Buscar este blog

domingo, 17 de noviembre de 2013

Mieres declaró la “guerra a la mayoría absoluta”


El Partido Independiente realizó su Convención Nacional y proclamó a su líder como candidato para las próximas elecciones presidenciales.

La Convención Nacional del Partido Independiente proclamó a Pablo Mieres como candidato a la Presidencia de la República para las próximas elecciones nacionales. El acto se realizó este domingo en el Platense Patín Club.
En su discurso Mieres se refirió a la situación actual del país, a los problemas con el gobierno argentino, a los malos resultados de la educación y se desligó de los partidos tradicionales. Incluso, de la alianza blanquicolorada para competir por la Intendencia de Montevideo.
Además, le declaró la “guerra a la mayoría absoluta” porque, según dijo, ha generado impunidad, soberbia y leyes inconstitucionales. 

Enfermedades raras: piden por una ley postergada. 200 mil personas afectadas

El Parlamento tiene un proyecto sin considerar hace al menos dos años

Se estima que 200.000 personas tienen enfermedades raras, aunque solo una minoría está diagnosticada. La medicación específica se hace imposible de pagar en casi todos los casos, y los pacientes piden por una ley postergada en el Parlamento.

Todos los martes de noviembre se sientan en el Parlamento por la ley "olvidada".Gentileza Grupo HHT.
Andrés Roizen
 
El País 

Telangiectasia hemorrágica hereditaria, ataxia de Friedreich o hemoglobinuria paroxística nocturna, son algunas de las tantas enfermedades consideradas como "raras", que afectan a una minoría de uruguayos y que son muy difíciles de tratar.
La Organización Mundial de la Salud estima que en Uruguay hay más de 200.000 personas con este tipo de patologías, aunque en los hechos sólo una minoría está bien diagnosticada. Ocurre para la mayoría de estos casos que la medicación necesaria ni siquiera llega al país o, fundamentalmente, no está cubierta por el sistema público de salud ni por el privado.
La situación lleva a que muchos de los afectados por enfermedades raras no tengan tratamiento alguno para sus patologías y tengan que padecerlas sin alivio, a pesar de que, en gran cantidad de los casos, existe un fármaco que los ayudaría.
Los pacientes con enfermedades raras se han organizado en grupos y han ido varias veces al Parlamento para que se apruebe una ley que les daría la posibilidad de acceder a la medicación. Hay tratamientos que pueden llegar a costar US$ 1 millón por año, por lo cual, evidentemente, los pacientes no pueden hacerse cargo por sus propios medios.
Los proyectos de ley que se han presentado en las comisiones de Salud tanto del Senado como de Diputados, han sido postergados y los afectados ya llevan más de dos años sin tener una respuesta. Según pudo saber El País, en el último tiempo los proyectos de legalización de la marihuana, internación compulsiva y fertilización asistida han ocupado la atención de una y otra cámara y han hecho que las enfermedades raras queden sin ser abordadas.
El senador colorado Alfredo Solari, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, dijo a El País que la ley de enfermedades raras estaba en una lista de prioridades a tratar este año, aunque agregó que en un momento él planteó discutirla, pero hubo cierta resistencia de la bancada oficialista.
Solari explicó que los senadores del Frente Amplio entendieron que ya había un programa de enfermedades raras en el MSP y dijo que además había otras "prioridades" en la agenda del gobierno. Ante esa situación, y por la característica de la ley (que puede implicar la creación de oficinas y cargos), lo más probable es que no se vuelva a tratar el tema hasta la próxima legislatura.

"Complejo".

Alarico Rodríguez, codirector técnico del Fondo Nacional de Recursos (FNR), dijo a El País que brindar una solución para las enfermedades raras es un tema "super complejo, y no es solo en Uruguay, es un tema que el mundo no ha resuelto. Hoy no hay una solución para estos pacientes, como no lo hay en ningún país del mundo", afirmó el jerarca.
"Son medicamentos que no resisten ningún análisis de costo, está claro que son demasiado costosos para el beneficio que le dan a la población, mirado desde el punto de vista de la salud pública. Obviamente desde lo individual es importantísimo", señaló Rodríguez.
En ese sentido, agregó que "la razón para asegurar la cobertura es exclusivamente ética", dado que "habiendo algo que pueda ayudar a una mejor calidad de vida o a la continuación de la vida sin efectos adversos, por ética los países deben preocuparse por darlo".
"Muy mala decisión sería que a un paciente se le pueda dar la medicación, si sale US$ 1 millón, pero luego si tenés 50 pacientes y el presupuesto limitado, no puedas gastar US$ 50 millones. Primero debe asegurarse el presupuesto para cubrir a todos los pacientes y que no sea inequitativo", ejemplificó.

ELECCIONES EN CHILE Bachelet: 46% frente a 25% de Matthei; 34,4% de mesas escrutadas


La exmandataria chilena Michelle Bachelet lidera los resultados de las elecciones con un 45,13 % de los sufragios, por delante de la candidata de la derecha, Evelyn Matthei.

Bachelet es la favorita para ocupar el sillón presidencial. Foto: AFP
Santiago de ChileAFPdom nov 17 2013 19:58
El País
 
La exmandataria socialista Michelle Bachelet obtiene el 46,42% de los votos frente a un 25,26% de la candidata oficialista Evelyn Matthei, escrutado oficialmente el 34,4% de las mesas en las elecciones generales chilenas, lo que implicaría una segunda vuelta entre ambas candidatas.
Si se confirma el resultado del Servicio Electoral, Bachelet, quien aspira a la reelección, debería enfrentarse a Matthei el próximo 15 de diciembre.
Según los cómputos oficiales preliminares, el exdiputado socialista Marco Enríquez-Ominami y el economista independiente Franco Parisi se disputaban voto a voto el tercer lugar.
El recuento contempla el escrutinio de 14.227 mesas sobre un total 41.349, tras una hora y media del cierre de las mesas.
Las mesas receptoras de sufragios en las elecciones generales en Chile, donde la exmandataria socialista Michelle Bachelet es favorita para obtener un nuevo mandato, cerraron en horas de la tarde uruguaya.
Las cerca de 41.000 mesas habilitadas estaban autorizadas a cerrar a partir de esta hora, aunque si habían votantes aún en la fila podían seguir funcionando hasta que votaran todos, de acuerdo a la legislación electoral chilena.
Más de 13 millones de votantes estaban habilitados para sufragar en las elecciones de este domingo, donde Michelle Bachelet -la primera mujer en ocupar la Presidencia de Chile, en 2006- es amplia favorita, con un 47% de intención de voto, de acuerdo a los sondeos.
En segundo lugar, a más de 30 puntos de distancia, se ubica la oficialista Evelyn Matthei, a quien las encuestas le anticipan un apoyo del 14%, seguida del economista independiente Franco Parisi, con un 10%.
En una jornada en que no se registraron mayores incidentes, la participación total de la población en los comicios es aún una incógnita, aunque durante todo el día se pudieron observar largas filas de electores en los centros de votación.
Se presume que votarían efectivamente entre siete y nueve millones de personas.
Este domingo, los chilenos también elegían a los 120 miembros de la Cámara de Diputados y a 20 de 38 miembros del Senado.
Impedida de optar a la reelección directa en 2010, Bachelet opta por un segundo mandato para suceder al derechista Sebastián Piñera, a quien ella precisamente entregó el cargo en los pasados comicios.

POR UN SUEÑO IMPOSIBLE. LA COLECTIVIDAD ARABE JUNTO A JORDANIA. Por Julio Dornel.



                                                      Escritor y periodista Julio Dornel


                                                                           Nassim

Estamos a pocas horas de la revancha que disputarán en el Estadio Centenario las representaciones de Jordania y Uruguay por un lugar en el próximo mundial de Brasil. Si bien el resultado adverso sufrido por Jordania jugando como locatario le da pocas posibilidades de alcanzar la clasificación, el entusiasmo de la colectividad árabe se mantiene intacto por el solo hecho de asistir al evento en el Estadio Centenario. La magia del fútbol con su mensaje universal, nos da la oportunidad de movilizar multitudes para alentar y pedirle a sus dioses en un rezo que no es menor, el resultado que les permita alternar entre las mejores selecciones del mundo. Las valijas están prontas y son de varias nacionalidades, con el agravante de que se han sumado los aficionados brasileños que son muchos cuando se trata de no reencontrarse con los celestes en el histórico Maracaná. Para Nasim, “Uruguay tiene mejor fútbol, con figuras de gran nivel internacional como lo son Suárez y Cavani, mientras que lo nuestro es solamente un sueño muy difícil de concretar. Sin embargo se nos presenta la oportunidad de hacer todo lo posible para llegar a la copa del mundo. Pensamos concurrir a Montevideo, oportunidad única de alentar a nuestra selección, para lo cual nos estamos contactando con toda la colectividad árabe para hacerlo en forma corporativa. El entusiasmo es tal, que también autoridades del gobierno Jordano acompañarán a la selección, en clara demostración del apoyo oficial que está recibiendo. El triunfo Jordano no está en los cálculos de nadie, pero esto, lejos de ofendernos nos da más confianza en nuestros jugadores. Somos consientes de que estamos ante una oportunidad única para nuestro fútbol y tenemos que aprovecharla, pese a reconocer el poderío del fútbol uruguayo. Hemos mejorado bastante en los últimos años, con buena actuación en la copa asiática y en la edición de Qatar 2.011, habiendo superado sin derrotas la última ronda jugando como local, obteniendo dos resultados históricos ante Japón y Australia-dijo finalmente Nasim.

Link correcto para ver Muestra "Artículo 19" de Estrellita Núñez



https://www.facebook.com/estrellita.nunez.5

Luego Fotos/Albumes/Muestra