Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Julio Dornel historias de la frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Dornel historias de la frontera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

“FREE-SHOPS”. “LOS IMPUESTOS DEBEN RETORNAR EN OBRAS”. Por Julio Dornel.




                                              Escritor y periodista Julio Dornel
La ciudad de los vaivenes sigue creciendo y vuelve a colocarse entre los lugares preferidos del turismo de compras que visita el departamento de Rocha. Sin embargo las medidas económicas (devaluación) que ha tomado Brasil en los últimos días, amenazan una vez más la estabilidad del comercio uruguayo, con precios que ya no son competitivos para el turista norteño. De mantenerse esta situación es evidente que la paralización comercial afectaría las fuentes de trabajo y las recaudaciones impositivas que genera el movimiento comercial desde hace varios años. Un reciente proyecto presentado por el diputado José Carlos Cardoso, podría paliar en parte las inversiones públicas planificadas por la administración municipal. En nota concedida a Canal 4 de esta ciudad Cardoso señalaba que “hemos planteado la posibilidad de que los comercios que giran en el régimen de “free-shop”, ubicados en las ciudades fronterizas, puedan retornar una cifra aproximada al 30 % de lo recaudado durante el año. En la actualidad se estima que el volumen total de lo recaudado ascendería a unos 150 millones de dólares, por lo cual el proyecto permitiría concretar obras fundamentales en el área fronteriza. Hemos escuchado en muchas oportunidades hablar de las diferencias existentes entre las inversiones públicas y las privadas, cosa que también se da en esta ciudad. Nosotros tenemos un sistema comercial que implica que la ciudad acompañe el desarrollo comercial, mediante una infraestructura que incluya buen pavimento, cordón cuneta, veredas, lazas públicas y buena iluminación. Estas obras se hacen con inversión pública y no con la privada, mediante la recaudación de impuestos. Los “free-shops” pagan 150 millones de dólares anuales de impuestos, y pretendemos que una parte de estos impuestos vuelvan a Chuy y si es necesario que los administre el gobierno central, pero que impacten en esta frontera y nos permita entre otras cosas tender una red de saneamiento que extinga definitivamente las cunetas. Que nos permita tener una ciudad sin polvo y bien iluminada. Esto se puede lograr mediante este proyecto de ley que ha sido bien visto por integrantes del gobierno, y queremos además que la impositiva reconozca que los comercios que están en el Chuy, más allá de que las oficinas centrales están en Montevideo, son de Chuy. Por supuesto que eso impacta en la distribución de los aportes, Rocha recibe más de 20 millones de dólares por año de impuestos nacionales pero los de los “free-shops” no vienen por esa vía, porque estos establecimientos figuran como si estuvieran instalados en Montevideo. Se trata de un cambio administrativo que la impositiva debe reconocer de estricta justicia a los efectos de atraer recursos para esta ciudad”.

jueves, 5 de marzo de 2015

LA MAESTRA MILKA EN SUS 85 AÑOS. Por Julio Dornel.





                                                Escritor y periodista Julio Dornel

Poco importa que el 1º de marzo fuera declarado feriado nacional, por el cambio de nuestro presidente. Los vecinos de esta frontera, representados por varias generaciones tenían un motivo extra para festejar: ese mismo día pero del año 1930 había nacido en La ciudad de Castillos la maestra Milka Prieto. Los avatares del magisterio la trajeron a Chuy 1954, tras haber pasado por las escuelas rurales de Maturrango y Las Sierras. Quiso el destino que también un 1º de marzo del 55 se casara con Wilkins Machado, funcionario aduanero procedente de la ciudad Melo. Durante 30 años alternó en las escuelas 28 y 88, cerrando su ciclo educativo en el liceo local dictando clases de Idioma Español. Tres décadas consecutivas dedicadas a la enseñanza están demostrando sin magnificar el tiempo transcurrido, que la docencia suele ir más allá de la vocación, convirtiéndose en un proyecto de vida compartido diariamente con los alumnos. Con motivo de su aniversario nos hemos encontrado con algunos mensajes de amigos, familiares y ex alumnos testimoniando su eterno agradecimiento por la labor educativa desarrollada durante treinta años en distintas escuelas del departamento. Vivía en el centro de la aldea, en una calle muy corta, de tierra y sin nombre donde era muy fácil identificar a los vecinos; la farmacia de Bernardo, Campito, la Junta Local, el escribano Arimón, el Dr. Campos Ross, Amadita, Julio Corbo y el Dr. Aristimuño. Allí estaba su reducto cultural, junto a sus hijos Marcela, Rocío, Tabare y el inolvidable Wilkins. Pasan los años y por distintas razones, los hijos partieron en busca de nuevos horizontes. Como no podía ser de otra manera tenía que conocer los nietos que nacían en el norte y comenzó a devorar distancias con viajes reiterados. En el 2000 se radica definitivamente en Chicago, pero manteniendo en orden, el regreso sin fecha marcada. En la actualidad se encuentra en Montevideo por problemas de salud, que viene enfrentando con la entereza y el valor que ha puesto de manifiesto en sus 85 años. Nos resulta imposible reproducir correos y mensajes de familiares, amigos, colegas y ex alumnos, por lo cual queremos deteneros solamente en dos: Maestra Susana Rocha:”Guardamos hermosos recuerdos de su presencia en esta ciudad. Buena maestra, excelente persona, conductora de una linda familia y buena vecina de la aldea inicial. Sin ninguna duda, una MUJER para recordar”. Por su parte el maestro Félix Flugel, ex alumno y colega señalaba que “corría el año 1965. Cursábamos 3er. Año del Plan Piloto en el liceo de Chuy. Las clases se dictaban en el turno vespertino en el salón Nº 5. Ese año hubo varios ingresos, renovándose no solo el alumnado, sino también en parte el grupo de profesores. Entre los nuevos profesores estaba Milka Prieto, conocida por ser la señora de Wilkins Machado, pero más aún por referencias de mi madre, de quien es familiar directo. Como maestra titulada se le había presentado la oportunidad de dictar clases de Geografía en Educación Secundaria. Como la asignatura era una de nuestras preferidas disfrutamos de un año pleno. A ello se sumaba la personalidad de Milka, capaz de crear un clima de trabajo apropiado, en un grupo difícil desde el punto de vista disciplinario. Con voz pausada guiaba el aprendizaje, poniendo los límites que a esa edad eran muy necesarios. En cierta ocasión estaba tomando unos apuntes de geografía, que nada tenían que ver con la temática de clase, siendo advertido de buena manera por mi querida profesora: “No se puede atender dos cosas al mismo tiempo”. Caí en el error de “desafiar” a la docente afirmando que yo podía copiar aquellos datos y seguir el tema de clase. Bueno yo te doy cinco minutos para que sigas sacando estos apuntes y después expliques lo que estamos tratando en clase. Aquella respuesta no la esperaba y las consecuencias de mi acción menos. Cinco minutos después había logrado copiar algunos renglones de aquel libro que tanto me fascinaba, pero no fui capaz de captar la idea medular de la clase de ese día. Pedimos disculpa a nuestra profesora, reconociendo el valor de su observación y ya no volvimos a distraernos en clase. Quiso la vida que años después desempeñando tareas docentes en el mismo liceo, tuvimos algunos de sus hijos como alumnos. Eso posibilito conocer a Milka como madre, preocupada por sus aprendizajes y ofreciendo siempre un apoyo generoso al colega que se iniciaba en la profesión. A través de los años la imagen de Milka se proyecta nítidamente en nuestra memoria. La recordamos por su bondad y su generosidad, y porque su siembra en el surco de la vida, nos ha dado el más hermoso de los frutos: la gratitud…
Distintas etapas en la vida Milka: Junto a Tabaré en Chicago y emotivas evocaciones junto al monumento a Leonardo Olivera, con Alejandro, Marcela, MaIKA, Rocío y Tabare. En el otro registro con Rocío y Tabare.

martes, 3 de marzo de 2015

SIMULACION DE DELITO. “EL LINEA PODRÍA SER PROCESADO”. Por Julio Dornel.



Escritor y periodista Julio Dornel

Los dirigentes del fútbol fronterizo representando en esta oportunidad al Sector Interior, han manifestado su malestar por la forma en que algunos medios vienen manejado las circunstancias que rodearon la suspensión del encuentro que estaban disputando con la selección de Treinta y Tres. Para Pablo Priliac veterano dirigente del fútbol local, “los hechos no sucedieron como se estampo en el formulario, ni como lo vienen manifestando los integrantes de la terna. En primer término debemos dejar claro que se trataba de un vaso de plástico conteniendo cerveza con unos cubitos de hielo y no piedras como se viene señalando. También se debe tener en cuenta, y esto es fundamental, el certificado médico expedido por la Dra. Tatiana Guertner en el campo de juego haciendo constar que el línea no presentaba lesiones. Se ha comprobado además que no hubo ningún incidente durante el encuentro, que contaba con guardia policial suficiente para evitar desbordes. Se contaba con 8 efectivos bajo el régimen de 222 y varios integrantes de la patrulla hora-ciudad, con visibles recorridas dentro y fuera del “Samuel Priliac”. Por lo tanto y considerando que no existieron anormalidades dentro ni fuera de la cancha las autoridades del Sector Interior y la afición deportiva de esta ciudad entiende que se trata de un hecho aislado, sin mayores consecuencias y con la participación de un solo aficionado que de inmediato se hizo responsable de haber arrojado el vaso. “Se ha comprobado- dijo Priliac- que se trataba de un vaso de plástico con cerveza, y con esto no queremos justificarlo, aunque le tiren una flor es agresión y por lo tanto debemos repudiarlo. Descartamos la posibilidad de sanciones graves para el estadio o la propia selección, teniendo en cuenta que el Tribunal de Penas de OFI y la propia justicia deberá considerar el procesamiento del línea por simulación de delito, ocultando la realidad de los hechos. Se debe tener en cuenta el nivel de los árbitros, con errores tremendos que echan por tierra con el sacrificio y el trabajo de todo un año. Reiteramos que lo importante en este caso es el dictamen de la doctora, que puede confirmar la simulación de delito lo que estaría en manos de la justicia. De todas maneras las autoridades del Sector Rocha Interior, han evaluado la situación presentando en tiempo y forma los descargos correspondientes, todo ello en el marco de la veracidad de los hechos, sin justificarlos en ningún momento y repudiándolo desde el principio. Los hechos no sucedieron como los denuncian los árbitros y mucho menos como lo vienen manejando algunos periodistas”- dijo finalmente Pablo Priliac.
Pablo Priliac:" No pretendemos soslayar el hecho, pero si reiterar que se trata de una situación aislada que no reviste la gravedad que se pretende otorgarle".
NOTA DE REDACCIÓN: Vaso de plastico descartable, conteniendo cerveza y cubos de hielo, similar al que había impactado en el linea.

sábado, 28 de febrero de 2015

PRESIDENTA BRASILEÑA A 15 KILOMETROS DE LA FRONTERA. DILMA ROUSSEFF INAUGURA PARQUE EÓLICO. Por Julio Dornel.


Escritor y periodista Julio Dornel

La presidenta norteña Dilma Rousseff, acompañada de una nutrida delegación oficial que volaba hacia Montevideo, se detuvo por algunas horas en el municipio de Santa Vitoria do Palmar, para inaugurar la primera etapa del mayor Complejo Eólico de América Latina, denominado “Campos Neutrales”. En el marco de este proyecto, la presidenta norteña inauguró la primera etapa del Complejo GERIBATÚ, que contará en principio con 120 aerogeneradores con energía suficiente para abastecer principalmente a las ciudades riograndenses de Pelotas, Río Grande y Porto Alegre.
Durante un breve acto protocolar los técnicos norteños señalaron la importancia del proyecto y los beneficios que aportará al Estado de Río Grande, y al país una vez finalizada la obra.  En una superficie aproximada a las 10 mil hectáreas se han instalado más de 300 aerogeneradores que una vez en funcionamiento podrán abastecer a más de 4 millones de consumidores. Cabe señalar que la próxima etapa se realizará en el municipio fronterizo de Chui, a pocos metros de la línea divisoria de ambos países. La presidenta que llegó en helicóptero desde la ciudad de Pelotas, para evitar las manifestaciones de comerciantes y camioneros apostados en BR 471, no pudo evitar en cambio el abucheo y cantos de protesta de 300 manifestantes que si bien no pudieron ingresar a la carpa, se hicieron sentir ante el atento dispositivo de seguridad.   Queremos señalar que los turistas desprevenidos que visitaron Chuy y La Barra en la presente temporada se vieron sorprendidos por el nuevo panorama visual que presentaba la campaña que circunda el arroyo Chuy desde esta ciudad hasta su desembocadura en el océano atlántico. En los últimos meses han surgido como hongos los imponentes molinos que integran el mayor parque eólico de Sudamérica. Se trata de un nuevo ejemplo del aprovechamiento de la energía eólica mediante un elemento insustituible como lo es el viento.

jueves, 19 de febrero de 2015

ESPACIO PARA LA NOSTALGIA. EL “GORDO PELUQUERO”. Por Julio Dornel



Escritor y periodista Julio Dornel

Pese al esfuerzo realizado por los escritores locales, algunas profesiones han desaparecido definitivamente de la frontera sin dejar huellas que permitan a las nuevas generaciones un acercamiento directo con su pasado histórico. El encuentro con profesiones de la aldea, ha resultado siempre gratificante para quienes intentan recoger el testimonio de viejos vecinos sobre profesiones ya desaparecidas. En esas charlas informales surgen los primeros peluqueros del siglo pasado con Sadi, Pepito González, Cosme Acosta y el “Polaco” Pla, que dentro de sus limitaciones desempeñaban su oficio con dedicación, sin tener los instrumentos que existen en la actualidad. Por aquellos años solamente se cortaba, mientras ahora se lava, se seca y se pinta en varios colores. En la actualidad resulta muy difícil encontrar peluqueros de la vieja usanza con navaja, tijeras, algunos peines, talco y agua perfumada para después de la afeitada. Ahora son “coiffeur”. No dudamos que aquellos peluqueros marcaron una época en la historia ciudadana por tratarse de una profesión de trato personal y lugar sagrado para las confidencias o las últimas noticias. Sin embargo, un buen día apareció la máquina eléctrica para asombro de la juventud que se agarraba fuerte de la silla giratoria. Un recuerdo especial para Hugo Martínez, “el Gordo Peluquero” que llegó a Chuy en el invierno del año 1959, cuando la orquesta de los hermanos Mello animaba las reuniones bailables y Orlandito con su equipo de amplificación instalado en la avenida Internacional nos anunciaba que el Bocha Serrón se consagraba como uno de los mejores exponentes del tango, junto a la orquesta de Donato Racciatti. El 18 de julio de ese año el popular “Valija”, se instala con peluquería frente a la plaza General Artigas. De esta manera con dos tijeras, una navaja, varios peines y sin espejo, recibió a su primer cliente Gabino Balduvino cobrándole 0.70 centésimos por el completo (barba y pelo). En materia de apodos nadie podrá igualar el record logrado por el “Gordo Peluquero”, siendo muy pocos los habitantes de Chuy por aquellos años que escaparon a la sutileza de sus observaciones. Cuando no los inventaba los recogía de la calle y los patentaba en la peluquería que por aquellos años como decía el “Rata” Armando Fossati, era el centro cultural de la frontera. Por allí desfilaban diariamente los vecinos que sin utilizar los servicios profesionales del “Valija” querían enterarse de las novedades que solían pasar por el último divorcio o los amores contrariados de alguna pareja. Era reiterada diariamente la presencia de “Tongonazo”, “Nanico”, el “Coruja”, el “Gallo de Lata”, “Mafú”, el “Chancho”, “Fariña”, el “Golo”, el “Oso” el “Pato”, Camondongo” , el “Tornillo” y “Piñon Fijo” entre muchos.

miércoles, 11 de febrero de 2015

ARENAS NEGRAS: EL FRACASO DE UN PROYECTO Por Julio Dornel.







                                           Escritor y periodista Julio Dornel

Como ha sucedido con otros proyectos de “relevancia nacional” en los primeros meses del año 2.002 el gobierno anunciaba  nuevamente la explotación de los yacimientos de arenas negras existentes en el departamento. La prensa de la época se hacía eco de los anuncios motivando gran   expectativa y general beneplácito entre los habitantes del departamento. Los trabajos realizados en aquella oportunidad estuvieron a cargo de ANCAP quien movilizó  un numeroso grupo de técnicos y materiales para la extracción de estos minerales. Los estudios preliminares  realizados por el Instituto de Física de la facultad de Ingeniería  y el laboratorio de Investigaciones y Desarrollo de ANCAP, demostraron la posibilidad cierta de que la explotación de la industria extractiva representaba una enorme riqueza para el departamento y el país.
Durante los primeros meses los trabajos fueron
realizados con palas americanas, continuando luego con una máquina construida especialmente en los Estados Unidos para este tipo de extracción. Las perforaciones iníciales fueron realizadas en tierras fiscales y al cabo de las mismas  y de acuerdo a lo informado por los técnicos del organismo estatal, se desprendía  que los yacimientos localizados representaban una extraordinaria posibilidad económica para el país. Sin embargo con el paso del tiempo las posibilidades de explotación  comenzaron a perder el interés inicial, ante la lenta tramitación  de los permisos correspondientes para realizar exploraciones en zonas particulares pese a que el Código de Minería habilita su explotación. 
Sin embargo años más tarde comenzaron a negarse las posibilidades de estos yacimientos, aduciendo que los estudios realizados por Ancap  no habían arrojado los resultados esperados.  De esta manera el primer capítulo de las arenas negras se cerró definitivamente y el   laboratorio de Pando recibió  nuevamente las máquinas perforadoras, clasificadoras, materiales de laboratorio y el camión oruga para desplazamientos en la arena, cerrando de
esa manera una de las obras más importantes para el progreso departamental y de seguro aliciente económico para el país.  


NUEVAS   POSIBILIDADES 
Sin embargo las declaraciones de algunos voceros del gobierno  despertaron  el interés de algunos organismos oficiales  que hasta la fecha no habían otorgado mayor importancia a las riquezas  escondidas del subsuelo uruguayo.
Las posibilidades que ofrece la costa marítima del departamento  para la explotación de estos yacimientos no se han aprovechado en la forma aconsejada por los técnicos y los proyectos relacionados con  Aguas Dulces y La Coronilla fueron archivados. Haciendo referencia a las nuevas  posibilidades de reactivar el tema el diputado Roberto Arrarte señalo  en aquella oportunidad que “ lo más valioso que podemos realizar durante este ejercicio será trabajar por la explotación de los recursos minerales puesto que en este país no se le ha dado la relevancia que tiene. Hace dos años cuándo se discutió el presupuesto nacional y por nuestra condición de ingeniero agrónomo y amante de la geología  hemos estado vinculados a las arenas negras y otros recursos minerales, logramos convencer a los compañeros y aprobar un artículo donde a través de un convenio  con los geólogos de la facultad de Agronomía, Cátedra de Geología,  se acordaba un presupuesto de  U$ 70.000 para estos estudios. No debemos olvidar que países como Sudáfrica y Chile tienen una gran riqueza generada por los recursos minerales que existen en el subsuelo. En nuestro país solamente se conoce una pequeña proporción, con detalles de sus riquezas  y no es posible que los japoneses, canadienses, franceses o rusos tengan más conocimiento que nosotros sobre la plataforma marítima uruguaya”. Haciendo referencia a las riquezas que existen en esta zona el diputado Arrarte  manifestó que “estamos convencidos  que una de las pocas cosas que pueden cambiar la situación económica del departamento y del país  es la explotación de las arenas negras. Se trata de minerales pesados  constituidos fundamentalmente por titanio, hierro y otros en menor cantidad pero de estimable valor como puede ser el uranio.
Hace aproximadamente 50 años que ANCAP realizó  una investigación sobre las arenas negras con el propósito de buscar uranio porque en esa época Uruguay tenía aspiraciones de  generar energía. Debemos tener en cuenta -dijo Arrarte- que en un área de 6 kilómetros de costa por 4 de profundidad existen 9 millones de toneladas de arenas negras cuyo valor bruto sin procesar llegaría al 50 %  de lo que exporta el país  en un año” Destacó finalmente el diputado Arrarte que la zona comprendida entre La Barra del Chuy y La Coronilla dispone de la mayor concentración de arenas negras. “



domingo, 1 de febrero de 2015

PUERTO PARA LA CORONILLA. UN PROYECTO CENTENARIO. Por Julio Dornel.





Escritor y periodista Julio Dornel

En oportunidad del viaje realizado por el Presidente José Mujica a Brasil, con el pretexto de saludar a Dilma Rousseff por su reelección, se abordaron varios temas de integración bilateral, entre los que se destacaba el proyectado puerto de aguas profundas en la costa rochense. Si bien el primer mandatario señaló a su regreso que el propósito del viaje estaba centralizado en el triunfo de Dilma, se aprovechó también para ir “ordenando algunos detalles para el próximo gobierno”. Trascendió además que en la apretada agenda del presidente, figuraba la participación de Brasil en la construcción de un puerto de aguas profundas en la costa rochense. Si bien las autoridades uruguayas han apuntado al balneario El Palenque como posible lugar para su construcción, desde otros sectores no se descarta la posibilidad de actualizar un centenario proyecto aconsejando su construcción La Coronilla, teniendo en cuenta las condiciones naturales que ofrece la zona.
UN POCO DE HISTORIA.
Desde los primeros años del siglo pasado las fuerzas vivas del norte rochense vienen reclamando la construcción de un puerto de gran calado en la costa atlántica de este balneario, justificando su instalación y señalando que la misma marcaría nuevos rumbos en el desarrollo turístico y comercial del Este Uruguayo. Si bien existen varios proyectos en este sentido, queremos detenernos en el que presentara el general O´Brien ante el Ministerio de Obras Públicas el 22 de abril del año 1913. Los técnicos que redactaron el proyecto aconsejaron en aquella oportunidad que el punto ideal para esta obra estaba comprendido entre La Coronilla y Punta Loberos, situado a 25 kilómetros al sur de la desembocadura del arroyo Chuy en el océano atlántico. Tan adelantados estaban los estudios que ya se habían realizado los relevamientos topográficos, sondajes, perforaciones, estudios de la atmósfera, del movimiento de arenas y todo lo relacionado con la memoria descriptiva, cálculos y planillas correspondientes. Como el plan de O´Brien fue aceptado, se contrató un equipo de calificados ingenieros para dar mayor seguridad a los trabajos y cumplir en forma con disposiciones del Poder Ejecutivo. Han transcurrido más de 100 años desde que el general O´Brien recibiera con beneplácito la aprobación de sus proyectos y sin embargo la situación sigue incambiada y la costa atlántica del departamento continua reclamando su puerto de aguas profundas.

Proyecto centenario estaría señalando al balneario La Coronilla como punto estratégico para la construcción del polémico puerto de aguas profundas.

jueves, 1 de enero de 2015

LA BARRA: “RESERVAS INDICAN BUENA TEMPORADA” Por Julio Dornel.

                                    Escritor y periodista Julio Dornel

                                                   Herman Alsina

Con un panorama climático bastante cambiante en el término de pocas horas, se levanta el telón para el primer balneario de la costa atlántica rochense, que presenta desde el vamos, una capacidad colmada para el mes de enero. Para el edil departamental y operador local, Herman Alsina, “sin llegar a la euforia colectiva, pensamos que la temporada veraniega puede superar los números de la anterior, teniendo en cuenta que los atractivos del balneario están generando una corriente nueva de turismo. Quienes tenemos varios años en el tema visualizamos el turismo como un todo, integrando al circuito todos los elementos del norte rochense, prestando atención a la costa atlántica sin dejar de lado el turismo ecológico y de compras que viene aumentando en todas las temporadas. Al atractivo natural y reiterado de sol y playa, debemos agregarle el turismo de compras y las bellezas naturales que rodean los lugares históricos que circundan los fuertes de Santa Teresa y San Miguel. Es evidente que todavía no podemos anticipar resultados, pero las reservas de enero permiten pronosticar una buena temporada. Como sucede en los últimos años, se están por anunciar varios eventos, integrando la programación de Uruguay a Toda Costa, con la presencia de artistas de jerarquía internacional, la asociación de jubilados, la tradicional corre-caminata en su cuarta edición y la gente del mountain bike con un circuito especial en las proximidades del arroyo. Son pequeñas cosas que sirven para promocionar el balneario, ofreciendo nuevos atractivos a quienes visitan la zona, demostrando que no son solamente los grandes eventos los que generan turismo, sino que est.an también quienes adornan un carro para realizar pequeños circuitos, otros que hacen tortas fritas y otros que han acondicionado la zona de la Mano, o de la Virgen de Iemanya para paseos diarios. Queremos destacar-dijo Alsina- el apoyo de los organismos oficiales, desde la Junta Local, la Intendencia Departamental y el Ministerio de Turismo, apoyando las inquietudes de la gente. Somos conscientes que “somos del interior del interior”, pero no por eso vamos a renunciar a formular los planteos de los vecinos, para ir saldando una vieja deuda que tenemos con los balnearios pequeños, tan olvidados por los centros del poder nacional. Nuestra experiencia nos está demostrando que ha llegado el momento de dejar las quejas y concretar obras, sin esperarlo todo del gobierno. Debemos encarar los problemas sin tener en cuenta el gobierno de turno, exigiendo pero también aportando en la medida que se pueda, facilitando la realización de obras fundamentales para el balneario. Los beneficios los disfrutaremos todos sin tener en cuenta el sector político que representa, pensando siempre que somos solamente un eslabón más en la cadena del turismo nacional”.

Edil Departamental Herman Alsina, (MPP) afila "el cuchillo" para la próxima contienda política, mientras analiza la presente temporada.

“DIARIO DEL NUEVO MUNDO” CUANDO EL CINE LLEGO A SAN MIGUEL. Por Julio Dornel.

                                         Escritor y periodista Julio Dornel



En mayo del año 2.004, la pequeña población de 18 de Julio se vio conmocionada con la llegada de artistas de Argentina, Portugal, Brasil, Uruguay, Italia y España para participar en varios capítulos  de la co-producción multinacional DIARIO DEL NUEVO MUNDO dirigida por el brasileño Paulo Nascimento.
En el mismo lugar que sirvió de escenario (Fuerte San Miguel) para que españoles y portugueses se disputaran el dominio de estas regiones, un elenco internacional integrado entre otros por Edson Celulari, Nicola Siri, Daniela Escobar, Marcos Paulo y Jean-Pierre revivieron durante varios días en compañía de 40 extras del ejército uruguayo las peripecias pasadas por un grupo de inmigrantes de las Islas Azores llegados a Brasil en 1765.
Esta película cuenta una historia de amor entre un médico que llega a bordo de un galeón y la esposa de un militar de alta jerarquía y que si bien está ambientada en épocas pasadas, revive un conflicto absolutamente contemporáneo. Las duras condiciones del viaje, las promesas incumplidas y la realidad que encontraron los inmigrantes integran el contexto de la historia que adquiere dramatismo con el romance de los principales protagonistas. Cabe señalar además que el actor uruguayo Jorge Nasser fue elegido para representar a un alférez español que es el encargado de ejecutar un fusilamiento por orden del Virrey don Pedro de Cevallos.
En principio esta película tiene varios nombres, aunque originalmente está basada en una novela que se llama UN CUARTO DE LEGUA EN CUADRO, que era antiguamente un pedazo de tierra que se prometía a los inmigrantes que comenzaban a poblar América. Si bien ese es el nombre original en Brasil, se ha reducido a DIARIO DEL NUEVO MUNDO y esto es común porque las películas en su proceso de realización tienen varios nombres, que luego van cambiando de acuerdo a las necesidades del mercado.
A nivel de estrellas del cine brasileño y la televisión se destaca al protagonista Edson Celulari, el italiano Nincola Siri que trabajaba en Mujeres Apasionadas, Ney Matogrosso y Daniela Escobar.

Por su parte Pablo Nascimento responsable de la dirección manifestó que “se trata de una historia que puede suceder en cualquier época (2004-2050) donde se destacan las demarcaciones fronterizas, pero centrada en esta oportunidad sobre un triangulo amoroso, lo que le ha dado una libertad total a la concepción de la película. Cuando el rotero llegó a mis manos estaba basado en una película de época que no me convenció por haber tenido siempre una cierta resistencia a este tipo de películas arcaicas y convencionales. Sin embargo hicimos algunas sugerencias que fueron aceptadas. En Brasil las filmaciones de épocas resultaron siempre muy parecidas, por lo que fue necesario presentar una visión diferente. Hemos fusionado la publicidad con el cine para obtener mejores resultados y quitarle el formato cerrado de otras épocas y aunque no es una película publicitaria hemos utilizado la tecnología y el conocimiento adquirido durante tantos años de trabajo.
Por lo tanto será una película de 1750 con la visión del hombre del 2004, lo que nos da la libertad de innovar sin salirnos del texto original.


Entre las muchas cosas alteradas podemos destacar la música que dispone de guitarra eléctrica, violonchelo y batería saliéndonos del viejo padrón de que “no se puede hacer eso”. Estamos contando la historia como a nosotros nos gustaría verla personalmente.”
Haciendo referencia al escenario elegido el director Nascimento señaló que “hace algunos años visitamos la zona y quedamos maravillados con la grandiosidad del Fuerte de San Miguel.



 Se trata de un escenario perfecto y funcional con lugares muy próximos, lo que facilita el trabajo con la grúa electrónica. Por otro lado queremos destacar la restauración realizada por Horacio Arredondo y las cómodas instalaciones del Parador”.

lunes, 22 de diciembre de 2014

ANUNCIAN APERTURA DE “FREE-SHOPS” EN CHUI. AUDIENCIA PÚBLICA CON INTERROGANTES. Por Julio Dornel.

                                          Escritor y periodista Julio Dornel


   

De acuerdo a lo anunciado, se realizó en la frontera brasileña la audiencia pública que tenía como principal objetivo, informar a la población sobre la apertura de los comercios en régimen de “free-shops” y la reglamentación de los mismos teniendo en cuenta el funcionamiento del régimen uruguayo. El Auditor Fiscal de la Receita Federal brasileña Arnaldo Dorneles señaló en esa oportunidad que el nuevo sistema sería habilitado el próximo 1º de julio del 2.015, detallando además  las condiciones impuestas para quienes quieran ingresar al mismo. “La idea era la de informar a la población sobre los principales lineamientos que regirán para del nuevo sistema comercial. Ya está definida la cuota para los turistas extranjeros que adquieran productos en los comercios brasileños, la que ha sido fijada en los 300 dólares por persona y cuotas diferenciales para quienes vendan mercaderías de fabricación nacional. De todas maneras –dijo Dorneles- la Receita Federal está haciendo un seguimiento a los efectos de concretar el control de estas operaciones”. Estos anuncios, si bien fueron formulados en forma “superficial” por el jerarca norteño, fueron recibidos con preocupación por las autoridades uruguayas y por la Asociación de los “free-shops” uruguayos, apostados desde 1986 del otro lado de la avenida Internacional.  Su presidente Carlos Javier Calabuig manifestó que “ahora si, estamos más preocupados al ir tomando conocimiento de la reglamentación que regirá para su funcionamiento, con una lista negativa generada por un sistema más económico que el nuestro. Mientras ellos pagan un 6 % y en algunas oportunidades un 3 % sobre las mercaderías nacionales, nosotros pagamos entre un 10 y un 15 %, lo que realmente nos preocupa. Lo mismo sucede con los precios internacionales teniendo en cuenta que Brasil es un país más moderno y trabaja volúmenes importantes que influyen en el momento de realizar las compras. Ante esta situación estamos gestionando reuniones con los organismos oficiales que consientes de la situación se han interesado en promover los acuerdos recíprocos con las autoridades norteñas. Hemos comenzado una ronda de contactos para informar en forma detallada sobre las consecuencias que podrán acarrear al sistema uruguayo la aplicación de estas medidas. Debemos ponernos de acuerdo con el listado de artículos y la cuota de venta al turista que ahora deberá compartir sus compras de ambos lados de la avenida Internacional. Debemos señalar- dijo Calabuig- que no se trata de un tema específico de Chuy  sino de todas las fronteras que usufrutuan del sistema, las que se encuentran en las mismas condiciones”. Por su parte las autoridades del Municipio de Chuy, también han demostrado su preocupación ante la situación, reclamando el cumplimiento de un acuerdo reciproco que contemple las aspiraciones de ambos sistemas.  El  Concejal del Municipio local, Francisco Laxalte señaló a la prensa que respaldarían la postura de la Asociación de “free-shops”, procurando un acuerdo recíproco que contemple las aspiraciones de estos establecimientos. Al margen del apoyo inmediato ofrecido por las instituciones privadas y clubes de servicio, se destacan las gestiones iniciadas por los propios comerciantes ante los organismos competentes del país hermano. Se anuncia además para los próximos días una importante reunión de los propietarios y representantes de los “free-shops” a los efectos de analizar el tema y emitir un comunicado conjunto planteando su enérgico rechazo a las medidas anunciadas por las autoridades brasileñas. Señaló Laxalte que “el Municipio de Chuy se encuentra preocupado por esta situación que amenaza el funcionamiento del régimen que viene operando en las fronteras uruguayas desde el año 1986. Ante esta situación hemos resuelto enviar una nota, planteando nuestra preocupación ante lo que puede ser un serio problema para el comercio uruguayo. El funcionamiento de ambos sistemas debe servir no solamente para incentivar el turismo, sino también para mantener una fuente de trabajo para más de 1000 familias de esta ciudad. Debemos ser muy cuidadosos  del acuerdo en cuestión para que el mismo no perjudique las partes interesadas. Esta situación la vamos a plantear por nota a los Ministerios correspondientes, al ejecutivo y Junta Departamental para que tomen conocimiento de la situación y brinden el apoyo necesario”.

lunes, 15 de diciembre de 2014

POLICLÍNICA DE PUIMAYEN: “SAUL BAT”. Por Julio Dornel.

                               Escritor y periodista Julio Dornel




En emotiva ceremonia realizada en la propia sede, se designó con el nombre de SAUL BAT el Centro Asistencial de Puimayen, en un acto de estricta justicia por quien fuera uno de los primeros integrantes de las comisiones barriales a partir de 1987. Fue sin ninguna duda un luchador incansable por las obras que reclamaban los vecinos de una zona muy apartada del primer balneario de la costa atlántica rochense. Le ha correspondido a su hijo Ivan, ser el continuador de aquellas inquietudes como integrante de la dirección de obras de la Junta Local de La Barra, quien  tras el acto protocolar señaló a esta corresponsalía que “en realidad la Policlíca ya tenía el nombre de mi padre por mandato de los vecinos, pero estaba faltando la aprobación de la Junta Departamental, cosa que se hizo recientemente. Esta ceremonia nos llena de orgullo familiar, al estar reconociendo el trabajo realizado por los primeros vecinos que se fueron radicando por aquellos años en la zona de Puimayen. Esta demás destacar las carencias que presentaba esta zona del balneario sin calles, sin agua y sin luz, servicios esenciales para el desarrollo de una comunidad. Si bien el reconocimiento ha recaído sobre Etchartea y mi padre, hay muchos vecinos que lo merecían por haber integrado las primeras comisiones. Es muy lindo comprobar que el esfuerzo inicial no se ha detenido durante estos 30 años y otros nombres se siguen vinculando  al Puimayen con nuevas inquietudes. En momentos tan especiales queremos destacar el apoyo de las autoridades que por encima de los partidos políticos, han apoyado siempre las inquietudes vecinales”.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

VIEJAS POSTALES DEL CHUY QUE SE FUE Por Julio Dornel

                                            Escritor y periodista Julio Dornel


 “La piqueta fatal del progreso,
arrancó mil recuerdos queridos….” (Victor Soliño)

Es posible que la evocación del pueblo que fue creciendo  al impulso de los primeros habitantes, pueda traicionar los hechos cronológicos alterando las fechas en algunas oportunidades. Sin embargo el sentido que pretendemos darle a las notas no va más allá del deseo de ir rescatando algunas imágenes del pasado que muchos lectores recordaran como viejas postales de un tiempo feliz. No dudamos que  para muchos habitantes de esta frontera que hoy peinan canas, los recuerdos se apilan en forma dramática al tocar elementos personales, con algunas referencias cargadas de emoción. Así lo sentimos cuando recibimos el estímulo de algunos lectores que ya no están en la frontera o el país y que viven diariamente con la nostalgia que suele generar la posibilidad del regreso y que por distintas razones se va demorando. Abundan los ejemplos. Desde tierras lejanas o del propio paisito nos llegan noticias cargadas de emoción, de amigos, vecinos y familiares que sueñan todavía con el regreso o simplemente con una visita pasajera por la avenida Internacional, casa Fernandez, el Opel, el cine de Lassa, casa Caticha, la farmacia de Bernardo, la escuela 28, casa Brasilia, Silveira Hnos, o preguntar por el “Loco Aesio” en el telégrafo o Don Eduviges en la receptoría.
En algunas oportunidades el progreso con sus cambios ha borrado para siempre algunas imágenes que constituyeron en su tiempo un orgullo familiar y si se quiere hasta ciudadano. Hoy todo ha cambiado, estamos encerrados en nuestros domicilios.  Nadie podrá olvidar por ejemplo la fábrica de tabacos, los comercios de Samuel, de doña Elvira, de Coello, de Arím , casa Brasilia, Estrella, estación ESSO del Pocho Fernández, bar OPEL con don Octavio Pereyra, Parrillada PAMPAS con el “canario” Lasso ni el PALENQUE de Fernando Correa. Sin embargo la arrogancia del progreso dolarizado fue destruyendo las casitas bajas de la aldea y levantando sofisticados  y cómodos edificios, para ir transformando la economía fronteriza.
No podemos negar que surgió en esa  oportunidad una euforia colectiva donde todos aplaudimos los cambios que se aproximaban. Sin embargo y en la medida que pasan los años comenzamos a dudar del beneficio real de estas inversiones y del resultado final de las mismas. Parece que en los últimos años se ha detenido la voracidad inmobiliaria ante la duda del rumbo que tomaran las inversiones, aunque los barrios continúen creciendo porque muchas familias se fueron alejando del centro y porque otras fueron llegando a Chuy en años anteriores, atraídas por las posibilidades de un futuro mejor. Sin  embargo muchas cosas le han ido cambiando la cara a la ciudad sin que nos diéramos cuenta. Las calles de tierra se endurecieron con el asfalto y como somos imitadores, también algunas personas se fueron endureciendo en la convivencia diaria.
Cuántos cambios en pocos años, el viejo parral donde se mateaba entre amigos por el fondo con piscina, parrillero y el muro de tres metros para aislarnos un poco más de la realidad ajena. El “boom” de la construcción nos fue acorralando cada vez más y perdimos el eco bullanguero de la calle y el ajetreo de los barrios, desde el SAMUEL PRILIAC hasta  el LEON VENTURA. La piqueta fatal fue destruyendo en nombre de la construcción, sin tener en cuenta que nunca podrá borrar definitivamente  las huellas de quienes fueron trabajando  diariamente por el desarrollo zonal.
De todas maneras quedan en la memoria algunos reductos que serán indestructibles y que van más allá de los edificios. Es el espíritu emprendedor de los primeros comerciantes, de los primeros maestros y de las primeras autoridades  aduaneras y policiales que vigilaban con celo, pero sin desprenderse nunca del trato sencillo, amistoso y campechano. No dudamos que el espíritu que alentó a los primeros vecinos está latente y pese a quien pese estará presente  en cada hogar fronterizo.

lunes, 1 de diciembre de 2014

DON “MANOLO”. “AL MUNDIAL EN DILIGENCIA”. Por Julio Dornel.

                                     Escritor y periodista Julio Dornel


Hace algunos años,(30) recurriendo a su  extraordinaria memoria don Manuel Pereyra  nos trasladaba  al primer campeonato mundial de fútbol realizado en nuestro país entre los días 13 y 30 de julio de 1930. Era en aquel momento el único   sobreviviente fronterizo de aquella histórica hazaña del fútbol uruguayo,  pudiendo  vivir, sufrir y gozar finalmente de las grandes emociones de un Mundial con sus 16 años recién cumplidos. Fueron pocos los países que se “animaron” a venir, presagiando quizás que los títulos del 24 y 28 no habían sido de casualidad y que los equipos uruguayos se habían consagrado con toda justicia como los mejores de aquellas olimpiadas. “Tuvimos la suerte- dijo don Manolo- de asistir al mundial y disfrutar del triunfo uruguayo que llegaba a su tercera consagración teniendo en cuenta las olimpiadas de 1924 en Colombes y de 1928 en Ámsterdam.
El único medio de transporte en aquellos años era la diligencia de “Tico-Tico” que nos recogió en el Hotel de Juan Silva. Esta diligencia salía de Santa Vitoria y culminaba en Rocha su primera etapa. Salimos a las 4 de la mañana, almorzamos en el hotel de los Martínez en la Angostura y a la entrada del sol llegamos a Castillos. Al día siguiente abandonamos la diligencia y continuamos en un camión perteneciente a la empresa de “Tico-Tico” y tras superar varios inconvenientes mecánicos y del camino llegamos a la ciudad de Rocha. Al día siguiente salimos en un tren de carga hasta empalme Olmos donde pasamos al ómnibus que nos llevaría finalmente a Montevideo tras una odisea que duró cuatro días.
Estuvimos muy cerca de los jugadores puesto que los vestuarios se encontraban debajo de la tribuna Olímpica por donde deberían  pasar para ingresar o dejar el  campo de juego. El primer partido que vimos fue Uruguay- Perú que ganamos 1 a 0 con gol de Héctor Castro sobre el arco de la tribuna Colombes. De la formación celeste recordamos a Ballestrero, Nasazzi, Andrade, Lorenzo Fernández,  Gestido, Petrone, Héctor Castro, Héctor Scarone  y el “Vasco” Cea.  Luego le ganamos a Rumania 4 a 0 y a Yugoslavia 6 a 1 para llegar a la  final contra los argentinos. De esta manera el 30 de julio que había sido declarado feriado por el Gobierno se disputó la gran final bajo el arbitraje del belga Langenus. El primer tiempo terminó ganando el equipo argentino por 2 tantos contra 1, empatando el “Vasco” Cea, aumentando el “Canario” Iriarte y poniendo cifras definitivas Héctor Castro.  Cuando terminó el partido salimos por 18 de Julio a festejar. A los pocos días regresamos a Chuy y esa misma noche nos fuimos a pie hasta 18 de Julio. Al día siguiente nos transformamos en “personajes” del pueblo que hacía ruedas para escuchar nuestros relatos sobre el mundial y la odisea del viaje.”

domingo, 23 de noviembre de 2014

SAN MIGUEL. ANTECEDENTES Y PLAN DE MANEJO PARA EL PARQUE. Por Julio Dornel.

                                                    Escritor y periodista Julio Dornel





Con la presencia de las instituciones públicas del norte rochense, organizaciones no gubernamentales, Eco Chuy, Dinama, Provides y público en general, se realizó en Parador SAN MIGUEL, una importante reunión relacionada con el manejo del Parque Nacional. Tras analizar detenidamente los antecedentes del Parque, se creó la Comisión Asesora Especifica (CAE) que tendrá a su cargo el manejo y la conservación del mismo. Del extenso documento emitido, hemos seleccionado su parte fundamental donde se detallan por su importancia las áreas protegidas, teniendo en cuenta las estructuras culturales, históricas y arqueológicas de la zona.
“El Parque Nacional San Miguel fue creado a instancias del Sr. Horacio Arredondo por la Ley 9.718 del 29 de Octubre de 1937. En el artículo 1º de dicha Ley se establecía: “Declárase Monumento Nacional al Fuerte de San Miguel, en el Departamento de Rocha y Parque Nacional al área fiscal que lo rodea, como asimismo las superficies afectadas por esta Ley para su ensanche y regularización”.
Allí se encomendaba a la entonces Comisión Honoraria de conservación y restauración de la Fortaleza de Santa Teresa, la tarea de reconstruir y conservar el Fuerte de San Miguel.
También se preveía la adquisición “por compra directa o expropiación de una extensión no menor de mil doscientas hectáreas (1200) destinadas al ensanche y regularización del Parque” detallándose las zonas que debería comprender: “la parte de sierra en que el fuerte se levanta, sobre la costa del Arroyo San Miguel, a ambos lados del camino que une el pueblo del Chuy con el de 18 de Julio; alcanzando la faja a expropiarse hasta el Cerro Picudo, inclusive.
También se plasmaban las primeras directrices orientadoras para la conservación del entorno natural. Se establecía entonces que estaba totalmente prohibida la caza y que el Parque se integraría exclusivamente con especies vegetales nativas. Hasta el año 1974 el Parque Nacional San Miguel fue administrado por La Comisión Honoraria de Restauración y Conservación de la Fortaleza de Santa Teresa y Fuerte San
Miguel. En 1974 los Parques Nacionales de Santa Teresa y San Miguel pasaron a depender del Comando General del Ejército. En el Decreto Nº 381/976 del 29 de junio de 1976 se designa Servicio de Parques Monumentos y Museos del Ejército a lo que funcionaba como Comisión Honoraria de los
Parques de Santa Teresa y San Miguel y más tarde (1981) Servicio de Parques del Ejército
(SEPAE).7 En 1991 se afectan al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente por Resolución Presidencial el 26 de diciembre de ese año, los padrones de este Parque numerados 7771, 2742, 2802 y 6962 de la 5ª sección judicial de Rocha con una superficie de 864,611 has. de acuerdo a lo establecido por el artículo 303 de la Ley 16.226 de 29 de octubre de 1991. El artículo 304 de dicha Ley establecía además la extensión de lo dispuesto por el artículo 458 de la Ley 16.170 al Parque Nacional de San Miguel (PNSM). El art. 352 de la Ley 16.320 del año 1992 declara “Parque Nacional de Reserva de Fauna y Flora de San Miguel” al hasta entonces “Parque Nacional de San Miguel”, con la superficie incorporada por el art. 303 de la Ley Nº 16.226, del 29 de octubre de 1991. Un grupo de trabajo integrado por PROBIDES, DINAMA y Facultad de Agronomía (UdelaR) elaboró en 1997 una propuesta preliminar de manejo para el PNSM, y en 1998 se finaliza la ejecución de diversas obras de infraestructura y servicios para el área, entre las que se destacan la construcción de una casa para guardaparques y cartelería. Desde entonces, los padrones propiedad del MVOTMA pasan a ser gestionados directamente por la DINAMA, bajo la supervisión de los Departamentos de Ecosistemas Naturales primero y más tarde de Áreas Protegidas Continentales, asignándose al área un guarda parque y un vehículo. Desde el año 2005 la gestión de dicho predio es ejecutado por PROBIDES en coordinación con la DINAMA y el SEPAE. El 26 de junio de 2009 PROBIDES presenta la propuesta de ingreso del Parque Nacional San Miguel al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (SNAP) en la 17ª sección plenaria de la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas. El 8 de febrero de 2010 y por decreto presidencial (Nº54/010) el área es ingresada al SNAP con la categoría de Parque Nacional. En la actualidad comparten o participan en la administración del Parque Nacional de San Miguel:
El Ministerio de Defensa Nacional (MDN), a través del Servicio de Parques del Ejército (SEPAE) y el Departamento de Estudios Históricos. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y PROBIDES.  El Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD) que otorga en concesión a un particular el Parador San Miguel.8 2. Importancia del área y generalidades del plan de manejo. Por sus características ecológicas y su consideración de patrimonio histórico y cultural, el Parque Nacional San Miguel fue declarado como parte integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (SNAP). La planificación deberá tener como principios rectores, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de sus sistemas vitales básicos, la preservación de la diversidad genética, de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales y del paisaje y la utilización ordenada, garantizando el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, su restauración y/o mejora. La propuesta original de ingreso al SNAP contemplaba el establecimiento de un cordón protector de amortiguación del Parque, como área adyacente garantizando la protección de atributos esenciales, y también se proponía la inclusión del álveo del Arroyo San Miguel como parte del área protegida para asegurar las condiciones de integridad del propio Parque.
Tales propuestas son retomadas como parte del presente Plan de Manejo. 3. Síntesis de los valores que explican la declaración del área como AP. El Parque Nacional San Miguel tiene una superficie relativamente pequeña donde se integran unidades de paisaje representativas de vastas regiones de la zona Este del país, Serranías del Este y Planicies del Este (Evia & Gudynas 2000). El área es valiosa en la representación de variados ecosistemas (bosque fluvial, bosque serrano, bosque de quebrada, pastizales naturales y bañados) lo que determina la existencia de multiplicidad de ecotonos de importancia para la diversidad de fauna autóctona. La mayor parte del área se encuentra relativamente bien conservada, sin impactos relevantes aparentes, encontrando refugio en ella un elenco amplio de especies de fauna. El Fuerte San Miguel, constituye un testimonio histórico y arquitectónico casi único en el país.
La Unidad de Conservación se encuentra en una zona tal que puede ser integrada a circuitos turísticos ya sea desde la costa o asociados al turismo rural. Tiene el atractivo de ofrecer excelentes miradores. Desde el “Cerro Picudo” se puede apreciar uno de los más hermosos paisajes de la región y el país. El Parque constituye además, una oferta turística que ofrece una gran variedad de aves para observar así como una importante muestra de ganado criollo, vacuno y ovino, así como una curiosa formación de palmeras pindó sobre la ladera Este de la sierra hacia el bañado.9 En el Parque se mantiene una población de ganado criollo única en el país que constituye una reserva genética de singular valor, además de un testimonio histórico viviente. Por lo expresado el Parque Nacional San Miguel posee buena parte de los atributos que justifican su integración al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en función de los objetivos establecidos en el artículo 2º de la Ley 17.234 de 22 de febrero de 2000, en particular en lo que refiere a: La protección de la diversidad biológica y los ecosistemas, que comprenden la conservación ypreservación del material genético y las especies La protección de los hábitats naturales, así como las formaciones geológicas y geomorfológicas relevantes.
El mantenimiento de ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales. La protección de los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y arqueológicas, con fines de conocimiento público.
Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación, estudio y monitoreo del ambiente.
Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre, compatibles con las características naturales y culturales del área, así como también para su desarrollo ecoturístico.
Contribuir al desarrollo socioeconómico, fomentando la participación de las comunidades locales en las actividades relacionadas con las áreas naturales protegidas, así como también las oportunidades compatibles de trabajo en las mismas o en las zonas de influencia.
4. Status de protección internacional del área Programa MAB (UNESCO) El Parque Nacional San Miguel se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera Bañados del Este.
En 1976 el Programa sobre el hombre y la biosfera (MAB, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) declaró Reserva de Biosfera a la región de humedales ubicada al sureste de Uruguay con el nombre “Reserva de Biosfera Bañados del Este”. El área comprende una compleja red de bañados (humedales), esteros y lagunas, paralelos a la costa del Océano Atlántico, entre 32° y 35° de latitud S y 53° y 55° de longitud W, incluyendo al Parque Nacional San Miguel.10
La importancia de la región con respecto a la biodiversidad fue formalmente reconocida con su designación como Reserva de Biosfera por el Programa MAB (1976), originalmente con un área de 200.000 ha. Actualmente la Reserva de Biosfera Bañados del Este cuenta con una superficie total de 1.250.000 ha, de acuerdo a la nueva delimitación aprobada en el año 2004. El área comprende gran parte de la denominada Región Este de Uruguay que abarca parte de la Cuenca de la Laguna Merín y la vertiente atlántica y se extiende por los territorios de los departamentos de Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Negociado en los años 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las
aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.

domingo, 9 de noviembre de 2014

GIRISNELDO SILVERA. 50 AÑOS DE FUTBOL. JUGADOR, TECNICO, DELEGADO, DIRIGENTE… Por Julio Dornel. .



                                                      Escritor y periodista Julio Dornel


Girisneldo Silvera 

Con el paso de los años y algunos tajos en el cuero, y en el alma que van asomando durante el “raconto”, era natural la sentencia del médico: “hay que bajar las revoluciones y pisar la pelota”. Había llegado el momento de la suprema decisión. Justo para la que todavía no estaba preparado. Analizando su retiro, Girisneldo Silvera nos señalaba que “en la actualidad hemos superado el vacío natural que provoca el abandono de una actividad que nos había acompañado durante medio siglo. Fue sin ninguna duda la culminación de una actividad deportiva que amábamos profundamente y compensaba siempre los sinsabores que surgen en el camino. Tan es así que hemos rechazado varios ofrecimientos para integrar cargos de jerarquía en la Liga Regional y en alguna institución”. Sin embargo va repasando con nostalgia las fotos, trofeos y pergaminos que cubren paredes, en una evocación silenciosa de partidos, campeonatos y cursos que atestiguan una vida consagrada al más popular de los deportes. Paredes cubiertas de diplomas avalan su condición de DT y los cursos realizados en distintos puntos del país, donde se destacan algunos dictados por el cuerpo técnico de la selección uruguaya a cargo del maestro Oscar Tabares y el Prof. Herrera. “Comencé en la reserva de Las Piedras F.C. de 18 de Julio cuando contaba solamente con 13 años de edad, en torneos que se disputaban con la participación de La Coronilla y los cuadros de Chuy, recordando entre mis compañeros a Corbo, Torres, el Cleto y el vasco Madruga. Con 18 años nos vamos a Rocha, para defender a Rampla y posteriormente al Artigas, dando comienzo oficialmente a una trayectoria que se prolongó durante 25 años. Viene luego mi pasaje por Banfield de Chuy, donde tuvimos la suerte de alternar con jugadores de gran categoría, bajo la dirección técnica del legendario “Pipo” Graña”. La década del 70 marcó una época de grandes arqueros en los equipos de Chuy y selecciones departamentales. Sin mayores esfuerzos recordamos a Juan María Mota, Julio Prunell, Hever Larrosa, y Saúl Corbo entre otros. Como técnico de la selección juvenil se consagró campeón departamental con jugadores de la talla de Eduardo Calabuig, Claudio Acosta, y Arturo Altez. Años más tarde lo encontramos en la directiva de Peñarol con el Dr. Luis Carlos Schetini, para volver a la dirigir en dupla con el Prof. Ariel Sena, logrando triunfos significativos y el vice campeonato con la presencia de Saúl Corbo, José Rocha, Amir Fernandez, Paulo Píriz y Jorge Morales. La trayectoria de Girisneldo continúa en otros cuadros donde logra varios campeonatos para recalar finalmente en los rojos de San Vicente. “Pusimos punto final a nuestra carrera como DT dirigiendo a Santa Teresa entre los años 1998 y el 2001, retirándonos definitivamente del fútbol. Nos costó mucho permanecer al margen, pero así lo determinaron las circunstancias y debemos aceptarlo con la satisfacción de haber cumplido de la mejor manera con los cargos ocupados, haciendo siempre lo posible para mejorar este deporte tan hermoso como atrapante. El fútbol me dejó muchos amigos dentro y fuera de la cancha, fueron más de 50 años de jugador y dirigente, lo que nos permitió observar la realidad desde distintos ángulos”. En la actualidad continúa con la actividad radial que comenzara en Radio Chuy en el año 1982 integrando el equipo deportivo de la emisora con Marzal Saldivia, Oscar Fernández y Victo Hugo Techera. Tuvo a su cargo la conducción del periodístico AMANECER AGRO- INDUSTRIAL que se emitió diariamente durante 13 años. También debemos agregar 10 años en Coronilla F.M 102.3 y la secretaría de la Sociedad Fomento SAN MIGUEL, apuntando a la difusión de los temas agropecuarios.

viernes, 7 de noviembre de 2014

“La Redota" FRONTERIZA Cuando el Chuy se fue con Artigas Por Julio Dornel

                                                     Escritor y periodista Julio Dornel






Los personajes de esa gran movilización popular fueron los propios vecinos que aglutinados en una asamblea representativa de todas las entidades chuienses buscaron en esta forma de celebración, sacar al pueblo de su pasiva actitud de espectador que aplaudía siempre sin participar, para convertirlo en actor principal de esas conmemoraciones. Pese a los 40 años transcurridos desde aquella patriada el profesor Jesús Perdomo rememora todos los detalles: “Corrían los primeros meses del año 1964 y un buen día nos encontrábamos reunidos en la casa del maestro “Pancho” Leiza, con la presencia de Melita y Orlando Toche disfrutando de un exquisito churrasco a la “llama”, cuando en determinado momento alguien hizo notar que se aproximaba el 19 de junio, fecha del bicentenario del nacimiento de Artigas.
Se manejó de inmediato la posibilidad de eliminar los extensos discursos y hacer algo distinto, diferente, alguna cosa “loca” hasta que alguien propuso escenificar algún hecho sobre la historia de Artigas.
Se manejó un poco en broma la Batalla de las Piedras o quizás un movimiento de masas La Redota. La idea nos entusiasmó a todos y quizás los más veteranos recuerden aquel acontecimiento tan lindo que movilizó a toda la Villa. “El 19 todo Chuy se va con Artigas” fue el slogan de la propaganda. Rondan Martínez escribió el guión conductor de la marcha que se grabó y luego se iba pasando por el único parlante del pueblo y que pertenecía al cura Ottonelli. El proyecto inicial fue presentado a la Asociación de Entidades Chuienses que presidía don Romeo Casas Garibaldi. Era la época de oro del Liceo Piloto entre los años 1963-1967, hasta que la cosa se puso embarullada. Dirigía el liceo el profesor Rafael Cordano y en ese plano educativo de secundaria estaban aquellos llamados Talleres Optativos. El coche-parlante pasaba lentamente por las calles, ante la mirada atenta de los vecinos y poco a poco la idea fue siendo comprendida.
El periódico zonal Rumbos comentaba de esta manera los preparativos de aquella memorable experiencia: “El pueblo concentrado en forma heterogénea, disperso, frente a la escuela, conjuntamente con las carretas, la caballería y marchas triunfales atronando el espacio como predisponiendo el ánimo popular. Entonces claro y agudo el sonido vibrante de un clarín, continuando en un redoblante de tambores, mientras la gente se agrupaba en formación de marcha, mientras el coro entonaba los versos de Bartolomé Hidalgo; “Orientales la Patria peligra…” El pueblo marcha hacia la aurora de los hombres libres, la frente bajo el chambergo dañada de sol y de ideales mientras Artigas Jefe va cabalgando altivo, conduciendo a un pueblo de héroes hacia el destino de la Patria. El indio cerril, taciturno, intuyendo la libertad esperada, levanta su lanza agresiva. El gaucho cargando su tradición de matrero, es baqueano del pueblo. El pampero agita las cabelleras de las mujeres patriotas que siguen a sus hombres por los caminos de la Patria. El negro fiel, sin cadenas ignominiosas, aspira la brisa mañanera y entona sus cantos ancestrales. Los clarines del alba agudizan sus voces de bronce y el pueblo oriental, palpitando un futuro glorioso, avanza hacia el Exilio.
Atrás quedaron sus casas, como antorchas ardientes, iluminando la renuncia de un pueblo, que prefirió exilarse antes que aceptar prebendas de los españoles o los vejámenes de los portugueses. Era el pueblo oriental en marcha, tras las huellas del caudillo, haciendo eco, con su presencia al grito del patriarca: “Yo llegaré muy pronto a mi destino con este pueblo de héroes.” Al toque de clarín se inicia La Redota:
“El General cabalga hacia la aurora
baqueano de luz de patria y libertades;
ansias de cielo libre picaneaban
este afán de los bravos orientales.
El indio altivo, el gaucho y el mulato
el estanciero rico,
el respetable cura de la aldea, capellán del pueblo seguían al patriarca, en las triunfales
jornadas de hambre y frío: la Redota.
Al margen de los actos culturales, deportivos y religiosos que organizó cada institución, la asamblea representativa buscó la forma de lograr una gran concentración popular que fuera capaz de recrear en forma dinámica la gesta heroica del Éxodo del Pueblo Oriental. La misma se dividió en dos partes y la primera se denominó “La Redota” y constituía la marcha del pueblo por las calles de la Villa, mientras que la segunda era el “Campamento” y revivía precisamente el ambiente visual y sonoro de aquellos altos en la marcha que noche a noche jalonaron el Éxodo hasta el Ayuí. Cuando la columna se puso en marcha por la calle Internacional, intercalados entre la masa los grupos caracterizados: gauchos y paisanos, en las carretas, payadores con sus guitarras terciadas , pregoneros coloniales, negros con sus tamboriles, una nutrida columna de jinetes con los gallardetes artiguistas y grupos escolares, liceales y publico con sus atados y avíos de viaje.
Se eligió la MARCHA ORIENTAL de Bartolomé Hidalgo para ser coreada por el público. Los edificios frente a los cuales pasaba la columna fueron engalanados convenientemente; carretas y demás accesorios de época fueron dispuestos a la vera del camino. La marcha estuvo jalonada por intervenciones corales del pueblo en cánticos y aclamaciones hasta llegar a la plaza. El perímetro de la misma contaba con gran cantidad de palenques para los caballos, mientras la fuente fue arreglada con sauces y ramas para representar una laguna y junto a ella un gran escenario, alto y techado como enrramada criolla. Al acercarse la columna al campamento un vigía desde lo alto de un árbol, anunció el arribo de Artigas seguido de su pueblo y los personajes históricos que lo acompañaban. Finalmente los coros asistentes y la población en general entonaron el CIELITO DE LA REDOTA, creado en Chuy para esta ocasión…

Como sucediera en 1811 cuando el pueblo oriental se despojó de sus bienes para seguir al caudillo, en una movilización que recibió el nombre de Redota por parte de sus protagonistas, los habitantes de este enclave fronterizo rememoraron este acontecimiento con el mismo sentimiento patrio de aquellos hombres. Es posible que con el paso de los años la perspectiva histórica no le otorgue visos de “redota”, pero ese debe haber sido el sentimiento de los componentes de la caravana con el ánimo quebrado por las adversidades y sintiendo muy distante la esperanza de victoria. Quienes presenciaron la Redota del Chuy deben recordar la caravana que se desplazaba lentamente por las calles de la Villa, ofreciendo la estructura pastoril del pueblo que se iba junto al caudillo. Nada de matices urbanos.