Buscar este blog

domingo, 10 de noviembre de 2013

Mi Pepe Mullido


Los extranjeros en visita por Montevideo, y los uruguayos interesados, ya pueden tener –y llevar a casa-- su propio “Pepe Mujica”. Se trata de “Mi Pepe Mullido”, muñeco que trae la figura del mandatario vestido de traje y con la banda presidencial. El souvenir fue ideado por una pareja de profesionales de publicidad y una artista plástica.

Publicado el: 6 de noviembre de 2013 a las 17:13
Por: Denise Mota
Mi Pepe Mullido. (Foto: 180)
Mi Pepe Mullido. (Foto: 180)
El Mujica de decoración empezó a ser comercializado hace una semana y nació de la insistencia de los turistas que visitan la galería Sanfys (inaugurada hace dos meses en Aquiles Lanza/Yaguaron 1335, esquina 18 de Julio). “Nuestra tienda no tiene artículos turísticos pero de tanto escuchar a los turistas, que llegaban acá y nos pedían ´algo de Uruguay`, empezamos a pensar en desarrollar algo que representara el ser uruguayo. Pensamos en Jaime Roos, Forlán, Jorge Drexler, Suárez, y optamos por Mujica”, cuenta Javier Wernyjowski, dueño de la tienda “Boogieland” con otros dos socios.
“Mi Pepe Mullido” puede medir 16 o 25 centímetros y cuesta 290 y 350 pesos, respectivamente. Aunque la especialidad del local sea ropas y objetos de colores atractivos, en general con buenas dosis de humor y referencias de la cultura pop-nerd-geek, el muñeco alusivo al presidente, sonriente, es bastante sobrio. Confeccionado con relleno de guata siliconada, fue ideado por María Elena Eliash, que trabaja como vestuarista de publicidad y es una de las socias de la tienda, y su hermana, Olivia, artista plástica que vive en Chile. “Está hecho con respeto”, dice Wernyjowski.
La demanda por algo uruguayo no tradicional era tan grande, cuenta él, que cuando el “mullido” aún estaba en desarrollo fue comprado –sin estar finalizado ni en su diseño ni en su realización final—por dos coreanas que entraron en el local y lo vieron arriba del mostrador. Recién habían conocido al presidente uruguayo personalmente, en un congreso sobre derechos laborales. “Justo hoy nos encontramos con el Pepe. Lo abrazamos y él es exactamente así, blandito”, le comentaron. Días después, antes de irse al aeropuerto, de vuelta a Corea, pasaron por la tienda una vez más y compraron otros cinco ejemplares. Esta vez, sí, la pieza estaba totalmente terminada.
La reacción al muñeco –exhibido en la vidriera de la tienda y bien en la entrada—es variada. Según cuenta Wernyjowski, los que más se sorprenden son los turistas y los más jóvenes. “Creo que es porque nosotros como sociedad no explotamos la uruguayez.”
En promedio, son vendidos dos “Pepes Mullidos” al día, y la aceptación del nuevo producto ya les hace pensar en crear otro muñeco del mismo estilo. La idea es que sea alusivo a algún jugador de la selección de fútbol, como una especie de calentamiento para el Mundial. “Pero para esto tenemos que esperar. Falta la clasificación todavía.”

Lola,transexual, obrera y sindicalista

Llama a sus pares a trabajar en la construcción

La República


Lola
La primera transexual en Uruguay en acceder a un cargo de delegada sindical en el gremio de la construcción llamó a sus pares a "romper el molde", derribar las barreras del machismo y dedicarse a trabajos manuales siguiendo su camino.
Lola Méndez, obrera y delegada del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), participó como panelista en el primer Congreso Nacional de Personas Trans del Uruguay, que analiza hasta este jueves la problemática de la población trans en salud, trabajo, vivienda y educación.
“Debemos romper con el molde de que si sos trans tenés que estar divina todo el día, me gustaría que hubiera más chicas que sintieran el trabajo manual”, dijo a la AFP.
Para la trabajadora, “la mentalidad de las trans debe evolucionar al siguiente nivel, ya que la mujer evolucionó del rol netamente femenino en el trabajo, no es solo enfermera o cuidadora, se dedicó a trabajar colgada del andamio y nosotros debemos seguir ese ejemplo”.
Trabajar en la construcción -un rubro históricamente masculino- no fue fácil para Lola, cuyo nombre surgió de sus propios compañeros de obra. Fue “bastante duro cuando empecé; tuve que evolucionar de ser un chico bastante gay a comenzar a mostrar mi identidad de género”, dijo.
Pero antes de convertirse en la “única trans en el sindicato”, Méndez sufrió el rechazo de varios empleadores, despidos injustificados y discriminación en el lugar de trabajo.
“El camino es largo pero me gané mi lugar en el sindicato, después hice cursos de seguridad e higiene, entre otros, y hoy soy una persona capacitada”, contó.
La industria de la construcción emplea en Uruguay a más de 65.000 personas, según datos del Sunca, que impulsa la inserción laboral femenina en sus filas.
En “un gremio machista mil por mil, como toda nuestra sociedad, hoy podemos contar lo de Lola y con mucha alegría podemos decir que tiene más de 2.000 compañeras mujeres en todo el país”, dijo por su parte Daniel Diverio, secretario de organización del Sunca.
“Lola entró en la industria fingiendo ser lo que no era, ahora es una compañera que anda y vive”, enfatizó.
Las organizaciones sociales estiman que de los 3,3 millones de habitantes de Uruguay unos 1.500 a 2.000 son trans, un grupo que incluye a transgéneros, travestis y transexuales.
Esta población presenta bajos niveles de escolaridad y dificultad para acceder al mercado laboral, lo que hace que gran parte se vuelque al trabajo sexual, concluyó el informe “La identidad de género en las políticas sociales”, presentado en el marco de la Semana de la Diversidad el pasado setiembre.

Las reservas del Banco Central argentino siguen en caída libre


Siempre que cayeron a un ritmo tan acelerado fue previo a devaluaciones


Se cae a la misma velocidad a la que en otros tiempos subía el índice de riesgo país y generan más o menos la misma inquietud: el nivel de las reservas del Banco Central, convertido en el nuevo termómetro de la fragilidad económica argentina, no hace más que dar malas noticias.
Aun aquellos argentinos que no tienen muy claro para qué sirven, cuánto es un nivel deseable y qué consecuencias podría traer su caída, entienden que la disminución de reservas se transformó en un tema preocupante.
“En un futuro no muy lejano, el conteo diario de la caída de las reservas puede llegar a convertirse en el morboso indicador de la decadencia del modelo, al estilo del riesgo país en tiempos del 1 a 1” de la convertibilidad cambiaria, pronosticaba a comienzos de año el economista Federico Muñoz, uno de los primeros en dar el alerta sobre la incapacidad del gobierno para detener la sangría de dólares. Y el tiempo demostró que su advertencia se está convirtiendo en realidad: las reservas se transformaron en un protagonista en la tapa de los diarios, y el conteo de su caída empezó a ser una rutina obligada.
Hay números como para deprimirse un rato largo.

-En lo que va del año, y con el cepo cambiario en su versión más estricta, la caída ya alcanza los US$ 8.800 millones.

-Desde el récord histórico alcanzado en enero de 2011, la pérdida llega a US$ 18.200 millones.

-Solo en octubre, cayeron US$ 1.400 millones.

-La tendencia muestra momentos de aceleración, como la baja de US$ 500 millones en apenas dos días, luego de las elecciones legislativas.

Pero esto no es lo peor, porque a fin de cuentas uno podría plantear que US$ 33.000 millones que todavía se conservan en las arcas del Banco Central es mucho dinero.
El tema es que la relación entre reservas y PIB se está acercando a uno de sus mínimos históricos, además de ser el tercer puesto más bajo del ranking regional. Actualmente es 6,7%, y la proyección de la Fundación Mediterránea es que en dos años pueda caer hasta 3,6%.

Argentina también pierde en la comparación con los otros países de la región: excepto Venezuela y Ecuador, todos los vecinos tienen un mejor ratio reservas/PIB. Si el gobierno argentino se propusiera la meta de tener el mismo ratio que Uruguay, entonces tendría más que cuadruplicar su actual nivel de reservas, llevándolas a US$ 136.000 millones.
Y hay todavía más datos para preocuparse. Según el informe de la Fundación Mediterránea elaborado por Marcelo Capello y Néstor Grión, tan grave como el bajo nivel de las reservas es la velocidad a la que están cayendo.
De hecho, el actual proceso solo puede compararse con la acelerada pérdida que sufrió el Banco Central en el período 1945-49 –durante el primer gobierno peronista– y en el final de la década de 1970 –durante el gobierno militar–. En ambos casos, el epílogo fue una fuerte devaluación.
Caída libre
Lo cierto es que el nivel de las reservas del Banco Central está bajo la lupa de los expertos, que dedican sus esfuerzos a diagnosticar el problema, proyectar qué tan grave puede seguir siendo la caída y debatir las consecuencias de este problema. Los economistas advierten que, debido a la memoria inflacionaria de la sociedad argentina,  el mercado exige un respaldo en reservas para los pesos circulantes, en una proporción mucho más alta que la que se necesita en los países con una historia de estabilidad monetaria. De manera que la sensación de que “algo hay que hacer” está flotando en el ambiente desde hace tiempo. Se han venido tomando medidas tendientes a atenuar la pérdida, pero todas con resultados parciales.
La más reciente es la imposición a las seis mayores exportadoras de cereales de tener que financiarse en el exterior, con bancos o con sus casas matrices, para los gastos de preexportación.
El razonamiento es que, al dejar de pedir en el mercado local, se quita presión sobre la brecha cambiaria con el dólar paralelo y se alivia, indirectamente, la presión sobre las reservas.
También se espera un mayor ingreso de dólares por parte de organismos multilaterales como el Banco Mundial, luego de algunas señales market friendly enviadas por el gobierno, como el acuerdo de pago a accionistas de las empresas privatizadas que estaban en litigio desde hace una década.
Antes, se había intentado impulsar un bono para que grupos empresariales trajeran dólares desde el exterior, aplicándolos a inversiones de largo plazo, como la exploración petrolera en Vaca Muerta. La novedad es que ese bono, nominado en dólares, podría ser canjeado en un mercado secundario –a un valor más cercano al blue que al oficial–, lo cual supondría que, por primera vez, el gobierno estaría dispuesto a aceptar un desdoblamiento cambiario de hecho.
La simpatía no alcanza
Pero, aunque admiten que las medidas van en un sentido correcto, la mayoría de los analistas no dejan de considerarlas como “parches” que no resuelven la inconsistencia de fondo. “Es como tener una bañera que pierde agua y que llegue alguien y te ofrezca como ayuda una botella de un litro y medio. Es un pequeño alivio que no resuelve el problema de fondo”, afirma Gastón Rossi, exviceministro de Economía.
Más tajante al respecto es Federico Sturzenegger, expresidente del Banco Central, para quien “el gobierno ha tomado la decisión de comerse las reservas; se va a poner cepo ajustando el cepo, de acá a 2015 vamos a tener más de lo mismo”.
El argumento para este pesimismo es que, tanto el añopróximo como en 2015, habrá mayores obligaciones financieras externas y que no habrá forma de que estas mejoras parciales compensen el mayor gasto. De hecho, las predicciones sobre cómo seguirá el nivel de reservas son bastante escépticas. Tanto que el actual nivel de
US$ 33.000 millones será añorado como “los buenos tiempos”.

Para Martín Redrado, extitular del Banco Central: “Vamos a llegar a 2015 con US$ 18.000 millones, con un Banco Central vacío de contenido y sin posibilidades de darle previsibilidad a la gente”.
En tanto, el informe de Capello y Grión indica que, de continuarse la política de usar reservas para cancelar deuda, entonces se llegaría a 2015 con un nivel de US$ 19.600 millones.
También para Hernán Lacunza, exgerente general del Central, el nivel de reservas de aquí a dos años se ubicará en torno de US$ 20.000 millones. “El gobierno hace rato que ha decidido sacrificar reservas antes que devaluar”, argumenta.
¿Entrando en zona de riesgo?
En este marco, el país es un hervidero de rumores sobre inminentes medidas que buscarían algo difícil: devaluar sin devaluación.
Es decir, generar un efecto similar al de una devaluación, para que frene la salida de dólares por turismo e importaciones, al tiempo que vuelvan las inversiones externas. Pero hay que hacerlo de tal modo que el gobierno no quede mal parado, ya que Cristina Frenández de Kirchner ha dicho repetidas veces que no consentirá una devaluación brusca, porque eso implicaría favorecer a “los sectores concentrados” en detrimento de los asalariados.
Entre las medidas que se dan por seguras aparece un impuesto a la importación de automóviles, un recargo adicional para el turismo y un eventual cupo para el uso de tarjetas de crédito en el exterior –algo que ya experimentó Venezuela–.
En cambio, no está tan claro si habrá un desdoblamiento formal del mercado cambiario, al estilo de la década de 1980. Es un tema que genera discusiones dentro del equipo económico del gobierno y sobre el que, en última instancia, decidirá la presidenta luego que reasuma sus funciones.

Menores son atraídas a la prostitución con promesas de "cosas caras"


"Me robaron la infancia; me siento marcada"

Dinero, objetos costosos, drogas y promesas de un futuro mejor son los argumentos para iniciarse en el mundo de la prostitución para muchos jóvenes, que aún no han cumplido la mayoría de edad. Para salir de ese mundo de abuso, las opciones no son muchas.

Luis Putcher:"Difícilmente estas chicas hayan tenido una posibilidad de optar por no hacer".Andrés Sánchez.
Diego Castro
El País
 
"Yo solo sirvo para estar con hombres. Nunca voy a poder hacer otra cosa", cuenta Martina, de 20 años. A los 14 comenzó a ejercer la prostitución, a instancias de un hombre de 42 años con quien comenzó una relación de pareja.
Martina vivía, en una humilde vivienda, con su madre, su padrastro, dos hermanos varones, su abuela y un tío.
La pareja de su madre, abusó sexualmente de ella, entre los 7 y los 11 años y aunque denunció varias veces la situación, su madre nunca le creyó, por lo que empezó a pasar cada vez más tiempo fuera de su casa. "Me robaron la infancia, me siento marcada. Algo se rompió adentro mío, algo se quebró", dice Martina
En ese momento comenzó a salir con Víctor, un hombre de 42 años, con quien entabló una relación de pareja. "El me entendía, me aconsejaba, me hizo sentir querida y valorada", dijo la joven.
Pero un día Víctor la invitó a casa de un amigo: tomaron cerveza y miraron películas pornográficas. "Sos muy linda. Me gustaría tener sexo contigo", le dijo el amigo de su pareja, mientras le prometía comprarle "cosas caras".
"Así empecé", cuenta la joven. Víctor le conseguía clientes y Martina compartía el dinero con él hasta que se pelearon. Ella siguió ejerciendo la prostitución. Con el dinero, cada tanto volvía a su casa y le llevaba plata a su familia para pagar las cuentas. Hasta que una profesora del liceo la ayudó a salir.
Martina ingresó al programa El Faro, que atiende a personas en situación de violencia doméstica y de explotación sexual y comercial.
"En este caso logramos que Martina saliera del circuito. Con altibajos, pero logró reinsertarse en la sociedad y seguir estudiando", señaló Andrea Tuana, integrante de la ONG El Paso, dentro de la que funciona el programa El Faro.
Casos como estos, se cuentan por cientos en nuestro país. Este año se denunciaron un total de 40 redes de explotación sexual de menores, destacándose los hechos sucedidos en Aiguá, donde procesaron a ocho personas y en Paysandú, donde, entre otros, fue procesado el exsecretario de la intendencia sanducera, Horacio de los Santos.
Desde el Comité para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial, su presidente Luis Putcher, indicó que las denuncias en nuestro país sobre este tema, crecieron. "Se pasó de 20 denuncias entre 2008 y 2009 a 52 sólo el año pasado", expresó.
"Esto no necesariamente implica que el fenómeno esté creciendo, aunque mantenemos esto como una de nuestras hipótesis", señaló Putcher.
Pautas de la sociedad de consumo, la expansión de la industria del sexo, el crecimiento económico y el hecho de que la gente se anime a denunciar más, son otras hipótesis que se manejan desde el comité, para explicar el aumento de estos casos en el Uruguay de los últimos años.
No obstante, y si bien desde el INAU y Comité de Erradicación se afirma que se está trabajando con diversos equipos técnicos para el abordaje de este tema, desde la organización El Faro, se sostiene que en Uruguay "hay grandes carencias para atender a las víctimas de la explotación sexual".
"No tenemos todavía un servicio especializado en el tratamiento de víctimas pero se está dando el mejor apoyo posible", admitió Putcher, a la vez que reconoce el trabajo hecho en este sentido. "Igualmente se han tomado distintas estrategias al respecto", afirma.
Para Putcher, "siempre se puede hacer algo más. El tema es que, desde las instituciones, tenemos que generar una red de protección que permita que las víctimas de esta situación puedan optar por algo más en la vida que la prostitución".
"Difícilmente estas chicas hayan tenido una posibilidad de optar por no hacer. Los casos de explotación sexual son una secuencia ininterrumpida de violencia, y no creo que tener 17 años y al otro día tener 18 la libere de ese circuito de violencia", indicó Putcher.
El Comité se puso en funcionamiento en 2007, y desde esa fecha se ha trabajado en la generación de legislatura sobre el tema y se realizaron varias investigaciones.
Pocos meses atrás, se finalizó un trabajo conjunto realizado con Brasil, denominado Proyecto Frontera, mediante el cual se pretende generar estrategias para erradicar este problema de manera binacional. La idea, según confirmó Putcher, es realizar este mismo proyecto con todos los países del Mercosur.
A su vez, se informó que se comenzó a desarrollar un plan de acción que abarca, entre otras cosas, una nueva campaña de prevención, que se lanzará el próximo jueves 14 de noviembre, para la cual se realizaron ya diversas actividades y promociones.

Piden más recursos para la atención de los casos de explotación sexual

El programa El Faro se inició en el año 1996, dentro de la ONG Foro Juvenil, pero desde 2010 se integró a otra organización, denominada El Paso, a instancias de los propios trabajadores. Este programa está financiado por el INAU y por el Ministerio de Desarrollo Social.
"Nosotros atendemos principalmente a niñas, niños, adolescentes y adultos en situación de violencia doméstica, pero también atendemos el tema de la violencia sexual", señaló Andrea Tuana, integrante del programa.
"Tenemos un servicio de atención con psicólogos, asistentes sociales y abogados. Lo que hacemos es brindar asistencia a las víctimas durante todo el proceso, además de brindar capacitación y buscar la sensibilización respecto al tema", indicó Tuana.
Actualmente, el programa atiende un total de 120 personas, vinculadas a violencia doméstica. "Cuando hablamos de explotación sexual, los casos que atendemos son muchos menos", señaló Tuana.
"No tenemos un servicio específico para este tipo de casos. Los técnicos saben que trabajamos estas cuestiones y por eso nos hacen llegar a estas víctimas, pero nosotros no podemos dar mucho más que una primera atención", dijo Tuana quien, además señaló esta falta como una de las "grandes debilidades de nuestro país".
Tuana comparó la situación de una persona que llega al programa por violencia doméstica y otra que llega por explotación sexual. "Los chicos que vienen con problemas de violencia doméstica, llegan a tener hasta dos años de trabajo", dijo.
"Para los casos de explotación sexual se requiere otra metodología que implica más tiempo y más recursos", aseguró Tuana.
Hasta no hace mucho tiempo, el programa tuvo una importante financiación de parte de la Unión Europea, que duró 18 meses y donde se pudieron atender a fondo 20 casos. "Logramos la inserción de varios chicos en hogares del INAU, o en casas de familiares", señaló. Incluso, Tuana contó el caso de una joven ecuatoriana que era víctima de una importante red de prostitución en nuestro país, que logró volver a Ecuador", señaló Tuana.
No obstante, admitió que el proyecto de la Unión Europea "tenía falencias porque era un plan piloto". "Apostamos a que iba a seguir, pero el gobierno no pagó más", concluyó.

TRAS LA INCONSTITUCIONALIDAD Gobierno cargó el caso Pluna a los ministros Lorenzo y Pintado

Pidió en el Consejo de Ministros que Lorenzo y Pintado presenten la salida

Pluna: el astorismo debe resolverlo

El presidente José Mujica comprometió ayer a los ministros Lorenzo y Pintado a presentar una solución para el tema Pluna luego de la declaración de inconstitucionalidad de la ley que la liquidó. El astorismo paga el precio político.

El ministro mantuvo silencio respecto a la declaración de inconstitucionalidad. Inés Guimaraens.
Valeria Gil
El País
 
Hasta el fracaso del remate de los aviones de Pluna fueron los ministros de Transporte, Enrique Pintado (Asamblea Uruguay) y de Economía, Fernando Lorenzo (Nuevo Espacio, los que cargaron con la responsabilidad de diseñar una salida tras el cierre de la aerolínea. Así fue que elaboraron junto al abogado Ricardo Olivera García la ley de liquidación de Pluna que fue enviada al Parlamento en julio del año pasado, la misma que el pasado jueves 7 fue declarada inconstitucional.
Tras el fracaso de la subasta de aviones y la falta de pago del aval de US$ 13,6 millones por parte de la empresa Cosmo Líneas Aéreas, el presidente José Mujica desplazó a Lorenzo y a Pintado de las negociaciones con los interesados en la compra de los siete aviones Bombardier. En ese momento, la secretaría de Presidencia de la República asumió la responsabilidad de encontrar una salida para las aeronaves.
Tras el Consejo de Ministros de ayer -convocado de forma extraordinaria para tratar la declaración de inconstitucionalidad de la ley de Pluna- Mujica volvió a concentrar en el astorismo todo el peso del caso pidiendo información acerca de cómo proceder para cumplir la sentencia de la Suprema Corte.
En ese marco Pintado y Lorenzo indicaron que no podían dar una opinión acerca de medidas a adoptar hasta que no concluyan dos informes que están realizando sus carteras, informaron a El País fuentes que participaron del encuentro. De este modo, los costos políticos del fracaso de la estrategia diseñada por los ministros recae una vez más sobre el astorismo, señalaron a El País fuentes de la coalición de izquierdas.
"El presidente Mujica lo que trasmitió fue la necesidad de contar con todos los elementos necesarios para poder evaluar el impacto del veredicto. En primer lugar lo obvio: la decisión judicial se acata para cada caso en particular por ser un fallo de la Suprema Corte", dijo el prosecretario Diego Cánepa en la conferencia de prensa.
El jerarca indicó que es "muy importante" estudiar los argumentos que brindó la Corte para declarar la inconstitucionalidad de la ley de Pluna, ya que si son de carácter genérico se puede vislumbrar una posición definida del máximo órgano del Poder Judicial ante otros casos similares.
En ese marco, se estudia la posibilidad de derogar la ley, por lo cual los aviones administrados por el Fideicomiso volverían a la masa concursal para que los acreedores puedan cobrar lo adeudado por la aerolínea antes del cierre. En ese caso, el Ejecutivo podría negociar con los acreedores un acuerdo extrajudicial.

Congelado.

Cánepa dijo ayer que no puede decir qué pasará con los aviones vendidos a la cooperativa Alas-Uruguay, ya que no hay un estudio profundo del fallo de la Suprema Corte de Justicia. "No solo no estamos en condiciones, sino que creo que sería poco serio aventurar de parte del gobierno una acción, porque podría generar expectativas falsas".
Mientras tanto, está congelado el otorgamiento del préstamo del crédito del Fondes por US$ 15.000.000 a los extrabajadores de Pluna para la conformación de Alas-Uruguay. "En estos temas hay que ser profesionales, como hemos sido siempre, hay que evaluar a fondo y ver que las decisiones sean las mejores para el interés general", señaló Cánepa.
Por otra parte, dijo que la devolución del aval de US$ 13,6 millones al empresario argentino propietario de BQB, Juan Carlos López Mena, no pasa por una decisión del gobierno, sino por "un tema jurídico. Es un tema complejo y son decisiones del Poder Judicial y de otros actores como el síndico".
Tal como informó El País, el Banco República analiza la devolución de dos cuotas del aval pagado por López Mena de un total de ocho cuotas acordadas con el gobierno. El empresario argentino argumentó que se hizo cargo de la deuda para evitar un litigio entre la banca estatal y Boston Seguros (empresa aseguradora de Cosmo).

Renuncias.

Cánepa dijo que en el Consejo de Ministros no se analizó la posibilidad de renuncia de Pintado y Lorenzo, tal como reclamaron blancos y colorados. "La oposición tiene todo el derecho de pedir la renuncia que quiera, los que estamos en el gabinete somos designados por el presidente, este no es un tema colectivo de discusión y no se discute en el Consejo de Ministros", insistió.
En la Mesa Política del Frente Amplio, la presidenta de la coalición Mónica Xavier se refirió a la "irresponsabilidad" y el "oportunismo" de la oposición al solicitar la renuncia de los ministros astoristas.

Mujica viaja a Brasil y Venezuela para entrevistarse con presidentes

El presidente José Mujica se reúne hoy con su par brasileña Dilma Rousseff y el lunes viajará a Venezuela para entrevistarse con el mandatario Nicolás Maduro.
El objetivo de la reunión bilateral entre Mujica y Rousseff será discutir acerca del trabajo realizado por el grupo bilateral de alto nivel, creado en 2012, donde Brasil y Uruguay acordaron la libre circulación de personas y bienes en cumplimiento con el Tratado de Asunción.
El grupo pretende generar también un avance más fuerte en el sector energía con la finalidad de concretar la interconexión eléctrica, dijo el prosecretario Diego Cánepa.
Los mandatarios también dialogarán sobre el retiro de las tropas militares en Haití, ya que Mujica pretende discutir con Rousseff la situación política de dicho país y el estado de la misión Minustah.
El lunes, Mujica visitará Venezuela junto a una delegación de empresarios para reunirse con el presidente Nicolás Maduro. En esta reunión se tratarán temas comerciales, informó el prosecretario.