andar quedó demostrado que no era tal, llegando en junio a hospitales colapsados y en la actualidad a una cantidad de contagios y fallecidos (18.000 a la fecha) por demás alarmante.


La propuesta de salida


Ante la desastrosa situación del país en su conjunto, el hambre generalizado en sectores más vulnerables, las altas cifras de desempleo y la escasa respuesta del gobierno- más preocupado de proteger la economía que la salud de la población- un grupo de parlamentarios del oficialismo y de la oposición, en noviembre 2019, ante la evidente necesidad de responder a la crisis institucional y reconociendo la camisa de fuerza representada por la Constitución de Pinochet - que impide sustancialmente cualquiera modificación sustantiva que garantice un estado democrático para Chile- llegaron finalmente a un acuerdo y firmaron un pacto para una nueva Constitución.

En su dimensión más sustantiva, el acuerdo propone que a través de un plebiscito de entrada, la ciudadanía podrá votar, en primer lugar, si así lo desea (puesto que el voto en la actualidad es voluntario) si Acuerda o Rechaza la idea de una nueva Constitución. Asimismo, deberá pronunciarse si la nueva Constitución la debe redactar una Convención Mixta , o una Convención Constitucional.

Si se vota mayoritariamente por una Convención Mixta, significa que estaría compuesta en un 50% por parlamentarios/as, y 50% por ciudadanos/as elegidos para ese fin. Si se opta por la Convención Constitucional, esta entidad estaría formada en un 100% por independientes elegid@s por votación popular.

Tal es la disyuntiva del próximo domingo 25 de octubre en Chile.

De acuerdo a las encuestas, no cabe duda que la opción Apruebo será la mayoritaria. Pero eso lo sabe la derecha. Lo que les interesa fundamentalmente, es contar con la mayor cantidad posible de sus representantes entre quienes se encarguen de la redacción de la nueva constitución. Y para ello tienen a su favor que la ley electoral vigente es parte de la Constitución pinochetista, que determina que sólo pueden ser elegidos como constituyentes personas que vayan en listas de partidos políticos.

Es decir, no obstante la deslegitimidad de los parlamentarios y los partidos políticos, ellos, de ganar la opción de Convención Mixta, por ley serán actores privilegiados en la redacción de la nueva Constitución, dejándose de lado o al arbitrio de los partidos políticos a hombres y mujeres de reconocido prestigio cuyo aporte es absolutamente necesario para el futuro del país y los cambios que se requieren para que tengamos, por primera vez en la historia, una Constitución democrática y participativa, que asegure el bienestar y los derechos del país en su conjunto.

jueves, 15 de octubre de 2020

GABRIELA SUÁREZ, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON ACV “TENEMOS UN SISTEMA DE SALUD INSENSIBLE QUE DESAMPARA A LOS ENFERMOS CON ACV Y SUS FAMILIAS”

Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500 Siete personas mueren por día a consecuencia de ataques cerebro vasculares. Muchas más personas quedan con secuelas a veces graves en el habla, la movilidad y en su calidad de vida. Suárez tuvo un Accidente Cerebro Vascular (ACV) y pudo sobrevivir porque fue atendida a tiempo , Uruguay está catalogado como el peor país en el tratamiento de esta enfermedad en América Latina y el Caribe. “En nuestro país no hay un protocolo y el tiempo es oro. Cuando es un ACV isquémico, la ventana terapéutica es de cuatro o cinco horas para recibir una medicación que probablemente disuelva ese trombo.Entre que se siente mal, se detecta, es trasladado ¿a dónde?, no hay un cetro de referencia. Y si tiene que hacerse un tratamiento , debe tener entre diez y quince mil dólares que es lo que cuesta el tratamiento endovascular”, dijo al programa Hay otra historia de radio Fortaleza. “El Estado no se hace cargo,la gente ,cuando está informada recurre a la Justicia en procura de amparo que llega, pero el Estado lo rechaza y apela”, agregó. “Muchas veces los síntomas se confunden, la persona consulta y le dicen que es una contractura y la mandan para la casa.Esto pasa porque Uruguay no tiene un protocolo”, sostuvo. “Si en nuestra mutualista no hay un angiógrafo hay que llevar al paciente a otro lado, conseguir otro pase. Es un tema muy complejo”, dijo. “Nuestra lucha como asociación es para que haya una prevención, una información , un protocolo y se incluya este tratamiento, que no deba ser pagado por el paciente. Hemos tenido muchísimas reuniones con las autoridades de la salud desde hace años. Siempre nos dicen que se va a resolver pero nunca se resuelve”, remarcó. Les invito a escuchar la entrevista completa con Gabriela Suárez, presidenta de la Asociación de personas con ACV.

sábado, 10 de octubre de 2020

EX INTENDENTE DE ROCHA. ANÍBAL PEREYRA. UN PRIMER ANÁLISIS DESPUÉS DE LA DERROTA ELECTORAL. “LA MILITANCIA CONTINÚA, YA LO ESTOY HACIENDO”. “LA GENTE VOTÓ POR UNA ILUSIÓN. NO VOTÓ LA GESTIÓN” “LA INTENDENCIA DEJA EN LA CAJA CUATROCIENTOS MILLONES DE PESOS, SEIS MESES DE SUELDOS POR DELANTE ASEGURADOS”. “LE DESEO CONSOLIDACIÓN A LA COALICIÓN”.

Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500 “Hay que darle tiempo al nuevo intendente a construir el gobierno y el equipo que va a llevar adelante la responsabilidad de gobernar Rocha. Nosotros vamos a estar del lado constructivo apoyando las decisiones que entendamos que van en el sentido de mejorar. Nuestra impronta no va a ser la de instalar dudas, como lo hicieron a las pocas semanas de asumir nuestro gobierno en julio de 2015 cuando ediles hacían planteos instalando dudas en la Junta Departamental sobre la situación financiera de la intendencia. Estuvieron cinco años machacando eso mientras el gobierno del Frente Amplio siguió pagando las deudas que recibió en 2006, se siguió haciendo convenios y culminando otros que le sacaron un peso terrible a las finanzas departamentales para transferir esos recursos que se iban en pago de deuda y convertirlos en obras. La nuestra no será una oposición irresponsable”, dijo Pereyra al programa Hay otra historia de radio Fortaleza.. “La intendencia tiene hoy en la caja cuatrocientos millones de pesos, casi diez millones de dólares .Queda una vara muy alta en materia de gestión que vamos a observar que se maneje por lo menos de la misma manera, con la misma responsabilidad. La intendencia que asume tiene tranquilidad, tiene en la caja seis sueldos por delante asegurados. Eso en Rocha no sucedía”, sostuvo. LAS CAUSAS DE LA DERROTA “Para cualquier resultado siempre hay muchas causas, propias y ajenas . Es importante profundizar para tener claro el camino recorrido . En las victorias, los errores, que también están, pasan inadvertidos o quedan opacados por la euforia y después, cuando se pasa a otra etapa, esa fallita quedó ahí. Cuando hay una derrota estas aparecen de otra manera y hay una situación humana de querer inmediatamente tener reacciones ante el problema y buscar afuera de uno las causas o las culpas”. “Hay cosas que rompen los ojos. Se da en el caso de Rocha pero no solamente en Rocha, pasó en otras intendencias .En las tres intendencias en las que el Frente Amplio perdió la elección , tanto Río Negro, Paysandú como Rocha la evaluación de la gestión del gobierno era positiva. En el caso de Rocha era altamente positiva, es todavía. Un setenta por ciento de la población ha dicho durante casi todo el quinquenio y a una semana de la elección (hay encuestas que lo corroboran), que la gestión de la intendencia de Rocha es buena o muy buena. Fuimos a la elección con una excelente consideración de los vecinos de cómo administramos públicamente y gestionamos. Hay una evaluación de quince años altamente positiva de los ciudadanos de Rocha en el sentido que lo que dijimos que íbamos a hacer efectivamente se cumplió. El resultado muestra claramente que hubo gente que votó por otros motivos , algunos de los cuales están a la vista: la insistencia del planteo de la necesidad de sintonía con el gobierno nacional y la actitud del propio gobierno que estuvo en Rocha las últimas dos semanas prácticamente todos los días. A un sector importante de la población subliminalmente le llegó el mensaje enviado de que la única manera de gobernar bien Rocha era con el partido que ganó . Ese mensaje caló en una parte de la población .Nosotros estamos convencidos que en Uruguay, por su fuerte institucionalidad eso no era determinante. Ahora viene un período en el que se verá si efectivamente era como se le planteó a la gente, si esto significa un plus para Rocha. Hay que esperar”, dijo Aníbal Pereyra. “Otro elemento fue el planteo de que se viene el trabajo con un gobierno en sintonía con el nacional. Fue una estrategia electoral no solo en Rocha que dio resultado por las dificultades que vive la gente respecto a la falta de trabajo”. “Se cierra un ciclo electoral en el que la coalición que agrupa a varios partidos y gobierna a nivel nacional en los departamentos donde se llevó a cabo ,particularmente donde el Frente Amplio gobernaba, dio resultado. Espero, y lo digo con absoluta sinceridad, que la coalición se consolide por el bien de Rocha, porque acá ganó la coalición. Si bien ganó un candidato ,ganó la coalición a través de un acuerdo que le permitió, si bien de forma ajustada, ganar la elección. Uno de los desafíos más grandes del gobierno electo será construir estabilidad. El Frente Amplio le dio estabilidad política a Rocha con una construcción política que más allá de dificultades que siempre puede haber no generó zozobra Si el próximo gobierno no genera estabilidad sufrirán los rochenses en su conjunto. Algo que ocurre siempre es que el gobierno se lleva todo el esfuerzo y debilita a los partidos. Eso nos pasó. Hicimos buena gestión pero no construimos base política, no hicimos política, ese es otro de los elementos que incidieron en la derrota, destacó. El ex intendente, que alternará en el Senado, trabajará estrechamente con la bancada del Frente Amplio, con los ediles titulares y los suplentes. En la entrevista analizó también por qué la fuerza política perdió un bastión clave como Chuy y también Lascano. Les invito a escuchar la entrevista completa al ex intendente Aníbal Pereyra.

martes, 6 de octubre de 2020

PATRICIA ROBAINA PRESENTA MARIMORENA, LA POESÍA DE VIRGINIA BRINDIS DE SALAS, HECHA CANCIONES

Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500 Es muy joven y ya tiene una larga trayectoria como cantante y compositora. A los ocho años la profesora de coro de su Melo le dijo que tenía condiciones y decidió pedir a sus padres que le compraran una guitarra. En ese momento no pudo ser. Siete años después con la plata que pudo ir juntando y la ayuda de su padre pudo finalmente tener su ansiada guitarra. Tuvo claro muy pronto que quería componer y cantar. Integró bandas, dirigió murgas, trabajó con Leo Masliah que fue parte de su primer disco.Está terminando su cuarto cd. Marimorena es un espectáculo con canciones que creó a partir de la poesía de Virginia Brindis, primera mujer negra en publicar un libro en América Latina. Ha investigado ritmos que también son parte del recital del 7 de octubre en la Sala Hugo Balzo. Les invito a escuchar la charla entrevista completa que Patricia Robaina dio al programa Hay otra historia de radio Fortaleza de Rocha.

domingo, 4 de octubre de 2020

JULIO GUIANZE, PERIODISTA ESPECIALIZADO EN COMUNICACIÓN POLÍTICA ELECCIONES DEL 27 DE SETIEMBRE “LA INFLUENCIA DE LACALLE POU FUE DECISIVA EN LOS RESULTADOS DE ROCHA” “LA PANDEMIA LLEVÓ A UNA SUSPENSIÓN DE LA REALIDAD”

Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500 AUDIO AL FINAL DE LA NOTA “Aníbal Pereyra, que objetivamente no hizo una mala gestión, se apoyó en eso y su slogan fue Hacemos. La campaña de Alejo Umpiérrez fue un llamado al futuro , puso el ojo en la expectativa. Si se descarta la influencia presidencial se trataba de una lucha casi empatada porque tenía peso la propuesta del Frente Amplio y por otro lado la expectativa de un candidato que ofrece un cambio de aire”, sostuvo. “El peso del Estado y la figura del presidente Lacalle Pou fue decisiva en el triunfo del Partido Nacional y de Umpiérrez”, agregó. Guianze está vinculado a la comunicación política desde hace más de treinta años, es consultor y asesor de campañas en el país y el exterior . Entrevistado por el programa Hay otra historia de radio Fortaleza, hizo un detallado análisis de las estrategias de comunicación de partidos y candidatos en todo el país. También dio su opinión respecto a cómo salen los distintos partidos tras las elecciones departamentales y municipales del pasado 27 de setiembre. Les invito a escuchar la entrevista a Julio César Guianze.

sábado, 3 de octubre de 2020

LAS ELECCIONES DEL 27 EN ROCHA EL ANÁLISIS DE LOS PERIODISTAS ANTONIO SÁNCHEZ Y EDUARDO GONZÁLEZ

Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500 El miércoles 30, Antonio Sánchez y Eduardo González, periodistas de radio Fortaleza con muchas décadas recorriendo calles, entrevistas y micrófonos, hicieron, en Hay otra historia, un primer análisis de los resultados de las elecciones departamentales y municipales. Las estrategias del Partido Nacional (la coalición en Rocha) y del Frente Amplio. ¿Cuáles fueron los aciertos y errores de los candidatos? ¿Qué sorpresas trajo esta elección que tuvo en vilo a todos con un final que determinó el triunfo del Partido Nacional tras quince años de gobiernos frenteamplistas? ¿Cómo será el gobierno de Alejo Umpiérrez?¿Cómo integrará su equipo? ¿Cómo quedan los demás partidos y sectores en Rocha? Les invito a escuchar la charla con Antonio Sánchez y Eduardo González.

viernes, 2 de octubre de 2020

ELECCIONES DEL 27 DE SETIEMBRE PERIODISTA LUIS CUSTODIO EL DÍA DESPUÉS Y LO QUE VENDRÁ

Escribe Juan José Pereyra Twitter @juano500 El periodista que tiene una trayectoria de varias décadas en prensa, radio y televisión conduce Puntos de vista, en las mañanas de Radio Uruguay. A muy pocas horas de las elecciones departamentales y municipales, en diálogo con el programa Hay otra historia de radio Fortaleza, Luis Custodio dio su visión sobre quiénes ganan y quiénes pierden , cómo votaron los partidos y sectores y el nuevo mapa político que surge en Uruguay. Les invito a escuchar al periodista Luis Custodio