Buscar este blog

viernes, 15 de noviembre de 2013

Políticos no admiten que son gays porque eso aún “tiene un costo” en Uruguay


"Está todo bien mientras lo hagas entre cuatro paredes", dijo el director del Mides, Andrés Scagliola


El director de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Andrés Scagliola, dijo que en Uruguay los políticos que son gay o lesbianas no declaran su condición porque eso puede tener “un costo político.

En Uruguay “hay una cultura que es el de la tolerancia pero no de respeto a la diversidad”, dijo en el programa En la Mira de VTV.

“Está todo bien mientras lo hagas entre cuatro paredes pero no lo hagas público” porque hay “una cultura homofóbica que está arraigada”, añadió.

Scagliola, quien hace tiempo reconoció públicamente su condición de homosexual, dijo que la aprobación de la ley de matrimonio igualitario lo hace “sentir más seguro”.

Interrogado acerca de por qué otros políticos que son homosexuales no dan el paso de admitirlo, afirmó: “Hay una perepción de que hay un cambio en macha pero aún hay fuertes resistencias. No le podemos pedir a todos que den un paso que puede tener un costo político”, sostuvo y reclamó que los políticos homosexuales tengan “un compromiso de pedagogía” hacia el resto de la sociedad.

La panadería de barrio da pelea para competir con el súper


Los uruguayos consumen 55 kilos de pan al año y, aunque aceptan nuevas variedades, siguen prefiriendo la clásica flauta; unas 1.500 panaderías enfrentan al producto industrializado.

Empresas. El sector concentra a 1.500 en el país, 600 en Montevideo.
Por Diego Ferreira | dferreira@elpais.com.uy
 
Socio inseparable o componente elemental de ciertos platos, el pan es un alimento básico en la mesa de los uruguayos, quienes demuestran mayor atracción por la clásica flauta y por los productos artesanales que por el pan congelado que se vende en los supermercados.
Si bien las grandes superficies son un competidor de porte para las 1.500 panaderías que funcionan en Uruguay (600 de ellas ubicadas en Montevideo), el informalismo es el principal rival que enfrenta el sector, aseguran los empresarios del rubro.
Muchos se resisten a probar la comida si no tienen una rebanada de pan en su mesa para acompañar el plato. Para otros, es indispensable para disfrutar de un buen sándwich, chivito, pancho o chorizo.
En total, la industria del panificado comercializa 255 millones de kilos al año, según una revista especial de Los Sorchantes editada en mayo con motivo de sus 115 años.
Y, de acuerdo al Centro de Industriales Panaderos del Uruguay (Cipu), el pan concentra un consumo per cápita anual de 55 kilos, lo que ubica al país en tercer lugar en la región, por detrás de Chile y Argentina. Ese registro se mantiene «estable» aunque tiende a «decrecer lentamente», señaló Adolfo Fernández, director de operaciones, logística y comercial de Friopan.
Una buena parte del consumo lo acaparan la flauta y la baguette, que en las panaderías concentran un 70% de las ventas de la categoría. Panadería de la Aguada produce unas 600 flautas por día entre sus dos locales, y las ventas de esta especialidad constituyen el 70% de las ventas de pan, contó el gerente de la firma, Fernando Rodríguez.
Carmen Iglesias, dueña de la panadería Plus Ultra, coincidió en que «lo que la gente más consume es el pan flauta, la baguette y el porteño y luego los panes blandos», como el tortuga o el de Viena.
Aunque los integrales han crecido en participación, a causa del mayor interés del público por cuidar su dieta y su salud, aun mantienen un modesto 15% en las panaderías.
A su vez, el pan de molde muestra un ascenso importante tras el retorno de la multinacional Bimbo en 2006 -se había retirado en 2002 por efecto de la crisis-, lo que significó un quiebre en el mercado, con su propuesta de panes de molde blancos e integrales. La estrategia del gigante mexicano incluyó la compra de marcas locales como Los Sorchantes y Pancatalán, lo que reforzó su liderazgo en esa subcategoría, que llega actualmente al 75%.
Al año, se consumen siete millones de kilos de pan de molde, lo que representa el 3% del total del panificado, y factura US$ 23 millones.
La mayor parte del pan que se consume en Uruguay es de producción nacional; apenas el 3% del envasado proviene del exterior.

Súper e informales

Por otro lado, la categoría asiste a la competencia entre las panaderías y los supermercados. Las primeras han tenido que adaptarse al nuevo escenario, ofreciendo productos de rotisería y minutas, «para paliar la venta de pan en los supermercados u otras bocas de venta», analizó Héctor Facal, titular del Cipu.
Iglesias, de la panadería Plus Ultra (ubicada a pocos metros de un supermercado en 8 de Octubre) comentó que cuando la cadena desembarcó en la zona y comenzó a ofrecer panificados «se sintió en las ventas» de su negocio.
Pese a ello, las panaderías tienen la supremacía en las ventas con un 60, 70% del mercado respecto a las marcas industriales, indicó Facal. Entre estas últimas, Pagnifique -que fue adquirida por Linzor Capital Partners- lidera con el 60% mientras que Pangiorno y Friopan se reparten a partes iguales un 40%.
Fernández, de Friopan, destacó que «el producto industrializado brinda seguridad, es un producto que se elabora en condiciones óptimas y es más homogéneo que el de la panadería clásica». «En nuestro caso particular, aplicamos las técnicas de panaderos artesanales pero con la ayuda de maquinaria para la producción en serie», aclaró.
Los panaderos artesanales remarcan entre otras diferencias que su producto no pierde sabor ni se endurece de un día para el otro.
El precio es una variable que incide relativamente en la decisión de los consumidores, si bien la flauta en una panadería de barrio sale unos 28 o 30 pesos, la del súper ronda los 40. Es que, de acuerdo a la zona geográfica, el valor del pan puede ser una razón de peso para inclinar la balanza hacia una u otra opción.
La lógica es que en los barrios de mayor poder adquisitivo el precio es un elemento irrelevante en relación a la calidad mientras que en zonas menos pudientes la tendencia es comprar en la panadería barrial.
Es cierto que «el cliente va al supermercado a hacer sus compras y ya que está se compra un par de panes, pero es consciente de que no lleva un pan recién hecho sino que sabe que es congelado o recién recalentado», recalcó Facal.
Para los panaderos el verdadero problema no es convivir con las grandes superficies sino competir frente a los establecimientos informales que representan un 50% del mercado, planteó Jorge Aguirrezabalaga, gerente del Cipu.
La competencia hace que no surjan emprendimientos en forma masiva. El sector del panificado, uno de los más nutridos en el área industrial, cuenta con 2.300 empresas, según un informe del Ministerio de Industria. De las 1.727 firmas relevadas hasta ahora, 1.514 tienen menos de 10 empleados. En suma, la situación del mercado hace que la cantidad de panaderías sea «más que suficiente», finalizó Facal.

Realidades dispares a la hora de vender a otros países

La producción nacional de pan está dedicada básicamente al mercado interno. Si bien desde 2001 la empresa Friopan realiza exportaciones a Cuba, Chile, Paraguay, México y EE.UU., el panorama ha cambiado bastante a causa de los altos costos de producción y el valor del dólar, que hace «imposible» competir en el exterior, señaló Adolfo Fernández, ejecutivo de la empresa. En cambio, Pagnifique anunció en estos días un incremento de sus exportaciones a Brasil, país al que vende desde 2011. El resto de mercados lo integran EE.UU., Centroamérica, Chile, Paraguay y Perú.

CARLOS JULIO PEREYRA UNA VIDA QUE ES LECCIÓN DE DEMOCRACIA



Escribe Juan José Pereyra   Twitter@juano500
El Este

El recinto de la Junta Departamental de Rocha fue este martes 12 de noviembre el escenario de un acto cívico de enorme importancia. La comunidad rochense, a través de sus representantes, brindó un homenaje al histórico dirigente político cuya significación trasciende al país todo.
Carlos Julio,como lo llamamos todos, dejó una vez más, con sus palabras, el mensaje que ha dado con su propia vida como maestro,profesor,ciudadano,dirigente político.
Recitó un “credo laico” que resume las enseñanzas fundamentales que una sociedad debe poner en práctica para vivir en democracia, en libertad, en respetuosa convivencia.
Defendió la democracia que  “no puede ser nunca uniformidad de pensamiento”, la necesaria vigencia y respeto de la Constitución, “que solo puede ser el fruto de la voluntad popular.  La democracia  se consolida a través del sufragio a través de los gobiernos ,el que nos guste o el que no nos guste”, la independencia de los poderes del Estado,los controles que garantizan la vida democrática.
“Tenemos la obligación constante de reivindicar al político como tal, como cumplidor de una función de servicio  social ,de servicio colectivo, de solidaridad que es en definitiva la más hermosa de las virtudes que pueden practicar los hombres: la solidaridad.
Por eso tenemos que sentirnos orgullosos de ser políticos, de hacer política en el mejor sentido de la palabra”, destacó.

Esta es la transcripción de la alocución del querido y veterano dirigente político.
“LLENO DE EMOCIÓN POR SUS PALABRAS Y POR LOS RECUERDOS QUE AFLORAN”
Gracias al amigo presidente de la Junta, hemos estado unidos  siempre por los barrios Lavalleja y del Tenis y tantos amigos comunes que nos han hecho más agradable la vida y muchas veces más fácil el camino.
Gracias a la Junta Departamental de Rocha, a todos por esto que yo no le llamaría homenaje ,ustedes lo han llamado así.
Creo que si a través de mi persona hubiera que rendir un homenaje no sería a mi nombre .Sería a ese régimen político que ha echado sus raíces profundas en el Uruguay desde el fondo de la historia para hacer que el hombre más humilde, más modesto, el del sector popular más pobre, el de cualquier religión, cualquier color , cualquier ideal, pueda asumir las responsabilidades que honran a cualquier ciudadano, participar en el gobierno del país.
No me extrañan las palabras de gente, compañeros ediles muchos de los cuales fueron alumnos míos o que los padres fueron mis compañeros, mis hermanos.
Digo que yo, que he sido un político duro de alguna manera, porque en política a veces hay que ser duro, este acto me llena de emoción, me llena de emoción, por las palabras de ustedes y por los recuerdos que afloran, que es en definitiva el patrimonio que vamos acumulando :más sano, más emotivo, más digno en nuestra vida.
La Junta Departamental me ha llamado , aquí empecé a trabajar en política frente a ediles que fueron mis amigos de todos los partidos, de todos los partidos. Las juntas departamentales son la gran escuela de formación política del ciudadano . La escuela es el primer paso ,la gran escuela de formación del ciudadano .La escuela, la enseñanza, es el primer paso,la práctica política la da el debate , el respeto con que se enfrentan las ideas y en un Cuerpo como este que como decía muy bien el compañero, es el que está más cerca del pueblo , es aquel al que el pueblo llega más con sus reclamos , con sus propósitos, y es este cargo el que nos va señalando la inmensa responsabilidad que vamos asumiendo en cada paso que damos en la vida política .

“LA DEMOCRACIA NO PUEDE SER NUNCA UNIFORMIDAD DE PENSAMIENTO”
Naturalmente que los recuerdos me llenan el alma en esta hora y lo que yo podría decir no es nada nuevo . Mi discurso ya lo hicieron ustedes porque lo que ustedes han dicho es lo que sentimos todos , de manera que les agradezco profundamente a ellos, a los que han sido mis amigos , mis alumnos, mis compañeros y a los demás que tienen su ideario, que luchan por él todos los días y hacen bien. La democracia no puede ser nunca uniformidad de pensamiento .
Si hay uniformidad de pensamiento, si hay partidos únicos no hay democracia. Tenemos que convivir entre todos y estoy seguro que entre todos asumimos la cuota de responsabilidad que nos corresponde como integrantes de la sociedad.
Claro que es frecuente oír hablar mal de nosotros los políticos, de ustedes, de mi, de los demás , es frecuente. Es una tarea compleja donde no se conforma nunca a todo el mundo . Yo les puedo decir, no para aquí adentro que lo saben, sino porque esto está llegando a otros .Como ustedes han dicho yo he vivido durante toda mi vida en la acción política. Desde los 16 años en la vida partidaria , después en la función pública y puedo afirmar que en todos los partidos políticos uruguayos he encontrado grandes ciudadanos , en todos. Ciudadanos preocupados por cumplir la función de servir a la república. Claro que en todos los partidos suelen aparecer también de los otros , en todo grupo humano los hay ,pero tenemos la obligación constante de reivindicar al político como tal, como cumplidor de una función de servicio  social ,de servicio colectivo, de solidaridad que es en definitiva la más hermosa de las virtudes que pueden practicar los hombres: la solidaridad.



“UN CREDO LAICO”
Por eso tenemos que sentirnos orgullosos de ser políticos, de hacer política en el mejor sentido de la palabra. Creo que nos interpretamos perfectamente los unos a los otros a través de las palabras de esta noche y del contacto que tenemos .Creo que podríamos levantar una especie de oración laica , un credo en el que digamos :creo en la democracia y creo que la democracia se nutre solamente del sufragio popular . Creo que la democracia es el mejor sistema que el hombre ha creado para gobernar a la sociedad. La democracia  se consolida a través del sufragio a través de los gobiernos ,el que nos guste o el que no nos guste. Desde el momento que recibió el apoyo de la ciudadanía es el gobierno de todos . Creo en la independencia de la Justicia como garantía para los derechos de todos los habitantes del país . Creo en la función del Parlamento legislando correctamente y controlando los desmanes que puedan venir de los otros poderes. Creo que la biblia nuestra es la constitución de la república que no estorba, al contrario, abre caminos para la justicia, para la solidaridad y para la dignidad.
En este año hemos estado recordando los doscientos años de las Instrucciones del Año XIII a través de las cuales surge el pensamiento genial de don José Artigas . A través de los años su frase sigue abriendo caminos y sigue siendo verdad : es muy veleidosa la voluntad de los hombres,solo el freno de la ley puede afirmarlo . Esa es la Constitución  que queremos que esta o cualquiera que sea sea siempre el fruto de la opinión popular que es la esencia de la democracia.

“LES AGRADEZCO Y ABRAZO A TODOS”
¿Homenaje? Ya lo he recibido hace años , cada vez que un grupo pequeño o no me ha votado me ha hecho un homenaje, una distinción .No hay mayor homenaje para un ciudadano, mejor reconocimiento que encargarle funciones de gobierno , nombrarlo el delegado nuestro en el gobierno y eso es lo máximo a lo que podamos aspirar .
Muchas gracias por todo. Yo no podría hablar con ustedes, la generación de hoy sin recordar a mis compañeros de ayer. Están presentes aunque no los nombrara.
No quiero hacer exclusivismo porque ustedes lo saben, hay blancos y colorados y recuerdo que ese Consejo departamental que ustedes han nombrado éramos cinco , de dos partidos distintos y de cuatro grupos distintos dentro de los partidos.
Todo lo que hicimos, se puede constatar, salvo algún caso muy especial, son resoluciones por unanimidad . Comprendimos que nuestro deber era trabajar para la comunidad y ese es el contenido de la función pública que hemos tratado de desempeñar todos nosotros.
Están presentes en mi recuerdo los compañeros de aquel Consejo : don Jaime Machado , don Francisco Rocca , don Mauro Silva , el Dr Lucian Canzani , Mario Amaral que vino después como suplente . Mis compañeros de Junta, el Tábano, cómo no lo vamos a recordar con la alegría de siempre que él sabía transmitirnos a todos ,con el coraje y el optimismo que sabía darnos a todos. Y Ernesto con sus sabios consejos , éramos un pequeño grupo entre un grupo grande de amigos que aquí trabajábamos que sentimos que en aquel momento cumplimos y que ustedes son los continuadores de ese trabajo que es de todos.
Muchas gracias a todos, al compañero que espero siga siendo hincha de Lavalleja. Perdono a quienes me recordaron la edad , la fecha de nacimiento y naturalmente los abrazo a todos en un muy fraterno abrazo que implica el deseo de que sigamos construyendo un gran departamento y un gran país  para todos los rochenses y para todos los uruguayos. Muchas gracias.
 Aplausos prolongados.


HOMENAJE DE LOS EDILES A CARLOS JULIO PEREYRA “UNA FIGURA POLÍTICA QUE ENORGULLECE A TODOS LOS ROCHENSES”

Ediles de todos los partidos coincidieron en destacar el valor del Profesor Carlos Julio Pereyra como “figura política que enorgullece a los rochenses”.
Ante una propuesta de la edila Andrea Méndez los 31 integrantes de la Junta Departamental votaron la realización de una sesión especial para rendirle homenaje .
El martes 12 el recinto estuvo colmado:familiares, amigos,dirigentes políticos,vecinos “de a pie” acompañaron a Carlos Julio en el tributo de  los legisladores departamentales.

DIPUTADO JOSÉ CARLOS CARDOSO : “ ES UN SÍMBOLO, UNA BANDERA”
El diputado José Carlos Cardoso envió un mensaje en el que excusó su ausencia por su trabajo parlamentario y destacó “la trayectoria y su carrera en la enseñanza y su actividad política desde el pago chico hasta la actividad nacional”.
Hizo énfasis en sus valores y en su defensa de la libertad y la democracia. “El valor que tiene la figura del profesor Carlos Julio Pereyra quien durante cincuenta años fue abanderado de las causas por las que luchó el Partido Nacional .Ese lugar relevante que se ha ganado lo transforma y lo transformamos nosotros mismos en una bandera , en un símbolo que levantaremos quienes sentimos el mismo compromiso con los principios que ha defendido en toda su trayectoria”,señaló el legislador.

ANDREA MÉNDEZ “ UNA PARTE DE NUESTRA HISTORIA Y DE LA DEMOCRACIA”
En sus exposiciones los ediles recordaron la trayectoria del líder político desde que asistió a la escuela 4 del Barrio Lavalleja,su ejercicio como maestro y luego como profesor, como periodista y como dirigente político. También su actividad como productor agropecuario.
Andrea Méndez recordó que también fue ciclista “de ahí el apodo de El Flaco”, dijo.
“ En la política depositó la mayor parte de su pasión y su vida. Que fue edil, que fue presidente del Consejo Departamental, que fue diputado , senador, que fue un gran gestor en la época de la lucha por la vuelta a la democracia, que fue fundador del Movimiento Nacional de Rocha , que participó en muchas integraciones de fórmulas a la presidencia de la República y que aparte de todo eso siempre estuvo acompañado por la presencia de Rosita una gran mujer que acompañó gran parte de su vida política.
Tenemos en Carlos Julio no solo todo esto sino también un gran defensor de la democracia, de las libertades individuales y colectivas  .Tenemos en Carlos Julio una parte de nuestra historia y una parte de la democracia de nuestro país”, destacó Méndez.

ROSANA PIÑEIRO: “LOS MÉRITOS DE CARLOS JULIO SON MI META COMO JOVEN POLÍTICA”
La edil Rosana Piñeiro recordó que “hace tres años la Comisión Departamental del Partido Nacional ,que tengo el honor de presidir, entendió que el Partido, pero más aún los blancos de Rocha estábamos en deuda con Carlos Julio, muy grande es su trayectoria como político y por lo mucho que ha hecho por nuestro departamento y por el país. En ese entonces decidimos homenajearlo con un premio a la trayectoria en defensa de los ideales nacionalistas , una distinción a lo que llamamos Águila Blanca en honor a nuestro gran caudillo Aparicio Saravia”.
“No achicamos la deuda con eso, seguimos debiéndole mucho a Carlos Julio .Traigo esto a colación porque esta noche Carlos Julio dijo humildemente que no creía merecer este reconocimiento y estoy segura de que cuando le demos la palabra hoy esa humildad que ha caracterizado toda su acción política  lo hará cuestionar otra vez su merecimiento de este nuevo homenaje. Aquella noche Carlos Julio decía:Si algún mérito hubiese de mi parte sería el de haber entendido el alma de la gente,el valor de nuestra tierra , la significación de nuestra historia a través de esta colectividad cívica que se llama Partido Nacional”,dijo.
Piñeiro centró su intervención  para demostrar los merecemientos de Pereyra para recibir el homenaje de la sociedad y de la Junta Departamental.
Recordó anécdotas, leyó fragmentos de los libros Soy testigo y Wilson, las cartas del exilio del propio Profesor Pereyra, su actividad como dirigente político y legislador y el papel que jugó durante la dictadura en defensa  de la democracia.
“Como joven política quiero destacar el mérito de entender el alma de nuestra gente ,el valor de nuestra tierra y el significado de nuestra historia a través de la mirada del Partido Nacional y actuar siempre de acuerdo a esas convicciones es una linda meta para adoptar en mi trabajo. Gracias por su ejemplo”,enfatizó.

JOSÉ LUIS MOLINA: “CARLOS JULIO ES DE TODOS LOS ROCHENSES”
“En mi vida política me han pasado cosas muy hermosas pero ninguna me llenará tanto como estar presente y hacer este homenaje a Carlos Julio Pereyra”, dijo el edil nacionalista quien recordó sus comienzos en la política junto a su padre. “Si me hice blanco fue primero que nada por acompañar tanto a mi padre y escuchar tantas veces  a Carlos Julio que es de todos los rochenses más allá de las divisas y los partidos . Este homenaje quedará en lo personal en la historia más linda de lo que he vivido como edil”, destacó.
CARLOS DIANESSI : “PROFUNDO SENTIR DE HUMANIDAD, DE VOCACIÓN DE SERVICIO Y DE HUMANIDAD”.
El edil de la 504, la lista del Movimiento Nacional de Rocha del cual Carlos Julio Pereyra fue fundador , dijo en su intervención:
“ Carlos Julio representa una generación de políticos de vocación de servicio de cualquier nombre en Velázquez, en Lascano, en Cebollatí , en el Chuy, en Castillos, en la costa, sobre Juan,sobre Pedro, sobre Luis puede ir más allá. Era primo de, trabajaba de talabartero , el primo era su tropero y ese significativo conocimiento de la gente en cada lugar y en cada pago hace de esta persona que homenajeamos hoy una de sus particularidades más complejas, su más profundo sentir de humanidad , de vocación de servicio y de humildad”, expresó.

UNA PELÍCULA,UN LIBRO Y 4º C PROMOCIÓN 1956
Dianessi señaló que una persona importante de Rocha “está elaborando un video que se puede transformar en película y en libro sobre la vida y obra de Carlos Julio Pereyra . Este fin de semana que pasó estuvo trabajando la productora en el departamento para seguir generando el homenaje y más allá del homenaje para quienes no tuvimos la posibilidad de conocer todas las partes de una vida tan rica.
También tiene que ver en este homenaje el grupo de ex alumnos de 4º C del liceo, promoción 1956 que se viene reuniendo desde hace muchas décadas para celebrar el egreso y fraternizar . En la última docena de años Carlos Julio no ha faltado una vez y también tiene que ver con ellos sus distintas vocaciones y visiones sobre los problemas y la política en general. Esto trasciende y mucho más”, manifestó.
 
ADRIAN SÁNCHEZ: “PARTE DEL PATRIMONIO MORAL HISTÓRICO POLÍTICO DE LA SOCIEDAD”
El edil colorado definió al homenajeado como “ uno de los hijos predilectos que ha dado Rocha en materia política .En nombre de mi colectividad históricamente adversaria de su partido , como representante del mismo y del comité ejecutivo departamental adherimos a este homenaje merecido a su trayectoria y a su vida política”.
“Está llegando una nueva generación de gente joven y se ve en todos los partidos lo que es muy bueno y es muy importante que las nuevas generaciones miren , escuchen aprendan de la vida política de los viejos dirigentes partidarios.

Usted, junto a otros hombres del país es parte de la reserva moral , del patrimonio moral histórico político de la sociedad”, dijo Sánchez.
NADINA FERNÁNDEZ: “ORGULLO PARA TODOS LOS ROCHENSES”
La edila frenteamplista Nadina Fernández  definió a Carlos Julio Pereyra como  “una de las grandes personalidades de la política nacional”. Contó que pertenece a una familia “fuertemente politizada”.
“Mi padre fue edil del Partido Colorado en esta Junta , mi abuelo comunista de la década del 20 en Castillos , tíos comunistas, un abuelo blanco independiente , mi hermano y yo frenteamplistas desde desde el arranque y recuerdo las discusiones políticas que se armaban en las reuniones familiares.
Cuando se opinaba acerca del discurso, acciones y decisiones políticas del Profesor todos, tuvieran la posición que tuvieran, hablaban con respeto de este político que defiende sus convicciones con fuerza , con honestidad poniéndolo por delante de sus intereses personales. Son recuerdos de mi adolescencia y mi juventud. Es de esos hombres imprescindibles en el momento histórico y político que le tocó vivir.
Es un orgullo para los rochenses, para los de su Partido Nacional y para los otros partidos contar con actores políticos como Carlos Julio”,remarcó Fernández.

MARTA CÁNOVA: “LA FIGURA ENORME DE CARLOS JULIO”
“Si hay alguien grande en política ese es Carlos Julio. Luchó y lucha contra cualquier tipo de totalitarismo. No hay otro, los demás es puro cuento. Si será puro cuento que su libro Soy testigo es uno de los que se recomienda no leer en la enseñanza quizás porque ese sí no es un cuento”, dijo la representante del Partido Nacional, última oradora antes de la alocución del Profesor Carlos julio Pereyra.
“Quien se arriesgó por mantener viva la esperanza en la democracia ese es Carlos Julio.
En nuestra familia el primer nombre que aprendimos fue el de Carlos Julio.
No entiendo a un país como Uruguay sin esa figura enorme que es la de Carlos Julio y estoy segura que si nuestro Uruguay tuviera hoy muchos Carlos Julio sería mucho más seguro, mucho más libre , mucho más justo. Sería un Uruguay soberano  no un Uruguay de rodillas”, enfatizó.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Lacalle Pou con Aparicio, el Che y Batlle y Ordóñez

Con todos y para todos

PAYSANDÚ (Uypress) — “Contraponer argumentos y no tener que destruir al otro para que nuestros argumentos primen”, afirmó el precandidato presidencial nacionalista Luis Lacalle Pou, en un acto en la ciudad de Paysandú.


En un acto realizado en Paysandú, el bastión de su contrincante en la interna, el senador Jorge Larrañaga, Luis Lacalle Pou manifestó que es partidario de "contraponer argumentos y no tener que destruir al otro para que nuestros argumentos primen, en la noción cabal de que hay que gobernar para todos, para el más hincha nuestro, el que tiene un tatuaje de Aparicio Saravia y al que desayuna mirando la foto del Che Guevara o de José Batlle y Ordóñez".
El líder de TODOS dijo que sabe que "es mucho más fácil en la vida (moverse) al influjo de la máxima de Napoleón, dividir para reinar, pero no es para nosotros; ganar para el Partido Nacional es mucho más difícil, es mucho más difícil ser blanco que de otro partido".
Respecto al Gobierno y la mayoría parlamentaria de la que goza, sostuvo Lacalle Pou que "el solo hecho de tener un voto más ha generado la soberbia de la propiedad de la verdad y un gobernante necesita todo el tiempo el calor popular, el acompañamiento popular y la crítica popular".

Lacalle Pou en Paysandú
Según un comunicado de prensa, el precandidato nacionalista reconoció que habla y piensa distinto que Jorge Larrañaga, Sergio Abreu y Jorge Saravia, los otros tres candidatos con que se mide en la interna (no hizo referencia a Álvaro Germano, el quinto candidato en la disputa) y lo adjudicó a que pertenecen a otras generaciones y tienen otros intereses y sensibilidades.
Pero paralelamente afirmó que  "tenemos que tener puntos de unión  obviamente, si el que va a gobernar es el Partido Nacional" y fue más allá al enfatizar que "si realmente entendemos que estamos llamados a gobernar nuestro país, ni siquiera lo vamos a hacer solo con el Partido Nacional, lo vamos a hacer con los mejores y nunca podemos caer en la soberbia de decir, los mejores están solo dentro del Partido Nacional; primero porque es mentira y segundo porque cuando nos lo hacen a la inversa nos enoja".

CARLOS BILARDO "No nos conviene que se clasifique Uruguay"



El exDT argentino piensa que la clasificación de Uruguay al Mundial de Brasil 2014 puede ser perjudicial para el seleccionado argentino.

Carlos Bilardo. Foto: Archivo El País

El País
Carlos Bilardo, coordinador de selecciones de fútbol de Argentina, afirmó que la casi asegurada clasificación de Uruguay al Mundial de Brasil 2014 puede ser perjudicial para el combinado "albiceleste".
"No nos conviene que se clasifique Uruguay. Ellos pasarán a ser también cabeza de serie y entonces se va a complicar nuestro grupo", analizó Bilardo en declaraciones recogidas por el diario Olé en su sitio web.
La reflexión del ex DT que guió a Argentina a ganar el Mundial de México 86 apunta a la casi segura clasificación de Uruguay al Mundial 2014 tras golear por 5-0 en campo de Jordania en el duelo de ida del repechaje entre sí.
Si la selección del DT Oscar Tabárez, como se espera, elimina a la débil Jordania en la revancha del 20 de noviembre en Montevideo, la "Celeste" será uno de los ocho cabezas de serie para el sorteo de Brasil 2014 del 6 de diciembre.
El temor de Bilardo es que Argentina sufra la misma suerte que en el Mundial de Corea-Japón 2002, torneo al que la "albiceleste" llegó como favorita, pero fue eliminada en primera ronda del Grupo que compartió con Nigeria, Suecia y Inglaterra.
"Ahora deberemos tener mucha suerte en Bahía en el próximo sorteo del Mundial, porque nos podría pasar como en 2002, que nos tocaron dos europeos fuertes en el grupo y quedar afuera", completó Bilardo, subcampeón mundial en Italia 90.
La presencia de Uruguay entre los cabezas de serie enviará a Holanda, actual subcampeón mundial, al segundo bolillero y se convertirá en potencial rival de Argentina en la fase de grupos.