Buscar este blog

jueves, 7 de noviembre de 2013

HOMENAJE A UN INOLVIDABLE POR SIEMPRE TABARÉ SOBRERO Dr. Artigas Iroldi Noguera.


El Este


Al cumplirse un año de la desaparición física del Dr. TABARÉ SOBRERO GUICHÓN quién durante cincuenta años ejerció la tarea de Médico Veterinario  con dedicación total y al haber sido Edil Departamental es que consideré que era merecedor de un homenaje por parte de esta Institución lo que fue acompañado por el plenario de esta Junta.
En la noche de hoy nos vemos honrados con la presencia de familiares, amigos y gente que lo admiraba por sus dotes profesionales y humanos.
El DR. TABARE SOBRERO nació en la localidad de Velázquez el 21 de octubre de 1938 donde su padre ejerció la medicina hasta que fue electo Intendente Municipal de Rocha habiéndose trasladado  toda su familia a esta Ciudad.
TABARÉ cursó la primaria en Velázquez y la secundaria en la Ciudad de Rocha en el Liceo Cora Vigliola de Renaud.  En esa época fue activo jugador del CADER acompañado  por reconocidos vecinos de nuestra ciudad como Roberto Silva, José Luis Pertusso, Milton D´Elía, Raúl Benítez, Ramiro Molina, entre otros, también integró la selección de Rocha de básquetbol. Cuando se traslada hacia Montevideo tuvo activa participación en el Club Bohemio de Montevideo..
Cursó sus estudios terciarios en la Universidad de la República en la Facultad de Veterinaria de Montevideo.
Egresó con el título de Doctor en Medicina Veterinaria en el año 1965 con un promedio de calificaciones “Medalla de Oro”.
Cómo estudiante sobresaliente que fue se destacó por su colaboración docente en los Institutos de Ciencias Biológicas, Anatomía Patológica y Parasitología de la Facultad de Veterinaria.
Nosotros que ingresamos a dicha Facultad en 1969 pudimos apreciar el enorme prestigio y consideración que gozaba tanto dentro del estudiantado como en el área docente de dicha Facultad. En ese momento existían los famosos “bulines” que no eran otra cosa que en el predio de la Facultad se construían unas pequeñas piezas de bloques donde los muchachos estudiaban, tomaban mate, jugaban al truco y los mismos tenían dibujados sus nombres y uno de los que se destacaba, por el prestigio de su integrante era el del “CANANA” SOBRERO que ese era el apelativo con que se referían a TABARÉ en Facultad porque en Rocha todo el mundo lo conoció como el ZORRO.
Obtenido el título ejerció en la zona este y sur del País, de modo permanente e intenso, lo que le dio a su formación científica un respaldo de practicidad indispensable para conquistar un gran prestigio nacional e internacional.
Su condición de productor rural lo llevó a asociarse a los grupos CREA, desde donde impulsó prácticas de manejo de las haciendas, ajustadas al tiempo presente.
 Fue autor de 12 libros de divulgación bajo el título común de  “Aspectos poco difundidos de la cría lanar y vacuna” los mismos se constituyeron textos de consulta por los alumnos de distintas cátedras de la facultad.
Durante casi una década, los días sábados al medio día cubrió los diez minutos iníciales de la audiencia “Diario del campo” que dirigió el Dr. Eduardo J. Corso también hoy desaparecido durante más de55 años de modo ininterrumpido, la que fue sintonizada en todo el país y desde la óptica extensionista que eran aguardados por la numerosa audiencia que los disfrutaban. Su condición DE Edil Departamental de Rocha en el período 2000 – 2005 le generó un perfil de preocupación comunitaria y no poco de sus comentarios estaban imbuidos de los rasgos típicos de esa esencia que son asimilados por la nutrida audiencia que los recepcionaba, semana a semana.
El DR TABARÉ SOBRERO es conocido a nivel nacional porque se convirtió en un típico exponente de la difusión de cuestiones que atañen a la principal riqueza del país, que es la ganadería, en todas sus manifestaciones del presente y de su proyección hacia el futuro.
Militó durante toda su vida en filas del Batllismo habiendo sido candidato en las elecciones post – dictadura donde recogió una cantidad muy importante de votos, que lo llevaron a ser el 2do candidato más votado dentro del lema Partido Colorado que fue el triunfador.
 Fue además  de Edil Departamental, Director del Departamento de Higiene del gobierno del Intendente Adauto Puñales.
Aunque estaba un poco alejado de la política por razones de salud era una persona de consulta permanente de muchos integrantes del Partido.
El ZORRO SOBRERO era una persona profundamente admiradora y estudiosa de todas las cosas de nuestro Uruguay rural.
En el prólogo de su libro titulado Y son muchos años DR TABARÉ SOBRERO, el dice: La Tarea del médico Veterinario ejercida en el medio rural con dedicación total durante cincuenta años, da margen para muchas anécdotas, historias, comentarios derivados de participar en un medio original como es el interior profundo, sin duda un escenario muy particular.
Actuando con gente de campo de formación muy especial y por suerte muy distinta a la derivada de la cultura urbana, el anecdotario es grande y lo sintetizo en apretado compendio de episodios cómicos y pintorescos, con carácter testimonial  y documental.
Hay acá resumidas y seleccionadas con sentido del humor muchas horas de trabajo, viajes interminables por caminos primitivos y sin celular, lo hago cumpliendo el viejo precepto ya citado de que conviene sembrar la memoria para que no crezca el olvido.
Acá van a tener mucho de lo que queda, después de andar una vida entera, transformando en vivencias, anécdotas, recuerdos que surgieron espontáneamente, cuando uno se da cuenta que  ya estás viejo pues son más las evocaciones, reminiscencias y remordimientos que las esperanzas y los anhelos. No hay en todo el texto ninguna intención de menoscabar, despreciar o denigrar al hombre de campo; simplemente se le plantea como es: una persona diferente en un escenario distinto al urbano que lo condiciona.      
Quién tiene una cultura urbana no lo comprenderá y esa es una de las causas de la dicotomía, dualidad, autonomía y hasta enfrentamiento campo – ciudad. La gente de campo merece consideración especial porque viven una historia de soledades y silencios donde los pequeños y medianos productores están en condiciones de confort inferiores a los obreros de la ciudad. Gente que vive una historia de soledades y silencios, con el rostro curtido por la intemperie, quemado por el sol ardiente, el frío que agarrota o el viento que corta. Tiene el mérito indudable de ser la reserva moral de la nación, que con su cultura y forma de ser definen la identidad nacional en contraposición al egoísmo e hipocresía de la cultura que es apoyada por todos los medios de prensa escrita y televisiva.
El Uruguay tiene una crisis de identidad radicada en los centros urbanos que no saben de que y ni de quién viven y si les preguntan a algún niño de donde sale la carne y la leche seguro que le dirán de la heladera o del supermercado. El habitante urbano se surte de mañana de pan y de leche cien por ciento de origen rural, luego al mediodía y  la cena de carne, frutas y hortalizas originadas en el interior del interior.
 Uruguay y Argentina nacieron como un puerto y luego se formó un tras puerto, ambos recién independientes y hoy viven y se desarrollan a expensas de una capa de tierra de pocos kilómetros.
En Uruguay hay una falta de conciencia de quienes somos, de que vivimos, por lo que estamos divorciados, enfrentados a la realidad de nuestro origen, esencia y destino natural viviendo una verdadera crisis de identidad. Uruguay nació políticamente entorno al puerto de Montevideo por el exportamos nuestra riqueza. Pero  esa ciudad puerto capital está ubicada física y mentalmente de espaldas al campo.

NIÑOS ROCHENSES APRENDEN CON UN MÉTODO CONSIDERADO REVOLUCIONARIO

EL MÉTODO MONTESSORI EN PUNTA DEL DIABLO

Escribe Juan José Pereyra twitter@juano500

El Este

 

Luciana Pérez Andrada nació en Argentina en plena dictadura militar. Su padre es un desaparecido. Su madre se exilió con ella en Venezuela, país en el que vivió desde los dos años y en el que se recibió de Licenciada en Educación. Ejerció su carrera como docente en escuelas públicas y privadas.
Desde hace dos años vive en Punta del Diablo donde fundó el Espacio PedagógicoCaballito de Mar, en el que imparte el Método Montessori en la educación inicial.
“Nunca me sentí a gusto con el sistema educativo tradicional porque para mí no respeta el proceso individual de cada niño, porque se centra en los contenidos y no en las personas”, dijo la entrevistada a El Este.
En 2006 viajó a Estados Unidos donde se había radicado su madre quien trabajaba en una escuela que aplicaba un método especial de educación inicial.
Luciana “se enamoró” de la propuesta: “me sentí maravillada con lo que pude observar de esta metodología centrada en el niño y sus diversas maneras de adquirir conocimiento”,señaló.

NIÑO RESPETADO, LIBRE,  AUTÓNOMO EN UN AMBIENTE ESPECIAL
“Se da al niño libertad y autonomía para escoger las actividades en las cuales desea trabajar y la oportunidad de sentirse útil  en una atmósfera de respeto”, agregó.
Eso la llevó a transformarse en una Guía Montessori , una experiencia  que considera espiritualmente enriquecedora que le ha permitido “crecer para ser una mejor maestra y una mejor persona”.
“Inicié mi formación en Estados Unidos en 2009 y me gradué como "Guía Montessori de 3 a 6 años" en 2010 en Buenos Aires, a través de la Fundación Argentina María Montessori”. destaca.
Parte de su familia vive en Punta del Diablo y de ahí su decisión de residir en forma permanente en un lugar “que amo y al que venía de visita”.
Su Espacio Pedagógico Caballito de Mar tiene hoy 19 niños de dos y tres años que aprenden de una manera absolutamente original.
María Montessori planteó una filosofía de vida centrada en el desarrollo del ser humano en toda su potencialidad. Tenía un  profundo anhelo por cambiar a la humanidad y por la paz mundial. Estaba convencida que se lograría a través de la educación.

El niño se auto forma a través de su trabajo en un ambiente preparado
“El método concibe la educación como una ayuda al desarrollo del niño en cada etapa de su vida desde el nacimiento, planteando que los primeros seis años de vida son los más importantes porque es en este momento en que el niño sienta las bases de su personalidad, su inteligencia y adaptación a su grupo.
Afirmó la idea de auto-construcción: el niño se forma a sí mismo a través de su trabajo en un ambiente preparado. La única tarea de los adultos es proporcionar el entorno adecuado para el niño, eliminar los obstáculos para su desarrollo y proveer experiencias para enriquecer el crecimiento físico, intelectual y espiritual”, explicó Luciana Pérez.

La mente del niño es absorbente
“El niño absorbe sin esfuerzo todo lo que le rodea de manera global y completa sea cual sea el nivel de complejidad.
Los únicos límites de la mente absorbente son las barreras del ambiente,  por eso el Método Montessori da  gran importancia al ambiente preparado.

Importancia del ambiente
Uno de los elementos fundamentales es el ambiente preparado. El aula se denomina la “Casa de los niños”, para los chicos de 3 a 6 años.
Es un espacio preparado para apoyar al niño en su auto-construcción física y psicológica, el lugar en el cual se honra a la mente absorbente y se estimulan las tendencias humanas y los períodos sensitivos.
A través de una serie de materiales y objetos caracterizados por su belleza, variedad, orden, limpieza, realidad y adecuación en tamaño al niño, en un espacio físico en el cual pueda moverse libremente, se estimula el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, la independencia, el lenguaje, las habilidades sociales y seguridad física y emocional.
Los materiales están dispuestos por áreas y disponibles para que el niño pueda trabajar con ellos de manera autónoma una vez que le han sido presentados”.

Integración de edades
“La Casa de los niños  es una comunidad integrada por niños cuyas edades van desde los 3 hasta los 6 años. La presencia de edades combinadas propicia la creación de un entorno de aprendizaje mutuo, libre de competencia, promoviendo la colaboración y ayuda entre los niños de acuerdo a su edad.
De esta manera, los niños comparten sus conocimientos independientemente de su edad, lo cual les permite reforzar sus propios aprendizajes y recibir de la experiencia de los otros. Este intercambio espontáneo es un elemento importante de la construcción cognoscitiva y convivencia comunitaria solidaria y de respeto hacia los otros y el material disponible”, señaló.

No se fomenta el individualismo
“Una de las preguntas que surgen es si con esta forma de trabajo los niños no se vuelven individualistas ya que aprenden a manejarse en forma independiente. La respuesta es no, sino todo lo contrario. Hay un solo ejemplar de cada actividad para jugar y ellos saben que tienen que esperar a que quien lo esté usando termine para poder hacerlo. Se desarrolla un vínculo muy solidario, libre de tensiones y competencias. Cada chico desarrolla su propia personalidad junto a los demás”, destacó la docente.
Entrevista propia/complemento http://www.elplanetadeloschicos.com


UN DÍA EN “LA CASA DE LOS NIÑOS”
Diariamente los niños son recibidos, guardan sus mochilas en los estantes y van a buscar un trabajo, el que ellos quieran, puede ser pintar en el caballete, trabajar con la masa, armar la torre rosa, conversar con otro amigo; ellos eligen lo que quieren hacer de manera individual y autónoma.
Luego de un ciclo de trabajo de una hora, se llama a una ronda en la cual a través de canciones y conversaciones, contamos cómo estamos hoy, hablamos sobre el día, la fecha y el clima.
Luego, los niños son invitados uno por uno a elegir otro trabajo para hacer.
A media tarde, comemos la merienda en grupos de 6 niños. Nuestras meriendas son fruta, sándwiches o galletas caseras, y yogurt o lácteos; los viernes cocinamos nuestra merienda, generalmente son recetas integrales y vegetarianas.
Se estimula a cada niño a poner la mesa para comer. Luego de la merienda, cada niño se lava los dientes, con ayuda en caso de necesitarla, guarda sus cosas y continúa trabajando con los materiales. Cerca de la hora de la salida, generalmente hacemos una ronda para cantar, leer y prepararnos para salir a jugar afuera.
En el transcurso de la tarde, se dan presentaciones individuales o colectivas sobre el uso de nuevos materiales o nuevos usos de ejercicios ya conocidos.
Los niños toman agua cuando lo desean, ya que tienen una jarra y vasos a su disposición, van a baño cuando lo necesitan. Tenemos una cajita con pañuelitos de papel y un espejo para que puedan limpiarse la nariz, y luego desechan el papel en la basura no orgánica.
Cada niño conoce la rutina y los procedimientos y se siente cómodo y a gusto con ello, porque le permite la libertad de acción con la única norma del respeto hacia sí mismo, los demás y los materiales.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

LA POESIA DE BLANCA BENDER Por Julio Dornel



                                                       Escritor y periodista Julio Dornel




Blanca Bender


En enero de 2004 recordábamos a la poetisa Blanca Bender, señalando que había nacido junto a las Sierras de San Miguel, que había estudiado en Montevideo, se había casado en la ciudad de Pelotas y que residía en Porto Alegre, donde integraba la Academia Femenina de Letras y la Academia Literaria de Lengua Española con sede en los Estados Unidos.
Dedicada durante muchos años a la absorbente pasión por las letras ha publicado varios libros de poesía, rescatando un mundo espiritual que tuvo su origen sobre la margen derecha del arroyo San Miguel. Respetando su pasado histórico podemos decir que durante el siglo pasado fueron muchos los hombres y mujeres que transitando por distintos caminos del arte y la cultura se ganaron un lugar destacado en el plano individual y colectivo de esta población.
La mejor prueba que podemos ofrecer está en la poesía inédita o poco difundida de muchos escritores que pese a sus méritos personales no lograron trascender en el medio que los vio nacer. Tal el caso de Blanca Bender que nacida junto al arroyo nos ofrece varios libros que son desconocidos para la gran mayoría de los lectores rochenses. Pese a la problemática económica que significa una publicación y su posterior comercialización en un mundo que ha ido perdiendo su sensibilidad espiritual, esta mujer ha puesto en cada edición una cuota enorme de tenacidad, talento y perseverancia.

Se trata de una de las más prestigiosas poetisas del MERCOSUR, con varias publicaciones y que sin embargo no ha tenido la promoción que se merece. Su infancia transcurrió en el maravilloso entorno de San Miguel, vinculada al ambiente rural de la época, lo que facilitó su creación poética que pasando por la geografía ofreció una riqueza que fue siempre más allá de las descripciones.
No la conocemos, pero el contacto telefónico sugerido por el Dr. Anselmo Amaral, nos permite visitar su infancia en la estancia paterna y revivir recuerdos de la niñez que todavía permanecen en el mundo encantado de la fantasía. Por allí pasaba la vida cotidiana de San Miguel que le permitió ganar un lugar destacado en el Torneo Internacional de Poesía Gaucha realizado en Vacaría con MI GALPON DE ESTANCIA.
Pero el lirismo testimonial sigue su curso para señalar en una publicación de la Academia Femenina de Río Grande del Sur que “la poesía y el amor a nuestras tradiciones gauchas nos une nuevamente y aquí estamos en nuestra condición de mujeres, abriendo espacios y representando dos patrias- la brasileña y la uruguaya, con idénticas raíces y nutriéndose de la misma savia y sentimientos, exigiendo mucha garra para que los pueblos de nuestra pobre América Latina sobrevivan a las presiones internacionales.”
La publicación de varios libros en español, entre los que podemos destacar PEONCITO DE PATIO Y BARRO Y CRISTAL, demuestran una constante de Blanca Bender y un trabajo de muchos años que al margen de redactar el manuscrito de sus poesías ha sido necesario la revisión detallada, diagramación y otras actividades previas, que culminan con su publicación. Por muchas razones podemos decir que las Sierras de San Miguel y su entorno junto al arroyo que le dio su nombre,representan una zona muy especial para su poesía, habiendo recogido allí algunos testimonios y circunstancias sociales que se dieron en el pasado, pero que en algunos casos se mantienen en el presente con las mismas características. Allí está el dolor colectivo y la explotación del hombre por el hombre como lo sintetiza en JUAN PUEBLO.
Es posible que la obra de Blanca Bender no sea conocida ni esté valorada en su justo término, pero no por eso deja de tener la virtud de haber señalado el camino a los nuevos valores culturales del norte rochense. En sus libros que nos llegaron recientemente podemos valorar una grandeza superior y un deseo enorme de vivir, de soñar, de construir y de luchar para que las cosas pequeñas del pago chico puedan trascender.

Nota publicada en enero del 2004 en Informe Uruguay, evocando a la poetisa de San Miguel.

SANTA CATALINA Para la Institución de DDHH la muerte del joven no es un hecho aislado


Comenzaron una investigación ya que han recibido en los últimos meses varias denuncias de abuso policial


La muerte del joven Sergio Lemos, en el barrio Santa Catalina a causa de disparos efectuados por la policía, motivó a que la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) comenzara una investigación de oficio.
Según el comunicado emitido por el organismo, se envió una solicitud de "medidas provisionales urgentes" al Ministerio del Interior (MI) con el fin de obtener información sobre el hecho en un plazo de 48 horas.
La  directora del INDDHH, Mariana González Gruyer, dijo a Uypress que si bien no hay elementos para vincular este hecho con los abusos reconocidos por el ministro Eduardo Bonomi, ellos han recibido varias denuncias de maltrato policial en el barrio.

El gobierno “padece una amnesia de acomodo político”



Montevideo Portal

Qué tiempos aquellos

imagen

Veronika Engler, vecina del barrio Santa Catalina y pareja de Jorge Zabalza, se refirió a la muerte del joven y preguntó si el ministro del Interior Eduardo Bonomi “se olvida de la lucha de los tupamaros”. Según Engler, “padecen una amnesia de acomodo político” y olvidan cuando “parecía que por sus venas corría la sangre que hierve de indignación frente a la injusticia”.
Tras los incidentes ocurridos en el barrio Santa Catalina, Veronika Engler - pareja de Jorge Zabalza e hija de Henry Engler - publicó una carta abierta en la que cuestiona el accionar de la Policía en la zona y pregunta al ministro del Interior Eduardo Bonomi si "¿se olvida de la lucha de los tupamaros?".
"Hoy asesinaron a un muchacho trabajador, querido, conocido por muchos en el barrio, un joven que tenía toda una vida de aciertos y equivocaciones por delante", afirma Engler en la carta redactada el mismo día en que se produjo la muerte. Por ese motivo, señala que "Santa Catalina vuelve a sufrir el atropello y la bestialidad policial".
"El adolescente Sergio Lemos es brutalmente acribillado por el simple hecho, o la mala estrella de pasar por el lugar donde se había cometido una rapiña. Al grito de alto se asusta y no detiene inmediatamente la moto que conducía, es baleado en una pierna y posteriormente le pegan varios tiros más por la espalda. Cae muerto en una cuneta antes de llegar a la esquina y aunque un delito no justifica una muerte, la triste verdad es que el chico ni siquiera tenía algo que ver con el robo a la almacén", agrega, dando su versión de los hechos.
Engler señala además que luego del hecho "como una bolsa de papas, el cuerpo de Sergio, el hijo del Chino, es arrojado a la camioneta junto a su moto". También consigna que, según los vecinos, "la policía golpeó a otros jóvenes que se acercaron a intentar auxiliar a su amigo".
La pareja de Zabalza, quien también repudió públicamente los hechos ocurridos el lunes, añade que "se escuchan muchos comentarios sobre el comportamiento de la policía en el barrio, sobre la arbitrariedad con la que se comportan. También se comenta sobre el maltrato que reciben cuando son conducidos a jefatura por tener pinta de "pichis", lo que los convierte indefectiblemente en sospechosos". En ese sentido, asegura que "si la policía no se hacía presente en fantástico despliegue de poder represivo, los vecinos se dispersaban antes, pero al verlos bajar de los vehículos, munidos de cascos, chalecos y escudos, apenas un par de horas después de haber asesinado a un botija, se encendió la rabia y se avivó el dolor".
"¿Acaso piensan los "superiores" que mueven a estos títeres armados, que el pueblo no tiene derecho a estar indignado, a sentirse vulnerado y jodido hasta el cansancio y a manifestarlo?, ¿acaso se olvida Bonomi and company de la lucha de los Tupamaros?, esa historia que los llevó al gobierno", continúa.
Finalmente, asegura que los actuales gobernantes "padecen una amnesia de acomodo político, olvidan los tiempos en los que parecía que por sus venas corría la sangre que hierve de indignación frente a la injusticia: ‘La sangre de Tupac, la sangre de Amaru, la sangre que grita, libérate hermano...'".