Buscar este blog

sábado, 31 de mayo de 2014

Las razones del cambio económico de CFK

El acuerdo para que Argentina salga de 12 años de suspensión de pagos no es aislado

  Buenos Aires

El País de España 



Fotografía cedida por la presidencia argentina. Cristina Fernández durante la inauguración de una planta depuradora en la localidad de Beraztegui, provincia de Buenos Aires. / EFE

La decisión del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de arribar este miércoles a un acuerdo para que Argentina salga de los 12 años de suspensión de pagos con los países ricos del Club de París no es aislada. Se inscribe dentro del giro hacia cierta ortodoxia de un Ejecutivo que sigue manteniendo políticas económicas heterodoxas, lejanas a la receta neoliberal, pero que ha optado por corregir errores de los últimos siete años que lo han llevado al estancamiento del PIB. El pacto es un paso importante pero no el único necesario para que EE UU deje de votar en contra de créditos para el país sudamericano en los bancos Mundial e Interamericano de Desarrollo (BID). También enciende una luz de esperanza de que Argentina recupere inversión extranjera, que el año pasado cayó un 25%. En concreto, el ministro de Economía, Axel Kicilloff, pronosticó llegada de capitales para explotar con fracking (fractura hidráulica) el yacimiento de hidrocarburos de Vaca Muerta. No obstante, uno de los gurúes del pensamiento económico heterodoxo de Argentina y exfuncionario kirchnerista, Aldo Ferrer, descartó que este acuerdo provoque una “avalancha de dólares” a su país.
ADVERTISEMENT
Después de la derrota electoral del kirchnerismo en los cinco principales distritos de Argentina en las elecciones legislativas de octubre pasado y ante la creciente escasez de divisas que sufría el país, el Gobierno de Fernández nombró en noviembre pasado como ministro de Economía al neokeynesiano de izquierda Axel Kicillof y como presidente del Banco Central a Juan Carlos Fábrega, con extensa experiencia en la banca estatal y que se ha apoyado en su nueva función en tecnócratas más liberales de la plantilla de la autoridad monetaria. Con algunas supuestas diferencias entre ambos, que han sido desmentidas por el jefe del Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, pero que han impactado en los mercados durante mayo, Kicillof y Fábrega han aplicado una serie de medidas para enderezar el rumbo de la economía y evitar una debacle que pusiera en dificultades graves el último año y medio de Gobierno de Fernández : en 2014 Argentina devaluó el peso, liberalizó algunos controles de cambio aplicado desde 2011 ante la escasez de divisas, subió los tipos de interés, recortó ciertas subvenciones a los servicios de agua y gas, indemnizó a Repsol por la expropiación del 51% de YPF, corrigió las cuestionadas estadísticas de inflación y PIB y ahora selló el acuerdo con el Club de París. En las últimas semanas el Gobierno y el Banco Central negaron rumores de peleas entre Kicillof y Fábrega que supuestamente obedecían a que el ministro de Economía querría bajar los tipos para evitar un mayor enfriamiento de la actividad económica y que el gobernador de la autoridad monetaria pretendería que se volviese a depreciar la moneda y que el Ejecutivo recortase más y cuanto antes los subsidios, como los de la electricidad, para ajustar el gasto público y contraer así la inflación. Algunos inversores habían comenzado a dudar en las últimas semanas de la continuidad del giro ortodoxo del Gobierno argentino, habían vuelto a dudar de Kicillof, pero ahora el ministro los ha sorprendido con el acuerdo por la deuda.
El cóctel de medidas económicas adoptadas este año, si bien han sido elogiadas por economistas independientes e inversores especulativos, también ha derivado, sobre todo por la devaluación, en un crecimiento de solo 0,5% en el primer trimestre, en la inflación más alta en 11 años de kirchnerismo, del 33% anual, y en un alza de la pobreza admitida hasta por una de las dos centrales sindicales que apoyan a Fernández. Una muestra del agravamiento de la situación social fue la manifestación de este jueves de miles de militantes de Barrios de Pie, un colectivo de vecinos de barrios pobres que están enrolados en el opositor Frente Amplio Unen. La marcha fue reprimida por la Policía Federal, que detuvo a dos manifestantes por presuntas agresiones a uniformados e hirió a otros tres. Barrios de Pie apoya la candidatura presidencial del socialista Hermes Binner paras los comicios de 2015, pero en la protesta de este jueves reclamaba al Gobierno de la peronista Fernández que elevara la nómina de los trabajadores cooperativistas beneficiados por el plan Argentina Trabaja, que alcanza a 246 dólares mensuales. No es habitual que las fuerzas de seguridad que responden al Gobierno de Fernández repriman manifestaciones, pero este año la jefa de Estado impulsa una ley que regule los piquetes en las calles.
"Al no pagar al club (de París), muchas agencias de crédito internacionales que querían invertir en Argentina, decían que se les complicaba darnos el financiamiento que les interesaba realizar. La expectativa es que aparezcan nuevos interesados en invertir en Argentina ", dijo el jueves Kicillof y citó el interés de petroleras por Vaca Muerta y de constructoras por la subasta para levantar presas. Las empresas multinacionales suelen recurrir a agencias estatales de crédito al comercio exterior para financiar operaciones, inversiones y contratos en el extranjero, pero en Argentina no fluía ese crédito por la suspensión de pagos al Club de París desde la crisis local de 2001. En Vaca Muerta ya hay varias petroleras foráneas instaladas, como las norteamericanas Chevron y Exxon Mobil, la angloholandesa Shell y la francesa Total. Precisamente, Francia y varias multinacionales han sido los principales impulsores del pacto. Al final de cuentas, los países acreedores aceptaron que Argentina se eximiera de una condición que siempre habían impuesto a los deudores: que el Fondo Monetario Internacional (FMI) les dictara un programa económico como garantía de que cumplirían con la refinanciación acordada. Las grandes empresas desean la financiación de sus países para invertir en Vaca Muerta y en obras eléctricas y no querían esperar a que los Gobiernos de sus países se sentaran a negociar con el próximo presidente argentino, que asumirá el poder en diciembre de 2015. Si bien el Club de París logró que Argentina se comprometiera a devolver los 9.700 millones de dólares debidos en cinco años, Kicillof logró una cláusula que podría extender ese plazo a siete si el país continúa con la escasez de divisas en el próximo año.
Argentina busca que el Banco Mundial y el BID les presten más. En ambas entidades EE UU es el mayor accionista y venía desde hace varios años oponiéndose a la aprobación de créditos a Argentina, que finalmente se autorizaban con el voto de otros países. Pero el rechazo del Gobierno de Barack Obama retrasa o dificulta la financiación. Fuentes diplomáticas norteamericanas explican que esa posición fue adoptada por tres razones: el impago al Club de París, en el que los principales acreedores de Argentina son Alemania, Japón, Holanda, Italia y EE UU; la falta de desembolso de las indemnizaciones sentenciadas en tribunales internacionales a favor de empresas estadounidenses contra Buenos Aires por quiebres contractuales; y la manipulación de las estadísticas públicas, que derivaron en la amenaza del FMI de aplicar sanciones como el cierre del grifo de eventuales créditos o la expulsión del país del seno del organismo. Los diplomáticos de EE UU destacan que Argentina el año pasado, antes de la llegada de la dupla Kicillof-Fábrega, pagó las indemnizaciones, pero advierten de que aún le resta terminar la normalización de su relación con el club y de las estadísticas. En concreto, el acuerdo parisino ahora deberá ser refrendado por pactos bilaterales entre Argentina y cada país acreedor, lo que supone un trámite más burocrático que problemático. Lo que no está claro es el veredicto del FMI sobre las nuevas estadísticas argentinas. El próximo viernes el organismo las someterá a revisión. No hay dudas de que la manipulación vigente entre 2007 y 2013 se ha terminado, pero hay economistas que siguen criticando una supuesta subestimación de la inflación, aunque no de la misma dimensión que la de antes. La directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, opinó este viernes que el acuerdo del Club de París beneficiará Argentina, pero abogó por que el Gobierno de Fernández continúe con la “normalización de su situación”.
A la semana siguiente del examen del FMI, el 12 de junio, el mismo día en que Argentina se paralizará por el inicio del Mundial, el Tribunal Supremo de EE UU decidirá si acepta discutir o no sobre el caso de la deuda del país sudamericano. Se trata del juicio que una minoría de acreedores privados, los llamados fondos buitres, ha emprendido allí contra Buenos Aires por el otra capítulo de la suspensión de pagos de 2001. La inmensa mayoría de los bonistas, en cambio, aceptó canjear el 93% del pasivo a pesar de las quitas que Buenos Aires les aplicó tras su crisis. Si el tribunal acepta la causa argentina, entonces el Gobierno de Fernández ganará tiempo. Si la rechaza, Argentina corre riesgo de caer en suspensión de pagos y Gobiernos como los de EE UU y Francia temen que una victoria de los buitres resulte un mal antecedente para futuras reestructuraciones de deuda.
La resolución de ese caso judicial será clave para la llegada de capitales a Argentina, que está beneficiándose del resurgimiento que este año están protagonizando los activos de los mercados emergentes. El acuerdo del Club de París colaborará en ese sentido. El economista Ferrer, exdirector de la petrolera estatal Enarsa y exembajador argentino en Francia durante el kirchnerismo, destacó en la emisora Latina que el pacto “fortalece la capacidad del Gobierno de profundizar un ordenamiento de la economía para sostener la política de desarrollo nacional decidida por los argentinos, y no por los mercados, sin la participación del FMI", pero alertó de que sus compatriotas deben “evitar la ilusión de que esto va a provocar una avalancha de dólares y de que los temas pendientes, como la inflación, el tipo de cambio o la falta de divisas, se resuelve con esto". La inflación sigue alta, las expectativas de nuevas devaluaciones aún no se han disipado y el superávit comercial se reduce por las crecientes importaciones de energía.

SEMBLANZA Por Oscar Bruno Cedrés FLODUARDO DANIEL PEREYRA “El Manteca”

                                          Escritor y periodista Oscar Bruno Cedrés

Una mañana otoñal gris, en su comercio de venta de repuestos de la esquina de Zorrilla y Batlle, entre cliente y cliente conversamos con Floduardo Daniel Pereyra Machado, más conocido popularmente como “El Manteca”, sobre algo que es pasión de nosotros: el fútbol y en éste caso de su carrera como futbolista.
Campeón histórico lo que hereda de su gran pasado; su abuelo Leogardo Pereyra campeón con River en el año 1932, su padre Floduardo Pereyra, campeón también con la aurinegra de River en el torneo de 1964 y él, campeón con la blusa del decano River Plate en el campeonato de 1996, tres campeones, cada uno cada 32 años con esa mítica casaca.
Goleador de raza, nato, congénito, fue goleador del torneo local en 5 oportunidades, en la divisional de Primera “A”, como en la de Ascenso.
Daniel nació en nuestra ciudad el 7 de setiembre de 1969, el día del Grito de Ipiranga.
Identificado con la zona de la Plaza de Los Pinos, hincha de Palermo en Rocha, tricolor en Montevideo.
Alumno de la Escuela No. 1, José Pedro Ramírez y del Liceo Departamental No. 1.
Su popular sobre nombre “el manteca”, viene de un partido de fútbol de verano en las costas rochenses, cuando el recordado y querido Samy Pienica, lo tranca fuerte y Daniel se queja, diciéndole “levántate eres una manteca” y desde ahí a hoy es como se le conoce a Floduardo Daniel Pereyra Machado.
Sus primeros pasos futboleros los dio en Palermo con 12 años, club que lo defendió en todas sus categorías, llevado por Saúl Sosa, entonces dirigente del club de la avenida Ituzaingó.
Daniel se crió en ambiente palermitano, su abuelo el popular “Lulingo” Machado, sus primos Néstor “Pochocho” Fernández, el actual Presidente del Club, Alfredo González, figura del fútbol local, su tío político el “Pochocho” Fernández padre, toda gente con sangre tricolor del linajudo Palermo lo llevaron a defender y querer esos colores desde niño.
Simultáneamente con su ingreso liceal comenzó la práctica del basquebol, dirigido por el “Gordo” Egaña. Jugó en las selecciones de Rocha en los torneos estudiantiles, hasta que el técnico lo puso entre la espada y la pared y le dijo: el fútbol o el basquebol, y el “Manteca” eligió el fútbol.
Estuvo en la mejor época de Palermo, la del ochenta, cuando conquistaran los campeonatos locales, los departamentales, por cinco años fueran los mejores del Este y los títulos de campeones del interior.
Jugó junto a grandes figuras como Víctor Guala, Alberto Martínez, Denis Milar, el “Pato” González, el “Rey” Arturo, los hermanos Pertusso, Carlitos Sosa. De esos tiempos tiene una foto donde la delantera la integran junto a “él”, Pablo Píriz Santana “Paulinho”, Denis Alfredo Milar, Arturo Altez y Marcelo Pertusso.
Con la casaca celeste de nuestra selección integró el plantel campeón del Este del año 1989, conducidos técnicamente por Alberto Martínez, estando entre otros Nelson Miranda, Daniel Mego, José Pérez, Claudio Pertusso, el “Negro” Recoba, Arturo Altez, el “Poroto” Delioti, Pablo Ballesta, y que luego fueran vice campeones del interior perdiendo las finales frente a la representación de Florida.
En la divisional “B” de nuestro fútbol Pereyra defendió al club Atlético River Plate, con el que salió campeón logrando el ascenso y siendo goleador del torneo.
También jugó con la casa del Club Social y Deportivo Tabaré, en la divisional de ascenso, logrando también ser campeón, ascender al equipo de la Avenida Io. De Agosto y ser el goleador del certamen, junto a Pablo Ballesta y Sergio Osvaldo Recoba como algunos de sus compañeros.
Daniel Pereyra también supo de las mieles del triunfo en nuestro fútbol jugando en el Club de su abuelo y el de su padre: River Plate.
Integró el equipo campeón de la temporada 1996, con “La Rubia” Caballero, Fernando Schiavo, el “Fosforito” García, el “Pipo” Pérez, el “Lechuga” Altez, Gerardo Laco, el “Grillo” Velázquez, Carlos Truccido, Miguel Pereira, el profe. Fernando González entre otros, dirigidos por Daniel Olid.
Para el “Manteca” fue uno de los triunfos más emotivos y significativos en su carrera como futbolista y así está escrito en la Revista que se editara con tal motivo y que dice:
Estoy muy contento con el triunfo, quiero dedicar este triunfo a mi padre que es lo más grande que tengo, a Beatriz mi novia, a Niver Rodríguez el padre del Tato, al genio del Gordo Toro que hoy no está entre nosotros pero él esta de fiesta y este triunfo.”
También defendiendo la casaca aurinegra de River, obtuvieron el campeonato del interior que luego la OFI no convalidara y jugó frente a los equipos de Montevideo de Defensor y de Rampla Juniors el torneo integración, con recordada campaña jugándole de igual a igual a los violetas en el Franzini como en Rocha, y también frente al equipo del Cerro de Montevideo, con el recordado final acá en el Sobrero.
Su lugar en la cancha fue el de volante o de nueve, teniendo en el “Chico” Cardoso, defensa del club Lavalleja y en Aldo Chacón defensor del Deportivo Artigas, sus marcadores más férreos, se veían y se sacaban chispas.
El Manteca” recuerda a Héctor Méndez, como el mejor jugador rochense que vio jugar, no olvidando al “Negro” Recoba, al “Memo” Iguinís, Alberto Martínez, y a Nelson “El cabeza” González, Alberto Ariel Martínez y Herley “El Pato” González, los grandes técnicos en su carrera como futbolista.
Siempre fue de bajo perfil al extremo que nunca ha estado en programas deportivos ni radiales ni televisivos, ni tampoco aparecen notas en medios escritos.
Por su comercio siempre se ve gente de fútbol como Fabián Maidana, el “Pipo” Schiavo, su padre Floduardo Pereyra, entre otros, donde se despuntan temas de actualidad y surgen los recuerdos de tiempos ya idos de triunfos, viajes, y por supuesto las reyertas en las que por aquellos ochenta se tuvieron que enfrentar las representaciones futboleras rochenses.
Al ”Manteca” Daniel Pereyra, integrante de la dinastía de los Pereyra, todos campeones con la casaca del decano River Plate, por tres generaciones, esta semblanza del día de hoy, el que al finalizar la conversación nos regalara una calcomanía con el escudo de Palermo y la leyenda “Arturo Altez” en recuerdo y homenaje a esa gran figura de nuestro fútbol recientemente fallecido.
Mayo/14
Oscar Bruno Cedrés

UNA COLUMNA DE THE NEW YORK TIMES Cuatro palabras que ya se están despidiendo


Mientras más noticias leo, más me parece que hay cuatro palabras que se están volviendo obsoletas y se encaminan a salir de nuestro vocabulario. Son "privacidad", "local", "promedio" y "después". .

Las imágenes están en todas partes.


Thomas L. Friedmansáb may 31 2014
El País
 
Buena parte de lo que impulsa hoy las noticias se deriva del hecho que la privacidad ya se acabó, se acabó lo local, se acabó lo promedio y se acabó el después.
Hoy es tan fácil que cualquiera grabe, filme o fotografíe a cualquier otra persona en cualquier lugar y que lo comparta con el mundo (sin un editor o abogado cerca), que todos estamos en algo similar a un programa de cámara oculta. No se puede ya dar por hecho que hay algo privado. Razón por la cual no causa sorpresa que ahora oigo con frecuencia a gente común -no funcionarios gubernamentales de alto nivel- diciéndome "esto es extraoficialmente". ¿Eh?" ¿Quién es usted, el secretario de estado? Empiezo a imaginar a alumnos del tercer grado en salidas para jugar hablando sobre su maestro y preguntándose mutuamente: "¿Estamos siendo grabados o esto es extraoficial?
Bill Maher, siempre inteligente, en su programa Real Time notó correctamente que "ahora que los estadounidenses despiertan a los peligros de ser espiados por el gobierno, tienen que empezar a alarmarse más con respecto a espiarse mutuamente. Hay una fuerza allá afuera justamente tan poderosa como el Gran Hermano: la Gran Novia. En un artículo de opinión publicado en el The Washington Post, Kathleen Parker ofreció una manera de lidiar con las ubicuas invasiones a la privacidad: ríndase. Escribió: "Si no quieres que tus palabras sean transmitidas en la plaza pública, no las digas". ¿En serio? ¿Incluso en casa? ¿Tenemos que hablar como un vocero de la Casa Blanca?" Pareciera que sí.
Lo local se ha terminado por la misma razón. Todo y cualquier comentario polémico que uno diga o haga en cualquier lugar en el mundo híperconectado de hoy se vuelve mundial al instante. Solange, la hermana de Beyonce patea y golpea a Jay Z, su cuñado, en el ascensor de un hotel y es capturado en un video de vigilancia. Pum, se hizo mundial. Y no hace falta que usted sea Solange para que su bofetada se oiga por todo el mundo. El que le diga que lo que ocurre en Las Vegas se queda en Las Vegas, le está tomando el pelo.
He estado argumentando durante ya cierto tiempo que el "promedio ya terminó". Tiene que ser así cuando cada jefe tiene acceso más barato, fácil y rápido a software, automatización, robots, mano de obra barata y genio extranjero a bajo costo que produce por encima del promedio. Todos necesitan encontrar su valor agregado único, su "extra", y estarse reinventando de manera constante si quieren obtener, o progresar en, un empleo que no puede ser digitalizado.
Consideremos este artículo publicado en The New York Times el 23 de abril: "Easton, N.Y. - Algo extraño está ocurriendo en granjas del norte de Nueva York. Las vacas se están ordeñando solas. Desesperadas por mano de obra confiable y apuntalada por la marcada alza de precios, operaciones de lácteos a lo largo de la entidad están lanzando la cargada hacia un nuevo y audaz mundo de cuidado de ubres: ordeñadores robóticos, los cuales alimentan y ordeñan a vaca tras vaca sin la ayuda de un solo trabajador del campo".
De la noche a la mañana, uno de estos trabajadores promedio en granjas pasó de saber ordeñar una vaca a tener que aprender a programar y operar la ordeñadora de vacas robótica para conservar el empleo. Eso requiere de capacidades por encima del promedio.
Finalmente, llega la noticia de que científicos han concluido que "una gran sección de la poderosa capa de hielo del oeste de la Antártida ha empezado a hacerse pedazos y su derretimiento continuo ahora al parecer es imparable.
Como he notado antes, cuando estábamos creciendo, "después" o más tarde significaba que podías pintar el mismo panorama, ver los mismos animales, trepar los mismos árboles, pescar en los mismos ríos, visitar la misma Antártida, gozar del mismo clima o rescatar a la misma especie en peligro que cuando eras un niño. pero, solo más tarde, cada vez que uno se convencía de hacerlo. Ya no más. Ahora, después es cuando no serás capaz de hacer nada de eso nunca más. Así que, sin consideración a lo que esté planeando salvar, por favor sálvelo ahora. Esto porque más tarde es cuando ya no estarán. Después será demasiado tarde.

MUNDIAL DE BRASIL. EL URUGUAYO DEJA LAS TRIPAS. Por Julio Dornel .NOTA (8)

                                                     Escritor y periodista Julio Dornel






El periodista José Ramón Fernández del diario AS DE ESPAÑA, analiza en forma magistral la pregonada garra charrúa, que ha sido desde 1950, la marca registrada del fútbol uruguayo:
LA PIEL DEL URUGUAYO”
Por debajo de la camiseta traen el pellejo celeste. Los uniformes clásicos dan fe, consagran. La piel de un uruguayo es un tapiz simbólico. Llevan la nacionalidad tatuada, empeñan el lomo. Entre la Garra Charrúa y el Centenario, hay suficientes fantasmas para recordarles con quién juegan y de dónde vienen. No reniegan de su pasado ni quieren parecer otra cosa, atacan o defienden como les enseñaron en casa, con la terquedad uruguaya y el arrebato criollo. El uruguayo viene de otro siglo, es el jugador ideal para equipos históricos. Tiene los hombros cargados, la mandíbula cuadrada y la frente plana; el tipo de huesos que levantan estadios. Con el tiempo se ganan una placa y la tribuna les canta aquello de “uruguayooo”. Ese grito que en el mundo del fútbol reconoce una antigua raza. Todos los clubes deberían tener un uruguayo. En punta, medio campo o en la zaga, el uruguayo es entrañable, deja las tripas. Con ese juego visceral, a veces riñonudo, otras biliar, contagian. Sin el resplandor que produce el marketing, las campañas de Suárez en Liverpool, Godín en el Atlético y Gustavo Matosas con León, son legítimas. No necesitan faroles. Lo suyo de los siete mares hasta Montevideo es vivir del puerto. Entre los muelles, donde el balón llegaba en barco junto a otras mercancías y se distribuía por ferrocarril con el carbón, produciendo el milagro del fútbol entre la migración y el mestizaje. El triunfo celeste lejos de casa en equipos con más aficionados que Uruguay habitantes, engrandece a la República Oriental. Tierra de trotamundos, cazadores de gigantes. De Suárez en Inglaterra, a Matosas en México o Godín en España, la piel de un uruguayo sigue siendo una marca registrada, un documento legal. El cobijo perfecto para triunfar en el exilio.

viernes, 30 de mayo de 2014

Sindicato policial de Rocha:MINISTERIO DEL INTERIOR APLICA UNA POLÍTICA “REPRESORA”

El Este

Richard Ferreira, secretario ejecutivo de la Usip (Unión de sindicatos policiales).

El secretario ejecutivo de la Usip (Unión de Sindicatos Policiales del Uruguay), afirmó, Richard Ferreira, que el Ministerio del Interior aplicó una política represora considerando que la Guardia Republicana vale más que cincuenta trabajadores en una jefatura del interior. Señaló, que se está frente “a una política represora y de espalda a los trabajadores.
Afirmó, que “se le ha quitado poder de respuesta a las jefaturas de nuestro país en la medida que creen que tiene pocos procedimientos y se ha fortalecido la Guardia Republicana, brazo derecho y fuerte de este Ministerio”.
De esta forma, dijo que se han implementado diversas medidas: operativos de saturación y otras tantas acciones en los barrios periféricos de Montevideo llevando que la delincuencia se vaya de esos lugares hacia el interior. Esta buena parte de nuestro país, dijo “que está quedando tan peligroso o más que la capital, puesto que nadie está preparado para determinados delitos que hoy están llegando”.
Sostuvo, en su análisis que todo esto “va acompañado de una mala política administrativa de los mandos jefaturiales, los comandos de jefaturas no han tenido la capacidad de argumentar o instrumentar operativos de prevención y represión a nivel de estos delincuentes”. Agregó, que “siguen pensando que vivimos en el interior uruguayo de diez años atrás, estos delincuentes han llegado para quedarse en el interior, lamentablemente, y hay que cambiar”.
Afirmó, que se deben cambiar los patrullajes, las recorridas, los operativos, “pero para eso hay que cambiar cabezas y para eso es necesario renovar los mandos directivos”. Manifestó: “si seguimos con gente inoperante, que se ha quedado en el tiempo, lamentablemente la policía irá detrás de los hechos; como el bomberos llegará para apagar incendios”.
Ferreira, dijo no estar de acuerdo con la represión: “no puedo vivir en un estado de derecho bajo la represión permanente, vivo en un estado de derecho para ser libre; si me imponen un estado de derecho para vivir reprimido, entonces, digamos la verdad”.
Para el integrante de la Unión de sindicatos policiales “se llevan cuatro años y medio de una política ministerial dándole palo a los trabajadores”. Recordó, que “el Ministro del Interior se reunión en cuatro oportunidades con los sindicatos policiales y dichos encuentros son con los asesores, abogados con una militancia sindical de estudiantes que desconocen totalmente la realidad sindical de los trabajadores”. “La realidad no es la de los libros y la realidad de la policía es notoriamente distinta a de los demás trabajadores”, agregó.
Afirmó, que treinta puntos fueron planteados y ninguno de ellos fue atendido. Uno de ellos relativo a la ley orgánica policial, considerada para militarizar a la policía en la década del 70, expuso.
Mencionó, que se planteó la renovación del servicio 222 “el que debe ser contratado por Internet, pudiendo ser pago en una red como abitab y red pagos y el ciudadano no necesita ir a una jefatura”. Sostuvo, que cuando se le paga atrasado por este servicio a los funcionarios policiales, por ejemplo de tres a cuatro meses, se termina por esta realidad descontando por Irpf una suma mayor”.
Ferreira, expresó que “la explotación laboral del trabajador policial no se aguanta más”.
También, dijo de la conformidad con la multiplicación de la logística, “hay muchos móviles, radios de la mejor tecnología, más chalecos, mejor armamento; pero para qué sirven los móviles si no tengo personal”, se preguntó.
“Para qué me sirven los handy (equipos de comunicación) si no tengo reposición de batería, para qué me sirven los móviles que nadie los repone y tengo que salir por la ventanilla porque la puerta no se abre como en el móvil de Chuy”.
Sostuvo, que “hay inoperancia en los mandos medios y para empezar a cambiar las sociedades civiles son las que tienen que presionar”.
Respecto a la situación de Rocha, dijo: “es una realidad más en el país”. “Carecen de personal, malas condiciones de trabajo, desde una cárcel que están haciendo nueva con una planchada que ya está partida y tuvo que ponerse una sobre techo con chapa de zinc a comisarías en un estado abandónico, con un baño solo donde hay personal femenino y masculino”. Por ejemplo, citó “a la comisaría de la ciudad de Chuy”.
Para el gremialista el Ministerio “ha sido temeroso de tomar medidas con los mandos medios, que los puso ahí por confianza política”.
Entre otras explicaciones brindadas, dijo que “se deja al libre arbitrio de los mandos medios a la hora de sancionar”.
Sostuvo, que durante nueve meses trabajó en un régimen de disciplina, analizado en la negociación colectiva que nunca se puso en práctica. Dijo, que “hay resistencia de los mandos medios y vale más que los costos políticos que están dispuestos a pagar”.
UN POLICÍA EN LA CÁRCEL TRAS MATAR A UN DELINCUENTE QUE SE DABA A LA FUGA CON UN VEHÍCULO ROBADO
Por otro lado, el sindicalista hizo mención a las peripecias que están viviendo algunos funcionarios policiales, quienes salieron a reprimir y la justicia, dijo que les pagó con las rejas. Mencionó, el caso de Canelones donde en un operativo que se realizó para evitar la fuga de algunos delincuentes que habían robado un vehículo a punta de arma. “Los delincuentes no se detuvieron, le arrojaron el vehículo por encima del policía, éste reaccionó y protagonizó un disparo de arma de fuego – que accidental o no, lo deberá dirimir la justicia – sin embargo el fiscal consideró que el policía se había excedido en su poder y cuando sacó el arma debió haber previsto que podía matar a alguien”. “Mató a alguien que se estaba dando a la fuga con un vehículo robado a punta de arma de fuego y de acuerdo a la ley de procedimiento policial, artículos 19 y 20, el funcionario actuó correctamente pero para el Fiscal no fue así”, señaló.
PROCESADOS EN EL LÍMITE DE GARZÓN
Ferreira, al ser consultado sobre el procesamiento de varios efectivos policiales de Rocha, quienes acudieron en un procedimiento realizado frente a extranjeros que estaban causando desórdenes, dijo: “solo saben lo que estaban en el lugar”. “Lo que digo, que el caso de Canelones o el del Peaje, se va dando en desmedro de la calidad del funcionario público”, agregó.
Frente a este tipo de realidad dijo que se cuestiona la capacidad de los policías y se piensa en la guardia privada, argumentando “que dudar de la capacidad de mis compañeros es lo último que podía hacer”. “Lo que dudo es de la capacidad de saber medir con la justa medida, fiscales, jueces y demás; creo que hay que tener real conciencia de lo que está pasando, donde tenías a diez o doce desmadrados en un peaje donde hay dineros, valores, integridad física a proteger, son casos puntuales y cada uno sabe lo que le toca”, expresó.
Consideró, que la cautela se impone y “no se puede causar desánimo en la policía, donde no se puede hacer menos diez, cuanto menos hago más gano, desde los sindicatos policiales no queremos eso”.

CONDICIONES LABORALES


Evanir Méndez, secretario general de Aspro (Asociación de Policías de Rocha),.

Por su parte, Evanir Méndez, como secretario de la Asociación de Funcionarios Policiales de Rocha, planteó la necesidad de mejores condiciones de trabajo en la cárcel local, “habiendo compañeros que trabajan entre diez y doce horas en una garita, en condiciones de higiene que no son las mejores”
Dijo, también de la necesidad del pago del boleto en el transporte interdepartamental de pasajeros para el denominado “tercer policía” cuando en algún momento la Jefatura le solventaba los mencionados costos con la debida fundamentación.
Sostuvo, entre otros puntos, que “el policía no puede estar pidiendo para hacer mejoras edilicias, combustible o neumáticos a los vecinos, por ejemplo a los productores rurales, está expresamente prohibido”.
Es necesario recuperar la imagen del personal subalterno, como aspecto fundamental en la consideración del secretario de Aspro.

Analistas políticos dicen que los periodistas no saben leer las encuestas


Los encuestadores consideran que se difunden datos con varias lecturas, pero ellos mismos caen en la tentación de proponer varios escenarios



Los políticos suelen ponerse inquietos a medida que se acerca la hora de las elecciones. Y lo mismo ocurre con los encuestadores quienes,  muchas veces, se ven obligados a desandar el camino andado debido a un cambio imprevisto de timón en la opinión de los votantes y ponen todos los “peros” posibles antes de dar un pronóstico definitivo sobre lo que ocurrirá tras el conteo de las urnas.
No obstante, los especialistas sostienen que no son ellos quienes difunden datos con varias lecturas, sino que la responsabilidad es de los periodistas.
“Salvo honrosas excepciones, no ha mejorado la capacidad de los periodistas para leer las encuestas”, dijo Ignacio Zuasnábar de la empresa Equipos durante la charla con otros colegas organizada por el Colegio de Sociólogos del Uruguay el lunes 26.
El integrante de la empresa Factum, Eduardo Botinelli, coincidió con Zuasnábar y sostuvo que “el manejo de la prensa es perjudicial para la profesión”.

Sin embargo, muchas veces hay que prestar mucha atención para leer sin errores lo que intentan transmitir los encuestadores. Por ejemplo, Zuasnabar dijo el lunes que el voto “estratégico” o el “extrapartidario” -que se da cuando el simpatizante de un partido quiere influir en otro- es totalmente “residual”.
Sin embargo, el miércoles 28 al dar el resultado de su encuesta sobre la interna blanca, en la que Jorge Larrañaga supera a Luis Lacalle Pou por cuatro puntos, Zuásnabar “abrió el paraguas” y manejó ese voto “extrapartidario” como uno de los elementos que pueden incidir en  el ganador de la compulsa.

Asimismo, Zuasnábar dio tres escenarios posibles para el domingo lo que permitió que los dirigentes blancos difundieran la que más le convenía a sus intereses. Uno de los escenarios medía las simpatías, otra a los “posibles votantes” y un tercero a los “seguros votantes”.
“Si la tendencia de estabilidad se mantiene. es dificil que Larrañaga pueda perder. Pero si Lacalle Pou crece, va a estar ahí”, dijo el especialista para cerrar su análisis.
Por otra parte, el miércoles 21 el director de la empresa Cifra, Luis Eduardo González, dijo que para que perdiera Larrañaga “Dios va a tener que estar de mal humor” pero el miércoles 28 al exhibir los resultados de su encuesta mostró una caída en las preferencias del líder de Futuro Nacional y dictaminó un empate técnico.

En la charla del lunes 26, el analista Aldolfo Garcé dijo que no le “preocupa” ni le “asombra” que se dude de la idoneidad de los encuestadores. “Son pocos los ciudadanos y los dirigentes que creen en la objetividad de las encuestas”, señaló.
Por su parte, Agustín Cansani hizo referencia a los comandos de campaña de los diferentes partidos que “trafican” con la información y la acomodan para que les sirva a sus intereses.

Propietario de Cosmo denuncia amenazas Álvarez, el “hombre de paja”


La República
Cosmo

El propietario de la aerolínea española Cosmo, Antonio Álvarez, dijo haber sido amenazado de muerte en más de una ocasión como consecuencia del affaire Pluna y declaró que él solo ha sido “un hombre de paja” en el negocio: Buquebus y el gobierno uruguayo actuaron en connivencia para armar “la puesta en escena” del remate. Se autocalificó como “un puto monigote” en el esquema en el cual Buquebus y el gobierno son, a su juicio, “cómplices”.
El empresario quiere que Uruguay le haga un resarcimiento por la ruina de su empresa, que terminó de decantarse luego del escándalo. Pide un “préstamo exprés” del Banco República, a intereses normales, para poder rearmar su empresa. Segun él sería la forma de “limpiar su imagen” y “demostrar que hablamos entre personas de honor”, comentó.
Según relató, le dejaron una amenaza en el buzón de su casa en Madrid asegurándole que lo iban a matar y luego recibió un correo electrónico advirtiéndole que no ponga un pie en Uruguay. Según la empleada que trabaja en su casa, dijo Álvarez, eran unas personas “con acento sudamericano” y “vestidos de negro”. La descripción del empresario siguió: “uno de ellos era un ropero de grande” y todos “usaban auriculares en los oídos”. Dejaron una nota en su buzón: “Te vamos a matar. Tú sobras”, le escribieron.
En declaraciones a Búsqueda, Álvarez, de 44 años, dijo que se encuentra “casi en la indigencia” y que no puede darle de comer a sus 6 hijos. Contó que estaba acostumbrado a una casa de 1.500 metros cuadrados, un auto Mercedes Benz y a que sus hijos estudiaran en Irlanda. Su situación cambió drásticamente: ahora estudian en un colegio público y no pueden comer allí porque cuesta 4 euros por niño y no puede pagar ese precio.
El empresario dijo que el plan era que Cosmo comprara los aviones, y luego Buquebus se los adquiera más baratos y sin contratar a los empleados de Pluna. De este modo, agregó, todos podían “colgarse la medalla” de que “habían salvado la conectividad del país”. No obstante, dijo que jamás habló personalmente con López Mena y que no lo reconocería si lo viera por la calle. “Lo invité a venir a España, pero no vino”, confesó.
El problema, según el semanario, es que nadie le pagó a Álvarez los 13 millones de dólares prometidos. Precisamente la cifra coincide con el 10% de la operación, la seña necesaria para sellar el negocio en el remate, el dinero del aval que el Banco República entregó a Hernán Calvo, el testaferro de Cosmo -y ex empleado de López Mena- que se presentó en el remate. El empresario contó que a posteriori del remate firmó papeles “en la puerta de la casa de Hernán Calvo” a través de un notario.

Siete razones por las que siempre tienes hambre


Muchas veces comemos sin saber por qué en realidad sentimos hambre. Esto puede deberse a distintos motivos, por lo que es bueno conocerlos para evitar consumir comida de más.

Foto: Archivo El País.

Muchas veces pese a que nos alimentamos seguimos sintiendo hambre, sin embargo la sensación de saciedad no pasa por la cantidad de veces que comemos sino por lo qué comemos.
El sitio norteamericano Amerikanki, da siete explicaciones de por qué sentimos hambre sin una razón aparente. 
1. Saltear el desayuno: Si tu tendencia es saltear el desayuno deberías abandonar esa costumbre ya, ya que el desayuno es la comida más sustancial para nuestro día. Desayunar implica que estabilizaremos el azúcar en nuestra sangre y que no sentiremos tanta ncesidad durante el día. Es fundamental incluir proteínas para lidiar con el hambre de forma más efectiva y así poder controlar el resto de las ingestas. 
2. Estás deshidratado: Según explica el sitio una de las razones por las que sentimos hambre muchas veces es porque en realidad nuestro cuerpo necesita agua. Algunos de los síntomas del hambre y la deshidratación son los mismos por lo que es fácil confundir una cosa con la otra. Una estrategia puede ser beber un vaso de agua en lugar de comer cuando tenemos los síntomas, si luego seguís teniendo hambre entonces tu cuerpo te pedía comida. 
3. Comer calorías vacías: Para proveer de una buena nutrición al cuerpo es importante elegir las comidas adecuadas. Los alimentos como los snacks aportan calorías vacías y no dan sensación de saciedad, por lo que siempre el mejor elegir aquellos platos con más nutrientes y vitaminas.

4. Falta de sueño: Dormir bien es uno de los puntos más importantes para mantenerse saludable y con energía. Además, nuestro apetito depende mucho de cómo hemos descansado. Cuando no duermes demasiado tu cuerpo se sentirá más cansado y requerirá energía extra, por lo que sentiremos más hambre.

5. No comes la suficiente cantidad de grasas saludables y proteínas:
La solución muchas veces es más simple de lo que pensamos, es importante ingerir proteínas y grasas saludables para sentirnos más satisfechos. La ingesta de estos nutrientes hará que no necesitemos comer tanto ya que tardan más en digerirse.

6. Estás aburrido: A veces cuando no tenemos nada que hacer simplemente comemos. Para la mayor parte de las personas esta es una de las formas más simples de sacarse el aburrimiento o la ansiedad, sin embargo lleva a ingerir más comida de la que debemos. 
7. Hay otra razón que no conoces: En caso de que no puedas superar sentir hambre deberías concurrir al doctor a ver si en realidad estás enfermo. A veces enfermedades como la diabetes provocan sensación de hambre. Cuando este tipo de síntomas aparece siempre lo mejor es buscar el apoyo de un profesional.

COSAS DEL FÚTBOL: DALVÍ CORREA:“EL CAMPUSO”. Por Julio Dornel. NOTA 7



                                                Escritor y periodista Julio Dornel


    Dalvi  "Campuso" Correa  y Paulino Gamón  con el Campeon  del Mundo Julio Pérez.
Mientras nos vamos acercando lentamente al debut de Uruguay en el próximo Mundial de Brasil, continuamos evocando a deportistas vinculados al fútbol que han aportado su esfuerzo y dedicación al más popular de los deportes. En la crónica de hoy nos detenemos en uno de los grandes árbitros que tuvo el departamento y el fútbol del interior: Dalví “Campuso” Correa. Para ello nos basamos en un reportaje de Zona Chuy, realizado en el año 2.000, donde Dalví comienza señalando algunos pasajes de su carrera deportiva. “Empecé a los 16 años en la reserva de Nacional de Chuy como arquero. Me fracturé una muñeca y pasé a trabajar en el Parador La Coronilla, atajando ya recuperado en el Club La Coronilla que disputaba el torneo con Nacional, Peñarol, San Vicente y Las Piedras. Años más tarde comencé a trabajar en el Hotel Costas del Mar, donde venían muchos dirigentes de Montevideo y por gestiones de Rodolfo Pereyra, me vinculo a Nacional de Montevideo, que tenía como técnico a don Ondino Viera. En ese momento me llaman de La Coronilla para ofrecerme jugar el campeonato y luego volver a Montevideo. Cuando se lo comunico a los dirigentes de Nacional, me hicieron firmar un recibo y pensé que me iban a dar para los pasajes, pero me pusieron un montón de plata arriba de la mesa. Guardé un poco y saqué unos pesos para “empilcharme”, compré un saco, camisa celeste, corbata roja y unos regalos para mis viejos. Ya no volví a Montevideo, entrando para los amores y el casamiento”. Al abandonar la práctica del fútbol agarra para el arbitraje con una forma muy especial para respetar a los jugadores y en forma simultánea hacerse respetar. “Esos son los grandes secretos, la manera de hablarle al jugador, demostrarle respeto al dirigente, no vincularse con las instituciones y cuando termina el partido retirarse con los perdedores siempre que sea posible”. Así era Dalví Correa, un árbitro de primera división y locatario en cualquier cancha.

jueves, 29 de mayo de 2014

MEDIOS BRASILEÑOS ARRIBARON A CHUY. MARACANÁ: ANTES-DURANTE-DESPUÉS Por Julio Dornel.

                                                  Escritor y periodista Julio Dornel



La reciente visita realizada a esta ciudad por un equipo periodístico de la Red Globo de Televisión (FANTÁSTICO) pone de manifiesto el interés demostrado por los medios norteños ante la presencia de Uruguay en el próximo mundial. Las entrevistas realizadas en esta oportunidad apuntaron a conocer detalles y remover viejas emociones entre los habitantes de la pequeña aldea, que tuvieron el privilegio de escuchar el partido final, integrando además la caravana de la victoria hace 64 años. La curiosidad de nuestros colegas brasileños justificaba los 3.000 kilómetros recorridos, con la sola intención de escuchar de primera mano las principales circunstancias que rodearon aquella jornada inolvidable, cuando 200 mil brasileños vieron escapar de sus manos la Jules Rimet. Los aportes realizados por los vecinos sirvieron para compartir momentos, evocaciones y vivencias que pasaron por los días previos, la integración del equipo, y el relato del encuentro en la voz de Don Carlos Solé. Durante varias horas los recuerdos acudieron en forma generosa, creando un clima de mundial, que ni siquiera el más pesimista de los brasileños pensaba perder. No faltó a la cita la vieja radio Philips donde se escuchó el partido, ni el grito de guerra de los entrevistados… Uruguay, Uruguay, Uruguay…Desfilaran por las pantallas de la Globo, Néstor Cabrera, Edison Serrón, Landeco Alvez y otros deportistas de la frontera que el 16 de julio de 1950 integraron la caravana de la victoria.
Cabe señalar que el programa especial de FANTÁSTICO, relacionado con Maracaná, será emitido el próximo domingo en su horario habitual. En la nota gráfica Walter Mesquita (productor) Julio Cesar Dornel, deportista local, Graziela Azevedo periodista y Marcelo Beninncasa camarógrafo.


miércoles, 28 de mayo de 2014

CONSTANZA MOREIRA: El Frente Amplio tiene miedo de perder


publicado a la‎(s)‎ 26/5/2014 19:10 por Semanario Voces



Sorprendió a muchos con su postulación.
Logró sacudir una interna partidaria que miraba al candidato “natural” como una imprescindible bocanada de oxígeno electoral.
Se plantó con entusiasmo, enfrentando algunas asimetrías y el pronóstico casi lapidario de las encuestadoras, al grito de Yo me animo.
Señoras y señores, en este rincón, la retadora, Constanza Moreira.


Por Jorge Lauro y Alfredo García / Fotos Rodrigo López


En el 2007 fuiste candidata a presidenta en el Congreso del Frente Amplio y te dieron una paliza de novela.
Sí, saqué el 42% de los votos del Congreso, y no recuerdo cuántos votos saqué en el Plenario. Pero estaba un poquito mejor la proporción.

Pero aquello fue más que nada cobrarle al Pepe; no era solamente Constanza.
Eso es lo que entendí en aquel momento, y también por eso respaldé la decisión de Pepe, que era evidente que con esa base no conseguías nada del Congreso.

¿Hay un componente masoquista en eso de estar sometiéndose a las derrotas o palizas?
Todos los políticos se someten a derrotas o palizas. Si no, no sobrevivís en la política. El narcisismo y la política no suelen ir juntos porque los políticos sufren cada palizas espectaculares.

Pero hay mucha gente que estudia la situación y es renuente a someterse cuando saben que la van a matar.
Mirá a Tabaré, que perdió muchas veces antes de ganar, mirá a Astori, que perdió por paliza con Tabaré, y perdió con Mujica. Si no te arriesgás a eso, no hacés política. Yo en realidad en el 2007 no estaba ni ahí. Estaba trabajando en la Universidad, lo que no quise fue dejar a Mujica en falsa escuadra con lo que me parece fue un tiro por elevación a Mujica. Recuerdo la tapa de Caras y Caretas que decía: “Constanza al partido, Mujica al gobierno”, aparecía Mujica con la banda presidencial. Y me parece que, efectivamente, como Mujica aparecía ya configurado como una alternativa al bloque de Danilo-Tabaré, yo estuve en el medio de una contienda que era un poco mayor y cuyo desenlace no se vio sino hasta mucho tiempo después. Ahora es fácil contar todo eso con el diario del lunes, pero en ese momento entendí que no solamente no había condiciones como para que yo asumiera la presidencia del Frente Amplio, sino que yo nunca había llegado a decir que sí pero no quise dejarlo a Mujica en falsa escuadra y un día me desperté con que el Congreso del MPP me había votado, sin yo saber ni que había Congreso ni que eso estaba sometido a su consideración, ni nada.

En lo que no hay diario del lunes, ni lo habrá es si tenés alguna idea de lo que podría haber sido el Frente si hubiese sido diferente esa instancia contraponiéndola a la situación que hoy te conduce a llevar adelante esta candidatura.
De aquellos polvos vinieron estos lodos; de alguna manera, lo que trató de hacer Mujica (y fracasó) en el 2007 es lo que determinó que la elección fuera abierta, competitiva, que Mónica Xavier fuera electa por ciento setenta mil que fueron los que votaron del Frente y no por un Congreso. Me parece que con esa derrota, de alguna manera, Mujica consiguió un objetivo que fue colocar la cuestión de la Presidencia, y la vice Presidencia, que nunca se había nombrado en el Frente Amplio, lo colocó allí. En el principio parecía obturado. Enseguida volvieron a reconocer a Brovetto -pero Brovetto ya estaba para salir-, y eso luego determinó un proceso electoral abierto para las elecciones del Presidente del Frente, que es una cosa mucho más rara en el imaginario del Frente Amplio que tener varios candidatos para la Intendencia de Montevideo. En ese momento, no conocía tan bien al Frente como ahora, pero me parece que ese proceso fue definitorio para lo que vino después. Y lo que vino después fue positivo. Es decir, no encuentro positivo que el Frente Amplio no haya encontrado un solo independiente para poner en la ronda electoral y que cada partido se atrincherara con su candidato, y que el MPP, que era el único que se había comprometido a poner un candidato independiente y joven, terminara poniendo a Agazzi. La resolución mostró hasta qué punto el Frente estaba sectorizado y era incapaz de encontrar candidatos más o menos consensuales, más o menos independientes, más o menos jóvenes, pero, a pesar de que fue muy decepcionante en ese sentido la elección del Frente Amplio, creo que fue buena, primero porque hay una presidenta bastante más joven y más dinámica, que tiene otra forma de trabajo, reparte las actas, hace pública la información. Es otra cosa.

¿Mónica era tu candidata?
No, no era. Yo nunca tuve mucha chance de elegir. En algún momento vino el MPP para que me presentara de nuevo y dije que no, porque ya había pasado por ese vía crucis y otra vez no iba a pasarlo ni loca. Hoy, con el diario de después, era muy arriesgada la jugada de Mujica y era difícil que el Frente Amplio tolerara prácticamente una intrusa como presidenta. Pero estuvo bien lo que se hizo en términos de lo que vino después. Cuento una anécdota, yo estaba furiosa porque estaba en mi segunda Rendición de Cuentas con el tema de las Fuerzas Armadas y había descubierto unos puntos del presupuesto que le daban ochenta millones de pesos para la Operación Escorpión, que tuve que ponerme a rastrear qué era eso, y eran militares especialistas en rescate de rehenes, ¡en el Uruguay!, perros que detectan explosivos, ¡en el Uruguay! Yo estaba furiosa con ese tema y nadie me daba la más mínima bola, entonces hice una carta a la mesa política (ingenua yo), y Mónica recién había entrado y me permitió ir a la mesa política con esa carta que decía que si se tenía un programa de gobierno había que trasladarlo al presupuesto, que lo de las Fuerzas Armadas no tenía gollete, etc. Muchos de la mesa política -los del MPP sin dudas- reaccionaron como diciendo: ¿qué hace esta mujer? A mí me parecía normal que si vos estás en el Parlamento como senador y tenés un tema importante, lo lleves a la mesa política. Y Mónica, como también era nueva, habilitó que yo llegara y dijera eso, y no solo eso, sino que la carta que presenté, Mónica la envió a todos los comités de base a partir de lo cual se habilitaron discusiones. Esto es para decir que nuevas maneras de relacionamiento, y con este tema de la circulación de la información, las actas y esa dinámica que Mónica trae del Parlamento, al Frente le permiten ventilar sus problemas de otra manera. El Frente ganó. Además, hay tres vicepresidentes relativamente jóvenes, Michellini, Ivonne Passada y Castillo. Antes no podíamos tener uno y ahora tenemos tres. Tenemos un secretario como Gerardo Rey, que tiene mucho peso político dentro del Frente Amplio.
Perfume de mujer, ¡lo qué era la Casa del FA!, con el patio que tenía un perro y que nadie podía pasar, y ahora tenés La Huella, que todo el mundo la usa. Nosotros con la campaña la usamos y la gastamos, hicimos todas nuestras mesas ahí. Esa cosa del cuidado de la casa; hoy entrás a la Casa del FA y hay mucha más gente que la que había. Hay reuniones y eso habla de otra dinámica, instalada por otra generación y por otra perspectiva de la política. Más allá de las preferencias que pueda tener por unos o por otros, los relevos generacionales son determinantes de la vida política cotidiana.

El cargo en el Senado fue una especie de premio consuelo que te dio el Frente por haber sido vapuleada en el Congreso.
Fue un premio consuelo maravilloso. Cuando vinieron las elecciones internas, a mí el MPP me ofreció trabajar en la campaña del Pepe. Yo fui a buscar al Pepe, junto con otra gente, para que compitiera con Astori. Eso fue de motu propio y lo hicimos con Couriel, con Methol Ferré. Un primero de mayo fuimos a la chacra un grupo a decirle que lo respaldábamos para que se presentara en competencia con Astori que había sido elegido por Tabaré. Después de toda esta cuestión de las internas, a mí me plantean estar en la lista de convencional en el sexto lugar. En ese momento, todavía estaba Huidobro, estaban Couriel, Lucía, Bonomi, Agazzi y yo. Di mi nombre para la lista de convencionales. Después me proponen encabezar la lista de diputados de Montevideo, después me hacen una serie de propuestas (yo estaba en Brasil es ese momento), y me ofrecen el sexto lugar en la lista del Senado. Le dije a Lucía que el sexto lugar en la lista a senador no salía. Bromeaba acerca de que la probabilidad de que saliera en sexto lugar en la lista del Senado era inexistente. Ahí había terminado con la Dirección del Instituto de Ciencias Políticas y me había presentado a un cargo a Naciones Unidas en Nueva York; todo fue en el mismo período. Pensé que tenía una probabilidad bajísima de salir.

Como politóloga, le erraste.
Sí, pero salí en el anca de un piojo, por acumulación de votos del sub lema. Eso fue lo que no calculé. Yo calculé los votos que tenía la 609, pero la 609 acumuló con el Partido Comunista, así que algún comunista me ha dicho que salí gracias a ellos. En realidad fue una sensación muy rara la de esa elección, porque estaba el “Sordo” González anunciando que triunfaba el voto rosado y después que no. Eso fue un mazazo más por ese anuncio que después no fue. Miré el resultado por televisión, y el sexto lugar era para Constanza Moreira. Ese día cambió mi vida, mi auto dejó de circular por las mismas calles de siempre de los últimos veinte años y empezó a circular por Nueva Palmira.
Me llevó un tiempo internalizarlo porque toda mi vida iba a la Facultad, que además es otro paisaje. Cuando voy por Agraciada y desemboco en el Palacio digo: “¡Pah! ¡Mirá el lugar adonde trabajás ahora!”.

¿Con Lucía hubo algún alejamiento político en determinado momento? ¿Cuándo se dio? ¿Cuando se dio cuenta que eras menos manejable?
Es gracioso… No sé qué es lo que pensaba Lucía de mí. En realidad nosotros trabajamos con la 609 todos los lunes a las 13 horas durante cuatro años: Couriel, Lucía, Tajam, Agazzi, Saravia, durante el primer año hasta que se fue. Por supuesto que tuve muchas discusiones con Lucía, con la bancada, por el presupuesto, la Comisión de Presupuesto es un sitio especialmente litigioso y ahora, desde que ellos optaron por Tabaré Vázquez, opté por tirarme con mi candidatura. Couriel y el PVP se vinieron conmigo. Ahí sí, me convertí en una especie de bancadita parlamentaria propia. El MPP me pidió que me constituyera como bancada parlamentaria; no recibo un peso por eso pero el MPP no se quería ver comprometido por el hecho de que uno de su espacio (aunque yo sea una independiente dentro del Espacio 609) estuviera compitiendo con Tabaré. Ahora esa coordinación no la tenemos más.

Vos tenías diferencias políticas importantes.
Tuvimos muchas diferencias. En materia de presupuesto tuvimos fuertes discusiones en el primer año. Allí las posiciones eran mezcladas, la manera en que se cortaban las alianzas. A veces votábamos al Partido Socialista, al Partido Comunista, una parte del MPP contra otra parte… sobre todo lo que tiene que ver con el presupuesto de la educación, el presupuesto de la Universidad, de las Fuerzas Armadas. No el Estatuto del Funcionario Público, sino al principio, en el primer presupuesto, las medidas que se instalaron, que cambiaron las formas de contratación del Estado. Recuerdo una discusión que duró meses sobre introducir formas de contratación privada en el Estado, con la que estaba completamente en desacuerdo. Fueron unas luchas feroces. Soy una funcionaria pública, he trabajado la mayor parte de mi vida en el Estado, soy una profesora y una defensora de la Universidad de la República. Una vez Lucía bromeando me dijo: “Te voy a aplicar el artículo 70 de la Constitución”, que dice que cuando estás involucrado en un tema por tu actividad no podés, y cuando hay discusiones sobre la tierra… Bordaberry, Lacalle…

Lucía inclusive…
¡Me mato de la risa, porque la única tierra que tengo está en una maceta! Y una vez, defendiendo la Universidad fue que Lucía me lo dijo. Me parece que esa condición de funcionaria pública, de universitaria, te marca en tu defensa; y las cuestiones de género ni que hablar; y los Derechos Humanos, que un poco los traigo por herencia de Cores. La relación con Hugo me trajo esa agenda y después continué con eso.

¿Sabías que en estas elecciones no ibas a ir en la lista del MPP?
Intuía, por decirlo de alguna manera. Estuve en las internas en el sexto lugar en la lista del MPP, gracias a lo cual conseguí por vez primera un lugar en el Plenario. En las elecciones de 2012 hice campaña por el MPP y por Agazzi, estuve en la lista del MPP. La discusión sobre Tabaré la tenemos hace mucho en el MPP. No sé si en forma abierta pero recuerdo algún Plenario del MPP, donde creo que Bonomi sostuvo que ya estaba lo de la candidatura de Tabaré, y yo decía que no estaba. Mi posición en relación a la necesidad que el Frente Amplio tenía de buscar una fórmula de recambio generacional con otras caras es archiconocida, pero no se dio eso.

Uno de los argumentos que se usó en contra tuya fue que vos veías que no salías en el Parlamento…
¡Qué gracioso! Y que por eso me inventé una candidatura presidencial… ¡qué audaz!, ¿no? Bueno, cada uno puede pensar lo que quiera, pero no. Ni siquiera sabemos qué vamos a hacer después del primero de junio.

¿No lo sabés?
Para empezar, tendré que reasumir las funciones parlamentarias que durante este mes han estado un poco suspendidas. Hay vida después del primero de junio. Tenemos una Ley de Medios para aprobar, tenemos un Código de Proceso Penal para aprobar, hay vida parlamentaria, hay vida política, pero cómo vamos a evolucionar dependerá de los resultados que obtengamos.
En política, el que se precipita, se precipita.

Vos tenés claro que podés lograr un nivel importante de adhesión el primero de junio, no solo por vos sino también “en contra de”. Mucha gente que no votará a Tabaré, te puede votar a vos.
También abrimos una candidatura de alternativa por eso, para darle una alternativa al Frente Amplio de votar otra cosa en el caso de que no quisiera votar a Tabaré. Darnos una alternativa a nosotros. Creo que hay personas como Couriel en este espacio que hubieran votado a Tabaré; hay de todo.

Dicen también que sos “funcional a Tabaré”.
Sí, está esa teoría, la “teoría Abella”.

Les estás robando votos.
Que Unidad Popular saque muchos votos me parece fantástico. Prefiero que saque más votos Unidad Popular que el Partido Independiente. Está clarísimo que si mañana precisamos un voto para la Ley de Responsabilidad Empresarial o en la defensa del medio ambiente, lo vas a conseguir mucho más con Unidad Popular que con el Partido Independiente. Mi mensaje para Arbella es que no pelee tanto conmigo, que a mí me parece muy bien que a Unidad Popular le vaya bien.

Esa es una diferenciación grande con lo que deben pensar Tabaré y muchos frentistas.
¿Te parece? Cuando a nosotros nos fracasa el voto Lima en la despenalización del aborto, hubo que negociar, gracias al gran Quico Souza, que lo recuerdo en mi libro para que la historia no se olvide la importancia de la acción de hombres y mujeres para hacer grandes cosas en este país, cosa que yo no creía en absoluto antes de entrar a la vida política real.

¿Subestimabas?
Subestimaba el peso de lo personal en la política. La verdad es que Quico Souza, de la CAP-L, fue decisivo para la negociación con Posada, tanto él como Gallo. Souza fue decisivo para que hubiera un trabajo con Posada que nos diera un voto. El Partido Independiente tenía dos votos, pero un voto que sí y otro que no. Ahora, cuando me preguntan sobre la mayoría parlamentaria con el Partido Independiente, digo que en mi opinión tratar de obtener a una mayoría parlamentaria negociando con partidos tan divididos como los partidos que tenemos es duro. En el Partido Nacional, una cosa es la Alianza y otra el Herrerismo, y eso quedó manifiesto en todo lo que fue el acuerdo educativo o la Ley de Patentes. Son dos actitudes muy distintas. El Partido Colorado votó la Universidad de la Educación en Diputados y, cuando llegó al Senado, Amorín se dio vuelta y la Universidad de la Educación no logra salir de comisión porque no tiene los votos del Partido Colorado y el Partido Independiente. Si a Unidad Popular le va bien, obtener una representación parlamentaria lo vuelve a meter dentro de la política institucional, lo cual fortalece a los partidos y los atempera. A mí me pasó en la despenalización del aborto, nosotros tuvimos que cambiar el proyecto donde incluimos los cinco días de reflexión. Ahora, si no negociás, no sacás nada. Entonces, muchas veces la lógica maximalista (sobre todo, de los movimientos sociales) se choca contra la lógica de negociación que tenés que tener en la política para que las cosas salgan.
Me parece bien que ellos tengan representación parlamentaria y, además, creo que, respecto de alguna coalición posible y algunas leyes, tener algo más a la izquierda del Frente no le viene mal al Frente Amplio. Más allá que siempre están los celos, de decir: “La izquierda somos nosotros”, pero desde el punto de vista del espacio político eso no tiene ningún sentido, vos lo que querés es más espacio político de izquierda.

¿La politóloga tiene claro que el Frente obtendrá mayoría parlamentaria?
No. La politóloga cree que podemos llegar a una mayoría parlamentaria y lucha por que podamos tenerla porque no quiero ni imaginarme lo qué sería un gobierno del Frente Amplio sin mayoría parlamentaria propia. Todas estas ciento ochenta páginas del programa…, una buena parte olvidémosla. Podrás gestionar gobierno, podrás administrar las cosas, pero las transformaciones importantes es muy difícil conseguirlas con un espectro político del cincuenta por ciento más uno del centro a la derecha.

¿El Partido Independiente es de derecha?
En despenalización del aborto hubo uno y uno. El Partido Independiente inicialmente tenía un partido más cercano al Frente Amplio y se ha ido corriendo hacia la derecha, y hoy se parece más a la posición que tienen los partidos tradicionales. En todas las votaciones, yo no vivo tanto con ellos porque no tienen representación en el Senado. No ha hecho coalición con el Frente Amplio en los temas que importan sino que más bien ha estado del lado de allá.

Es su aspiración, ser la bisagra.
No está haciendo bien la bisagra. Ya no lo es. Muchas veces precisamos mayorías especiales, como, por ejemplo, para la Universidad de la Educación, para la UTEC, para el voto en el exterior, etc. En despenalización del aborto, sí cumplió el rol exacto que tenía que cumplir, pero en los otros temas no. Habría que preguntarles a los diputados.
Ahora entró Conrado Ramos…

Que sería su “giro a la izquierda”.
No sé, él estaría a favor de toda esta agenda de derechos.
El sistema político uruguayo hasta el día de hoy no le ha dado mucha vida a las opciones fuera de los grandes partidos. Es un sistema de grandes partidos, con poco espacio, poco aire, para los partidos chicos. Todo cambia, vamos a ver.

Los apoyos partidarios que lograste son meritorios pero son pocos y muy nuevos, salvo el PVP que, si bien tiene pocos votos, tiene trayectoria. No debe ser fácil juntar algo tan heterogéneo.
Bueno, los hemos juntado, ¿no? Tenemos ocho listas en el país.

Vos los juntaste para una candidatura puntual.
Los he juntado para una candidatura puntual pero eso es trabajo político también. Tenemos todos los lunes una mesa de coordinación que se llama el C 14, tenemos discusiones.

Los une más el espanto.
Sabía que alguien en algún momento iba a decir esa frase.

¿Visualízás una corriente?
Sí. Visualizo un espacio político clarísimo y posible. Ahora, otra cosa es que seas capaz de ocuparlo, de organizarlo políticamente, pero el espacio político seguro está.
Politológicamente hablando, está.

El tema es si vos podés representarlo.
Lo estoy representando, esa es la idea de la candidatura. El tema es que eso se transforme en organización política. Es otra película muy distinta a una competencia electoral con una candidatura, que lo que hace es visibilizar una alternativa. Y además hemos hecho muchos aprendizajes en este tiempo. Una de las virtudes que tuvo la candidatura fue desnaturalizar a Tabaré dentro del Frente Amplio. Para el Frente Amplio es muy natural que sea Tabaré, que aparezca Tabaré en la foto, que la caravana sea con Tabaré… El hecho de que haya otra candidatura hace que el Frente Amplio tenga que decir: “Ah no, pero al otro también”. Y eso de alguna manera va a desnaturalizando la presencia del dirigente más importante del Frente Amplio porque fue presidente del país y también del propio Frente Amplio. Tabaré fue la última síntesis política consensuada que llegó al Frente Amplio, el resto fue mayorías y minorías, fue división. Por eso, el Frente también se aferra a eso. La candidatura por lo menos sirvió para esto: para ir desnaturalizando a Tabaré del Frente Amplio. Eso, aunque no lo crean, es importante en la vida política de todos los días. El espacio político existe sin dudas, pero que nosotros tengamos la fuerza para transformarnos en una corriente que se organiza y se establece en ese espacio político… Está todo lo que hicimos de los énfasis programáticos. Dentro de nuestros grupos políticos hay una posición bastante consensual sobre el tema de las Fuerzas Armadas. Eso ya es un éxito porque nadie la tiene, salvo nosotros. Sobre los Derechos Humanos clarísimo, porque el IR y el PVP son muy distintos, pero tenés a Macarena Gelman, a Sara Méndez, una acumulación… Todo lo que es la nueva agenda de derechos…

¿No es minimizar el término revolución hablar de la revolución en derechos?
¿Revolución en derechos? Nosotros hablamos de nueva agenda de derechos. A mí me parece que la actualización ideológica de la izquierda es eso. Una parte de la actualización ideológica de la izquierda es eso. Lo uso mucho, lo de izquierda con nuevo sentido del IR. Porque tenemos lo del giro a la izquierda, que son todos los programáticos que están con la redistribución del ingreso, con los tributos, etc. y tenemos a la izquierda con un nuevo sentido. Ahí está el potpurrí. Allí también tenemos economistas, desarrollistas como Notaro, Couriel, Viera, etc.

Hay un espacio emergente entonces.
En el documento programático tenés algunas ideas más o menos consensuales en ese espacio.

¿Para donde apunta ese espacio?
En realidad, el espacio político es bastante más transversal a los partidos de lo que se imaginen.
Hubo una gran discusión en este período con algunas medidas que vinieron del Poder Ejecutivo, vinculadas a la estrategia de seguridad, de aumento de penas. También dentro del espacio político en que estoy hay una posición de benignidad penal, de la prisión como última alternativa, de que paren con los jóvenes, etc. frente a lo que ha sido la agenda de seguridad de este período. He discutido mucho la prioridad que se le ha dado a la seguridad cuando Uruguay tiene que discutir sobre otros temas como los del desarrollo, etc.
Cuando nosotros discutimos eso mi aliado siempre fue Rafael Michellini.  El Partido Socialista, con el tema de la cuestión penal y las estrategias de convivencia, la internación compulsiva, también fue un aliado, y no fueron aliados mis propios compañeros del MPP. Hay mucha transversalidad
Entonces, la agenda de derechos -sea o no sea revolucionaria-, contrasta lo que yo llamaría las posiciones más conservadoras dentro de la izquierda.

¿Hay una izquierda más conservadora?
 Por ejemplo, cuando Huidobro dice que la lucha de clases es lo más importante, creo que no termina de entender bien que Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo caminaban del brazo.
Que el feminismo y la revolución bolchevique fueron cosas que surgieron juntas. El conservadurismo de izquierda no termina de entender que todas las luchas por la igualdad van juntas. Tenés que dar la lucha contra la homofobia, contra la discriminación, contra la desigualdad de género, contra la desigualdad estructural. Si no metés todo eso en un paquete, no terminás de entender qué somos y qué hacemos en este planeta como personas de izquierda.
Creo que hay una izquierda más conservadora, a la que le cuesta asimilar esas cosas, y hay una izquierda más moderna. El gran problema de esa izquierda más moderna -y de algunos partidos dentro del Frente Amplio han experimentado eso- es que en su actualización ideológica al respecto de esta agenda de derechos ha entrado su actualización ideológica respecto al capitalismo; entonces, ahí se ha producido una especie de rara deriva. A mí me acusan de sesentista…

¿No lo sos?
Soy lo menos sesentista que hay, soy hija de la izquierda moderna, de la izquierda republicana, me gustan las elecciones, me gusta la competencia electoral. Nada de partido único, programa único, más bien soy de otra biblioteca. Se me acusa de sesentista porque de alguna manera estoy identificada con esta idea de la intervención del Estado, de lo público. La Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, hacerla más dura o hacerla más blanda son discusiones que han atravesado al Frente Amplio; o la posición respecto a la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDH). Respaldo plenamente no lo que la INDH diga sobre el SIRPA sino toda la actuación de la INDH que tiene que ser autónoma, independiente, que tiene que observar al gobierno. Si nosotros como izquierda no nos damos cuenta que necesitamos instituciones autónomas que observen al gobierno, está complicado. Otro ejemplo, la discusión sobre la Ley de Medios, que esté bajo la órbita  de la URSEC o de un Consejo autónomo… no, yo quiero que esté bajo la órbita de un Consejo autónomo. Todo esto también es un tema dentro de la izquierda. Pienso que hay dos tradiciones dentro de la izquierda. Una, más republicana, institucional, liberal, y una izquierda más populista. Esas discusiones están dentro de la izquierda y no hay que tener miedo de darlas. Cuando lo del habeas data tuvimos una discusión sobre eso y terminamos ganando por un voto de diferencia. Del lado de acá, estaban Daniel Martínez, Couriel, yo… eran unos cruces transversales dentro de los partidos.

Eso se puede ver reflejado ahora en junio.
Sé que las preferencias a mi candidatura también cortan transversalmente pero los partidos han aplicado su disciplina.

¿El tema es después, cómo se presenta eso en una alternativa?
El efecto Mélenchon (él tuvo una cantidad de votos, pero cuando tuvo que consolidar una bancada parlamentaria, le costó enormemente), creo que la diferencia es enorme entre la votación que tuvo y la de la bancada parlamentaria posterior.

¿Existe un espacio para esta alternativa fuera del Frente?
Afuera no veo viabilidad de nada. El Frente sigue siendo la única organización política capaz de disputar poder por izquierda dentro de este país, punto. Por ejemplo, no tengo ninguna duda del papel que juega el modelo K como único proyecto progresista en la historia argentina reciente. Te puede gustar o no su proyecto político. Otra, detesto las declaraciones y las locuras que ha hecho nuestro amigo Correa en relación a la despenalización del aborto pero no tengo duda sobre que ese es el proyecto transformador que tiene el progresismo en Ecuador. Lo mismo con Morales en Bolivia, o el PT en Brasil, con todos los problemas que tiene. El PT sigue siendo el único proyecto capaz de disputar poder por izquierda en la política brasilera, y el Frente Amplio lo es en Uruguay; entonces, cuando me preguntan sobre Venezuela, no tengo dudas sobre cuál debería ser la ubicación de una fuerza de izquierda, cuáles son sus aliados continentales en América Latina.

Esto se da de bruces con la definición que hiciste recién: izquierda republicana, institucional versus nacional populista.
No se da de bruces, son dos vertientes.

Los modelos de América Latina están más cerca de lo popular nacionalista, el modelo K.
No Chile, no Brasil.

Pero Venezuela, Evo, Cristina.
Creo que lo nacional popular pesa, esas tradiciones pesan en Argentina. Posiblemente, pesen en Ecuador. Creo que lo de Bolivia es distinto porque tienen toda la vertiente indigenista, que para nosotros es incomprensible. Cuando les hablás del giro a la izquierda, ellos te dicen que se están descolonizando, porque la izquierda fue blanca y colonizadora. América Latina ha tenido una capacidad fermental de levantar proyectos de izquierda tan distintos.
América Latina es el continente más progresista del mundo por la tasa de gobiernos de izquierda, también es el continente con más poder femenino del mundo porque la cifra de mandatarias es importante.

El feminismo tiene todas sus connotaciones. No cualquier mujer…
Una cosa es que se hable de mujeres con conciencia de género, etc. pero también lo nacional popular tuvo vertientes de derecha y de izquierda.

América Latina siempre fue generadora en los sesenta, la teoría de la dependencia, todos los intelectuales que hubo.
Fuimos generadores de cosas maravillosas, la teoría de la dependencia la inventó América Latina, el populismo lo inventaron los brasileros pero después estuvimos tan chatos con aquello del pensamiento único.

En 2005 cien mil votamos en blanco, hoy te pueden votar los que no bancan a Tabaré. ¿Cómo canalizás el descontento frentista de las elecciones internas para adelante?
Lo primero es disputar el poder dentro del Frente Amplio.
El Frente todavía sigue siendo “el” partido de la izquierda para la inmensa mayoría de la gente. El Frente Amplio sigue siendo el referente simbólico, indiscutido, afectivo, político, de la izquierda uruguaya; así que es una construcción demasiado importante como para perderla y creo que hay que disputar poder dentro del Frente Amplio.

¿Es transformable desde adentro?
Creo que sí, y a veces creo que no. Pero si no creyera que sí, no estaría peleando en las condiciones en las que estoy peleando. Creo que hay mucha gente que piensa como yo, que no tienen poder en la dirigencia pero tienen mucho poder en las bases. Si no, yo, una recién llegada, no hubiera tenido un 25% de votos en el Congreso. Eso existió antes de mí y yo simplemente lo vehiculicé. No era amor a mí, tampoco era tanto anti Tabaré sino que expresaban una discusión programática, una posición sobre la economía, sobre la sociedad, etc. No es poca gente la que piensa así dentro del Frente. Hay una separación bases-dirigencia que se empieza a producir después de que se llega al gobierno y ahora es bastante profunda. Para que eso dispute poder dentro del Frente, tenés que transformarlo en política.
Con el enojo y el voto en blanco, no vamos a ningún lado.
Me parece muy bien que la gente se enoje y quiera dar una señal,-el voto en blanco-; todavía no sé bien qué fue lo que el Frente Amplio terminó de entender de todo esto. El Frente Tuvo un primer diagnóstico con ese voto en blanco, pero no solo eso; el Frente no crece.


El Frente, a nivel juvenil, está perdiendo apoyo. Tenía el 60% de las nuevas generaciones y ahora es el 50%.
Lo único que se necesita para que los jóvenes participen es abrirles la puerta. Estoy llena de jóvenes. Aunque mandan mucho más de lo que yo quisiera porque ¡agarráte Catalina, mirá que los talibanes también eran jóvenes! Los jóvenes no son el músculo político, son también el cerebro político, pero si les das un lugar, los jóvenes trabajan en política como locos y trabajan bien. Buena parte de los movimientos que vimos, de voto rosado, de no a la baja, son jóvenes. Espero que los jóvenes no adquieran las malas mañas de la organización política. Eso me preocupa sobre todo viendo el movimiento estudiantil universitario.
Nosotros no podemos traspasarles cinismo político a gurises que tienen veinte años. Eso es un pecado mortal.
Los jóvenes no participan en política porque no los dejan. Vos los dejás y entran y son fatales porque disputan mucho poder con los viejos. Lo que veo en mi incipiente organización política es que hay dos conflictos grandes. Cuesta que las mujeres trabajen con los hombres, producto del rezago de décadas.

¿De ambos lados?
A las mujeres, después que se empoderan, les cuesta aceptar órdenes de los hombres y los jóvenes con los más viejos. Además, tengo las dos puntas: muy veteranos y jóvenes de veinte o treinta. Me faltan las generaciones intermedias.

Están todos en la estructura.
Claro. Tenemos intelectuales. Tampoco hemos conquistado a las generaciones intermedias para que disputen poder con Tabaré.
¿Qué hay que hacer en el Frente? La estructura es muy difícil de cambiar, ¿no se precisa ahí una implosión?
La estructura está compuesta de dos cosas, la primera es el poder de los votos y por eso es importante competir en las elecciones, y da mucho laburo. Es mucho, mucho laburo.
Yo bromeaba el otro día, cuando terminamos las presentaciones -estábamos todos muertos después de días y días sin dormir, Carlos Viera yendo como loco hasta Artigas a último momento a presentar las listas en un cd cuando cerraba la Corte Electoral-, y les decía: ¿Vieron? Es más fácil asaltar el Palacio de Invierno que presentarse a una elección. (Risas)
Para cambiar el Frente, tenés que disputar poder electoral. Eso es muy importante, no podés quedarte en un grupo testimonial que patea del lado de afuera porque no llegás a nada.
Aprendí que es impresionante la relación política-dinero en este país, nunca hubiera imaginado que fuera así hasta que la vi con mis propios ojos. Hay campañas de un millón y medio de dólares, yo hice campaña con cincuenta mil dólares, treinta mil que me prestó el Frente y veinte mil que juntamos nosotros.

El tema de los medios es muy complicado.
La invisibilización que hacen los medios de los grupos menores, la manera en que me han radicalizado a mí políticamente. Me preguntaron si viajaría a Estados Unidos, ¡no lo podía creer! Yo fui invitada por el Departamento de Estado para viajar a Estados Unidos cuando asumió Obama.

¿Cuál es el meta mensaje?
Es que no podés decir cosas de izquierda, cosas profundas sin estar fuera del sistema. Es una cosa perversa que se va construyendo políticamente de muchas maneras, con muchos voceros y los medios de izquierda que existen en Uruguay no terminan de construir agenda nunca. La agenda pública la construyen los otros medios y entiendo que todos los medios de comunicación tengan sus posiciones tomadas, pero la dinámica del Uruguay es pensar que son neutros y que informan. Las personas creen lo que los medios de comunicación les dicen qué es lo que pasa en la política. Una de mis aspiraciones es tener una escuela de formación política dentro del Frente Amplio, porque cuando no tenés formación política, la gente piensa lo que le dice la prensa.

El gobierno del Frente Amplio: ¿desacumuló, desmovilizó o creó conciencia política?
Una cosa es evidente: los gobiernos, no han fortalecido al partido. Cada vez vota menos gente en el partido, los cuadros del partido se han ido al gobierno, etc.
Ahora, tuvimos una especie de fortalecimiento del partido por virtud de las elecciones internas pero no necesariamente la llegada de los partidos al gobierno los fortalece, puede anularlos como partido.
El PT sufrió horrible cuando llegó al gobierno.
Ahora, por peor que sea un gobierno de izquierda, por tibio que sea, las condiciones institucionales, legales y políticas que el gobierno de izquierda genera para la acumulación de poder popular, son impresionantes comparadas con los gobiernos conservadores.
Vos tenías un movimiento sindical languideciendo,  hoy se triplicó porque existen los Consejos de Salarios.
Todo eso a lo que le llamamos la agenda de derechos genera condiciones para la acumulación de poder.
Eso ha pasado en toda América Latina. El gobierno crea las condiciones para que el movimiento popular se organice en condiciones que ningún gobierno conservador permite.

Otra opinión que se escucha con frecuencia es que la derrota del Frente le puede servir para girar a la izquierda.
Aquellos lugares donde el Frente Amplio perdió -que fueron las intendencias de Paysandú, Salto, Treinta y Tres y Florida-, más bien fue súper negativo haber perdido para el Frente. Hubo mucha cobranza recíproca.
No necesariamente una derrota te hace aprender de tus errores. Entonces tomando la evidencia empírica que tenemos, si miro lo qué pasó con la derrota del Frente Amplio no diría precisamente eso.
Por otro lado, tenés partidos tradicionales que se van derechizando y cuando pensás que en el próximo período de gobierno, el Frente puede no estar, te preguntás: ¿qué hacemos con la legalización del cannabis, qué pasa con la despenalización del aborto, qué pasa con los Consejos de Salarios? Vas a generar una desacumulación impresionante. En este país todavía la política expresa la estructura de clases.
Para el movimiento popular es un golpazo que el Frente no gane. Por supuesto, que un Frente Amplio más derechizado también desacumula.
No hay nada peor que ver claudicaciones en lo que uno considera el partido protagonista histórico.
Yo con lo de las Fuerzas Armadas, me quiero morir porque si el Frente Amplio desacumula  de la tradición Licandro, defendiendo a las Fuerzas Armadas en sus demandas corporativas, ¡Socorro!


¿Por qué hay que votar a Constanza?
Primero hay que votar al Frente Amplio porque hay que…

¿Las internas no importan?
Las internas importan y mucho. La primera lucha por la constelación ideológica dentro del Frente Amplio es ahora, el primero de junio. Porque le tenés que dar un espacio a la renovación. Nosotros, con todas nuestras dificultades, representamos algo de lo nuevo que viene al Frente Amplio y algo de lo viejo porque tenemos a Galeano, a Couriel, a Notaro, a Margarita Percovich.

Es el geriátrico de Constanza.
También tengo jóvenes. Si querés abrir espacios nuevos dentro del Frente Amplio, si querés votar mujeres, si querés votar jóvenes, si querés un Frente Amplio nuevo y distinto, votame a mí.

Si eligieras al vice, ¿a quién elegís?
No sé. Sospecho que el vice es el resultado de una negociación dentro del Frente Amplio. Es decir, Tabaré pudo elegir su vice, ya no podrá.

Le puso como condición que quiere a cuatro o cinco y él elige.
Sí, y me parece que el Frente Amplio va a decidir negociando. También las cartas están para verse en junio.

Había expectativa de que volvía Tabaré y era Alejandro Magno.
No quiero decir: “Yo lo dije”.

Se jugaron todos los boletos a Leguisamo y resulta que Leguisamo está medio en silla de ruedas.
Tabaré hará lo que podrá, el tema es el Frente Amplio. Con qué cabeza juega el partido que tiene que jugar. Lamentablemente, en la izquierda (no así en la derecha), el que no avanza, retrocede. Entonces, después de un período tan abierto, tan transgresor como el que tuvimos con Mujica, volver a Tabaré es bravo, tenemos que seguir para adelante. Creo que el Frente Amplio tiene miedo de perder y la jugada del miedo siempre es una jugada conservadora. El miedo es el más conservador de nuestros sentimientos.

¿También hay miedo a perder parcelas de poder?
Si tenés un partido que se va burocratizando, y los partidos cuando llegan al gobierno se transforman en una burocracia política -eso ya está súper estudiado-, las burocracias son súper conservadoras. Por eso se necesita renovar, se necesita militancia, se necesita gente como yo, que hice lo que hice, pero tendrán que venir otros que hagan otras cosas porque precisás acumulación de fuerzas del lado de los desafiantes, no del lado de la burocracia más instalada. También es impresionante lo mucho que empuja el alto empresariado y los grandes medios de comunicación (los partidos de la oposición también), a la estrategia conservadora de volver para atrás. Pienso que con ese empresariado, con esos medios de comunicación, etc. estás en el gobierno y el miedo a salirte de una ecuación política de sostenibilidad democrática termina favoreciendo actitudes conservadoras. Los otros juegan, y mucho.

La Ley de Medios no cambia mucho lo que es ese status quo de los medios.
Algo cambia porque si no, no habría una resistencia de los medios como hay a la Ley.

¿Sos Constanza con K?
Eso lo dijo un edil de Asamblea Uruguay y después me pidió perdón.