Buscar este blog

martes, 12 de noviembre de 2013

Cifras de vistas al blog de la semana pasada

Quiero compartir con ustedes que estos datos que a mí me asombran.
Estas son las entradas al blog durante la semana pasada y desde dónde.
Gracias por acompañar!!!
Juanjo

Páginas vistas por países

 05/11/2013 19:00 – 12/11/2013 18:00

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
Entrada Páginas vistas
Estados Unidos
  2867
Uruguay
  1169
Malasia
  265
Argentina
 152
España
  92
Rusia
  88
México
  48
Brasil
  41
China
  40
Colombia
  12

Central Palestino Fútbol con Historia Por Julio Dornel


                                                    Escritor y periodista Julio Dornel








El periodista Alejandro de León Saravia presidente de GIEFI, Grupo de Investigación y Estadística del Fútbol del Interior es el autor del trabajo que ofrecemos hoy a nuestros lectores y que representa un detenido estudio sobre una institución deportiva que en pocos años se ganó por derecho propio un lugar de relevancia en el fútbol de esta frontera. Le bastaron 3 años de existencia, caso único en el fútbol del interior y quizás nacional para disputar en cuatro oportunidades el Campeonato de clubes Campeones del Interior.

Nombre completo: Club Social y Deportivo Central Palestino Fútbol Club
Curiosamente, existen registros y escudos de la institución con las denominaciones C.S.D. Central Palestino y Central Palestino F.C. por separado.
En el dossier del 1er Torneo Integración (1993) figura como C.S.D. Central Palestino F.C.
·Fecha de fundación: 21 de septiembre de 1987
·Dirección: Av. Artigas s/n, Chuy, departamento de Rocha.
·Socios: 694 (diciembre 1993)
·Afiliado a la Liga Regional de Fútbol de Chuy en 1987.
·Uniforme: camiseta roja, blanca, negra y verde a franjas verticales; pantalón negro; medias rojas.
·Uniforme de alternativa: camiseta blanca con vivos verdes, negros y rojos; pantalón negro, medias rojas.

·Palmarés:

2 presencias en el Torneo Integración OFI-AUF: 1993, 1994
·4 presencias en el Campeonato de Clubes Campeones del Interior (CCCI): 1991, 1992, 1993, 1994.
·2 veces vicecampeón del CCCI: 1991, 1994.
·1 vez semifinalista del CCCI: 1993.
·1 vez Campeón del Este: 1991.
·1 vez Campeón Departamental (Rocha): 1990.
·3 veces Campeón del Sector Interior de Rocha (ex Sector 2): 1991-92-93.
·Campeón de Chuy en 1989, 1990 (Liguilla), 1992 y 1994.


Distintivos de Central Palestino







Los dos escudos utilizados por Central Palestino con sus dos denominaciones. En uno se aprecia el mapa de Palestina, en el otro los colores de la lejana patria.




La Historia


La vida del Central Palestino de Chuy fue tan intensa como efímera. Fundado a influjos de la numerosa colectividad árabe-palestina de la vecina ciudad brasileña de Chuí, se transformó en un auténtico fenómeno deportivo y social durante la primera mitad de la década de los ’90.

Los comienzos

A fines de los ’80, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) abandona la lucha armada y comienza a transitar la vía diplomática a fin de que los palestinos tuvieran su patria en el convulsionado Medio Oriente. La causa palestina comienza a recibir adhesiones en todo el mundo, no solo de su pueblo en la diáspora sino también recibiendo la simpatía de Occidente.
Sabido es, que el sur de Brasil, y en particular la ciudad de Chuí, al igual que la paraguaya Ciudad del Este, reúnen el grueso de la colectividad palestina de América Latina.
Al éxito político de la causa, se le suma el éxito económico de la colectividad árabe-brasileña, poseedora de la mayoría de los comercios de Chuí-Brasil. La misma, supo explotar el voluminoso contrabando de los uruguayos, producto de las diferencias cambiarias entre las monedas uruguaya y brasileña, así como de la inestabilidad económica y la hiperinflación del país norteño.
Inmersa en la sociedad brasileña, la colectividad comienza a participar de las actividades deportivas de la misma. La coyuntura geográfica, política y deportiva hizo que la institución patrocinada por “los palestinos del Chuí” pasara a competir en la uruguaya Liga Regional de Fútbol de Chuy. En la frontera, más allá de los idiomas y las leyes, la vida social es una sola.
En ese entorno nace el Central Palestino, el 21 de septiembre de 1987, cuya casaca luce los colores del pabellón palestino.

El despegue a nivel local

Con la base económica de la colectividad, el club no tendría mayores problemas para comenzar a destacarse en el pobre medio futbolístico del interior uruguayo. Ya en 1987, se consagra Campeón de la Divisional “B” de la Liga de Chuy y al año siguiente compite en el círculo de privilegio. En 1989 se consagra Campeón del Chuy, lo que le permite participar en el Campeonato Departamental de Rocha, clasificatorio al Campeonato de Clubes Campeones del Interior. En 1990 repite el lauro a nivel local y logra además el Campeonato Departamental rochense, por lo que al año siguiente, tres años y medio después de su fundación, mediría supremacía en la justa de OFI.

La madre de todos los campeonatos”

En 1991 el club hace su debut en el Campeonato de Clubes Campeones del Interior (CCCI). La inversión económica comenzaba a rendir sus frutos. Los éxitos deportivos se sucedían y con ello, la propaganda de la causa palestina adquiría relieve. Fue el año de la Guerra del Golfo, el año en que se demonizó a Saddam Husseim. Cuentan que en la sede de la institución, una foto del presidente iraquí colgaba junto a los trofeos deportivos y a los distintivos palestinos.

El Uruguay habla del “Palestino del Chuy”

Ese año ’91 sería inolvidable para el club, que en el CCCI comienza a sortear rivales en sendas eliminatorias en partidos de ida y vuelta. Así, se consagra Campeón del Este, quebrando la hegemonía de cuatro años del Palermo de Rocha. Luego vendrían las semifinales y la final. Todo el Uruguay (el deportivo y el no tanto) ya conocía al “Palestino del Chuy”, el club sensación que, de la nada saltaba a los primeros planos. Tras haberse repartido las victorias con Fritsa de Tacuarembó en las finales, se llega a un tercer encuentro definitorio en Treinta y Tres.
La proximidad geográfica y la simpatía de los olimareños hacia los fronterizos hicieron que el Palestino jugara de local. Dos mil personas viajaron desde el Chuy al Olimar, y con su infernal arsenal de cohetes y “bombas brasileras” hicieron del acontecimiento una fiesta monumental. No obstante, deportivamente el resultado fue adverso: 2-1 ganaron los del Frigorífico Tacuarembó.

La lucha continúa

En 1991 se crean los Sectores 2, luego llamados Sectores Interior, una agrupación de las ligas no capitales de cada uno de los departamentos. Central Palestino triunfará en las primeras tres ediciones de la justa del Sector a nivel de clubes en 1991-92-93, lo que le permite participar en los CCCI de 1992-93-94.
En el torneo de OFI, en 1992 es eliminado en primera fase por Punta del Este, a la postre Campeón del Interior. En 1993 vuelve a ser semifinalista y con ello accede a participar del “1er Torneo Integración”, un certamen eliminatorio entre 4 clubes de la AUF y 4 clubes de OFI, que proveería dos lugares en la Liguilla Pre Libertadores.

La plenitud

Aquel torneo de 1993 fue el primer intento integrador entre AUF y OFI llevado a la práctica. Por primera vez un equipo de la OFI tenía la chance de lograr en la cancha la clasificación a la Liguilla Pre-Libertadores y, en tal caso, pelear la clasificación a la mismísima Copa Libertadores de América.
Al Palestino le tocó en suerte enfrentar al aguerrido Cerro, de la capital. El encuentro de ida se disputó el 8 de diciembre de 1993 en el Estadio “Samuel Priliac” de Chuy. Fue una auténtica fiesta, con estadio colmado, una gran cantidad de medios de prensa capitalinos y una fuerte presencia de la parcialidad albiceleste. Esa tarde, los ocasionales turistas invadieron los comercios locatarios tentados por las diferencias de precios. Si hasta corrieron rumores que presagiaban conatos de violencia entre las dos parcialidades. Pero nada pasó, el fútbol triunfó. El partido terminó 1 a 1 (el hoy técnico de Nacional, Daniel Carreño, marcó para los locales, entanto Héctor Correa, de penal, marcó el empate para los albicelestes).
Cuatro días más tarde la cita fue en el Monumental Estadio Luis Tróccoli, donde se vivió otra fiesta. Montevideo no tenía visto tanto despliegue pirotécnico en un partido de fútbol como cuando salió el Palestino a la cancha. Otro empate 1 a 1: Alvaro Yapor para Palestino y Diego Viera para Cerro. Finalmente, los penales le dieron la clasificación a Cerro (5-3), cortando la ilusión de los fronterizos. Fue el único equipo del Interior que se retiró del torneo invicto, pues con excepción de Quilmes de Florida que logró un empate de local, los demás equipos perdieron los dos compromisos de la primera fase.

En primera fila

Aquella ocasión la viví en forma muy cercana, pues a influjos del periodista Eduardo Mérica, se había conformado un equipo multi-departamental para seguir la campaña de Palestino a través de Oceánica FM 89.7 de Chuy. El padre de la idea (Mérica) era un montevideano adoptado por Salto: un gran conocedor del fútbol del interior. El relator era un joven de 22 años que venía de Trinidad, era empleado de la Intendencia Municipal de Flores y tenía una voz sensacional, muy al estilo de Víctor Hugo Morales. Su nombre: Pablo Campiglia. Años más tarde sería el primer relator de la renovada CX 18, por entonces Sarandí Sport, y el año pasado estuvo en la terna de relatores (junto al mismísimo Víctor Hugo Morales y el otro Morales de Cardona) que trasmitieron el Mundial en forma exclusiva por CX 44 AM Libre de Montevideo. Los comentaristas eran Eduardo Mérica y Carlos Dante Cardozo, ex futbolista del Palestino y de la selección rochense, vinculado a la emisora. En estudios, quien esto escribe, con todos los números y la información.
Aquella aventura radial fue tan corta como la vida del Central Palestino en el Torneo Integración, por eso quedó la amargura de no poder seguir transitando los caminos paralelos: el nuestro en la radio y el de ellos en la cancha.

De nuevo en carrera

En 1994, tras sortear cinco fases, cae derrotado por Porongos de Trinidad en las dos finales. No obstante ello, logra la clasificación al 2º -y último- Torneo Integración. Sólo que en esta ocasión, la actuación sería más opaca, al caer 1-2 en las dos presentaciones ante el River Plate capitalino.

En baja

En 1994, tras años de inflación e hiperinflación, Brasil, de la mano del entonces “Ministro da Fazenda” Fernando Henrique Cardoso, inaugura el “Plan Real”. La nueva moneda brasileña, el Real, se cotizaba a la par del Dólar; una receta que ya habían ensayado con éxito en la Argentina de Menem. En el primer momento, la diferencia de precios dejó de ser abismal para quedar casi a la par de los precios uruguayos. El contrabando dejaba de ser negocio.
El Chuy, al igual que toda la frontera uruguayo-brasileña, dejó de ser tentación para los orientales. La actividad decayó y los negocios se achicaron. Ahora el negocio es comprar “del lado uruguayo”, pues están los “free-shops”, tiendas uruguayas que venden a los “turistas”, productos importados sin impuestos. Los “turcos”, como se les llama en ocasiones a los árabes, perdieron poder económico. En el lejano Medio Oriente, los acuerdos de Oslo de 1993 habían dotado de cierta autonomía a los palestinos: era la hora de comenzar a ejercer, sino la soberanía plena, al menos la administración de los territorios. El romanticismo de la causa palestina cedía terreno a pragmáticos gobiernos autónomos.
Todo ello influyó para que el Central Palestino ya no tuviera el apoyo económico de otrora y comenzara a ceder terreno en lo deportivo y en lo social.
En 1996 no participa del certamen de la Liga del Chuy, mas vuelve al año siguiente, pero ya se escuchaba el canto del cisne. Un par de años más de competencia y el Central Palestino, aquel cuadro que había sido sensación en las canchas del Interior, pasó a la historia.

El Palestino, la Liga del Chuy y los Sectores Interior

No es casual que el momento de auge del Central Palestino también lo sea de la Liga Regional del Chuy. Los fronterizos suman poderío directriz a la supremacía deportiva y entran a tallar en las “altas esferas” del “fóbal” chacarero. Junto a la Liga Carolina de San Carlos, son claros ejemplos de ciudades no capitales que claman por autonomía.
Al influjo de estas ligas, nacen en 1990 los “Sectores 2”, luego llamados “Sectores Interior”, un agrupamiento a nivel departamental de aquellas ligas no capitales. Era el fin de las Federaciones Departamentales.
Algo más de una década después, los Sectores Interior, con variada suerte, han logrado un lugar para que las ciudades más pequeñas tuvieran su momento de gloria en un campeonato zonal de verano o en el Campeonato de Clubes Campeones.


CAMPEONATO DE CLUBES CAMPEONES DEL INTERIOR

A continuación se detallan los números, las campañas y los planteles de Central Palestino en sus cuatro presencias en el Campeonato de Clubes Campeones del Interior, el máximo certamen clubista organizado por OFI.
Es de destacar que por sus planteles pasaron varias figuras que actuaron en la Selección de Rocha y en el profesionalismo, algunos con destacada trayectoria en el mismo. También es significativa la presencia de jugadores brasileños y de ascendencia árabe.

Florida: Niña de dos años atacada a martillazos. Madre es principal sospechosa

Montevideo.com

Terrible

imagen

Una mujer de 20 años fue detenida en el departamento de Florida, ya que es sospechosa de haber propinado dos martillazos en la cabeza a su hija de 2 años de edad. La pequeña se encuentra internada en el Hospital Pereira Rossell, y su estado de salud es estable.
La agresión se produjo en la tarde del pasado domingo. El hermano de la presunta agresora llegó sobre las 19.30 a la casa donde ella vive con sus hijos, y encontró a la menor con una gran pérdida de sangre en la cabeza. El único mayor presente en ese momento era su madre, ya que el padre de la pequeña se encontraba trabajando. El tío llamó inmediatamente a una unidad de emergencia del hospital de Florida.
Según informara Florida Diario, la niña presentaba dos golpes en la cabeza y gran pérdida de sangre, aunque estaba consciente. "Los golpes habían sido aparentemente producidos por un martillo que se encontró y se encuentra en poder la Policía Técnica", indicaron fuentes de la policía local al mencionado periódico.
Tras la llegada de la emergencia, agentes de la seccional 1ra. de Florida detuvieron a la joven madre, quien también fue internada debido a su estado psicológico en ese momento.
En las próximas horas la Justicia se expedirá sobre el caso.

COFE denuncia que Gobierno maquilla inflación

Plantean postergar reducción de las tarifas de UTE


MONTEVIDEO (Uypress) — En un fuerte comunicado emitido por la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), se denuncia que el gobierno “se apresta a modificar los criterios para medir la inflación, lo que implicará que nuevamente se va a maquillar el resultado del IPC”.


COFE emitió un comunicado en el cual "denuncia a la opinión pública que el gobierno se apresta a modificar los criterios para medir la inflación, lo que implicara que nuevamente se va a maquillar el resultado del Índice de Precios al Consumo (IPC) con el objetivo de reducir los egresos salariales a fin de bajar el déficit fiscal, como lo hizo en 2012, afectando de esta manera a todos los trabajadores del sector público y privado que ajustan sus salarios por el IPC  del año calendario. Esta medida también afecta a los pasivos en tanto incide sobre el Índice Medio de Salarios que se toma como base para la actualización de las pasividades".
Los agremiados en el sindicato de trabajadores del Estado denuncian que este año, nuevamente se pretende, a través del descuento en las tarifas de UTE, a través del programa "UTE premia", provocar una variación negativa en el IPC, con la consiguiente "repercusión en los salarios de los trabajadores".
Según COFE, este anuncio es "muy grave", ya que, según el gremio, el año pasado el IPC cayó 0,73% en diciembre, pero aumentó 1,9% en enero del presente año. "El ajuste salarial aplicado por el gobierno se redujo en 25% el primer mes del año", afirman.
Para evitar es desfasaje, COFE propuso que "el cálculo de la inflación pasada se realice midiendo la diferencia entre los promedios de la inflación anualizada del último trimestre del período respecto al trimestre previo a la última actualización salarial." 
Se sostiene que los integrantes del equipo económico de gobierno calificaron la propuesta como "interesante" y se comprometieron a instalar un equipo de trabajo que nunca se instaló. Se propuso, también, "que la estimación de la inflación futura se realice considerando criterios estadísticos y económicos", y no la meta de inflación fijada por el Comité de Coordinación Macroeconómica, se afirma desde el sindicato.
De acuerdo a lo que afirma COFE, "según la información disponible en el Ministerio de Economía y Finanzas el total de retribuciones pagadas en 2012 en el Sector Público No Financiero fueron de  61.524 millones de pesos. Si esas retribuciones se hubieran actualizado por un 9,03%, el IPC anualizado a noviembre, su valor hubiera sido 67.080 millones de pesos. Actualizado por 7,48% el valor es de  66.126 millones de pesos. La diferencia a favor de las cuentas públicas y en contra de los trabajadores públicos fue de 954  millones de pesos, equivalentes a 50 millones de dólares".
"El gran 'negocio del gobierno' con el maquillaje de la inflación pasada es la diferencia entre lo que pierden los trabajadores, U$S 50 millones, y el costo de los descuentos de UTE, U$S 16 millones", afirman en el comunicado.
Si bien se manifiestan de acuerdo en llevar adelante políticas duraderas para reducir la inflación, plantean al gobierno que se adopten dos medidas:
1)       Postergar para el mes de enero la reducción puntual de las tarifas de UTE - de esa manera no serán perjudicados los usuarios beneficiados por estos descuentos ni los salarios de los trabajadores-.
2)       En segundo lugar, que el Comité de Coordinación Macroeconómica recalcule la meta de inflación considerando la realidad estadística y económica.

Esteban Valenti Nació el PACO



Uy Press

Con gran solemnidad, basada en una sólida propuesta programática que llevó meses de elaboración se anunció en estos días el nacimiento del PArtido de la COncertación, de aquí en adelante más conocido como el PACO.

Su nombre ya es un anuncio de la creatividad y originalidad de la idea: juntarse para sacar a la izquierda del gobierno de Montevideo. Nada más.
Este noble propósito, totalmente válido en política, donde las alianzas forman parte central de sus prácticas, de los métodos utilizados de diversa manera por muy diversas fuerzas políticas, para alcanzar el objetivo de ganar todo o una parte del poder, se basa en la suma de votos, potencial o real de fuerzas políticas diversas. De lo contrario no serían alianzas.
La clave está en lo de diversas maneras. Las maneras importan, incluso en la política...Se pueden crear frentes, alianzas, concentraciones, uniones y otras variedades sobre la base de programas comunes, de ideas y estrategias que tienen una base importante de acuerdos que superan las diferencias políticas históricas e incluso ideológicas.
En el Uruguay tenemos uno de los ejemplos más claros a nivel regional y mundial: la unidad de la izquierda en el Frente Amplio desde hace más de 40 años. Y los resultados están a la vista: crecimiento electoral inmediato, capacidad de resistencia conjunta a la dictadura, salida con perfil propio y reforzado en democracia, constante crecimiento electoral, con la conquista de la Intendencia de Montevideo y otras y desde hace 9 años del gobierno nacional. No es poca cosa.
La otra manera es el nacimiento del PACO. Confluyen en su parto tres grandes razones: por un lado una coincidencia ideológica creciente y evidente de ambos partidos tradicionales, blancos y colorados que luego de más de 180 años de constituir el sistema binario de partidos más antiguos del mundo, se expresaron en forma conjunta en tres balotajes nacionales (1999; 2004 y 2009). Un balotaje lo ganaron y dos los perdieron.
Desde que se creó el Frente Amplio y sobre todo al salir de la dictadura y a medida que el FA crecía en sus posibilidades de un triunfo electoral, casi de forma proporcional se limaban las diferencias y se multiplicaban los acuerdos entre ambos partidos tradicionales. Fue y es un largo camino que en esta etapa nos regala el PACO.
Un camino de coincidencias políticas e ideológicas que sin grandes esfuerzos, ni proyectos, ni ideas se forjó en las cámaras legislativas, en los artículos de prensa, en los debates públicos en los medios de comunicación y en muy diversas instancias. Tiene además una base de acercamiento principal de sus líderes. Eso también cuenta.
La segunda componente que influye en el nacimiento es el sentido de realidad, que en política no es despreciable so pena de recibir terribles revolcones. Y se sabe, de derrota en derrota no siempre se llega a la victoria final.
Las encuestas son concluyentes, sin el PACO no hay tu tía, en Montevideo gana nuevamente y por amplia ventaja el Frente Amplio. Con el PACO hay alguna esperanza. Al menos eso esperan los paquistas. Se veía en sus rostros pletóricos de esperanza en el nacimiento del recién llegado al mundo de la política nacional, aunque sus genes sean terriblemente viejos y desgastados. En el PACO no hay ni una brizna de nada nuevo, es el nacimiento de un viejo. Casi un acto contra natura.
Ni los candidatos previsibles, ni las propuestas e ideas que se manejan, ni el portentoso proyecto de arrebatarle la capital a la izquierda, como primera etapa para en un segundo pasito de la criatura, lograr la restauración del poder político, social y económico tradicional y desplazar a los gobiernos nacionales de izquierda. Porque en el Uruguay nadie quiere ser de derecha, ni siquiera que los llamen de derecha, pero a la hora de unirse contra la izquierda, aparecen los profundos valores de la unión de fuerzas con una historia diversas, pero que hoy retoman unidos uno de los proyectos históricos básicos de la derecha, se podría decir fundacionales de la derecha desde su surgimiento en la Asamblea Nacional francesa: combatir a la izquierda. El PACO tiene ya su programita pre-escolar: desplazar a la izquierda de la Intendencia de Montevideo.
Habría que agregar un tercer aspecto, obligatorio, el PACO tiene un pariente putativo: las debilidades y los errores de la izquierda en el gobierno de Montevideo. Sin este componente ni siquiera se atreverían a soñar con derrotarnos. Las encuestas seguirían siendo abrumadoras como lo fueron durante muchos, muchos años.
Y este último aspecto hay que considerarlo con seriedad, porque solo con solfa no arreglamos ni queremos arreglar el asunto, necesitamos más eficiencia, más planificación, más aciertos, más audacia, más resultados, mejores servicios en muchos aspectos. Aunque se haya hecho mucho, que se puede comprobar, en particular durante esta administración en muchos aspectos de la vida de la ciudad y de sus habitantes. Pero la gestión no puede despedazarse a gusto y gana, hay que mirarla en forma autocrítica en su conjunto. Y no rehuir el debate interno pero de cara a la gente.
El PACO tendrá la vida que nosotros seamos incapaces de afrontar, es una criaturita enorme pero que se alimenta de nuestras debilidades y flaquezas, es casi su único sustento. Al menos es lo que ha mostrado hasta el momento, ni en sus personajes, ni en sus ideas, ni en sus métodos y menos en el alcance del proyecto mismo, tiene alguna novedad. Pero esto recién comienza. Podría tener una derivación importante: ayudar a avivarnos y a no creer que podemos triunfar con un lavarropa, y con su manual de uso como programa.
Ahora voy a hablar todavía más en primera persona, por si las moscas y por si el PACO que comenzó a gatear cerca de Halloween se nos aproxima electoralmente: no voy a actuar simplemente por reflejo. Y creo interpretar a mucha gente de izquierda.
No me van a asustar con el PACO y me van a obligar a tragarme cualquier cosa. Como por ejemplo:
Un programa pobre, sin ideas, sin capacidad de transformar mucho más a Montevideo en uno de los motores del salto que Uruguay puede y debe dar en los próximos años. Un programa de verdad, al viejo estilo de compromiso y creación. Con temas terrenales concretos y urgentes, como la limpieza, el estado de las calles, de los espacios verdes y comunes, de las diversas zonas de la capital, como el transporte y la movilidad general, la iluminación y en especial en zonas emblemáticas y neurálgicas, y la integración con programas sociales y culturales nacionales como un emblema de la capital y de la propia izquierda. Y además grandes planes estratégicos, urbanísticos de gran respiro y pensando en grande y con el nuevo horizonte que se merece Montevideo. Prever hacia donde va nuestra ciudad y adelantarse en todos los terrenos fundamentales, en primer lugar en la calidad de vida y de convivencia.
No me voy a tragar candidatos impuestos por el aparato, aunque algunos sigan creyendo que el aparato está por encima de todo, incluso de nuestra propia gente. Ya nos dieron terrible revolcón de votos en blanco. Solo me convenceré si presentamos candidatos o candidatas y equipos de gobierno que demuestren que le damos una importancia central, principal al gobierno de Montevideo.
Quiero un relato, un discurso de lo que ha pasado en los últimos 24 años de gobierno de Montevideo que rescate todo lo que hemos hecho y una adecuada comparación con la decadencia terrible de la dictadura y de la intendencia colorada, pero que además tenga rigor en el relato de nuestras obras, de nuestras creaciones y aportes, de nuestros logros y de nuestros errores y retrasos y de sus causas y de cómo pensamos afrontar los viejos y los nuevos problemas y desafíos. Un discurso en serio y no de circunstancia que con la coartada del PACO y de no hacerle el juego, nos sumerja en la mediocridad y el conformismo.
El PACO está dando sus primeros pasitos, su horizonte es el infinito. Primero ganar Montevideo y luego se verá. Solo quiero imaginarme una bancada oficialista paquista compuesta por ediles blancos y colorados, que pasen de los primeros arrumacos a la disputa de los espacios imprescindibles para que ambas colectividades, blancos y colorados, colorados y blancos no sean la herramienta secundona del otro partido. La verdad es que no debe ser una posición cómoda para el que salga segundo y se transforme en un escalón en el asenso del primero. Les regalo la ferocidad de las tensiones.
Es como imaginarse el horizonte bastante más lejano de un triunfo blanco a nivel nacional, con una bancada oficialista donde se sumen obligatoriamente los votos de blancos y colorados y toda las variantes ideológicas y políticas dentro de esos partidos, en especial la confluencia del sector más de derecha de ambos partidos, que se transformará en el arbitro supremo de la situación. Y en eso hay que reconocerlo que son maestros en solidaridad y coherencia, como cuando los blancos desembarcaron alegremente del gobierno de Jorge Batlle en la crisis, luego de haberlo elegido y compartido cargos a diestra y siniestra. Sobre todo a diestra.
Nació el PACO. Un gran paso de la derecha y del centro derecha hacia sus objetivos restauradores.

(*) El nombre de PACO no es de mi creación fue el aporte de un amigo y compañero. Lo tomo prestado.