Buscar este blog

jueves, 5 de septiembre de 2013

MOHAMED KASEN JOMAA ANALIZA EL ESCENARIO POLÍTICO ROCHENSE


AFIRMA QUE BLANCOS Y COLORADOS DEBEN TRABAJAR JUNTOS


El ex prefeito de la ciudad de Chui, Brasil, Mohamed kasem Jomaa, volvió al ruedo en la frontera de este departamento.- Dedicado completamente a la actividad comercial, parece ser que su inspiración política no deja de estar encendida.- Por lo pronto, ya dijo haber recibido invitaciones de representantes políticos del departamento para trabajar.- Disparó, que el actual diputado, José Carlos Cardoso, nacionalista, y la ex legisladora colorada, Janet Puñales, deberían trabajar juntos.-
Señaló, en una extensa entrevista que fue invitado a trabajar por la ex diputada Janet Puñales (colorada) y por el actual diputado, José Carlos Cardoso (nacionalista).- "Fui invitado por los dos: siempre les dije que se tienen que juntar".-
"Cuando me preguntaron de que partido soy le dije: blanco por fuera y colorado por dentro, voy por los dos; creo que el Frente Amplio tiene cosas interesantes pero otras que no comparto", señaló.-
Mencionó,  a vía de ejemplo nombrando lo que había pasado en Brasil, que "cuando se dice que los de derecha robaron; si robaron pero mientras tanto los de izquierda hacían facultad en robo, son especialistas, lógicamente que esto no implica a todos".-
Cuando se lo consultó, si en el futuro volvería a la política, dijo: "lo bueno mío es comprar y vender; la política fue una parte de la vida, creo que planté la semilla y ahora vendrán otros mejores".-
Kasem Jomaa, acerca de su  posible accionar en política, dijo: "no sé, tengo que esperar un poco más, pero tampoco quiero caer en paracaídas, porque para cosechar primero hay que sembrar".-
"Creo que de este lado (brasilero) demostré que fui bueno, así que en política no te puedo decir que no; pero tampoco que sí", dijo sonriente.-
El ex prefeito de Chui, fue el propulsor de la iniciativa para sacar a los vendedores (camelots) del cantero central de la avenida Internacional y reiteradas veces fue indagado por los servicios de inteligencia de varios países, según reconoció.-


“CHUY “CHUY ES UNA MARAVILLA”


"Siempre digo gracias a Dios y a los uruguayos, porque todo lo hicimos en base a esto", dijo sonriente.-
Cuando se lo consultó respecto al actual momento de la frontera, señaló: "está bien, nosotros nos quejamos de barriga llena, hay que mirar otros lugares para después reclamar".- "Siempre digo que esta frontera es una maravilla, cuando no está bien de un lado y está en el otro, solamente hay que saberla llevar", agregó.-
Precisó, que hoy Brasil es una potencia y no es lo mismo fabricar para tres millones y medio como en el caso de Uruguay, que para doscientos millones.-
No obstante, dijo que la importación de productos chinos está afectando definitivamente la economía de la región, puesto que la invasión es una realidad.-
Frente a este escenario igualmente consideró que Brasil tiene otras defensas como productor, siendo una realidad para los uruguayos que los precios en esta frontera, del lado brasileño, hay productos un cincuenta por ciento más barato.-
Señaló, que el kilo de yerba hoy está a 60 pesos, dos kilos de azúcar por 24 pesos, un paquete de ticholo a 24 pesos y esto va aliviar el bolsillo de mucha gente, de la misma manera que los brasileños obtienen productos a más bajo costo del lado uruguayo.-
Nuestro entrevistado, señaló que vivir en esta frontera siempre es una gran ventaja, "se compra la carne de un lado, el pan de otro y de la misma manera con un sin fin de rubros".-


“NO A LOS FREE SHOPS BRASILEROS; SI A PRODUCTOS LIBRES DE IMPUESTOS PARA URUGUAYOS Y ARGENTINOS”
Al ser consultado, sobre la iniciativa existente para poder instalar comercios free shops del lado brasileño, Kasem Jomaa, se mostró absolutamente contrario.-
Dijo: "creo que del lado brasileño es necesario luchar para que los productos sean libres de impuestos, siendo una manera de incentivar la industria brasilera y al mismo tiempo bajar los costos para los uruguayos que vienen a comprar".-
"Hay que levantar la bandera para que los productos brasileños sean libres de impuestos tanto para uruguayos como argentinos", manifestó.-
Mencionó, que hace dos meses atrás estuvo en la ciudad de Iquique, Chile, para observar cómo funciona ese sistema, "y en ese lugar funciona la zona franca mientras que la ciudad está muerta".- "Acá, si se hacen los free shops del lado brasileño la ciudad muere; el turista viene, compra en un área y luego se va", dijo.- A esto, sumó, que "vendrán tres tigres grandes, comprarán un área, van a cerrarla, van a comandar ellos y van a dominar".-

UN MUNDO DE ESPÍAS ENTRE LA UTOPÍA Y LA REALIDAD
Respecto, a la versión que señalaba que fue vigilado por los servicios de inteligencia de algunos países, manifestó que eso le causó diversos problemas, incluso actualmente tramitando todavía la regularización de su documentación, "he tenido problemas para viajar, me han estado cuidando, vigilando; eso no me molesta, si que se hable y nunca agarraron a nadie", indicó.- "Que esto en Chuy, en Rivera y Paraguay, pero nunca agarraron a nadie", agregó.-
Mencionó, que "los árabes no son dueños de la religión musulmana, ni la mayoría".- "Esto es como decir que la religión cristiana es solamente uruguaya; no, están equivocados".- "Las religiones son libres, entra quien quiere y sale quien quiere", reflexionó.-
Respecto, a que ha sido vigilado, manifestó: "si, si, además tengo pruebas, en momentos que Operti era Ministro, agarré a unos de Inteligencia en el comercio mío, llamé a la policía brasileña que incautó los documentos, los nombres, envié una nota a las cancillerías de Brasil y Uruguay".- "Hubo una época que nos vigilaban a mi y a todos los árabes del Chuy - Chui", señaló.-
"Los árabes de esta frontera están para laburar y no para otra cosa, prueba está en que nunca agarraron nada, ni aquí, ni tampoco en Rivera, Livramento, Yaguarón y Río Branco, no hay nada", precisó.-

ANTONIO GUTIÉRREZ, PERIODISTA.




 El Este
Fue uno de los muchos trabajadores jóvenes de Rocha que en la década de los 60 emigraron Maldonado y Buenos Aires, tras un futuro de trabajo digno aunque fuera del lugar natal.
Mozo en restaurantes de Punta del Este, mozo de mostrador en restaurantes y pizzerías de Buenos Aires, vivió desde ese lugar de trabajo las andanzas de los malones fascistas de la Triple A.
Cuando el modelo económico cayó en Argentina, retornó a Rocha donde alternó desde el trabajo de la construcción hasta la pizzería, arribando a un  taburete y un micrófono, de los pocos que tenía Radio Fortaleza que inauguraba en 1971.
Lo conocì ahí a Antono. En la radio.Cuando la emisora recibía al Frente Amplio para hacer su Programa los lunes y los jueves y la otra radio lo rechazaba  presurosamente.
 A poco de hacer mis primeros intentos de locución comercial de la mano de Carlos Arrieta, TonMixRussi, Mafella Franco y Raúl Horacio Coimbra, ingresaba yo a mis intentos periodísticos en el ya prestigioso” Informativo de la Hora 11”. En ese momento comenzaba su Programa vespertino, de amplísima audiencia.
Poco después se hacía cargo de tareas de Informativos para seguir aprendiendo junto a “Tito” RUSSI. Por entonces yo trabajaba en Difusora Rochense y él era compañero habitual en ruedas de prensa en las que representaba a su Medio.
Allí pude calibrar la evolución del pensamiento de un trabajador joven de la ciudad de Rocha que, en medio de la autocensura general que aplicábamos todos, él evolucionaba como muchos hacia la crítica socarrona, el recorte de mentiras e improperios de los mandones y alcahuetes de entonces en sus intervenciones en radio, la alusión velada contra la dictadura cada vez que podía.
El general Raymúndez lo calificaba de “muy púa”, Martha García lo empujaba con entusiasmo, el excelente Néstor, por su parte, lo empujaba a que comentara deportes.
Una cierta vez en Buenos Aires, en plena Corrientes y en trabajo periodístico, grabábamos un debate vecinal en vía pública por el tema del fin de la Guerra de Malvinas, tarea que tuvimos ambos que interrumpir para salir a la carrera porque algunos demlos participantes creyeron que estábamos grabando para la SIDE y nos querían golpear.
Antonio Gutiérrez era sencillo en su razonamiento de las cosas profundas, las políticas y las personales. Seguro que a partir de su sensibilidad de vecino de barrio y de la acidez de opinión que muchas veces aplicaba de un modo inexorable… e inapelable.
La misma intensidad para la crítica que para las pasiones por Nacional de Uruguay y el Palermo de Rocha.
Su humildad innata, de muchacho de barrio, le daba esa otra nota destacada a su personalidad: la objetividad medida, sin usarla como pretexto para mentir.
La propuesta de que una calle de un barrio de la Ciudad de Rocha lleve su nombre, es de justicia.

Mario Barceló., Periodista

A PARTIR DEL SÁBADO A MEDIODÍA ROCHA EN LA EXPO PRADO 2013










Con la presencia del intendente Artigas Barrios quedará inaugurado el próximo sábado a las 14 y 30 el stand del departamento en la tradicional exposición.
Se presentarán fiestas populares de Rocha,habrá degustación de productos gastronómicos    del departamento y se realizará una recreación del proceso fundacional de Rocha.
Previamente, a las 12 y 30 tendrá lugar la presentación del Destino Rocha en el stand del Ministerio de Turismo y Deporte.

 La Expo Prado 2013 se denomina "El campo visita a la ciudad"
Este año, 2.321 reproductores de todas las razas y especies exhibirán lo mejor de la genética nacional y como ocurre cada año, habrá atracciones para todos los gustos y edades.
Con la presencia de la intendenta de Montevideo Ana Olivera y del presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Ruben Echeverría, quedó inaugurada  ayer la muestra que reunirá en el predio una variada gama de ofertas comerciales, gastronómicas, culturales, agrícolas y ganaderas.

También comenzó el ingreso de reproductores de todas las especies y se inauguraron los Pabellones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, con la presencia del Ministro Tabaré Aguerre y el del Ministerio de Turismo con la Ministra Liliam Kechichian y otros jerarcas.
El precio de la entrada es de $ 140, menores de 6 a 12 años y mayores de 65 años: $ 75. Los sábados y domingos el costo general es de $ 160. Se pueden adquirir en la Red Abitab con plan cuotas.
Conferencias
Organizadas por la Asociación Rural del Uruguay  se realizarán entre hoy y mañana  dos Conferencias.
Esta tarde a la hora 18,30, en el Salón Multiespacio, el tema será ¿Cómo estamos reformulando los valores y la convivencia?
Serán panelistas el Pbro. Lic. Javier Galdona, la Lic. Mónica Costa y el Psic. José Carlos Techera . El  moderador será el Ing. Agr. Álvaro Lapido Bove.

Mañana viernes, también en el Salón Multiespacio desde la hora 18,30, el tema será "El agronegocio en los tiempos que vienen".
 Los Expositores serán: Ing. Agr. Álvaro Ambrois, Alberto Gramont, Dr. Marcelo Secco, Ing. Agr. Pablo Carrasco y el Ing. Agr. Eduardo Pietra.
 El moderador será el Ing. Agr. José María Elorza.
Ambas se transmitirán en directo por Radio Rural.

ESCRITORA ISABEL ORONOZ EN ROCHA RACISMO Y DISCRIMINACIÓN EN UN URUGUAY DESINTEGRADO





Escribe Juan José Pereyra  Twitter@juano500

El Este

“Solamente el tres por ciento de la población afrodescendiente accede a un título universitario. El setenta y dos por ciento de las mujeres afrodescendientes se desempeñan en el servicio doméstico- Tenemos evidentemente. un problema de integración social, de integración educacional, de integración en todas partes”, dijo la periodista, escritora e investigadora en una sesión especial de la Junta Departamental de Rocha que tuvo lugar el pasado 27 de agosto.
El organismo invitó a Oronoz a instancias de la edila frenteamplista Grisel Caram quien un mes antes se refirió a un libro del que la visitante es autora. En Rompiendo Silencios Isabel Oronoz  rescató la figura de Virginia Brindis de Salas, una importante escritora, la primera poetisa afrodescendiente que publicó un libro en América Latina.


“RACISMO ES CUANDO NO SE VE AL OTRO”

Bindis de Salas fue ignorada por la historia oficial,la Academia,la Universidad. “En aquella época no hablábamos de discriminación, hablábamos de racismo. El racismo es cuando no se ve al otro, por eso nadie vio a Virginia”, enfatizó.
Contó que descubrió  de casualidad la existencia de esta mujer que era amiga de Gabriela Mistral, de Juana de Ibarbourou y Nicolás Guillén. “En el marco del Bicentenario algunas mujeres fuimos convocadas para homenajear a otras mujeres que habían hecho historia, pero que de algún modo habían sido indivisadas, no estaban ni en la agenda, ni en la memoria de nuestra sociedad.
Empecé a buscar y buscar y apareció de repente Virginia Brindis de Salas y decía en Internet : la primera mujer afrolatina en escribir un libro en Latinoamérica. Uruguaya 1908-1958 ,  y me pareció extraño, me daba para desconfiar. Yo tengo 57 años, pasé por la escuela, pasé por el liceo, pasé por la facultad y nunca ningún profesor, ningún maestro, ningún docente, ni en ninguna biblioteca nunca nadie me había hablado jamás de Virginia Brindis. No era que no lo hubiera leído, nunca había escuchado su nombre”.
Oronoz destacó que el libro “no es más que una excusa para tratar determinados temas que tienen que ver con todos nosotros, que tienen que ver con la sociedad en su conjunto. Que tienen que ver con los que de algún modo o de todos los modos con los que hacemos política porque somos responsables de estas cosas.
Hablamos de discriminación, hablamos de racismo. En el caso de este libro fue sacar del ropero una historia, la historia de una poetisa que, seguramente, ninguno de ustedes conocía antes”. 


ERA AMIGA DE LOS MÁS GRANDES ESCRITORES DE SU ÉPOCA. LA IGNORARON

 “Gabriela Mistral en la contratapa de Pregón de Marimorena tiene una carta que habla maravillas de la poesía de Virginia, habla de la influencia que la poesía de Virginia tuvo en la lucha que ya tenían los negros en los Estados Unidos que empezaban a pelear por los derechos civiles.
Y esta mujer trascendió fronteras; hoy un escritor en este país ,no importa de qué color sea, es difícil  que pueda trascender fronteras, es difícil que su nombre trascienda, que sus libros trasciendan fuera del Uruguay y esta mujer lo logró en 1947”.
“Fíjense ustedes que recién este año hemos votado en el Parlamento uruguayo acciones afirmativas para la población afrodescendiente. Y eso ¿qué quiere decir?
Quiere decir que el Estado uruguayo, el poder político, todos los partidos políticos, por suerte, reconocen que hubo discriminación, que la hay, que a veces la hay, que tenemos un problema, que asumimos ese problema y que queremos cambiarlo”,agregó. 


“LOS CAMBIOS SE DAN EN GENERACIONES, NO SE CAMBIA  SOLO POR LEYES”·

“Todos queremos cambiarlo. Ese es un gran paso, es el paso más importante yo creo que hemos dado en este tema. Que cuándo se dará el cambio, no lo sé, no es de hoy para mañana. Los cambios se dan en generaciones, llevan tiempo, no se cambian por leyes.
Cada uno de nosotros seremos multiplicadores, cada uno de nosotros somos formadores, los más jóvenes”,dijo Oronoz.
“El tema de la discriminación va más allá de lo negro y de lo blanco, es una cuestión de piel, que va por gordura, que va por alto, por judío, por credo, por tantas cosas. Un chico dijo hoy en una charla ¿por qué no te respetan tu ser?
Yo creo que estamos en un tiempo de responsabilidades sociales importantes y de estos temas hablaba Virginia en sus poemas”.
 Isabel Oronoz planteó con crudeza las cifras del racismo y la discriminación en Uruguay.


¿“CUÁNTOS JUECES NEGROS CONOCES”? 

“ ¿Cuántos jueces negros conoces?, dame dos. No hay ninguno y así con todas las profesiones; eso nos da lo que pasa.
“Unos dos millones de negros que vivimos en América somos pobres. La mayoría de los negros de América viven en la marginación o en la pobreza o por debajo de la línea de pobreza.
Los números de nuestro país no son felices por eso es que tenemos esta ley. Los estudiantes afrodescendientes en Uruguay desertan en segundo año del liceo, por tanto las posibilidades laborales son difíciles.
Entonces esas cosas las tenemos que cambiar y esta ley es un muy buen paso, como ha sido un muy buen paso la agenda social que hemos venido trabajando y que seguiremos haciendo”,señaló.



BRUTAL DISCRIMINACIÓN DESTRUYÓ A UN EXCELENTE ARTISTA. NO ERA NEGRO, ERA POBRE.
 
Hay hombres y mujeres que no conocimos, siempre cuento la historia de don Atilio Rapat, que no era negro. Era un excelente- quizás uno de los mejores guitarristas uruguayos-, a quien conoció poca gente, formador de los mejores músicos y que tuvo una historia de discriminación tan brutal que lo negó, lo dejó y nadie lo conoce.
Tenía que dar un concierto en el Solís, era un virtuoso de la música y cuando estaba por comenzar su concierto levantó el zapato y tenía un agujero y la gente se empezó a reír a  carcajadas y nunca más se pudo presentar en un concierto.
Estas son también historias de discriminación.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Habla Álvaro Germano el sexto precandidato a la presidencia del Partido Nacional




AUDIO (ABAJO EN LA PÁGINA)
EL PARTIDO NACIONAL TIENE YA SEIS PRECANDIDATOS A LA PRESIDENCIA.
Álvaro Germano explicó al Programa Cuarto Poder de Radio Fortaleza de Rocha sus razones, sus certezas de por qué debe seguir ese camino.
Germano lidera la PAN (Propuesta y Acción Nacional),es cineasta, tiene 51 años. Militó siempre en el Movimiento de Rocha pero “al no estar ya en actividad Carlos Julio Pereyra ni yo ni quienes me acompañan nos sentimos representados en nuestro partido”.

“Soy precandidato a presidente de la República y a nada más. Hay quienes se tiran a presidente y terminan postulándose a secretario adjunto del último portero del Palacio.
Soy la voz de quienes no nos sentimos representados en las opciones actuales. Yo no estoy becado, no soy diputado ni senador . La mía es la única candidatura de un verdadero trabajador y eso permite tener más contacto con la gente ,no estar tan alejado como otros que ,por estar becados ,no tienen la cercanía que un candidato debe tener con la gente. Me gusta que piensen que soy el caballo que no va a ganar y después dar el batacazo. Los uruguayos debemos todos seguir los sueños y los llamados del corazón. Estoy seguro que en nuestro caso el milagro se puede dar”.