Buscar este blog

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Siria: la víctima por Leopoldo Amondarain


Es insólito que en pleno siglo XXI potencias internacionales anuncien bombardeos e intervenciones bélicas en forma indiscriminada. Se avisa una nueva contra Siria de parte de U.S.A. Entendámonos, en el breve tiempo de 40 años los yanquis deben de tener alrededor de 12 a 15 intervenciones bélicas entre chicas, medianas y grandes. O sea, en promedio más o menos uno por año, cuando se condena y con razón a un Hitler, al comunismo estaliniano, incluso agrego a Pol Pot, la sumatoria de muertes y enfrentamientos e intervenciones bélicas se ve cómodamente superada por la performance norteamericana. A título de ejemplo Irak, Afganistán, Somalia, Yemen, Kosovo, las guerras de Corea, Camboya y demás etcéteras, hacen un parangón con los viejos asirios que vivían de guerra en guerra. Así les fue a los asirios. O sea es natural que el pueblo yanqui no quiera guerras, están cansados de esa sangría, pero el gran comercio armamentista e imperialista les prohíbe amansarse. Los argumentos justificantes a tanto belicismo más o menos son los mismos, Washington D.C. se ha erigido en “sheriff del mundo” y sin que nadie se lo pida arrasa con todo lo que le interese económicamente. Ahora le toca a Siria. Nos ponen una imagen de niños envueltitos en sudarios blancos. El propio secretario general de la ONU Ban Ki-moon dijo que es posible que sean víctimas del gas sarín o similares. Lo que no asegura y lo dice, es quién fue que tiró el gas sarín o sea, en buen romance, ni ellos pudieron discernir si los gases tóxicos venían de enfrente o de atrás. Resumiendo si lo tiraron los sirios o lo tiraron los yanquis. Es imposible saberlo según Ban Ki-moon. Bueno también es determinar cuando dicen que los del gobierno Sirio son vulgares asesinos de criaturas, dónde murieron más niños, si en esta tanda filmada en Siria o los aplastados debajo de las arenas del desierto en Kuwait por las topadoras de Bush y el morochón general Powell en la Operación Tormenta del Desierto. Esos niños empanados en arena y calcinados debajo de las dunas hirvientes del desierto, si se buscan capaz se encuentran los esqueletos, claro, sin la mortaja blanca y además, esos sí se sabe quién los mató y no fueron los iraquíes. Es dramáticamente gracioso que hablen de masacres, genocidios, quienes dieron la orden de apretar el botón en el famoso avión Enola Gay y en el Bockscar y se fagocitaron dos ciudades abiertas, Hiroshima y Nagasaki, por orden de Harry Truman, presidente de EE.UU. masón y hebreo, que murió con todos los honores. Aún lo veneran y le rinden pleitesía y ese señor no fue considerado un genocida sino un “héroe”. Por supuesto, cuando el o los imperios son atacados son crímenes de lesa humanidad, ejemplo las Torres Gemelas. Pero cuando los países subdesarrollados son arrasados a sangre y fuego por los imperios es “buscando la paz del mundo”. ¿Quién habrá matado más gente "Ike" Eisenhower o Bashar al-Asad? El gas sarín y los gases tóxicos incluyendo las guerras bactereológicas ¿quién las empezó? Se cuenta que en la guerra de los Siete Años de Irak contra Irán, entonces la primera financiada por EE.UU. que entronizó a Sadam Husein, el mismo que 10 años después lo ahorcarían por genocida y asesino, cuando los iraquíes venían perdiendo, para detener a los iraníes, les facilitaron las sepas bacteriológicas. Obviamente arma prohibida. ¿Eso no fue un crimen de lesa humanidad? Pero los asesinos son los sirios y los iraníes. No voy a personalizar solamente con los yanquis. Sus amigotes hicieron cosas similares con el apoyo de los rubios del norte Sabra y Chatila con el bombardeo del sur del Líbano en ese entonces carente de fuerzas armadas suficientes, buscando guerrilleros de Hezbolá que se decía estaban allí (todavía los están buscando), ¿no fue otro crimen de lesa humanidad? ¿Y los sirios son los criminales? Si contabilizamos el siglo XX y lo poco que va del XXI las masacres y genocidios cometidos por el imperio más “democrático” y viejo del mundo según Obama, no tiene desperdicio. En nuestra América, o sea aquí cerquita, andaban al final del siglo en alrededor de 70 intervenciones a sangre y fuego. Alguna vez sostuve y no me arrepiento, que debería haber por lo menos un intento de parte de las cabezas de las grandes religiones del mundo, Francisco entre los nuestros, los Imanes o Ayatolá de los islamitas, supongo que podría ser el Dalai Lama y alguna otra que se me escapa, particularmente china, que se reunieran para intentar detener tanta masacre. Las religiones cuentan con un plus que es el más allá, donde el poder atómico del señor Obama y el polifacético Harry Truman, Reagan, entre otros muchos no llega a afectar. Tanto cinismo de parte de los imperios a esta altura ya repugna, se sigue matando y ejecutando y dictando normas de conducta a muchos gobernantes del mundo cuando los primeros en ser juzgados deberían ser ellos. Me viene en mente las mentiras que nos hacen digerir a diario, ¿recuerdan Pearl Harbor, base naval yanqui bombardeada por los japoneses que les hundieron la flota? La propaganda de entonces nos ponía amarillos con cara diabólica bombardeando y ametrallando desde sus aviones Zero a espléndidas jóvenes rubias de ojos celestes, con bebés sonrosados que lloraban “en idioma inglés” de espanto ante la alevosía del ataque. ¡Mentira! El famoso ataque a Pearl Harbor fue una operación “limpia” de los japoneses, no hubo una sola bomba ni un tiro que pasara las alambradas de la base naval. Todas fueron de las alambradas para el agua donde estaba la flota que hundieron. En cambio cuando le tocó a la U.S.A. apretar el botón para lanzar las bombas del Enola Gay y el Bockscar sobre Hiroshima y Nagasaki, se hizo sobre ciudades abiertas en forma indiscriminada. No había alambradas. Quedó todo calcinado y ni piedra sobre piedra. ¿Dónde habrán muerto más niños, hoy en Siria o ayer en Hiroshima y Nagasaki? Sin embargo el que fue ejecutado por asesino y todo lo demás fue el general Tojo. Los "Ike" Eisenhower, Patton, Mac Arthur y ni qué hablar Truman, murieron en sus respectivas camas con todos los honores y hoy aún los veneran y los homenajean. Señor lector, juzgue usted, quiénes fueron
los genocidas. Ni el territorio propio del imperio fue de ellos, la parte más rica de los estados de la unión, léase California, Texas, etc. eran mexicanos, ¿dónde murieron más niños, en Siria hoy o mexicanitos entonces? No estoy descubriendo la pólvora, ellos lo saben de memoria, no sé si tienen conciencia para recordarlo, pero que lo saben lo saben. ¡Asesinos! Van a masacrar Siria y se están aprontando para atacar Irán. Van a terminar con unos y van a seguir con los otros. Al decir de Gardel “no tienen perdón de Dios”.


Leopoldo Amondarain

C.I. 950.556-0

Tel: 2204 0193



CINE | A los 76 años ¿El adiós de Jack Nicholson?


Fotograma de '¿Cómo saben si...?', última película en la que ha participado el actor. | EL MUNDOFotograma de '¿Cómo saben si...?', última película en la que ha participado el actor. | EL MUNDO
  • Los problemas de memoria parecen ser el motivo de la decisión del actor
"Jack se ha retirado. Hay una sola razón detrás de su decisión, y es la pérdida de memoria. Francamente, a sus 76 años, Jack tiene problemas de memoria y es incapaz de recordar las líneas (del guión). Su memoria ya no es lo que era". Estas palabras, pronunciadas supuestamente por un 'insider' de Hollywood y recogidas por la revista Radaronline.com, podrían marcar el inicio del fin de la carrera de Jack Nicholson.
La trayectoria del intérprete estadounidense empezó hace cinco décadas, pero no logró un amplio reconocimiento hasta 1969, año en que se estrenó 'Easy Rider', de Denis Hopper, y recibió su primera nominación a los Oscar (Mejor Actor de Reparto). Tres estatuillas le llegarían unos años más tarde con 'Alguien voló sobre el nido del cuco' (1975), 'Mejor... imposible' (1997) y 'La fuerza del cariño' (1983).
Actor, director, guionista y productor, Nicholson es un perfeccionista reconocido. Su expresividad le convirtió en el protagonista indiscutible de cintas como 'El resplandor' (filme de Stanley Kubrick temerariamente doblado al español) o en el perfecto villano de 'Batman', cuando interpretó a El Joker en la versión de Tim Burton (con Michael Keaton como el hombre murciélago). "Lo considero una obra de arte pop", aseguró sobre entonces su personaje.
En los últimos cinco años, el actor, que cuenta con más de 50 películas en su filmografía, sólo ha participado en la comedia '¿Cómo sabes si...?' junto a Reese Witherspoon, Paul Rudd y Owen Wilson.

Ante un posible ataque de Estados Unidos a Siria por Oscar Arias Premio Nobel de la Paz


Es inconcebible que Barack Obama esté a las puertas de bombardear Siria sin el apoyo de la ONU


El País de España
 
En los 68 años de existencia de la Organización de las Naciones Unidas, parece que su Carta se ha violado tantas veces que una violación más ya no importa. Hoy veo con dolor que Washington se apresta a violarla de nuevo. En el año 2003, el presidente estadounidense George W. Bush, mintiéndole al mundo sobre la existencia de armas de destrucción masiva supuestamente en poder de Saddam Hussein, invadió Irak unilateralmente sin contar con el apoyo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta invasión fue repudiada por casi todos los países del mundo, y su efecto más nocivo para la política exterior de la Casa Blanca fue terminar con la solidaridad generalizada que la comunidad internacional le brindó a los Estados Unidos después del ataque terrorista a las Torres Gemelas en Nueva York.
Hoy me parece inconcebible que el presidente Barack Obama esté a las puertas de bombardear Siria sin el apoyo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y sin el respaldo de la OTAN y la Liga Árabe. Me da la impresión de que el presidente norteamericano no solo no aprende de los errores del pasado sino que se desdice de lo que le ofreció a su electorado en su primera campaña cuando se comprometió a respetar la Constitución y el derecho internacional vigente. Muy poco tiempo después al recibir en diciembre del 2009 en Oslo el Premio Nobel de la Paz manifestó que toda nación debe respetar los estándares internacionales sobre el uso de la fuerza militar.
En el pasado, los presidentes norteamericanos han tenido autoridad para utilizar su poderío militar sin la aprobación del Congreso cuando es en defensa de la nación, o cuando se trata de proteger a sus ciudadanos o a su propiedad. Amparados en esta premisa, el presidente Ronald Reagan bombardeó Libia en abril de 1986 (yo me encontraba en Río de Janeiro como presidente electo en compañía de don Daniel Oduber, expresidente de Costa Rica, donde habíamos ido a invitar al presidente de Brasil para que asistiera a mi inauguración presidencial, y ante la prensa internacional condené fuertemente el bombardeo militar a Trípoli, logrando -como era de esperar- el repudio generalizado de la prensa costarricense). Igualmente sucedió con el presidente Clinton, quien con fundamento en este principio, bombardeó Afganistán y Sudán en 1998.
Hoy ,mi buen amigo John Kerry, Secretario de Estado norteamericano, uno de los más fuertes defensores de mi Plan de Paz para la pacificación de Centroamérica, se ha convertido en el Colin Powell del 2013 al abogar por la necesidad de bombardear Siria bajo la errónea suposición de que el lanzamiento de unos cuantos misiles contra el régimen dictatorial y criminal de Bachar el Asad enseñará al Gobierno de Damasco y a otros Gobiernos igualmente tiránicos que la utilización de armas químicas es inaceptable.
Recordemos que, en el 2011, el uso de la fuerza militar contra Libia contó con el apoyo del Consejo de Seguridad. Mi impresión es que hoy, si se sometiera a votación el uso de esa misma fuerza contra Siria, la votación no quedaría 13 a 2, con solo Rusia y China votando en contra, sino que esta se perdería.
No acepto el argumento de que los Estados Unidos debe usar la fuerza militar porque tiene el poder para hacerlo y pierde credibilidad si no lo hace. Eso se llama arrogancia y no moralidad. En la guerra entre Irán e Irak, durante mi primera presidencia, el Presidente Ronald Reagan apoyó a Irak a sabiendas de que utilizaba armas químicas. A mí, como a todo el mundo, me han sacado lágrimas los niños muriendo de asfixia en Siria, pero también me sacan lágrimas los niños que mueren de hambre en muchos países de nuestro planeta mientras se gastan mil setecientos billones de dólares en armas y soldados, y solo aproximadamente una décima parte de esa suma en cooperación externa. ¿Quién no se conmovió con los niños haitianos que murieron en Haití después del terremoto o los niños muertos entre los escombros de Bagdad? ¿Enseñará la televisión norteamericana a los niños muriendo de disentería en un Damasco hecho polvo después de que caigan los misiles norteamericanos?
¿Cuando vamos a aprender que el uso de la fuerza militar es el último, último, último recurso a utilizar después de agotada la diplomacia? ¿Cómo es posible que nadie esté pensando en una salida negociada al conflicto sirio que lleve a celebrar elecciones libres en el menor plazo posible, como hicimos los centroamericanos en 1987 cuando firmamos nuestro Plan de Paz?
Óscar Arias Sánchez, expresidente de la República de Costa Rica (1986-1990) (2006-2010) y Premio Nobel de la Paz en 1987

Ban Ki Moon advierte de que atacar Siria causará un mayor baño de sangre

El secretario general de la ONU teme mayor confusión en la zona y pone en duda la legalidad de la operación militar que planea Washington

Washington
El País de España



 
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, en la sede de la organización en Nueva York. / SPENCER PLATT (AFP)

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, ha advertido hoy de que cualquier acción de castigo tomada contra Siria basada en el uso de armas químicas contra la población podría generar más confusión y un mayor baño de sangre en la guerra civil que sufre ese país desde hace más de dos años y medio y que se ha cobrado más de 100.000 víctimas.
No ha sido esa la única advertencia que ha realizado el jefe de la ONU. Ban ha puesto en cuestión la legalidad de los planes de Washington para atacar Siria y ha declarado que el uso de la fuerza contra un país solo es legal cuando se realiza en defensa propia bajo el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas o ha sido autorizado por el Consejo de Seguridad de la organización internacional. “Lo anterior son principios firmes de Naciones Unidas”
El pasado sábado, el presidente de EEUU, Barack Obama, declaró sentirse “cómodo” lanzando un ataque contra el régimen sirio sin la aprobación del Consejo de Seguridad, órgano que está en punto muerto desde el inicio de la crisis.
Según el Secretario General, el siguiente paso a dar si el grupo de inspectores de la ONU que abandonó Damasco el pasado sábado por la mañana puede confirmar que se usaron armas químicas en el ataque que acabó con la vida de más de 1.000 personas en un barrio a las afueras de la capital siria sería que el Consejo de Seguridad supere sus diferencias y lograse en acuerdo, algo que no ha sucedido en más de 24 meses. Tanto Rusia como China han usado repetidamente su derecho de veto en el Consejo para evitar que se tomaran represalias contra el régimen del presidente Bachar Al Asad.
Si se confirmara cualquier uso de armas químicas por cualquiera bajo cualquier circunstancia sería una violación grave de la ley internacional y un crimen de guerra intolerable”
Ban Ki Moon
“Si se confirmara cualquier uso de armas químicas por cualquiera bajo cualquier circunstancia sería una violación grave de la ley internacional y un crimen de guerra intolerable”, ha proseguido Ban en declaraciones a los periodistas en la sede de la ONU en Nueva York.
“Hace casi cien años, tras el horror de la Primera Guerra Mundial, la comunidad internacional actuó para prohibir el uso de estas armas de destrucción masiva”, ha recordado el secretario general. “Nuestro sentido común y humanidad nos empuja a que nos aseguremos de que las armas químicas no se conviertan en la herramienta del terror del siglo XXI”. “No debería de existir la impunidad”.
“Es imperativo poner fin a esta guerra”, ha afirmado el secretario general, quien avanzó que conversará con los líderes que asistirán a la cumbre del G20 de esta semana en San Petersburgo (Rusia), sobre la búsqueda de soluciones para esta "tragedia" que ha causado más de dos millones de refugiados y más de cuatro millones de desplazados internos.
Ban ha elogiado el trabajo de la misión de expertos que estudió la periferia de Damasco donde tuvo lugar el supuesto ataque químico, y ha explicado que todas las muestras biomédicas y ambientales tomadas en Siria habrán llegado "mañana" [miércoles] a los laboratorios para su análisis. “Pido que se de a la misión todas las oportunidades para cumplir su tarea”, ha solicitado el secretario general, en un nuevo llamamiento para que dejen a los expertos continuar con los análisis científicos para no poner en riesgo toda la investigación.

Esteban Valenti acusa a Mujica de "querer reescribir la historia"


VALENTI COLOQUIOS

Sapos no traga más

Caras y Caretas.com.uy

VALENTI
Esteban Valenti. Foto de archivo

Esteban Valenti, publicista y asesor del vicepresidente Astori, la emprendió una vez más contra expresiones del presidente de la República, al que recriminó -sin nombrarlo- la intención de reescribir la Historia.
“Cada tanto alguien quiere reescribir la historia, contarla a su manera y hay algo que los hombres y las mujeres deberíamos haber aprendido: lo único que no se puede cambiar es el pasado. Por más locuacidad y empeño que se ponga.”, comienza diciendo la nota firmada por Valenti y publicada este martes en forma de columna en Montevideo Portal.
Aunque nunca lo nombra, el texto alude al presidente José Mujica y a sus dichos en la entrevista publicada el viernes pasado por el semanario Voces. Allí, Mujica dijo que sabía que Astori “perdía en la segunda vuelta” en las últimas elecciones, y que por esa razón decidió lanzarse al ruedo por la candidatura presidencial.
Valenti elude nombrar a Mujica (así como elude también nombrar a Astori) pero afirma que en esta nueva “tormentita de palabras y sentencias” se estropea una oportunidad de debatir francamente acerca de ideas para caer “desde lo alto de un cargo” en las opiniones sobre nombres propios. En la charla con el director de Voces, Mujica menciona a varios integrantes del gabinete, pero es la alusión a Astori la que parece enojar más a Valenti, que recuerda que de los logros de los últimos ocho años mucho debe agradecerse a “su signo, su paciencia y su esfuerzo”, así como a sus silencios, tal vez “demasiado generosos”.
Reprochando a Mujica su inclinación a hablar de más y a no medir las consecuencias de sus palabras (consecuencias políticas, pero también personales y humanas), Valenti recuerda que van “tres años de compartir algo que se conquistó en conjunto y alguien decidió hacer ya el balance, incluso explicarnos el motivo de algunas decisiones del año 2009, ante peligrosos horizontes de derrota. Qué generoso, cuánto sentido de la fraternidad, cuánta filosofía profunda hay detrás de esa mirada” y aventura que “si esa misma justa electoral se realizara hoy y por el mismo premio mayor, la diferencia de votos sería abismal, pero para el otro lado”.
Cada tanto alguien quiere rescribir la historia, contarla a su manera y hay algo que los hombres y las mujeres deberíamos haber aprendido: lo único que no se puede cambiar es el pasado. Por más locuacidad y empeño que se ponga.”, comienza diciendo la nota firmada por Valenti y publicada este martes en forma de columna en Montevideo Portal.
Aunque nunca lo nombra, el texto alude al presidente José Mujica y a sus dichos en la entrevista publicada el viernes pasado por el semanario Voces. Allí, Mujica dijo que sabía que Astori “perdía en la segunda vuelta” en las últimas elecciones, y que por esa razón decidió lanzarse al ruedo por la candidatura presidencial.
Valenti elude nombrar a Mujica (así como elude también nombrar a Astori) pero afirma que en esta nueva “tormentita de palabras y sentencias” se estropea una oportunidad de debatir francamente acerca de ideas para caer “desde lo alto de un cargo” en las opiniones sobre nombres propios. En la charla con el director de Voces, Mujica menciona a varios integrantes del gabinete, pero es la alusión a Astori la que parece enojar más a Valenti, que recuerda que de los logros de los últimos ocho años mucho debe agradecerse a “su signo, su paciencia y su esfuerzo”, así como a sus silencios, tal vez “demasiado generosos”.
Reprochando a Mujica su inclinación a hablar de más y a no medir las consecuencias de sus palabras (consecuencias políticas, pero también personales y humanas), Valenti recuerda que van “tres años de compartir algo que se conquistó en conjunto y alguien decidió hacer ya el balance, incluso explicarnos el motivo de algunas decisiones del año 2009, ante peligrosos horizontes de derrota. Qué generoso, cuánto sentido de la fraternidad, cuánta filosofía profunda hay detrás de esa mirada” y aventura que “si esa misma justa electoral se realizara hoy y por el mismo premio mayor, la diferencia de votos sería abismal, pero para el otro lado”.