Buscar este blog

viernes, 15 de noviembre de 2013

Elecciones en Chile "Una historia de tres padres" Ariel Dorfman

LA CUARTA PÁGINA

La hija de un general torturado por Pinochet y la de otro que sirvió al dictador se enfrentan en las elecciones presidenciales de Chile. El tercer candidato es hijo de un líder del MIR abatido por la policía pinochetista

El País de España

 

El general Fernando Matthei, otrora comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile, habrá de despertarse el domingo 17 de noviembre anticipando un día excepcional, donde tendrá la oportunidad única de votar por su propia hija Evelyn como candidata a la Presidencia. Un día en que espera que no le ronden resquemores y fantasmas.
Falta que le hace a Evelyn Matthei, que representa a la Alianza derechista que actualmente gobierna Chile, el sufragio de su padre, ya que parece asegurada su contundente derrota a manos de la expresidenta Michelle Bachelet, un resultado desdoroso que puede suscitar una crisis letal en la derecha chilena.
Me pregunto qué va a sentir el general Matthei cuando vea en la papeleta electoral el apellido Bachelet junto al suyo. ¿Recordará que hay un chileno, un íntimo amigo suyo, camarada de toda la vida, un general de Aviación que no podrá emitir su voto en estas elecciones? ¿Pensará Fernando Matthei en Alberto Bachelet, padre de Michelle, que no tendrá jamás la posibilidad de votar por su hija, puesto que en marzo de 1974 el general Bachelet murió de un paro cardiaco inducido por las torturas a las que fue sometido durante seis meses por sus propios colegas militares?
Fernando Matthei era agregado aéreo en Londres para el golpe del 11 de septiembre de 1973 y nada pudo hacer para ayudar a su compadre del alma. Su inacción ya es injustificable cuando vuelve a Santiago en enero de 1974 y es nombrado director de la Academia de Guerra de la Aviación, el lugar donde precisamente estaba detenido y fallecería dos meses más tarde el hombre al que su hija Evelyn conocía como el tío Beto. Aunque en varios procesos posteriores la justicia chilena determinó que al entonces coronel Matthei no le cabía culpa penal en la muerte del general Alberto Bachelet, otra cosa es la responsabilidad moral. La que, según el mismo Fernando Matthei, todavía le pesa y avergüenza, según confiesa en un libro de 2003: “Primó la prudencia”, dice, “por sobre el coraje”.
Ni el más delirante novelista —y me cuento con orgullo como uno de ellos— podría haber imaginado una historia más inusitada, de dos amigos con destinos tan contrarios. Uno que muere por haber tenido el coraje, pero tal vez no la prudencia, de aceptar, con rango ministerial, un puesto en el Gobierno de Salvador Allende. Y el otro que vive con excesiva prudencia y sin coraje para convertirse por dos años en el ministro de Salud de Pinochet y enseguida, durante 13 años, integrante de la Junta. La hija de Alberto, que llegaría a ser ministra de Salud y después de Defensa en el Gobierno de centro-izquierda de Ricardo Lagos, y la hija de Fernando, que fue senadora y después ministra de Trabajo en el Gobierno conservador de Sebastián Piñera. La socialista que fue presidenta de Chile y la derechista que aspira a serlo.
Ningún novelista habría imaginado una historia de dos amigos con destinos tan contrarios
Aunque a estas alturas a lo que de veras aspira es a obtener una votación que le permita ocupar por lo menos un honroso segundo lugar en las urnas.
Y es aquí donde la historia de Chile nos ofrece otra sorpresa. Puesto que el general Matthei reconocerá en la papeleta con los aspirantes a la Presidencia el apellido de otro candidato cuyo padre tampoco podrá votar en estas elecciones porque fue ultimado por la dictadura.
Se trata de Marco Enríquez, hijo de Miguel Enríquez, líder del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), abatido por la policía secreta en una calle de Santiago el 5 de octubre de 1974. Dejando tras de sí a un hijo de un año y medio de edad, que ahora, casi 40 años más tarde, le está pisando los talones a Evelyn Matthei. Si Marco puede, en efecto, repetir el 20% de los votos que consiguió con su candidatura a la Presidencia en las elecciones de 2009, logrará desplazar a la hija del general Matthei, para enfrentarse a Michelle Bachelet en una posible segunda vuelta, permitiendo que el pueblo de Chile eligiera entre dos candidatos progresistas.
De todos los protagonistas de esta historia ha sido Miguel al que más conocí. Mi mujer Angélica y yo fuimos amigos suyos, hasta el punto de que, pese a que no estábamos de acuerdo con la vía armada que proponía el MIR, arriesgamos todo para darle amparo en nuestra pequeña casa, a él y a otros dirigentes de su partido, en 1970, cuando entraron a la clandestinidad durante el Gobierno de Frei (padre) para provocar en Chile una rebelión al estilo de Cuba, una tesis que, en forma irresponsable y aventurera, nunca dejaron de esgrimir, aun durante los tres años del Gobierno allendista.
¿Qué diría Miguel si viera hoy a su hijo defendiendo la necesidad de transformar a Chile por medios pacíficos, si contemplara a su hijo desechando la violencia en que creía con fervor?
Tantos otros revolucionarios latinoamericanos sobrevivieron a la represión de las dictaduras y llegaron a entender que la democracia, lejos de ser la camisa de fuerza de los pueblos, es condición esencial de todo cambio profundo, toda justicia duradera. Espero que así hubiera evolucionado también Miguel, que fue tan imprudente en sus ideas y acciones, y a la vez tan pleno de coraje en su vida, tan animado por una sed de liberación humana, que todavía me emociona.
El general Matthei debería votar por Michelle Bachelet, puesto que su padre no puede hacerlo
Me hubiera gustado abrir esa discusión con Miguel, pero, claro, es una conversación que nunca tendremos.
Si hay una insinuación de justicia divina en la derrota que Evelyn va a sufrir incontestablemente a manos de Michelle, un hecho maravillosamente simbólico que la hija de Alberto triunfe sobre la hija del hombre que abandonó a su padre, ¿no sería más que divino y justo que el hijo del guerrillero e insurrecto Miguel Enríquez dejara fuera de juego a la candidata del pinochetismo? Que el hijo de una de las víctimas le ganara a la hija de uno de los cómplices de esa política de exterminio sería una muestra definitiva de que Chile le ha dado para siempre la espalda al legado de Pinochet.
Pero queda en este cuento inverosímil de fantasmas y padres y linajes todavía una vuelta más de la tuerca histórica.
Puesto que fue el mismo aborrecible general Matthei el que facilitó que hubiera hoy en Chile elecciones libres, que su propia hija y la hija de su compañero Alberto y el hijo de su enemigo Miguel pudieran disputar la Presidencia, y que fuera el pueblo de Chile, y no sus Fuerzas Armadas, el que decidiera el porvenir.
Fue para el plebiscito de 1988. Cuando Pinochet quiso desconocer su derrota y fomentar un autogolpe que lo mantuviera indefinidamente en el poder, fue el general Matthei quien impidió tal maniobra, concediendo públicamente la victoria del “no”, abriendo paso al retorno de la democracia.
Yo quisiera creer que Fernando Matthei, esa noche de octubre de 1988, estaba pagando una deuda con su viejo amigo Alberto, mostrando ante Pinochet la valentía que no mostró 14 años antes cuando ni siquiera fue a visitar ni menos a consolar a un camarada al que estaban torturando a escasos metros de su propia oficina en la Academia de Guerra.
Es una deuda, sin embargo, que no está enteramente saldada. Le queda al general Matthei, a los 88 años de edad, todavía otro gesto de redención con que pudiera señalar silenciosamente su verdadero arrepentimiento, conseguir que los fantasmas finalmente lo dejen en paz.
Sería un gesto simple, aunque arriesgado.
Solo bastaría que el general, cuando entre al recinto electoral este próximo 17 de noviembre y recorra la lista de los candidatos, solo bastaría que el general Fernando Matthei decida en forma clara y tajante, y deliberada, hacer una pequeña marca al lado del nombre de Michelle Bachelet. Bastaría solamente entonces que él, su tío Fernando, vote por ella, puesto que es desafortunadamente imposible que lo haga ahora y siempre su papá.
Ariel Dorfman es escritor chileno. Su último libro es Entre sueños y traidores: Un striptease del exilio.

 

 

 


Químicos renunciarán a farmacias si comercios venden marihuana

SOCIEDAD


Creen que va en contra de la ética profesional. Lamentan que se priorice lo comercial a lo sanitario. Las inconsistencias de la ley, según la gremial. Los químicos agremiados amenazan con renunciar a las farmacias si es que la nueva ley de marihuana resuelve utilizar la red comercial para la distribución del estupefaciente.
De acuerdo a la norma, que se discute actualmente en la Comisión de Salud del Senado, las farmacias estarán autorizadas a vender 20 gramos mensuales a cada usuario registrado.
La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay solicitó al gobierno que revea la decisión, informa hoy El País. Los profesionales se reunieron con el titular de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, quien señaló que una de las posibilidades es que las farmacias puedan salirse de la red de venta si así lo desean.
“Las farmacias van a pasar a ser quioscos”, dijo Eduardo Savio, presidente de la AQFU. “Si se obliga a vender la marihuana, la mejor manera de decirle no a la iniciativa es abandonar la dirección técnica”.
Los químico farmaceúticos, encargados de la calidad de los medicamentos que vende cada farmacia, nunca fueron consultados antes de la redacción de la norma.
También lamentó que las farmacias accedieran a vender la marihuana priorizando “intereses comerciales” sobre lo sanitario.
“A mí me da mucha pena que el salvador de las pequeñas farmacias -que necesitan cerrar números- pueda ser la marihuana. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre un traficante y el dueño de una farmacia?. Sólo que es legal”, se preguntó.
Savio dijo que la ley tiene algunos problemas formales, sobre todo en cuanto a qué tipo de comercios podrán vender marihuana, ya que hay en Uruguay hay cuatro tipo de farmacias: están las de primera o comunitarias, y luego están las hospitalarias, homeopáticas y las distribuidoras.
De acuerdo a la redacción de la ley, la farmacia de la Intendencia de Montevideo estaría en condiciones de vender la sustancia al público, explicó el dirigente.
Según su versión, será difícil controlar a las farmacias acerca del límite de venta. “Hoy la farmacia comunitaria tiene la obligatoriedad de entregar medicamentos controlados y con receta verde, pero a veces no se cumple con eso. Nos preguntamos qué pasará mañana si el químico detecta que se entregaron más cigarrillos que los registrados”, indicó.
Desde La Haya, Holanda, país que liberó el consumo de marihuana, la Federación Internacional Farmacéutica exhortó al gobierno de Mujica que reconsidere su intención de utilizar la red comercial para la venta de drogas.
El expendio de marihuana y de otras sustancias usadas con fines recreativos “no son compatibles” con la obligación ética de los químicos, sostiene la gremial.

Sindicato policial denuncia alto nivel de suicidios: 4 en 15 días


Aseguran que stress y problemas económicos son la clave. Además, señalan que cuando un policía pide atención psicológica le quitan el arma y hasta el 45% del sueldo.

El Sindicato Único Policial denuncia un alto nivel de suicidios dentro de la fuerza. Aseguran que en los últimos 15 días se quitaron la vida cuatro efectivos e incluso que un teniente de la Guardia Republicana se mató ante sus propios compañeros.
La situación de stress y los problemas económicos son dos factores clave para los suicidios, dijo Miguel Barrios, integrante del sindicato, y agregó que le pidieron al Ministerio del Interior que la atención psicológica sea en forma anónima. Así se evita que el funcionario sea estigmatizado y se evitan roces con los superiores.
Además, el sindicato afirma que cuando un funcionario es derivado a la unidad de atención psicológica se le quita el arma y puede sufrir una pérdida salarial cercana al 45%.
MUERTE EN SANTA CATALINA NO SE RELACIONA A BOICOT. El sindicato rechazó las declaraciones del ministro Eduardo Bonomi respecto a que la muerte del joven en Santa Catalina se relaciona a un boicot interno de la Policía a la reforma.
Barrios afirmó que vincular “un procedimiento policial de estas características, que es muy delicado, con la intención de resistir una reforma que de todos modos va a seguir adelante (...) es subestimar al trabajador policial”.
Asimismo, señaló que la reforma tiene aspectos que son buenos para los trabajadores policiales.

MLN sostiene que la Suprema Corte está “aliada a la derecha” para que “el país no avance”


UNoticias

En una editorial de la publicación Mate Amargo, se señala que el hecho donde fueron procesados siete militantes por la asonada a la sede de la Suprema Corte de Justicia “no es más que otra maniobra de la derecha para debilitar y dividir el campo popular”.

 
"La derecha y sus aliados, como la Suprema Corte de Justicia, día a día dan pelea para que el país no avance, ni en derechos humanos, ni en redistribución de la riqueza... ejemplos sobran", expresa la nota editorial.

Manifiestan que "la Justicia es hoy la mejor oposición de derecha, que tiene el gobierno" y agregan que actúa "como brazo gordo de la derecha vernácula, que no quiere ni ser juzgada ni perder un ápice de poder en este país".

"La supuesta independencia de la justicia uruguaya, nuevamente se muestra como es", denuncian.

Respecto a los procesamientos, califican de "gravísimo la criminalización de la protesta a través de la Justicia, y la criminalización del pobre".

"La derecha actúa, silenciosamente, buscando la fractura de la izquierda, sabe que políticamente no puede crecer, por tanto la única forma de ser mayoría, es fragmentar", concluye el editorial.

Montevideo, Uruguay
UNoticias

FA obtendría el 44% de los votos en Maldonado

Darío Pérez encabeza intención de voto a intendente


La Republica

Frente Amplio
El Frente Amplio supera ampliamente a la suma de todos los partidos de la oposición en Maldonado, mientras que el diputado Darío Pérez, encabeza las preferencias para ser el próximo intendente departamental.
Según una encuesta de la empresa Dígitos, presentada ayer en FM Gente de Maldonado, las intenciones de votos al Frente Amplio llega al 44%, mientras que el Partido Nacional aparece segundo con 19% y el Partido Colorado llega al 12%, y el Partido Independiente 1%. Ante la consulta sobre voto a candidatos a intendente entre los ya anunciados como precandidatos en cada partido, el diputado de la Liga Federal Frenteamplista, Darío Pérez, logra el 24%, el colorado Eduardo Elinger aparece con 13% y el nacionalista Enrique Antía tercero con 10%.
La encuesta fue realizada entre el 16 y 27 de octubre, explicó el politólogo José Pereira, director de la Consultora Dígitos. Señaló que ante la pregunta abierta de intención de voto por candidato a intendente, es decir sin sugerir nombres, el 17% se inclina por Darío Pérez, el actual intendente que no podrá aspirar a un tercer mandato, Oscar de los Santos recoge igualmente el 6%, el nacionalista Enrique Antía y el colorado Eduardo Elinger 5% y el secretario general de la Intendencia, Gustavo Salaberry (del mismo sector del intendente) marca 4% de preferencias. También aparece el diputado colorado Germán Cardoso con un 3%, al igual que el edil nacionalista Federico Casaretto y el director de Turismo, Horacio Díaz (Lista 738).
Cuando la consulta ya incorpora nombres de los precandidatos, Darío Pérez encabeza con 24%, seguido de Elinger (13%) y Antía (10%). Se sitúan luego Gustavo Salaberry y Federico Casaretto con un 6% de adhesiones, y Germán Cardoso con 5%.