Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500
El Este
“Solamente el tres por ciento de la población afrodescendiente accede a un título universitario. El setenta y dos por ciento de las mujeres afrodescendientes se desempeñan en el servicio doméstico- Tenemos evidentemente. un problema de integración social, de integración educacional, de integración en todas partes”, dijo la periodista, escritora e investigadora en una sesión especial de la Junta Departamental de Rocha que tuvo lugar el pasado 27 de agosto.
El organismo invitó a Oronoz a instancias de la edila frenteamplista Grisel Caram quien un mes antes se refirió a un libro del que la visitante es autora. En Rompiendo Silencios Isabel Oronoz rescató la figura de Virginia Brindis de Salas, una importante escritora, la primera poetisa afrodescendiente que publicó un libro en América Latina.
“RACISMO ES CUANDO NO SE VE AL OTRO”
Bindis de Salas fue ignorada por la historia oficial,la Academia,la Universidad. “En aquella época no hablábamos de discriminación, hablábamos de racismo. El racismo es cuando no se ve al otro, por eso nadie vio a Virginia”, enfatizó.
Contó que descubrió de casualidad la existencia de esta mujer que era amiga de Gabriela Mistral, de Juana de Ibarbourou y Nicolás Guillén. “En el marco del Bicentenario algunas mujeres fuimos convocadas para homenajear a otras mujeres que habían hecho historia, pero que de algún modo habían sido indivisadas, no estaban ni en la agenda, ni en la memoria de nuestra sociedad.
Empecé a buscar y buscar y apareció de repente Virginia Brindis de Salas y decía en Internet : la primera mujer afrolatina en escribir un libro en Latinoamérica. Uruguaya 1908-1958 , y me pareció extraño, me daba para desconfiar. Yo tengo 57 años, pasé por la escuela, pasé por el liceo, pasé por la facultad y nunca ningún profesor, ningún maestro, ningún docente, ni en ninguna biblioteca nunca nadie me había hablado jamás de Virginia Brindis. No era que no lo hubiera leído, nunca había escuchado su nombre”.
Oronoz destacó que el libro “no es más que una excusa para tratar determinados temas que tienen que ver con todos nosotros, que tienen que ver con la sociedad en su conjunto. Que tienen que ver con los que de algún modo o de todos los modos con los que hacemos política porque somos responsables de estas cosas.
Hablamos de discriminación, hablamos de racismo. En el caso de este libro fue sacar del ropero una historia, la historia de una poetisa que, seguramente, ninguno de ustedes conocía antes”.
ERA AMIGA DE LOS MÁS GRANDES ESCRITORES DE SU ÉPOCA. LA IGNORARON
“Gabriela Mistral en la contratapa de Pregón de Marimorena tiene una carta que habla maravillas de la poesía de Virginia, habla de la influencia que la poesía de Virginia tuvo en la lucha que ya tenían los negros en los Estados Unidos que empezaban a pelear por los derechos civiles.
Y esta mujer trascendió fronteras; hoy un escritor en este país ,no importa de qué color sea, es difícil que pueda trascender fronteras, es difícil que su nombre trascienda, que sus libros trasciendan fuera del Uruguay y esta mujer lo logró en 1947”.
“Fíjense ustedes que recién este año hemos votado en el Parlamento uruguayo acciones afirmativas para la población afrodescendiente. Y eso ¿qué quiere decir?
Quiere decir que el Estado uruguayo, el poder político, todos los partidos políticos, por suerte, reconocen que hubo discriminación, que la hay, que a veces la hay, que tenemos un problema, que asumimos ese problema y que queremos cambiarlo”,agregó.
“LOS CAMBIOS SE DAN EN GENERACIONES, NO SE CAMBIA SOLO POR LEYES”·
“Todos queremos cambiarlo. Ese es un gran paso, es el paso más importante yo creo que hemos dado en este tema. Que cuándo se dará el cambio, no lo sé, no es de hoy para mañana. Los cambios se dan en generaciones, llevan tiempo, no se cambian por leyes.
Cada uno de nosotros seremos multiplicadores, cada uno de nosotros somos formadores, los más jóvenes”,dijo Oronoz.
“El tema de la discriminación va más allá de lo negro y de lo blanco, es una cuestión de piel, que va por gordura, que va por alto, por judío, por credo, por tantas cosas. Un chico dijo hoy en una charla ¿por qué no te respetan tu ser?
Yo creo que estamos en un tiempo de responsabilidades sociales importantes y de estos temas hablaba Virginia en sus poemas”.
Isabel Oronoz planteó con crudeza las cifras del racismo y la discriminación en Uruguay.
¿“CUÁNTOS JUECES NEGROS CONOCES”?
“ ¿Cuántos jueces negros conoces?, dame dos. No hay ninguno y así con todas las profesiones; eso nos da lo que pasa.
“Unos dos millones de negros que vivimos en América somos pobres. La mayoría de los negros de América viven en la marginación o en la pobreza o por debajo de la línea de pobreza.
Los números de nuestro país no son felices por eso es que tenemos esta ley. Los estudiantes afrodescendientes en Uruguay desertan en segundo año del liceo, por tanto las posibilidades laborales son difíciles.
Entonces esas cosas las tenemos que cambiar y esta ley es un muy buen paso, como ha sido un muy buen paso la agenda social que hemos venido trabajando y que seguiremos haciendo”,señaló.
Hay hombres y mujeres que no conocimos, siempre cuento la historia de don Atilio Rapat, que no era negro. Era un excelente- quizás uno de los mejores guitarristas uruguayos-, a quien conoció poca gente, formador de los mejores músicos y que tuvo una historia de discriminación tan brutal que lo negó, lo dejó y nadie lo conoce.
Tenía que dar un concierto en el Solís, era un virtuoso de la música y cuando estaba por comenzar su concierto levantó el zapato y tenía un agujero y la gente se empezó a reír a carcajadas y nunca más se pudo presentar en un concierto.
Estas son también historias de discriminación.