Buscar este blog

lunes, 5 de agosto de 2013

Diputado Aníbal Pereyra " No quiero otro cuento de noruegos que ilusione a la gente y luego sea un fracaso”

Respondió a edil Adrián Sánchez



Aníbal Pereyra




 Adrián Sánchez


Escribe Juan José Pereyra  Twitter@juano500
El Este

El legislador frenteamplista dijo a El Este que no se informó acerca de un proyecto de Hotel 5 Estrellas para Aguas Dulces porque “debemos ser muy serios al hacer anuncios y no generar expectativas que luego puedan no concretarse”.
“Proyectos hay decenas y decenas pero hay que ver si se concretan, si son sustentables, no queremos hacer lo que siempre criticamos”, agregó.
El edil colorado Adrián Sánchez dijo en la última sesión de la Junta Departamental de Rocha que le llamaba la atención que nadie, desde las esferas de gobierno, informara de la existencia de un proyecto de inversión inmobiliario, turístico y de Hotel 5 Estrellas en el departamento.
Leyó en sala un documento  con fecha marzo de este año firmado por el Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, en el cual se da curso a un proyecto presentado por la empresa Nugaly S.A.
“Si yo que soy un edil departamental me entero y acá tengo el documento, no entiendo por qué nadie dijo nada, quizás no están informados”, afirmó.
En declaraciones a El Este el diputado Aníbal Pereyra repasó qué ha pasado con las iniciativas presentadas en el departamento y destacó que el gobierno del Frente Amplio “es serio y muy responsable a la hora de hacer anuncios de inversiones”.

“HACEMOS ANUNCIOS SI EL PROYECTO ESTÁ ENCAMINADO”
Es importante ubicar el tema en el contexto nacional. En el país  se han tomado decisiones, por un lado en la inversión pública, por otro para la atracción de inversiones  y eso hace que haya centenares de propuestas que aparecen cada año para generar en los diferentes puntos del territorio posibles iniciativas de desarrollo económico, turístico , industrial y en las otras áreas.
Rocha no es una excepción en cuanto al interés de determinados empresarios y periódicamente tenemos reuniones con inversionistas o grupos económicos o intermediarios que generan posibilidades de intercambio con propuestas que son eso, propuestas.
Si cada vez que se nos presentan estas propuestas salimos a decir que va a venir algo para Rocha lo que estamos haciendo, si no hay un avance real de una concreción cierta, es lo que mismo que hemos  criticado históricamente.
Hay muchos casos de quienes han planteado interés y luego se han desvanecido en la bruma. Hubo intereses que estaban realmente consolidados para instalarse que se frustraron. En 2006-2007, incluso lo dijimos en el departamento se iba a hacer una inversión en el puerto de La Paloma a través de un consorcio de capitales que estaban trabajando en el país y tenían todo avanzado. Hubo un problema económico en Europa, y esa propuesta cayó.

“LOS PROYECTOS DEBEN SER VIABLES. NO ES SERIO CORRER A ANUNCIARLOS”
Cuando hay propuestas que están mucho menos trabajadas,  aunque que sí haya un interés, si salimos a anunciar y eso no camina  por cuestiones reales estaremos generando falsas expectativas.
Hay decenas de proyectos que están presentados formalmente pero la viabilidad después, cuando los ministerios los estudian, se comprueba que no es tal.
Apenas asumió el ex presidente Tabaré Vázquez, el gobierno autorizó la construcción de un Hotel 5 Estrellas en La Esmeralda. Después no hubo una propuesta económica sustentable. Las autorizaciones estaban pero el proyecto no era sólido, la propuesta no tenía financiación.
Hemos tratado de ser serios en cada uno de los anuncios públicos que hemos hecho. Cuando decimos hoy que el puente de la laguna Garzón está a punto de concretarse, es porque tenemos la absoluta certeza que es así. Que habrá que esperar cinco, seis, siete meses, es cierto, que ha habido inconveniencias, tironeos de un lado y del otro porque hay intereses económicos, también es cierto, pero no es algo en el aire y se va a hacer.

“EN ESTE CASO CONCRETO SERÍA APRESURADO SALIR A ANUNCIAR”
Podemos nombrar decenas y decenas de propuestas pero después se deben consolidar con hechos, podemos anunciar a la población las cosas cuando están efectivamente encaminadas, no se puede ser contradictorio.
Dijimos que el saneamiento de Lascano se iba a hacer desde el momento que se tomó la decisión porque estábamos seguros. Como  hubo un inconveniente entre los privados que vendían el lugar donde se iba a hacer la pileta de decantación, alguien se presentó ante la justicia y eso enlenteció todo.
Los mismos actores políticos que ahora reclaman que no le decimos las cosas a la gente salieron en ese momento a criticar, a decir que no iba a salir nada, que era mentira.
El saneamiento está pronto. Cuando anunciamos es porque tenemos la certeza de que eso se va a realizar.
Así pasó cuando anunciamos la construcción de la escuela especial para Lascano que es algo que se viene planteando desde hace mucho tiempo. Lo mismo ocurrió con el control integrado de frontera, cuando decimos que está el diseño, que está a punto de firmarse el llamado a licitación, que se va a hacer a través de los tres controles juntos, Río Negro, Paysandú y Rocha es porque hay un avance para que eso se concrete.
 Cuando decimos lo que decimos del puerto de aguas profundas es porque hay avances y hay mucho trabajo para seguir adelante. En este caso concreto sería apresurado salir a anunciar. Yo no quiero otro cuento de noruegos en Rocha y que la gente se ilusione que va a caer la bolsa llena de plata. No hay nada regalado en esta vida, todo es producto del trabajo y de buscar alternativas.

domingo, 4 de agosto de 2013

América toda debate sobre educación "Esta profesión, la con menos prestigio social y económico del país".

Karina García Albadiz

 

 

Chilena. Licenciada en Literatura y Profesora de Castellano, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster Interdisciplinario en Estudios Humanísticos, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.


 

                                          La pega

Esta profesión, la con menos prestigio social y económico del país.Mis aplaudidas y mis peores clases. Mis miles de alumnos entre 10 y 80 años. La famosa responsabilidad social. Entrar a matar;dejarlo todo ahí. La profesora no considerada. No me visto como profesora. No vivo como profesora. No pienso como profesora; no hago clases como profesora. Me echan porque apoyo una toma. Me echan porque digo que los medios de comunicación en Chile son de
derecha. Me echan porque defino sexo oral a mis alumnos. Tenía que tenerle miedo a perder la pega, pero no a perder la dignidad o los principios. Tenía que tenerle miedo a todo, todo con tal que alcanzara para comer. Quién se atreve a decir que los pedagogos ganamos $1.200 la hora (lo que cuesta un almuerzo en el Hogar de Cristo). Trabajamos 120 hrs. mensuales y se nos pagan 30. Y para
colmo, toda la fabricación de material, evaluaciones, correcciones…no se pagan. No le hagan caso al gobierno. ¡No se atrevan a estudiar pedagogía! Después de todo, no era exagerado poetizar sobre las 500 horas semanales.

Del Poemario ¿Dónde está la nuez para la ardilla?

El aeropuerto ya tiene el nombre de un valiente Por Leonardo Haberkorn



Cesáreo Berisso, pionero de la aviación, aeropuerto de Carrasco
Algunos quieren que se llame Carlos Gardel. Otros Mario Benedetti. Otros Wilson. Todos pretenden cambiarle el nombre al aeropuerto de Carrasco, que se llama Cesáreo Berisso.
La más entusiasta es la opción Benedetti. Incluso hay un proyecto en el Parlamento para que el aeropuerto lleve el nombre del best seller. Lo presentó la diputada oficialista Daniela Payssé y cuenta con el apoyo de muchos legisladores del Frente Amplio: “(Benedetti) fue una especie de embajador de Uruguay en el mundo, difusor de nuestra literatura. Le escribió al amor, al exilio, a la patria, al dolor y la solidaridad", dijo Payssé a la agencia Reuters. Miles de personas apoyan la iniciativa en un grupo creado con ese fin en Facebook.
Sin entrar a considerar los merecimientos de Gardel, Wilson y Benedetti, llama la atención la ligereza con la que todos parecen olvidar que el aeropuerto ya tiene nombre.
Quizás no sea para extrañarse: si los legisladores votaron la ley que liberó de toda culpa a los Peirano sin tener la menor idea de lo que estaban haciendo, qué se puede esperar del debate acerca del nombre de un aeropuerto.
Cesáreo Berisso fue un pionero. Sin embargo, las crónicas que hablan de esta noticia a veces ni siquiera lo nombran. En otros casos, apenas se lo define como “el primer hombre que sobrevoló el Uruguay”. No queda claro si es por ignorancia o para allanar el aterrizaje de Súper Mario en la pista de Carrasco.
Decir que Berisso fue “el primero en sobrevolar el Uruguay” no es falso, pero es injusto porque deja de lado los hechos principales.
El famoso primer vuelo sobre el Uruguay, Berisso lo realizó el 22 de junio de 1913, desde Los Cerrillos a la playa Malvín, a bordo de un biplano que más parecía “una gran cometa de tela y madera cruzada por todos lados con alambres, arriostramientos, cuerdas y palancas”, según lo describe Juan Maruri en el libro 75 aniversario de la Fuerza Aérea Uruguaya. Estuvo una hora y 15 minutos en el aire, a bordo de aquella cometa.
En 1916 ganó un raid entre Buenos Aires y Mendoza piloteando un avioncito que hoy se exhibe en la nueva terminal del aeropuerto. Vale la pena detenerse cinco minutos frente a aquella nave para captar en toda su dimensión la valentía de Berisso y la de todos los pioneros que, en diversos lugares del mundo, forjaron el nacimiento de la aviación.
Pero, aún siendo mucho, esa tampoco fue su principal hazaña.
Cuenta Maruri que Berisso, que formó a una generación entera de nuevos pilotos, tenía una “fantástica capacidad de hacer”, un entusiasmo inagotable y una salud que lo ayudaba en cada desafío que decidía enfrentar.
En 1929 se impuso unir en un vuelo Montevideo y Nueva York. “Hubiera sido una empresa loca y absurda para cualquiera que no fuera Berisso”, dice Maruri. Para llevar a cabo esa quimera, Berisso diseñó un avión y lo construyó enteramente en Uruguay. Todas las piezas, salvo el motor, fueron diseñadas por Berisso y fabricadas en el país. Al terminar la tarea bautizó al avión “Montevideo”. Cuando se subió para partir rumbo a Nueva York marcó un nuevo hito histórico: fue la primera vez en toda América Latina que alguien se atrevió a iniciar un gran raid aéreo a bordo de un avión de fabricación artesanal.
El Montevideo despegó y voló como cualquier avión europeo o norteamericano. Fue atravesando fronteras y, cuando volaban sobre Colombia y se había cumplido medio viaje, el motor falló. Berisso debió realizar un aterrizaje de emergencia en la selva. Uno de los tripulantes se partió el fémur y todos los demás resultaron ilesos. El Montevideo se incendió.
De regreso a Uruguay, Berisso no se rindió y fabricó otros dos aviones uruguayos con el mismo modelo que había volado hasta Colombia: el Montevideo 1 y el Montevideo 2. Nunca más nadie repitió la hazaña de inventar, diseñar y fabricar un avión en Uruguay y tripularlo hasta Colombia. Y eso fue en 1929.
Supongo que es suficiente, aunque queda todavía una historia más. En 1935 cuando se celebraron los 400 años de Lima, Berisso se subió a bordo de una pequeña nave de los años 20 y tras atravesar la cordillera de los Andes llegó a Lima y la bombardeó con millones de volantes que llevaban una poesía dedicada al Perú. Luego volvió a sortear la cordillera y regresó sano y salvo al Uruguay.
Seguro que Gardel, Wilson y Benedetti tienen sus méritos. Pero Berisso representa como pocos a un Uruguay que no era un “paisito”. Berisso encarna a un país que se pensaba grande y se atrevía a diseñar, fabricar y volar sus propios aviones, a lanzarse a conquistar Nueva York, la cordillera o lo que fuera, sin miedo a los aterrizajes de emergencia.
No sé si ese Uruguay llegó a existir, pero lo que sé es que Berisso no se detuvo a pensarlo, ni a quejarse.
Hoy no contamos con muchos ejemplos de aquel coraje.
No creo que sea buena idea borrar lo poco que va quedando.

Artículo de Leonardo Haberkorn, publicado en la edición de noviembre de 2010 de la revista Freeway.
el.informante.blog@gmail.com

“P I N D I N G O”. UNA HISTORIA BIEN DOCUMENTADA. Por Julio Dornel





                          Periodista Carlos Castillos


                           Periodista Julio Dornel
Pese a las condiciones adversas del tiempo, se estrenó con éxito el documental del periodista Carlos Castillos en las localidades de San Luis y Chuy, sobre la vida del “viejo balsero” que al decir de Ángel Iroz sigue tendiendo puentes en el norte rochense.
Una vez culminado el estreno, Carlos Castillos manifestó su conformidad, señalando que “pese a la lluvia, la tormenta y el frío, la población de San Luis se dio cita en los salones de la escuela Nº 17 para ver el estreno del documental. Hemos vivido momentos muy emotivos, generados fundamentalmente por la presencia de algunos hijos y nietos del viejo balsero, que dedicara su vida a la construcción de balsas y puentes en una zona que en la década del 50 se presentaba como una isla que había surgido sobre la margen derecha del caudaloso río”. Haciendo referencia al documental Castillos señaló que “lo hemos realizado sin el apoyo de los organismos culturales que deberían marcar presencia en estas actividades. También estamos trabajando desde hace dos años en un documental sobre la vida de SAMUEL PRILIAC, que si bien nos ha creado algunas dificultades, teniendo en cuenta que en los trabajos anteriores, teníamos la cuarta parte, al contar con el audio correspondiente, nos estamos manejando por ahora con el archivo fotográfico. De todas maneras seguimos apuntando a los registros grabados y pistas ofrecidas por familiares y amigos de SAMUEL. De todas maneras reconocemos que no será una tarea sencilla, puesto que meternos en su vida es meternos en una historia impresionante que comienza en el año 1930 cuando resuelve regresar a Rumania, eligiendo para su itinerario su pasaje por esta frontera. Sin embargo, al hacerlo conoce a Dominga Hernández y el amor lo hace cambiar los planes. Estábamos abocados a este proyecto cuando surge “Pindingo” y salimos a recorrer el departamento buscando amigos y familiares que nos permitieran ir reconstruyendo su vida. Este fue el comienzo de la historia del “viejo balsero”, que se ha integrado como un ícono más del proyecto de Cine con Vecinos. Este trabajo y los anteriores forman parte de un proyecto que nació en la Argentina, en una pequeña población de la Provincia de Buenos Aires. Todo comenzó con una nota periodística que fuimos a realizar a dos jóvenes (Pablo y Julio) egresados de la Escuela de Cine de Buenos Aires, quienes nos introdujeron en este mundo del lenguaje cinematográfico. Su generosidad nos abrió puertas y comenzamos con los cursos volantes hasta el año 2008 que volvemos al Uruguay con la idea de poner en práctica Cine con Vecinos. Para ello ha sido necesario salir a los pueblos de todo el país donde vamos compartiendo lo poco que sabemos con la gente interesada que va adquiriendo conocimientos elementales que les permite luego elaborar una historia bien documentada”.




El País de España: Uruguay es pionero en regular la producción, cultivo y venta de cannabis

Marihuana contra el tráfico de drogas

/ Montevideo 3 AGO 2013 - 

 

Manifestación a favor de la legalización de la marihuana en Montevideo, en 2012. / EFE / Iván Franco


Nelly Santos vio a su hijo Daniel llegar a casa cabizbajo, con la gorra tapándole la cara y los ojos enrojecidos. Ella sabía que lo habían descubierto fumando marihuana en la puerta del instituto. Lo primero que le pasó por la cabeza a esta enfermera de 57 años fue: “Va camino a la perdición”. Había escuchado rumores de personas que se volvían locas, se convertían en criminales, y arruinaban su vida por consumirla. En pocos segundos, sin embargo, cambió de actitud. Lo abrazó y le dijo: “Espero que lo dejes pronto. Pero si no, esta es tu casa, tu refugio”. Fue el primer contacto de Nelly con el cannabis, hace ya 15 años. Al poco tiempo, un 31 de diciembre, el día de su cumpleaños, le daba la primera calada a un porro, que le pasaba Daniel.
En su modesta casa en las afueras de Montevideo, Nelly guarda hoy en tarros la producción de marihuana de su última cosecha. Hace tres años, se convirtió en auto-cultivadora, una de los cerca de 5.000 que calcula la Junta Nacional de Drogas (JND) hay en el país –la Asociación de Estudios del Cannabis de Uruguay (AECU) sube la cifra a 12.000--. “Primero le permití a Daniel fumar en casa para protegerlo de la calle. Me daba miedo lo que le podía pasar. Quería alejarlo de las bocas de humo (puntos de venta de droga), así que empezamos a plantar”.
Una lógica similar a la que empleó Nelly para proteger a su hijo del tráfico de drogas, es la que está a un paso de asentarse en Uruguay. El proyecto de ley aprobado esta semana en el Congreso de los Diputados pretende dejar atrás la política prohibicionista y debilitar al narcotráfico a través de la regulación de la producción, consumo y venta de la marihuana. “Desde 2010 ya teníamos un proyecto promovido por algunos diputados que hacía referencia al auto-cultivo. Después se le dio un tratamiento de seguridad con la idea de combatir al narcotráfico y sacar una porción de su mercado. Es una forma de dividir su incidencia y que no se forme un Estado paralelo como se ha establecido en otros países”, explica el químico y diputado Julio Battistoni, miembro del Frente Amplio, la coalición de partidos en el Gobierno. El proyecto prevé que el Estado otorgue licencias para la producción y distribución, que cada cultivador posea un máximo de seis plantas, la creación de clubes de cannabis con hasta 45 miembros y 99 plantas y que cada usuario tenga derecho a 40 gramos mensuales para el consumo propio que podrá adquirir en las farmacias.
En Uruguay, el mercado de la marihuana representa casi el 80 % del total de las drogas
En Uruguay, a diferencia de la mayor parte de América Latina, el mercado de la marihuana representa casi el 80 % del total de las drogas y un negocio de unos 30 millones de dólares, según la JND. Hace ya varios años que diversos grupos de usuarios –que la JND cifra en 120.000- y auto-cultivadores exigían al Gobierno la regularización de esta droga. La ley vigente, aprobada en 1974, durante la dictadura militar, permite el consumo de marihuana y otras drogas, pero la producción y la venta están prohibidas.
En 2009, la policía allanó la casa de Juan Vaz, 46 años, y le encontró un cultivo. Después de ser condenado a dos años y cuatro meses y pasar 11 meses en prisión, fundó la Asociación de Estudios del Cannabis de Uruguay (AECU), que ha sido uno de los grupos de presión que han abierto el debate. “Cuando conoces la cárcel no quieres que vaya nadie. A mi hijo le expliqué que es como Mordor, del Señor de los Anillos, pero aquí los orcos se comen a los orcos”, apunta Vaz. Desde entonces, su asociación, con la ayuda de varios abogados, ha asesorado a 22 auto-cultivadores detenidos.
Aunque se prevé que la ley entre en vigor a finales de año, ya existen seis clubes de cannabis –actualmente ilegales-. Vaz y sus socios además, celebraron en mayo la segunda Copa Cannábica, una competición en la que expertos de varios países catan marihuana y premian las mejores muestras. La cultura del cannabis en Uruguay, asegura Vaz, se empezó a organizar hace unos 10 años y con la nueva ley, calcula, los cultivadores llegarán hasta los 25.000.
Es común pasear por algunas de las plazas de Montevideo y que en el aire se respire un intenso olor a marihuana. “Yo a la plaza del Entrevero le llamo el paseo del cannabis”, ironiza Battistoni, que pasa todos los días por ahí camino de su oficina. Pero a pesar de los movimientos pro-cannabis, de la voluntad del Ejecutivo y de esta escena costumbrista, un 63% de los uruguayos están en contra de la ley, según la última encuesta divulgada esta semana por la consultora Cifra.
La ONU ha expresado su “preocupación” por la aprobación del proyecto
En la cámara de los diputados el proyecto salió adelante por la mayoría absoluta del Frente Amplio -el resto de partidos se oponían, aunque no al auto-cultivo-, e incluso en las filas de la coalición hubo quien tuvo fuertes críticas. “La marihuana es una bosta”, declaró Darío Pérez, diputado y médico, antes de votar favorablemente. Algunos estamentos importantes como la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay, no obstante, dudan de la distribución de la marihuana por no “ser un producto de salud registrado” en el Ministerio de Salud Pública. "Somos los responsables de todos los productos de la salud registrados en el MSP; como esto no se trata de un producto de la salud no entra en la órbita de nuestra competencia profesional. Es como un peluche”, ha apuntado su secretario, Eduardo Savio. La ONU, a través de la Junta Internacional de la Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), emitió un comunicado en el que expresaba su “preocupación” por la aprobación del proyecto. El texto aseguraba que viola la Convención sobre Narcóticos de 1961, de la que Uruguay es parte y afirmaba que podrá tener “graves consecuencias en la salud y el bienestar de la población y para la prevención del uso de marihuana entre los jóvenes".
El Gobierno uruguayo, sin embargo, ha llegado a una conclusión diferente a Naciones Unidas y al resto de América Latina, y ha emprendido el camino de la legalización. “Últimamente he reflexionado mucho sobre el delito. Yo sé que plantar es ilegal pero no me siento una delincuente”, reflexiona Nelly, “aunque cada vez que pasa un coche patrulla por mi calle se me sale el corazón del pecho”. Parece que ahora se le concederá su deseo: “Yo solo quiero plantar en paz”.