Buscar este blog

jueves, 14 de noviembre de 2013

FMI: "Hay que aumentar edad de jubilación o pagar menos". El "riesgo de la longevidad"

El impacto financiero del "riesgo de longevidad"

El FMI pide a los países retrasar la edad de jubilación o recortar las prestaciones



El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado del riesgo financiero que supone el envejecimiento de la población, por lo que ha incidido en la importancia de combinar el "aumento en la edad de jubilación y de las contribuciones a los planes" de pensiones con "recortes de las prestaciones futuras".
En el capítulo 'El impacto financiero del riesgo de longevidad' del Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (GFSR por sus siglas en inglés), el FMI considera "esencial" permitir que la edad de jubilación aumente a la par de la longevidad esperada, algo que podría ser impuesto por los gobiernos o realizarse mediante la oferta de incentivos a los particulares para que posterguen su jubilación.
La institución dirigida por Christine Lagarde destaca que retrasar la edad de jubilación prolonga el período de acumulación de recursos jubilatorios y acorta el período de uso de los mismos. "La divulgación de información más completa sobre la longevidad y su impacto financiero contribuiría a aclarar mejor las consecuencias", agrega.
"Es importante que las entidades que ofrecen pensiones puedan actuar con flexibilidad: si no es posible incrementar las contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente haya que recortar las prestaciones", advierte.

Más costes de envejecimiento

Por otro lado, el FMI avisa de que si el promedio de vida para 2050 aumentara tres años más de lo que se espera actualmente, "los costes del envejecimiento, que ya son enormes, podrían aumentar un 50%".
La institución considera que una longevidad inesperada más allá de lo que recogen las previsiones constituye "un riesgo financiero" para los gobiernos y las entidades que ofrecen prestaciones definidas, que tendrán que pagar más de lo esperado en pensiones y prestaciones de la seguridad social.
Así, reconoce que, aunque los Gobiernos y las entidades del sector privado que ofrecen pensiones se han estado preparando para las consecuencias financieras del envejecimiento de la población, se han basado en proyecciones demográficas de base que en el pasado han subestimado constantemente cuántos años vive la gente. Por su parte, los particulares se exponen al riesgo financiero de agotar los recursos jubilatorios.
Además, añade que el riesgo debe estar debidamente distribuido entre los particulares, los organizadores de los planes de pensiones y el gobierno, y sugiere que la posibilidad de recurrir a los mercados de capital para transferir el riesgo de longevidad de los planes de pensiones a quienes tienen más capacidad para gestionarlo.

Objetivo: restaurar la confianza

Antes situación, el FMI reclama que se aborden con tiempo estos riesgos para evitar "efectos negativos profundos en los balances, ya debilitados, de los sectores público y privado, exacerbando su vulnerabilidad a otros shocks y afectando posiblemente su estabilidad financiera".
Asimismo, incide en que prestar atención al envejecimiento de la población y al riesgo de longevidad adicional forma parte del conjunto de reformas necesarias para restaurar la confianza en la viabilidad de los balances del sector público y del sector privado.
"Reconocer y mitigar mejor el riesgo de longevidad es un proceso que debe ponerse en marcha ahora. Las medidas tardarán años en dar fruto y será más difícil abordar debidamente esta cuestión si se posterga la acción correctiva", recalca.

UNA MUCHACHA DE 220 AÑOS. por Mario Barceló Periodista


UNA CIUDAD QUE ES SOLO UN MOMENTO.

Estos días de cumpleaños de la Ciudad de Rocha, para quienes somos sus hijos y en ellas hemos crecido y vuelto para devolver, son días de reflexión.
Como los abuelos, la Ciudad de Rocha debería ser para toda nuestra gente una razón de cuidados, recuerdos, compromisos y oportunidad para hacerla mejor.
Esta ciudad está cumpliendo años de abuela, añosa y experimentada, y como abuela o abuelo también esperanzada y soñadora.
Son pocas las abuelas que nos muestran desazón o malas palabras cuando hablamos con ellas.
Su sentido de la vida vivida, en el caso de las ciudades y los pueblos, se expresa en la memoria de la gente que la habita, las historias habladas y trasmitidas generación tras generación; las crónicas escritas y su versión de lo cotidiano; sus calles antiguas y nuevas; sus casas y sus plazas.
Toda su fisonomía nos expresa la dura experiencia del trabajo, las frustraciones, las metas alcanzadas, una indoblegable voluntad de seguir creciendo siempre.
En estos días de cumpleaños de la Ciudad de Rocha, además, los rochenses debiéramos celebrar sus 220 años con la comprensión plena, bien conciente, de que es un  enclave urbano muy joven.
Si bien antes hubo muchos habitantes primeros de estas tierras, nativas de pesquerías, rebaños de ciervos y piedras para pulir, campamentos y asentamientos de tierras donde su sembraron semillas hace 5 mil años, este enclave urbano de apenas 220 años es un asentamiento de expresiones culturales bien recientes. En el contexto de la antigua historia de la naturaleza y de la antigua historia humana total… es un despertar de asentamiento reciente.
Es parte de una historia que recién comienza.
Pero además, la fotografía actual de esta ciudad en su versión paisajística, edilicia, demográfica, artística o política, es una fotografía bien singular.
Por primera vez en su historia la Ciudad de Rocha es una Ciudad Universitaria. Comienza a serlo.
Por primera vez en su historia este lugar donde vivimos los rochenses es el sitio donde expande su acción el Instituto de Formación Docente como parte de una Universidad de la Educación: otra Universidad más.
Por primera la Ciudad de Rocha vive un proceso de estabilidad, ya no vaciamiento de su población más joven.
Sus 220 años la sorprenden con un proceso de inversiones públicas y privadas para el equipamiento urbano y los servicios comerciales e industriales, como nunca antes pudo celebrarlo.
Quizás, en la escala, los años de 1850 en algunos de esos grandes temas se acerquen a la dinámica actual de la gente local en la toma de decisiones de inversión y en oportunidades de trabajo. Cuando se produjera la Creación del Departamento de Rocha, la economía departamental y el enclave urbano de esta Ciudad eran mucho más potentes que toda la superestructura económica de Maldonado.
Este comienzo de año 220 de la Ciudad tiene mucho de año de resumen para la extensa red de barrios y su gente organizada. El equipamiento y servicios que los barrios de la Ciudad han incorporado o incorporarán ahora, nos posicionan a nosotros, los habitantes de las barriadas y los habitantes de la parte más céntrica de la Ciudad, en una situación de equidad.
Por primera vez y desde ahora, podremos incorporar a nuestra cultura política, entendida como el proceder y relación con los demás tras fines de bien comunitario, los términos y valores tales como accesibilidad a los bienes y servicios, igualdad de oportunidades de equipamiento público u oportunidad equitativa de acceso a los bienes artísticos, por ejemplo.
No importa en qué lugar de la Ciudad vivamos.
En ese proceso, finalmente, siento que estamos los rochenses.
Es un momento en la Historia de esta comunidad urbana. Es un instante que destella en la larguísima Historia anterior y aún más larga Historia que viene.
Es el sentido que tienen de la vida los muchachos y muchachas de hoy: el momento. Es un valor cultural que hemos tomado los demás también y lo aplicamos para muchas de nuestras acciones y reflexiones.
Pues bien: tomemos también ese modo cultural tan contemporáneo sabiendo que la historia continúa, que tenemos muchos proyectos y alegrías para construir, que pueden ser menos o mayores, mejores o peores en sus resultados que todos los anteriores que vivió nuestra gente.
Pero está ahí la oportunidad de ese momento.
Demos la oportunidad a esta abuela que hemos creado y nos da su lugar para vivir, de seguir creciendo en cantidad y calidad de vida.
Demos la oportunidad a esta muchacha de 220 años de seguir creciendo y ser mejor.
Vivamos el momento como una oportunidad que nos da la Vida para ser mejores.
Esta es una Ciudad que necesita y tiene gente para seguirla construyendo con un sentido optimista y por lo tanto humanista, progresista, de la vida de nuestros pueblos.
Mario Barceló
Periodista.

El nuevo alcalde de Nueva York tiene un pasado de activismo izquierdista, está casado con una poeta de raza negra que era lesbiana

El alcalde de Nueva York rompe todos los esquemas




Bill de Blasio, quien ganó de forma abrumadora las elecciones a alcalde de Nueva York, es un político de abierta tendencia progresista, con un pasado de activismo izquierdista, que ha basado su campaña en la creciente desigualdad económica de la ciudad.
De Blasio, de 52 años, es una figura imponente por su altura (1,96 metros) y también por la energía que impone en todo lo que hace, que ha trasladado a una campaña centrada en la desigualdad económica y la falta de oportunidades de los menos favorecidos, dos asuntos que han marcado toda su vida política.
Una familia contemporánea
Está casado con Charline McCray, una activista y poeta de raza negra (siete años mayor que él y que era lesbiana hasta que le conoció) y tienen dos hijos, Chiara y Dante. Numerosos analistas consideran que este prototipo de familia contemporánea ha ayudado a la popularidad del candidato, especialmente entre las minorías, que le han apoyado de forma total.
Sus hijos son el centro de las miradas en los actos políticos a los que concurren por tener un look moderno con afro, piercings y estilo hippie. Chiara, la hija mayor de los De Blasio estudia Ciencias de Medio Ambiente en California.
De Blasio comenzó su carrera como activista apenas acabar la universidad y acabó desembocando en la política, donde se inició con 28 años trabajando en la administración del último alcalde demócrata que ha tenido la ciudad, David Dinkins (1990-93).
En 1997 fue nombrado por la administración del presidente Bill Clinton para dirigir la oficina regional del Departamento de Vivienda en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut.
De habilidad muy reconocida como organizador político, De Blasio fue el responsable de la campaña de Hillary Clinton para su elección en 2000 a un puesto en el Senado de Estados Unidos por Nueva York.
Entre 2001 y 2009 fue concejal por el distrito de Brooklyn donde reside, y desde 2009 es defensor del pueblo de la ciudad.
Desde ese puesto ha sido un constante crítico de muchas políticas del actual alcalde, Michael Blooomberg, por ejemplo en defensa de la escuela pública o de hospitales de barrio que han cerrado por problemas económicos.
Su pasado de izquierda
Los momentos más polémicos de su vida -al menos según sus críticos- tuvieron lugar en 1988, cuando visitó Nicaragua para entregar ayuda de una organización izquierdista estadounidense.
En aquella época, De Blasio tenía 26 años y el gobierno sandinista nicaragüense afrontaba a la guerrilla de la "contra", que estaba apoyada de forma ilegal por la administración de Ronald Reagan.
Tras volver de ese país, mantuvo su respaldo a los sandinistas colaborando con un grupo llamado Red de Solidaridad con Nicaragua, aunque luego se fue desvinculando progresivamente, según ha dicho porque estaba desencantado por cómo el Gobierno sandinista trataba a la oposición y la prensa.
Además, De Blasio pasó parte de su luna de miel en Cuba, en violación de la prohibición de viajar a ese país que entonces existía en Estados Unidos.
Familia de inmigrantes
En el plano personal, De Blasio se llamaba inicialmente como su padre, Warren Wilhelm, pero se cambió de apellido porque se crió con su madre, Maria de Blasio, y su familia de inmigrantes italianos, mientras que "Bill" es como siempre le llamaban cariñosamente en casa, a tal punto que también se cambió de nombre de pila.
Su padre sirvió en el Ejército, en el frente del Pacífico, durante la II Guerra Mundial, un período del que volvió traumatizado, algo que acabó causando la ruptura de la pareja.
Nacido en Manhattan y criado en Massachusetts, De Blasio estudió en las mejores universidades de la Gran Manzana: una licenciatura en New York University (NYU) y un posgrado en Relaciones Internacionales (centrado en estudios latinoamericanos) en Columbia.
Estos estudios y sus viajes han hecho que hable un poco español, algo que promete hacer mejor que Bloomberg. También mantiene el italiano, que aprendió de su madre y abuelos.
Desde hace 22 años vive con su familia en Park Slope, un vecindario de Brooklyn que en los últimos diez años se ha puesto muy de moda por el valor histórico de sus edificios, su ambiente de comunidad y algunos famosos habitantes (con escritores como Paul Auster o actores), hasta el punto de que ahora es tremendamente caro encontrar vivienda allí.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El papa Francisco en la mira de la mafia calabresa


El fiscal jefe de Reggio Calabria, Nicola Graterri, advirtió que las decisiones del Sumo Pontífice "ponen nerviosa" a la organización criminal 'Ndrangheta

El fiscal jefe de Reggio Calabria, Nicola Graterri, advirtió que el papa Francisco estaría en la mira de la mafia calabresa.
El magistrado, que tiene 26 años de experiencia en la lucha contra el crimen organizado, indicó que la operación de limpieza que el Papa comenzó al ser elegido Pontífice está desatando las alarmas de la 'Ndrangtheta, los capos de la mafia calabresa.
"Este Papa va por el buen camino. Ha lanzado inmediatamente señales importantes: lleva el crucifijo de hierro, clama contra el lujo. Es coherente, creíble. Está decidido a hacer limpieza total", asegura Graterri en una entrevista al periódico italiano Il Fatto Quotidiano en la que destaca cómo esta actitud del Pontífice preocupa a los mafiosos.
"Quien hasta ahora se alimentaba del poder y de la riqueza que deriva directamente de la Iglesia está nervioso, agitado. El Papa está desmontando centros de poder económico en el Vaticano. Si los capos mafiosos pudieran hacerle la zancadilla no lo dudarían", dijo el fiscal.
"No sé si la criminalidad organizada está en condiciones de hacer algo, pero seguro que se lo está pensando", sentenció el fiscal jefe de Reggio Calabria. "Puede ser peligroso", agregó.
Graterri dejó claro que los nuevos mafiosos son criminales financieros, especializados en lavar dinero y "que se alimentan de la connivencia con la Iglesia". En ese sentido, se ha sospechado de que el Instituto para las Obras Religiosas (IOR) ha podido ser utilizado en algunas ocasiones para blanquear dinero.
Francisco está decidido a hacer del Banco Vaticano una institución transparente, o a cerrarlo.

Tabaré Vázquez , la tribuna, el estadio y un gol desde el vestuario Denis Dutra

http://www.elobservador.com.uy/septimodia

El primer guiño del candidato del FA a los que piden más izquierda con precisión cirujana

Sábado 14. Tabaré Vázquez en el acto del grupo Frente Unido, en el teatro El Galpón.
A estas alturas del partido ya no quedan dudas que Tabaré Vázquez, el empresario-oncólogo  que emergió desde una familia obrera y llegó a llevar  a la presidencia a la izquierda uruguaya por primera vez en la historia  tiene una precisión cirujana para medir cada uno de sus movimientos políticos.   

En febrero del 1996, Líber Seregni renunció a la presidencia del Frente Amplio (FA) acusando falta de apoyo a la reforma constitucional que había acordado con blancos y colorados. Tabaré Vázquez era el único político destacado de dimensión nacional que rechazaba esa reforma, apoyada por los partidos tradicionales, Seregni y Astori.


Al renunciar Seregni, Vázquez también se apartó del Secretariado Ejecutivo del FA, en lo que puede registrarse como su primera renuncia.
La reforma se impuso pero por apenas 7.000 votos, lo que mostró la potencia política de Vázquez.


Semanas después el Congreso del Frente lo eligió presidente de esa fuerza política .
Su primera renuncia lo había catapultado unos meses después a la condición de número uno de la izquierda uruguaya.


Su segunda renuncia histórica se produjo 10 meses más tarde a causa de la indisciplina partidaria del edil del MPP Jorge Zabalza, que impidió con su voto en la Junta la voluntad de la intendencia frenteamplista de privatizar el hotel Carrasco.
Para regresar a la presidencia frenteamplista, Vázquez  puso como condición la autoexclusión de quienes no acataran las decisiones de los órganos ejecutivos.
Su demanda fue satisfecha y el Congreso de noviembre de 1998 lo designó presidente por aclamación.


Su segunda renuncia lo había terminado consagrando como el  político mejor valorado del país.
Su tercera renuncia fue al Partido Socialista. Devolvió el carné de afiliado que portaba desde hacía 25 años, porque el partido rechazó su veto como Presidente de la República a la ley que flexibilizaba el aborto.
Para fundamentar su veto, Vázquez expuso motivos filosóficos pero también científicos que nadie replicó.


En 2008 rechazó la reelección y dijo que en la izquierda no había mesías aunque seguramente convencido en su fuero íntimo de que el capital político que acumuló lo convirtieron tal vez en el único salvador capaz de continuar el proyecto de la izquierda a nivel nacional.


Luego vino el retiro de la actividad política pública y su  profundo y  prolongado silencio tras confesar ante un auditorio de alumnos -donde había periodistas- que en 2006 le pidió apoyo a George Bush ante un eventual conflicto bélico con Argentina por la instalación de la planta de celulosa de Botnia  en Fray Bentos. Ayuda al “imperio para ir a la guerra con “un país hermano”.


Después dijo que si la biología se lo permitía volvería a pujar por el sillón presidencial hasta que en los últimos días se puso el overol se largó a la campaña electoral para octubre del año que viene, para la cual las encuestas lo dan como posible ganador.
Y lo hizo con viento en la camiseta, con la mística intacta y la  precisión de quien maniobra un bisturí.


Al cierre de la semana que termina, el precandidato presidencial dijo que en un próximo gobierno del FA “los que mucho tienen van a tener que pagar más”.


Se trata de una definición contundente que está en línea con lo que piensan dos integrantes de la unidad de macroeconomía de la comisión de programa de la coalición a los que entrevisté recientemente, los economistas Carlos Viera y Jorge Notaro (este último renunció por decir lo que pensaba ). Ambos consideran que se deben aumentar los impuestos a los grandes agroexportadores para seguir redistribuyendo la riqueza; e incluso, con lo que piensan dos posibles ministros de Economía de una eventual tercera administración frentista, los economistas Álvaro García y Gabriel Oddone, que entienden que existe espacio para seguir mejorando la distribución del ingreso por la vía tributaria.


La definición de Vázquez no es solo para las gradas. Como político inteligente que es sabe que la economía uruguaya  ya no “vuela” como lo hizo desde el año 2003, que  el crecimiento empezó a atenuarse, eso impacta sobre las finanzas del Estado, y que de algún lado habrá que sacar plata para capear un posible deterioro y continuar las “reformas de izquierda”.  


También sabe que su contendora en la interna, Constanza Moreira, apunta a generar más izquierda y captar votos frentistas desencantados y que  no puede permitir ni la menor fuga de votos para asegurar una eventual mayoría parlamentaria. Con olfato goleador intacto y sutileza médica Vázquez metió un golazo dede el vestuario que seguramente festeja el estadio frenteamplista.