Buscar este blog

lunes, 4 de noviembre de 2013

MENSAJERA DE MI SANGRE por Dr Leiza De Los Santos

 




 Escritor y periodista Dr. Leiza De Los Santos


MI GUITARRA TRENZA UN CANTO
Y USA DE TIENTO UN ESTILO
BUSCA EN MI ALMA EL MOTIVO
QUE LE BRINDE INSPIRACIÓN
SE AHOGA CON LA EMOCION
DE MIS GAUCHOS SENTIMIENTOS
QUE BROTAN RAUDOS DE INTENTO
Y EN MI GARGANTA SE EXPLOTAN
AL SENTIR SUS DULCES NOTAS
VIBRANDO EN MI CORAZON

TAMBOR LEGÜERO CON CUERDAS
ANUMADA POR TELUR
SANGRE MIA HECHA LAUD
DE LOS PAGOS DE INDIA MUERTA
ESENCIA ' E PALMAS DE PIEDRA
VIAJERO ANTIGUO VENIDO
CON UN CLARÍN ENCENDIDO
COMO UNA ESTRELLA DE ORIENTE
PA DESPERTAR EN LA GENTE
EL RESPETO POR SU TIERRA.

VIGÜELA NACIDA EN ROCHA
QUE MENICHINI LUTHIERA
CON SUS MANOS MILAGROSAS
PASO A PASO EN MI PRESENCIA
PA QUE PAYADOR ME HICIERA
MI MADRE SE LA ENCARGO
Y ASI EMPECE A TOCAR YO
MOTIVOS DE INSPIRACIÓN
QUE RECLAMANDO ATENCION
ADENTRO DE MI NACIERAN

MADERA BRUJA TEMPLADA
CUAL CABURE VEGETAL
SOS EL NAHUAL DE MI VOZ
GRAN ESPIRITU ANCESTRAL
YO TE CONVOCO A SONAR
CUANDO EN LAS NOCHES PROCURO
TRAS MUSICALES CONJUROS
QUE BROTAN DE NO SE DONDE
CON HECHIZADOS ACORDES
EL GRAN MENSAJE CANTAR.


Estilo: Especialísimo tipo de música lenta rioplatense que lleva al ejecutante a una gran elevación espiritual y por ende a quien la escucha.
Anumada: Inspirada. (De numen: inspiración).
Telur: Dios de la tierra. Teluria.
Laúd: Antiguo instrumento de cuerdas. En poesía sinónimo de guitarra.
Palma de piedra: La palma nacida entre piedras. Se considera que sus fluidos tienen mayor fuerza.
Vihuela: Antiguo instrumento de cuerdas que deriva del ud (laúd) y del rabab árabe. Poéticamente sinónimo de guitarra.
Menichini: Luthier rochense de fama mundial.
Caburé: Mítico pájaro con poderes sobrenaturales.
Nahual : En la mitología indígena, el doble de cada persona encarnado en un animal.
Conjuro: Acto de magia para hacer que un espíritu se presente.









EL PAYADOR SEÑOR DE MI TIERRA Escribe Dr. Leiza De Los Santos

                                          Escritor y periodista Dr. Leiza De Los Santos









La música sureña no resiste conjunto. No es música de grupo.

Ni lo necesita.

Es el canto grave y serio de un Hombre solo que canta para sí y para su guitarra

la profundidad de lo que medita y siente.

Sobre la libertad, sobre el mundo, la amistad, la mujer o sobre el campo nuestro.

No es el lamento incaico sobre un mundo perdido, entonado desgarradoramente

por un individuo esclavo del conquistador.

No es el canto lastimero entre la selva, de un pobre indio escarbando la tierra,

doblado frente al látigo de su señor y patrón.

Es el gruñido bajo de un puma en la milonga, contestado por el bramido altanero

de un tigre en la cifra, en esos pajonales resecos y salvajes de nuestro espíritu

en donde habitan las tolderías de nuestro corazón.

En ese mundo, el Payador entra dentro de nosotros con su canto de gloria,

de lucha y de libertad y queremos que no se vaya nunca

y cuando cesan sus versos con su mensaje, quedan flotando adentro de nosotros

como una bandera.

¡¡Gracias Payador, voz de mi tierra!!











Dr. R. Leiza de los Santos










Rocha 1016. Compañía Teatro La Porvenir por Néstror Sabatino

_______________1916.Un año con escasa actividad - La Compañía de Carlos Brusa, otra vez en Rocha - Los hermanos Arrieta, “Artistas de Verdad”- La Compañía de Operetas y Zarzuela de Carlos Salvani – El estreno de la obra de los rochenses Ribot y Dinegri Costa. ___________________________________________________________________


A mediados de mayo, llega para actuar en el Teatro de “La Porvenir”, la Compañía de Carlos Brusa, siendo esta, la tercera vez que visita nuestra ciudad.-
Con la representación del activo empresario Antonio Falueto, se levantó un abono para 10 funciones, a 25 ps. los palcos, 6 ps. la tertulia y 5 ps. la platea .-
Este era su elenco: Actrices: Rosita Arrieta, Marta Arrieta, Isabelita Figlioli, Gioconda Arrieta, Elvira Reyes, Julia Valero, Angélica Reissig y Aída Arrieta.-
Actores: Carlos Brusa, Domingo Sapelli, Martin Zabalúa, Francisco Dallera, Juan Ortiz, José O. Fernández, Santiago Arrieta, Antonio Colameri, Norberto Ducasse, Juan Vázquez, Juancito Arrieta, Hugo Galli, y Amancio Marzoa.-
Calificados por la prensa local, como “artistas de verdad”, merecen el aplauso y el apoyo de los rochenses en cada función ofrecida.-
Dentro de sus actuaciones se destacan, el drama criollo “Los Cardales” de Alberto Vacarezza, “La Ley del Hombre”, De Víctor Pérez Petit, “Farsa Cruel” de Ismael Cortinas, y “El Pan Nuestro”, “…intenso drama del bohemio Ernesto Herrera”.-
No faltaron obras de Florencio Sánchez.
La Compañía se retira a mediados del mes de julio hacia San Carlos.-
Poco después se anuncia la presencia de la Compañía de Operetas y Zarzuela de Carlos Salvani.-
Figuran en ella, 16 artistas, algunos de la talla de Irene Gasparis, Crisanta Blasco, José Alcon y Enrique Ramírez. Se complementa con la presencia de 12 coristas de ambos sexos, 2 apuntadores, 1 maquinista, la peluquería de Alfonso Capellini, y la sastrería de la “Gran Casa Rossi”.-
Traía consigo lujosos decorados, pocas veces vistos en nuestra ciudad.-
De todos modos, “la Compañía cayó mal en Rocha”.-
Según la prensa, “…empezó por ofrecernos, obras del género chico, harto conocidas por nuestro público en su mayoría, y para colmo, a precios, bastante altos, para la difícil situación económica que se atraviesa”. “Preveíamos el desastre de boletería desde un principio, y así ha sucedido”.-
Además, la Compañía venia incompleta, le faltaba tenor y elementos de la orquesta”. “Se hizo pues, un mal ambiente desde el día del debut.”
Mas adelante, con la llegada del conocido y “simpático” tenor Felipe Parés, y los integrantes que faltaban en la orquesta dirigida por el Maestro Antonio Lezzi, el conjunto artístico quedó en condiciones de hacer una buena temporada.-
Ajustando la programación, tiene lugar el estreno de la zarzuela “La Mancha de Ley”, con letra de los “intelectuales rochenses” José A. Ribot y Miguel Dinegri Costa, con música de Antonio Lezzi.-
Habiendo tenido suerte dispar en nuestra ciudad, la Compañía parte hacia Treinta y Tres, el 3 de setiembre de 1916.-
-----------------------------------






SEMBLANZA Por Oscar Bruno Cedrés ALBERTO LARROSA “Dirigente de Primera”


El Club Lavalleja llega a sus ochenta años, y tiene en Alberto Larrosa uno de sus dirigentes insignes, distinguidos, en su rico historial directriz.
Nos conocemos con Alberto desde hace muchos años, tantos que nuestros padres fueron vecinos y amigos desde nuestra niñez.
Hoy ya con canas en su cabellera, con algún kilo de más, sigue trabajando día a día por su institución, la de su barrio natal, el Machado.
Nació el 26 de diciembre del 58, sus padre Daois, su madre Pompón, su hermano Washington que fuera golero en la década del setenta también del albiverde, alumno del Colegio Marista, estudió mecánico tornero en la UTU, ex funcionario ferroviario, donde fue telegrafista en la zona este, cargo que aún hoy lo llena de satisfacción y emoción, luego absorbido por la Dirección General Impositiva donde presta hoy funciones, también trabajó en el Estudio Lasa y en Berwat, empresas que recuerda con agrado.
Jugó al fútbol en el Deportivo Artigas, porque por entonces en su juventud, para jugar en las inferiores albiverdes había que ser un fenómeno porque eran muchos los muchachos del Barrio Machado que integraban sus planteles. Fue al equipo de la diagonal con Huttón, con Tomás Minondo, el “Cabeza” Gómez que era el golero, Almada, Raúl Rocha hoy técnico en televisión, Manuel Larrosa. Él jugaba de defensa, lo hizo en cuarta y también en tercera, teniendo entre otros a Oscar Canti y Antonio Silvera como directores técnicos. Cuando jugó en la tercera estaban como compañeros Valentín Pereyra, el “Negro” Manzi, Mario Carrasco, el “Negro” Gómez, entre otros jugadores.
En Lavalleja recuerda que una sola vez lo hizo y fue en primera, de puntero izquierdo, ahí lo puso Nelson González, y fue en un partido de práctica jugado en una cancha de la Ruta 15, donde fue junto al recordado Juanita González.
Alberto Larrosa también jugó al basquebol, lo hizo defendiendo los colores del Peñarol, el de la calle 25 de Mayo, en juveniles y reserva, en primera nos decía “solo si faltaban jugadores para completar el plantel”. De ese su pasaje por los aurinegros tiene una foto de un quinteto de primera división, que con él eran seis: Ángel “Pocholo” Presa, el “Cholo” Gómez, el “Pepe” Ramos, el “Capi” Nelson Lema, el “Canario” Icardi y Alberto.
Tuvo una importante trayectoria como “jugador” en el fútbol sala o de salón. Integró el equipo del Deportivo Puma, junto a Ruben Bareño, Carlitos Abila, Dardo Huelmo, Luis Gómez, la Juanita González, Carlitos Silva, Alberto Cardozo, el “Mono” Rodríguez, el “Cotorra” Olivera. Integró la selección de Rocha en el torneo departamental del año 1978, recordando en ésta como compañero al “Pepe” Pioli.
Fue fundador del Deportivo Lasa, el de los primeros años, tiempos que trabaja en dicha empresa, y ahí estaban Juan Hansel, el “Jota” Echeverría, Boris Magliano, Néstor Sánchez, Carlitos Deanessi, Tabaré Veiga, Horacio Barboza, Darío Montes de Oca, Leo Basayo, Pedro Echeverría, Aníbal Echeverría.
Dirigente del Club Atlético Lavalleja en forma continuada desde el año 1995. Menos Presidente, ha ocupado prácticamente todo los cargos, desde delegado a tesorero, desde cocinero a director técnico, eso fue aquella vez en Melo por el Torneo Nacional de Clubes.
De esta larga y dilatada trayectoria directriz recuerda a Jorge Cardoso, a Leonel González, a Juan Tomás Bentancort, según él el “padre” de Las Barrancas.
Para Alberto Larrosa merecen un recuerdo muy especial en su trayectoria como dirigente del equipo de los Tres Barrios; Edison Rodríguez y el Cr. Ariel Minoli, y una mención muy especial el escribano Juan Delgado, el popular “Guerrilla”, que introdujo el cambio en la parte directriz y que tratamos hoy de mantener.
Como jugador para Larrosa, Pedro Cardozo, es el elegido, por su trayectoria, por su calidad extraordinaria, un fuera de serie que jugó en el fútbol de Rocha y que pertenece al Club de los Tres Barrios, el Lavalleja.
El fútbol a él le ha dejado recuerdos de los buenos y de los otros, la final que Lavalleja le ganara al Deportivo Artigas en la cancha de Palermo es el triunfo que aún hoy recuerda, la final perdida en Trinidad por el Torneo de Clubes Nacionales es la derrota que más lo ha marcado.
En estos casi 20 años de dirigente el fútbol le ha dejado amigos dentro de los jugadores, de los dirigentes, de la gente del fútbol, y espera que el club siga en los próximos años creciendo socialmente, institucionalmente, teniendo como su gran objetivo la terminación de las obras en el Estadio de “Las Barrancas”.
Para Alberto Larrosa, ese incansable dirigente albiverde, rara especie en extinción que están todo el día al servicio de su club donde el mismo lo necesite, va esta semblanza cuando los de los Tres Barrios están llegando a sus 80 años.
Octubre/13
Oscar Bruno

TECNOLOGÍA EQUIPO LASER EN LAS PLANTACIONES. Por Julio Dornel.





                                                Escritor y periodista Julio Dornel



Enrique Quintan



Durante una visita realizada a los establecimientos arroceros de Cebollatí y Cuenca de la Laguna Merín pudimos comprobar los adelantos tecnológicos que habían experimentado durante los últimos años. El esfuerzo realizado por los primeros productores en parajes desconocidos del departamento, ha ido facilitando el mejoramiento de los campos, eliminando bañados y pajonales que impedían las plantaciones. Sería muy difícil enumerar las actividades que se desarrollan en estos establecimientos donde al margen del trabajo específico que se cumple a “cielo abierto”, debemos agregar el taller mecánico completo, incluyendo herrería y carpintería, teniendo en cuenta las exigencias diarias que allí se realizan. Debemos tener en cuenta la caminería rural y los puentes correspondientes, bombas para extraer el agua, tractores, arados, rastras y cosechadoras. Por encima de estas herramientas cada día más sofisticadas y de manejo complejo debemos considerar el material humano preparado eficientemente. Entre varias tareas, cada cual más importante debemos considerar la utilización del equipo emisor de láser que ha suplantado, por decirlo de alguna manera al tradicional taipero. Para analizar el tema recurrimos al técnico en nivelación Enrique Quintan, que desde hace varios años (25) viene nivelando el riego de muchos establecimientos. “La fecha de inicio de la nivelación está fijada para el 20 de setiembre, cumpliéndose en tres etapas; un emisor de rayo laser cuyo cometido consiste en primer término en enviar un rayo horizontal, determinar las curvas del nivel y marcar las taipas que antiguamente las hacían los taiperos utilizando palas. De esta manera se han eliminado las nivelaciones con una regla que no superaba las 30 hectáreas por día, mientras que ahora superamos las 180, determinando que el 90% de los productores estén utilizando el sistema. El equipo emisor está formado por el tractor, con un receptor que recibe el rayo, y un monitor de luces que nos indica el nivel. En la actualidad estamos atendiendo con este equipo aproximadamente 3.000 hectáreas en distintos puntos del país, teniendo en cuenta que muchos productores disponen de su sistema propio. Nuestro trabajo consiste en dar el puntapié inicial para el riego, pero la tierra ya debe estar preparada y sembrada. Recién en ese momento entramos en acción preparando las taipas que ya están niveladas conteniendo el agua”. Cabe señalar –dijo finalmente Quintan- que “hace varios años que los productores de arroz vienen utilizando este sistema laser de nivelación, facilitando la tarea, abaratando costos y aumentando la producción. De esta manera el equipo de nivelación cumple con sus funciones especificas, eliminando pendientes y haciendo que el agua fluya por toda la superficie en forma eficiente”.