Buscar este blog

sábado, 16 de noviembre de 2013

Uruguay tiene los combustibles y la energía más caros de la región

Con Argentina, Brasil y Chile supera el 50% en algunos productos


Varios productos energéticos comercializados en Uruguay no tienen precios competitivos, según muestra un relevamiento realizado en países de la región. La intención del gobierno es cambiar la matriz energética para reducir costos.

Los precios de las naftas en Uruguay son más caros que en el resto de la región. Foto: archivo El País
Maximiliano Montautti
El País
Un estudio realizado por la consultora local SEG Ingeniería concluyó que Uruguay tiene los precios más caros en la región en cinco de siete productos energéticos relevados.
El comparativo incluyó la energía eléctrica industrial y la residencial, el fuel oil, la nafta, el gas oil, el gas natural residencial y el supergás y solo en los dos últimos casos los precios de Uruguay son menores a algunos de la región.
En el caso de la energía para las industrias en Uruguay se paga US$ 141 por cada megavatio hora (MWh), mientras que en Brasil se abona US$ 121 por MWh, en Chile US$ 110 y en Argentina vale US$ 41. La diferencia de precio con el segundo más alto de la región (Brasil) es de 16,5%.
A su vez, en la energía residencial el precio en Uruguay es de US$ 302 por megavatio, seguido por US$ 201 en Chile, US$ 193 en Brasil y US$ 53 por MWh en Argentina. La variación de valor con Chile es de 50% y si se compara con Brasil es de 56,5%.
En el caso de la nafta, el precio por litro en Uruguay es de US$ 1,88, seguido por Chile con US$ 1,40 por litro, Argentina con US$ 1,32 y Brasil con US$ 1,30. En la comparación con el segundo precio más alto la diferencia es de 34% y asciende a 44,5% al contrastar con el más barato (Brasil).
La diferencia más grande en el caso de los combustibles se observó en el gas oil: en el mercado local se paga US$ 1,79 el litro con una diferencia de 49% en relación con el segundo precio más caro (Argentina, US$ 1,20) y de 67% con los más bajos (Chile y Brasil, US$ 1,07 por litro).
El quinto componente energético que se paga más caro en Uruguay es el fuel oil, con un precio de US$ 0,92 por litro, frente a US$ 0,77 en Chile, US$ 0,61 en Argentina y US$ 0,60 en Brasil.
En contrapartida, los precios de Uruguay son competitivos en el gas natural residencial, por el que se paga US$ 1,66 por metro cúbico, más barato que en Brasil (US$ 1,85).
Lo mismo sucede en el caso del supergás, con un precio local de US$ 1,48 por kilo, frente a US$ 1,85 en Chile y US$ 1,49 en Brasil.

Matriz.

Uno de los objetivos que se trazó el gobierno para este quinquenio para producir una energía más barata es el cambio de la matriz energética. Una de las principales apuestas para conseguirlo es la generación de energía eólica.
UTE estima que en el primer semestre del año próximo se producirán 245 MW de eólica y se cerrará 2014 con una generación de 811 megavatios. La previsión para 2015 es alcanzar los 1.159 MW al cierre de ese año.
La intención de las autoridades es que para 2015 el 30% de la energía se pueda generar a través de aerogeneradores eólicos.
Otro de los objetivos de UTE es poner en funcionamiento la central de ciclo combinado que la empresa pública tendrá ubicada en la localidad de Punta del Tigre, en San José. Esta central tendrá una potencia de 530 megavatios y será la primera de ese tipo en Uruguay.
La generación de energía en ciclo combinado se produce cuando trabajan adentro de un mismo sistema el vapor de agua y el gas. Para esa producción también es fundamental que esté en funcionamiento la planta regasificadora. La estimación es que ambos proyectos funcionen en 2015.
UTE prevé que con estos nuevos emprendimientos habrá una optimización en el costo de la generación energética de 30% para 2016. Y con esa mejora se buscará una rebaja en la tarifa de la electricidad.
La empresa pública estima que esa disminución para los usuarios rondará en 15%, luego de aplicarle costos vinculados a la transmisión y la distribución, entre otros.

Sector industrial lidera la demanda energética

En el "Balance energético nacional" elaborado por la Dirección Nacional de Energía se señaló que en 2008 se modificó la tendencia de consumo energético en el país.
En 2002 el sector residencial era el que tenía un mayor consumo energético, con 31% del total frente a un 21% de las industrias. En cambio, en 2008 las industrias comenzaron a liderar el consumo energético con el 32% frente al 23% del sector residencial. En 2012, último año relevado, el sector industrial fue el responsable del 34% del consumo energético, seguido por el transporte con 30% y las residencias con 21%.
El año de mayor consumo energético por parte de las industrias fue 2010 cuando utilizaron el 35% de la energía generada en el país.
El informe de SEG Ingeniería -tomando los datos del balance energético- se señala que a partir del 2007 la industria inició un camino de fuerte crecimiento de la demanda energética, liderado por la actividad de la planta de celulosa de UPM, que inició operaciones en noviembre de ese año. El informe indicó que la entrada de esta industria también generó importantes cambios dentro de la matriz del sector industrial individual.
La consultora expresa que "este cambio significativo es debido a la penetración del consumo de residuos de biomasa fundamentalmente por parte de UPM desde el año 2007".
A su vez, SEG Ingeniería sostiene que "es previsible que el balance energético nacional vuelva a sacudirse en 2014, cuando entre en operación la nueva planta de celulosa de Montes del Plata, acentuando aún más la participación del sector industrial en la matriz energética nacional".

viernes, 15 de noviembre de 2013

Intendente de Flores dijo que "es espantoso" que "referentes y dirigentes" de su Partido Nacional "acepten como válido que robar está bien mientras se robe poco".

Castaingdebat contra los "molinos de viento" del Partido Nacional

Aunque Carlos Mazzullo está procesado por “reiterados delitos de fraude”, el Partido Nacional resolvió que no tiene impedimentos para ser candidato a la Intendencia de Flores. El actual intendente Armando Castaingdebat evalúa alejarse de la política porque "es espantoso" que "referentes y dirigentes" de su partido "acepten como válido que robar está bien mientras se robe poco".

Publicado el: 9 de noviembre de 2013 a las 10:16
Por: Redacción 180
Armando Castaingdebat (s/d Presidencia)
Armando Castaingdebat (s/d Presidencia)
El Directorio del Partido Nacional aprobó por amplia mayoría el informe de la Comisión de Ética que estableció que el ex intendente y ex diputado por el departamento de Flores, Carlos Mazzulo, no tiene impedimentos de ningún tipo para ser candidato del partido.

Mazzulo se encuentra procesado por “reiterados delitos de fraude”, un fallo que fue ratificado incluso por un tribunal de apelaciones. Según señala la resolución del Tribunal el procesamiento fue sin prisión solo por un tema temporal, por el “tiempo transcurrido” desde los hechos.

Para la justicia, más allá de que el proceso sigue adelante, “existen elementos de convicción suficientes para considerar que el indagado incurrió en el delito de Fraude”. Según el último fallo emitido, “obran más que acabadas pruebas en cuanto a que C. M. realizó diversos actos engañosos que ocasionaron daños patrimoniales a la Intendencia de Flores”, entre ellos: mantenimiento de un auto de su propiedad y reparación de un auto de su hijo con dinero de la intendencia, contratación de pautas publicitarias en radios de Montevideo y Flores que nunca fueron emitidas pero que se pagaron, y pago -con dinero de la intendencia- del combustible de un móvil de Radio 5 de la que es propietario Mazzulo y su familia.

Sin embargo la resolución tomada hace dos semanas por el Directorio nacionalista considera que Mazzulo no tiene impedimentos para ser candidato a intendente por el Partido Nacional. Así lo destacó Mazzulo en una conferencia de prensa realizada después de la resolución. “Los 12 votos a favor de nuestra postura no solo fueron de Alianza Nacional, fueron de todos los sectores del Partido. Para mí tiene que ser motivo de mucha satisfacción porque la votación estuvo acompañada de palabras muy elogiosas para mi persona y mi actuación como intendente”, señaló.

La votación, según informó el diario de Trinidad Ecos Regionales, fue de 12 en 15, con el voto contrario del presidente, Luis Alberto Heber, el senador Gustavo Penadés y un representante de la juventud herrerista.

Entrevista de Joel Rosenberg y Ricardo Leiva a Armando Castaingdebat en No toquen nada de Océano FM

Joel Rosenberg: ¿La votación fue de 12 en 15?

Armando Castaingdebat: Una pequeña apreciación previa. Desde marzo de 2007 que comenzó esto, luego de terminada la auditoría del Tribunal de Cuentas, donde el Tribunal de Cuentas es quien aconseja a la Intendencia de dar vista a la Justicia, a la fecha de hoy, habíamos optado por no hablar públicamente de este tema porque entendíamos que era un tema que estaba en la Justicia y cualquier aparición política podía entreverar los tantos. Hoy, frente a apariciones o resoluciones políticas tomadas por el directorio, apariciones públicas de la Mesa Política del Frente Amplio, expresiones del diputado departamental del Frente Amplio, creemos necesario o conveniente dar nuestro punto de vista en este tema. Nuestro punto de vista no es ponernos a analizar todo lo que ha sido el proceso judicial, porque el proceso judicial ha ido transcurriendo diferentes etapas y ha sido claro, pero sí nos preocupa desde el lugar que ocupamos. Quienes somos gobernantes en este país tenemos responsabilidades, no solo de gobernar sino de dar señales a quienes gobernamos, no solo de cómo se gobierna sino de cuál es forma, qué es lo persigue y por qué se gobierna. Y mucho más en un país, como es el caso mío, donde me crié en un proceso dictatorial. Estaba en el liceo cuando comenzó y me recibí de veterinario dos meses antes que terminara la dictadura, en una cosa que no queremos volver a repetir y en un país donde estamos convencidos que el mejor sistema que tenemos para manejar este país es el sistema político. Aquí no hubo reyes ni va a haber reyes. Entonces nos preocupa cuando desde el sistema político se dan señales que después puedan llevar a los jóvenes o a gente a descreer en todo el sistema político. Hoy lo vemos con los jóvenes. Antes de la dictadura fue toda una población que dijo "los políticos que se vayan, no los queremos más". Lo hemos visto en Argentina repetidas veces. Entonces me preocupa como gobernante estar dando señales que lleven a tomar luego decisiones equivocadas. Y mucho más, soy bastante más joven que ustedes, pero yo elegí participar en el Partido Nacional por convicción y no por obligación. Nací en un país donde las voluntades entre los que querían o les gustaba un modelo batllista-socialista que gobernó la mayor parte de la historia democrática de este país. Muchos compañeros se abrazaron a lo que era el modelo soviético cubano propio de nuestra juventud, y hubo otros que apostamos a los ideales del Partido Nacional, un partido que ha perdido la mayor cantidad de las veces, que ha sido gobierno muy pocas veces, pero que se dice defensor de las leyes. Y a mí me encantó esa historia de los Aparicio Saravia que dieron su vida por este país tratando de llegar al poder no por beneficio propio sino para lograr cosas para la gente. Entonces cuando estamos frente a estas situaciones donde vemos que hay parte del sector político que está diciendo que lo importante es mantener un puñado de votos, que aquí lo importante es tratar de ganar, nos preocupa.

¿La resolución del directorio del Partido Nacional dice eso?

Convengamos que la resolución del directorio no es tal cual lo que ustedes dicen. La resolución del directorio es respaldar lo que informa la Comisión de Ética que dice que hay que esperar la resolución definitiva de la Justicia para tomar posición.

Ricardo Leiva: Mazzulo no tiene impedimentos para ser candidato.

Seguro, pero es diferente a decir "no hay hoy impedimentos". Es un juego de palabras pero estoy de acuerdo contigo.

RL: Es la interpretación que hace pública Mazzulo.

Sí, lo que es llamativo es que esa no era la línea de conducta que tenía el directorio hasta ese momento. Del caso Braga hacia acá se forma una comisión en la cual todas las resoluciones, inclusive firmadas por muchos de los que votaron en el directorio, era en casos parecidos u otros menores como coima o receptación, era inhabilitar hasta que hubiera sentencia definitiva de la Justicia. En este caso, en una sesión el tema no se iba a votar pero se votó, en el directorio hay mayoría de uno de los sectores del partido, también es cierto que la moción de la Comisión de Ética es acompañada por alguno que no era de Alianza. El directorio entiende eso. A ustedes como periodistas les corresponderá analizar y a mí como integrante del Partido Nacional me corresponderá analizar internamente y definir los pasos del futuro.

¿Qué sensaciones puede compartir públicamente?

La sensación que te queda es que volvemos a que con tal de mantener un puñado de votos barremos abajo de la alfombra o priorizamos el tema electoral sobre lo ético, sobre los principios y sobre los valores. Después, qué es lo que da más voto, solamente el día de las elecciones. Yo, como todo uruguayo, tengo mis defectos y mis virtudes. Uno de mis defectos es que soy demasiado idealista y así he tratado de conducirme en la vida política, y sigo pensando que los principios, los valores, la ética, no se cambia por nada. Y mucho más en un partido que nos ha tocado perder la mayoría de las veces. Entonces cuando llegamos a priorizar lo político electoral sobre el tema principios y valores, creo que como partido político corremos riesgos electorales. Pero bueno, indudablemente que frente a esa posición del directorio yo soy minoría, pero no por ser minoría me tengo que callar, y creo que tengo derecho a expresar lo que siento.

RL: Para entender un poco la historia. ¿Dónde arranca esto? ¿La campaña electoral rumbo a las departamentales de 2005? ¿Es ahí que se instala la idea de que hay que investigar qué fue lo que hizo Mazzulo en la Intendencia de Flores?

Ustedes recién lo decían, Flores es el departamento demográficamente más pequeño, el menos poblado, y eso es así. O sea, qué importancia puede tener para el resto del país, y separemos si Mazzulo es candidato o no, eso lo seguirá dictaminando la Justicia más adelante. Pero sí me preocupa todo lo que anteriormente estaba diciendo, que es qué líneas bajamos hacia la gente que queremos captar, que queremos convencer. Esto comienza en la campaña electoral de 2005 cuando el candidato a intendente de Flores era Walter Echeverría, quien basa gran parte de su campaña preelectoral en el compromiso de llevar adelante dos auditorías si llegaba a ser electo. No es común que alguien base su campaña electoral en base a realizar dos auditorías; quiere decir que si él basó su campaña electoral es porque había un público receptivo a esa propuesta. Indudablemente en Flores había la percepción de que las cosas no se estaban haciendo bien, de que había un manejo irregular de los fondos municipales, mucho más en una sociedad pequeña. Quiere el destino y la vida que Walter fallece un mes antes de asumir, ya electo. Yo no sabía porque yo no iba a estar en la Intendencia, mi función pasaba por otro lado, directivo de cooperativas agrarias federadas, directivo de un frigorífico en Melo, encarado de las selecciones juveniles de la Asociación Uruguaya de Fútbol, veterinario en ejercicio liberal, presidente de Unión Rural de Flores. Mi vida pasaba por otro lado. Nos toca asumir y lo único que hacemos es llevar adelante la promesa de Walter y de las auditorías solo hicimos la Tribunal de Cuentas porque la otra nos costaba mucho dinero, la privada, y me acuerdo que de las primeras cosas que nosotros tuvimos que hacer fue eliminar 100 y pico de funcionarios porque se caía la intendencia, entonces teníamos que cuidar los números. Termina en marzo de 2007 cuando el Tribunal en su resolución administrativa final aconseja a la intendencia dar pase a la Justicia, para que sea la Justicia quien determine si hay además de responsabilidades administrativas, que es las que determina el Tribunal de Cuentas, si había responsabilidades penales. De marzo de 2007 hasta acá han actuado no menos de nueve jueces, no menos de cuatro o cinco fiscales, dos tribunales de apelaciones, un tribunal de lo contencioso administrativo, donde todos, absolutamente todos, salvo quien hoy ocupa el Poder Judicial, o sea, la jueza departamental de Flores, encontraron méritos para seguir adelante. Primero estuvo procesado el hijo, hubo un pedido de procesamiento del hermano que no resultó procesado. El hijo apeló, fue a un tribunal de apelaciones, tres jueces fallaron en contra de él. Mazzulo tuvo fueros, cuando se terminan los fueros, una fiscal nueva, no era la misma fiscal, porque localmente esto se trata de ver como un hecho político.

JR: Se conocen todos.

Lo peor que podemos hacer es tratar de convencer a la gente que es un hecho político. Indudablemente que cuando vemos políticos en el medio, es un hecho político, pero aquí es la Justicia la que actuó, la que está actuando y la que va a tener que determinar.

RL: Hay importantes dirigentes del Partido Nacional que han hablado de politización de la Justicia. El diputado Daniel Peña lo ha hecho, también el senador Francisco Gallinal. Y en la conferencia que dio después de que el directorio tomó esta decisión Mazzulo repitió esa idea y dijo que en su caso hay una clara politización de la Justicia y comparó su situación con otros grandes temas de los últimos años.

Mazzulo: Sin ir más lejos, días pasados, el presidente de la República, José Mujica, también decía que era muy malo cuando los temas políticos se trasladan a la vía judicial. Es lo que hemos venido repitiendo constantemente. La Justicia está para otra cosa. No está para temas de estas características. La Justicia sí debe tomar cartas en el asunto cuando son realmente temas como han pasado, en casinos del estado, con Pluna, ahí obviamente, son millones y millones de dólares. Aquí estamos hablando del arreglo de un tapizado de un vehículo, de un carburador, de dos cambios de aceite y dos filtros.

JR: Esto del tapizado, del carburador, el cambio de aceite y los filtros no es la primera vez que lo escucho. Hubo otros casos en que Mazzulo traía a colación algunos otros casos: el caso de Amaro es justamente así. Y se confundía un tema que podía ser de abuso de funciones y de fraude. Acá hay un delito de fraude que está tipificado por el Tribunal de Apelaciones. ¿Cuál es la sensación ante estas expresiones de Mazzulo que dice 'fueron seis pesos'?

Yo creo que no es bueno que yo me ponga a analizar las conductas de Mazzulo. Sí vuelvo a lo anterior: me preocupa lo de fondo. En primer lugar, ustedes tienen el expediente y no es eso, son más de 20 conductas punibles. Pero a mí sí me preocupa lo de fondo. Es que haya referentes del Partidos Nacional que quieren convencer a la gente y que acepten como válido y como normal que robar está bien mientras se robe poco. Lo está aceptando el propio Mazzulo, lo han aceptado otros dirigentes del Partido Nacional y creo que eso sí es espantoso si aceptamos como válido que robar está bien mientras se robe poco.

RL: ¿Le puede hacer daño esto al Partido Nacional pensando en la campaña que se viene?

Esto le hace daño al sistema político. Cuando dicen "no politizar la Justicia"... La Justicia está para impartir justicia. Si los políticos nos desviamos y la Justicia nos tiene que juzgar, que nos juzgue. Hoy hay una ley de información pública que cada uno de ustedes puede empezar a averiguar qué cosas hacemos bien o hacemos mal. Entonces no hay que tenerle miedo a la Justicia. Si los políticos hacemos cosas mal, que la Justicia nos juzgue. Indudablemente los jueces son humanos y podrá haber apreciaciones pero vivimos en un país donde hay separación de poderes y donde tenemos que conservando la separación de poderes. Mi preocupación real: escuchar referentes y dirigentes del Partido Nacional que digan públicamente y acepten como válido que robar está bien mientras se robe poco, sinceramente no es el Partido Nacional...

JR: ¿A quién escuchó?

Ustedes son periodistas y van a poder averiguar. No me corresponde a mí decirlo.

¿Habló con el presidente del directorio?

Hablé con el presidente del directorio y su posición fue totalmente diferente a lo que el directorio termina resolviendo. Yo creo que esto más allá del hecho puntual, que va a terminar, y Flores tiene 26.000 habitantes y va a seguir siendo blanco, de eso no hay duda. La única encuesta que vale es la del día de las elecciones y ahí veremos quién gana y quién no gana, pero aquí por ejemplo ha habido hechos bien diferentes. Artigas, que hoy tiene intendencia del Frente Amplio, en el periodo anterior Signorelli, que estaba procesado, podía ser candidato. Pedro Bordaberry, dirigente de Vamos Uruguay, no habilitó la candidatura, y termina perdiendo no solo el Partido Colorado sino el Partido Nacional. Quienes hacen el análisis entienden que el culpable de que Signorelli no hubiera sido candidato era la denuncia del Partido Nacional. A veces este tipo de decisiones terminan pegando por rebote. Ojo. También vivimos en un país donde la patente y el título de honesto no lo tiene nadie, por eso nuestra primera reacción con nuestra familia era que aquí había terminado nuestra actividad política y que nos íbamos. Porque sinceramente no nos sentíamos con ganas y con fuerza de seguir luchando contra molinos de viento. También es cierto que estos gobiernos del Frente Amplio le han venido bien al país porque ha quedado claro que los honestos no están de un solo lado ni ningún partido político tiene la patente de honestidad, ni tampoco tiene el rótulo de derecha e izquierda, y yo me pregunto a veces qué es la derecha o qué es la izquierda.

¿Pero se va de la política?

Uno toma decisiones de caliente que a veces queda rehén de las palabras y después conviene procesarlas. Inmediatamente nos entra la duda de dónde somos más útiles. En un partido de 170 y pico años y si somos más útiles en nuestra casa o tratando de pelearla de adentro. Esa es la definición que tomaremos con nuestros amigos. Pero ese es un tema personal que lo iremos conversando. Llevamos ocho años en la intendencia de Flores, en un tema que no conocías, en un tema que nos ha atrapado, la política es atrapante. Siempre nos quedó grabado cuando llegamos una frase que nos alcanzaron: Cuando llega al poder tiene que tener bien claro para qué quiere llegar al poder. Si es para usar el poder en beneficio propio con casos que tenemos adelante de la vida, o quiere llegar al poder para usar el poder como un instrumento para mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Y eso tampoco es patrimonio de ningún partido.

Canelones cambia jaguares y monos por vacas y cerdos

En el zoológico instalarán una "chacra pedagógica"

Vacas, cerdos y gallinas ocuparán el lugar de los jaguares y mandriles que habitaban el zoológico de Canelones. La Intendencia utilizará el espacio para instalar una granja. Un grupo de defensores de los animales pidió cerrar las instalaciones.

Dos ejemplares fueron donados al zoológico de Salto porque se jubiló el cuidador. Foto: AFP
Canelones | Patricia Mango
El País
 
Tras diez años de no reponer especies en el zoológico de Canelones, se concretó este miércoles el traslado de un casal de jaguares y de una mona papión (mandril) y su cría. El resto, quedará hasta que su ciclo biológico llegue a su fin.
Ubicado en el Parque Artigas de la ciudad de Canelones, el zoológico se transformará en una "granja pedagógica" para que los niños puedan aprender a realizar tareas de campo con vacas, gallinas y cerdos, según dijo a El País el director de Cultura Juan Carbajal.
Para su concreción el proyecto necesitaba quitar del lugar a jaguares y mandriles. Fue así que la administración canaria resolvió donar los animales al zoológico de Salto, uno de los más grandes del interior.
Es habitual que los zoológicos municipales canjeen animales entre sí. Recientemente Salto recibió dos leonas de Durazno a cambio de un grupo de ciervos Axis y otros animales.
Fue así que el miércoles una camioneta de la Intendencia de Salto trasladó los animales desde Canelones a su destino final.
Consultado sobre el futuro de las aves y reptiles, Carbajal dijo que estarán donde viven ahora, en sus jaulas y que cuando mueran no serán repuestos. "Mientras tanto convivirán porque están bajo reglas ampliamente satisfactorias", agregó.
Carbajal explicó que se eligió este momento para realizar el traslado de los jaguares porque en diciembre se jubila el funcionario que trató con esos animales durante años.
La decisión fue tomada en acuerdo con un grupo de nueve vecinos que en junio pasado se movilizaron para denunciar las malas condiciones de vida en que vivían los animales del zoológico de Canelones.
En acuerdo con la Intendencia se formó una comisión para estudiar el caso la que finalmente resolvió donar los animales a la Intendencia de Salto e instalar en el lugar una chacra pedagógica.
En marzo de 2011 la Intendencia de Lavalleja resolvió eliminar el zoológico que por más de 80 años se mantuvo en el parque Rodó de Minas. Las aves rapaces fueron liberadas en el Cerro Arequita y los mamíferos fueron donados a la reserva de Pan de Azúcar y al Parque Lecocq de Montevideo.
La idea de la Intendencia de Lavalleja es instalar en el parque un centro de espectáculos y feria artesanal que hacía imposible la convivencia con los animales en cautiverio.

Oneroso.

Mantener un zoológico es caro para la mayor parte de las arcas departamentales. Los gastos para el mantenimiento son elevados y en algún caso, insólitos.
Hace unos meses atrás el intendente de Salto, Germán Coutinho, encontró que dentro del presupuesto de esa repartición se encontraba una suma destinada a la compra de yogur y cereales.
Escandalizado, el jefe comunal llamó a los encargados del zoológico para consultarles de qué se trataba semejante gasto. "Es para el oso hormiguero", le respondieron los funcionarios.
En el caso de Canelones, Carbajal negó que los costos de manutención de los animales hayan sido el disparador de este traslado. Consultado al respecto, indicó que en el presupuesto no generaban un peso importante. Y que todo estaba dentro de lo pautado como partidas para el zoo.

Texto de ley que establece feriado no laborable para ciudad de Rocha el 21 de noviembre

 ANTE LAS DUDAS GENERADAS Y PEDIDOS DE TENER ACCESO AL TEXTO DE LA LEY YA APROBADA, REITERO LO YA PUBLICADO ANTES.


Proyecto de Ley - Feriado para Rocha por sus 220 años de su fundación
29/10/2013
Proyecto de Ley



1º.- Declárase feriado no laborable para la ciudad de Rocha, departamento de Rocha, el día 21 de noviembre de 2013, con motivo de conmemorarse los doscientos veinte años de su fundación.

Artículo 2º.- Otórgase goce de licencia paga, en la fecha indicada en el artículo 1º, a los trabajadores de las actividades pública y privada, nacidos o radicados en la referida ciudad.





José Carlos Cardoso Sandra Lazo

Representante Nacional por Rocha Representante Nacional por Rocha






Exposición de Motivos



Se cumplen 220 años de aquel 21 de noviembre de 1793, cuando don Rafael Pérez del Puerto fundó Rocha, en consecuencia, podríamos iniciar esta exposición hablando de sus orígenes, de quienes hicieron posible que este “retazo” del territorio nacional, fuera nuestra cuna. Y por cierto tendríamos mucho para decir acerca de cómo se fue tejiendo la trama de su historia. Pero dado los fundamentos de este proyecto de ley, corresponde poner especial énfasis y expresar el valor que le damos al encuentro fraternal entre quienes hemos nacido en estos pagos, y con quienes hemos compartido momentos de nuestras vidas.

Hace dos décadas celebrábamos el bicentenario de la fundación de Rocha. Fue un evento cargado de encuentros con nuestro pasado, con aquello que dio sentido a nuestra identidad, a nuestra forma de ser, a nuestra manera de decir. También fue momento de celebraciones, de reconocimientos a tantos y tantos “hijos de Rocha” que desde estos pagos fueron parte de la historia cultural, social y política de nuestro país.

En fin, Rocha abrió sus puertas en esa ocasión, como lo había hecho en el pasado. Lo hizo con el espíritu de confraternizar de compartir un “trozo” de historia y de cultura local.

Pasaron veinte años, estamos ante un nuevo aniversario, tiempo en el que nuevas generaciones se fueron incorporando a nuestra sociedad. Han acontecido en estas dos décadas muchos sucesos que fueron transformando o transformarán la vida de los rochenses. Por ejemplo estos 220 años nos encuentra con nuestra capital transformada en una Ciudad Universitaria, o con la expectativa de ver concretado en nuestras costas un puerto de aguas profundas. .Entonces, es ésta una buena ocasión para trasmitir y reafirmar esos valores con los que hemos crecido. Es momento propicio para hacer una pausa, y en un gesto fraterno, en torno a la mesa familiar, o en el encuentro con amigos, con los compañeros con quienes se compartió un banco en el aula, con los amigos con los que se recorrieron las primera aventuras adolescentes, podamos reafirmar los que somos y dar la bienvenida a todo aquel que quiera ser parte de las emociones que pueblan el ambiente festivo de esta celebración.

Teniendo en cuenta estas consideraciones es que se concibió el presente proyecto de ley, que persigue dos objetivos; el primero dar a la fecha el marco y la trascendencia que tiene, habilitando un feriado para que las familias puedan participar de las actividades previstas en cada localidad.

En segundo lugar, reconoce que muchos rochenses viven fuera del departamento por diversas razones, en función de ello les otorga un día de licencia paga con el espíritu de permitirles integrarse a las actividades festivas de la fecha.

Chile cierra la campaña electoral más polarizada desde la caída de Pinochet



Las presidenciales de este domingo definirán el modelo de desarrollo del país

/ Santiago de Chile 

El País de España 

 

                          Michelle Bachelet en su cierre de campaña. / MARTIN BERNETTI (AFP)
La campaña presidencial chilena que finalizó este jueves, a tres días de los comicios según contempla la legislación electoral, no solamente ha sido la más predecible de los últimos años por el casi seguro triunfo de la expresidenta socialista Michelle Bachelet, sino también la más polarizada desde el plebiscito de 1988 que terminó por definir la retirada del dictador Augusto Pinochet dos años más tarde.
Desde el triunfo de la oposición a la dictadura, Chile ha vivido un ciclo político marcado por la instalación de la democracia, la superación de los índices de pobreza y la puesta en marcha de políticas sociales, como la reforma judicial y sanitaria. Después de las protestas sociales de 2011, sin embargo, se abrió un debate sobre el modelo de desarrollo que se requiere para el futuro y los nueve candidatos que pretenden llegar a La Moneda el 11 de marzo tienen visiones encontradas sobre el camino.
En esta campaña, por primera vez desde el plebiscito, entraron con fuerza en la agenda política iniciativas como cambiar la Constitución, realizar una gran reforma tributaria, estudios gratuitos y hasta la renacionalización del cobre, entre otras propuestas. La frase se repite entre los analistas: Chile cambió de ciclo y eso se ha visto reflejado en esta carrera presidencial. “Después de 20 años se abrió un debate profundo sobre el modelo e ideas para el cambio. Hay algo de eso en el último discurso de la derecha: aquí está en juego el futuro del país”, señala el columnista Andrés Benítez, rector de la Universidad Adolfo Ibáñez.
La frase se repite entre los analistas: Chile cambió de ciclo y eso se ha visto reflejado en esta carrera presidencial
La campaña no ha sido dura en términos de confrontación. Consciente de su favoritismo en las encuestas, que la sitúan en un cómodo primer lugar con un 47% de apoyo, Bachelet ha evitado los enfrentamientos con los otros ocho candidatos en los últimos debates televisivos. La exdirectora de ONU Mujeres ha tratado de mantener su perfil de líder internacional, aunque su equipo acusó hace una semana a La Moneda por cien casos de intervencionismo.
La candidata de la derecha, Evelyn Matthei, ha sido la que más ha subido el tono de la discusión. Apostando a mejorar su resultado electoral y forzar una segunda vuelta —tiene un segundo lugar en las encuestas con un 14%—, la postulante del oficialismo ha arremetido contra la expresidenta por sus gastos de campaña. Matthei, además, denunció que el candidato Franco Parisi, un empresario populista que se ubica en el tercer lugar en las encuestas con el 10%, mantenía deudas laborales con los empleados de sus colegios.
“Existe una diferencia entre los conflictos verbales y la radicalización ideológica. La campaña de 1999 entre Ricardo Lagos y Joaquín Lavín fue de más enfrentamiento, pero menos ideologizada”, señala el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán.
La aspirante conservadora a la presidencia, Evelyn Matthei. / HECTOR RETAMAL (AFP)
Para el analista del Centro de Estudios Públicos, David Gallagher, existen varios factores que han contribuido a polarizar la agenda de campaña. Uno apunta a las protestas estudiantiles de 2011. Otro es la conmemoración de los 40 años del golpe militar en septiembre, que terminaron poniendo el foco en la discusión sobre el pinochetismo y con el presidente Sebastián Piñera apuntando a la derecha al señalar que hubo “cómplices pasivos” durante la dictadura.
“La palabra neoliberal hace tiempo que es mal vista en Chile (…), pero que eso se traduzca en que un gobierno vaya a cambiar el modelo, no es tan seguro. Bachelet es una mujer pragmática”, añade.
Ni en las campañas de 1993, 1999, 2005 o 2009 estuvo en el centro de los debates la idea de realizar cambios profundos al sistema. Esta vez se produce con el centroizquierda fuera del poder —tras 20 años de Gobierno— y después de la fuerte autocrítica que marcaron sus debates internos cuando Piñera llegó a La Moneda en 2010. “Por un lado está Bachelet y algunas candidaturas antisistema y, por otro, está Evelyn Matthei llamando a la defensa del modelo de desarrollo”, sostiene el analista Max Colodro.
Para algunos observadores también contribuyó a polarizar el debate la debacle que produjo en la derecha la caída de su candidato Laurence Golborne. El exministro de Minería, que líderó el rescate de 33 mineros en 2010, se vio forzado a renunciar por ocultar una sociedad en Islas Vírgenes.