Buscar este blog

lunes, 18 de noviembre de 2013

Para 2014 el gran desafío de Tabaré Vázquez será "calmar a la izquierda"

Entrevista a politólogo Adolfo Garcé


Si Jorge Larrañaga triunfa, los herreristas tendrán la duda de acompañar o mirar hacia Pedro Bordaberry. Un aspirante a mandatario no puede estar todo el tiempo sin responder los desafíos que le lanzan desde la oposición.

Dr. Adolfo Garcé. Foto: Archivo El País
Luis Custodio
El País 

Para el Dr. Adolfo Garcé, si Tabaré Vázquez desarrolla una estrategia "a la defensiva" tendrá problemas. Lo imagina tomando distancia del libreto astorista, cuya influencia será menor en el próximo período. Sostuvo que el ex mandatario tendrá que rendir cuentas de la gestión de Mujica. Advirtió que hay que poner atención a lo que denominó "guión programático" que surja del congreso del Frente Amplio. A continuación, un resumen de la entrevista.
-¿Ya entramos formalmente en campaña electoral?
-Cuando dentro de un año y medio escribamos la historia de este período, se pondrá como fecha de inicio, el momento en que el ex mandatario dijo "seré candidato". El 7 de agosto pasado, alejó las especulaciones. Ese es el inicio oficial, porque hasta que no se despejara la principal incógnita, los actores no podían instrumentar sus estrategias. Una cosa es el Frente Amplio con Vázquez y otra sin él.
-De todos modos, la probabilidad de que no aceptara era muy baja…
-Cierto. Me recuerda lo que dijo Mujica hace mucho tiempo, previo a definir su presencia en las elecciones: "me siento más preso ahora que en el aljibe". Los políticos reciben muchas presiones y realmente tienen un margen de maniobra estrecho. Y cuando centenares de miles de personas esperan que se defina, ¿cómo hace para mantenerse inalterable? Además, creo que le encanta ese rol. Dominar el tablero de comando, tomar decisiones. Ya lo hizo y lo hizo bien, y teniendo en cuenta la fuerte demanda y su perfil, era muy difícil decir que no.

Cuestión de estilos

-Es un rasgo de la personalidad política del ex presidente que genera irritación en un sector del electorado afín…
-Hay 700 mil u 800 mil personas que lo apoyan, pero algunos no se sienten completamente a gusto con su estilo verticalista, ligeramente autoritario, que contrasta fuertemente con el más abierto e igualitarista de Mujica. Hay otros elementos en esa lista, como su edad, la línea económica que impulsó en su firme alianza con Danilo Astori, las relaciones con Estados Unidos. Todo eso ha generado molestias o irritaciones que en el fondo ayudan a entender lo más sorprendente que ocurrió este año dentro de esa fuerza política, que es la irrupción de Constanza Moreira como precandidata.
-Vázquez basó su estrategia en enfrentar una crisis muy dura del país; Mujica anunció la profundización de los cambios iniciados; ¿cuál será la clave en la búsqueda de un tercer mandato?
-Me pregunto con qué candidato nos vamos a encontrar; ¿jugará a la defensiva, reivindicando su gestión y defendiendo la actual, o veremos a un Tabaré nuevamente "invitando a soñar", tratando de volver a encantar a la opinión pública? Es muy probable que no salga solamente a defender al pasado, porque ese discurso lo llevaría a comprar muchos problemas. No me sorprendería que insistiera en otros asuntos en los que ha estado menos presente. Con un discurso más en sintonía con el clima predominante en la interna, que es el de un nuevo concepto de desarrollo, innovación, ciencia y tecnología, etc. Lo imagino con un discurso de futuro, alejándose discreta pero sensiblemente del libreto astorista, tan cercano en el pasado.
-¿Alejándose de Mujica también?
-Sí, probablemente, pero eso se da naturalmente, en la propia acción política. Cada vez que aparezca se va a notar, sin que intente reforzar sus diferencias. Aunque tampoco puede, en tanto candidato del oficialismo, hacer una campaña muy crítica del gobierno anterior. Tendrá que rendir cuentas por la gestión de su sucesor, de la misma forma que lo debe hacer por su propia gestión. Es el representante del partido que lleva ya nueve años gobernando y deberá hacerse cargo.
Cuando se discuta de educación, tendrá que mirar a las cámaras y decir si estuvo bien o mal con la Ley de Educación que promovió en su administración. Y deberá hacer referencia a los esfuerzos que hizo Mujica por encaminar los acuerdos partidarios y a la frustración de los fracasos en ese terreno. Y no podrá esquivar hablar de inseguridad, y argumentar sobre la propuesta a plebiscitar acerca de la rebaja de la edad de imputabilidad. Quizás evite debatir, pero hay temas de los que va a tener que hablar.

Hablar poco

-No es sencillo moverlo de su zona de confort…
-Es cierto, habla poco y guionado, administra con paciencia de homeópata sus intervenciones públicas. Eso contrasta con la "canilla libre" del actual mandatario, aunque los niveles de popularidad de ambos son muy similares a esta altura de la gestión. Pero un presidenciable, por más ventaja que tenga, no puede estar todo el tiempo sin responder algunos de los desafíos que le lance la oposición.
Y aún si pudiera estar un año casi sin hablar, no debería, porque la democracia bien entendida es otra cosa. Se trata de que los políticos hablen, que digan lo que piensan, sin usar la calculadora.
-Deberá hacer una campaña distinta a la de 2004…
-En aquel momento era "lo nuevo", hoy es el oficialista. Además, cuando surgió, Vázquez era "la voz de la izquierda", y ya no lo es. Después de cinco años de gestión, es un ex presidente centrista candidato de un partido de izquierda. Eso lo coloca en desafíos distintos. En 2004 tenía que conquistar el centro, pero en 2014 su gran desafío es calmar a la izquierda. Que Constanza Moreira no crezca demasiado y que en el Congreso del Frente Amplio de los próximos días no le hagan un libreto "demasiado de izquierda".

El programa manda

-¿Cuánto incide el programa que surja del Congreso en la propuesta electoral?
-En Uruguay todavía existe la cultura de que los políticos no se sienten totalmente libres de hacer lo que quieran, hay que cumplir con el programa y eso es muy sano. Los políticos reciben un mandato, un guión que lo escriben -en este caso- los militantes y dirigentes de su partido. Vale recordar que Vázquez no pudo firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos porque el programa se lo impedía, y tuvo que poner la marcha atrás. Va a ser muy importante observar lo que ocurre en el próximo fin de semana, luego de meses de discusiones internas y en las que, a mi juicio, pese a lo que opinan otros colegas, no se ha configurado un programa "astorista". Es mucho más cercano a un concepto neo desarrollista, que habla de impuestos, de distribución de la riqueza, y que no pone tanto énfasis en reglas de juego y estabilidad. Además, en el Congreso van a aparecer algunas restricciones adicionales de parte de emepepistas y comunistas, que tienen gran peso en ese ámbito. Hay que estar atentos a esta instancia y a otras "piedras" que desde los sectores más a la izquierda se puedan cargar a la mochila del presidenciable.

Constanza y el voto

-¿Los votos que logre Moreira en la interna tendrán alguna incidencia en el futuro de la propuesta frenteamplista?
-Es un factor importante para la definición estratégica del Frente Amplio. Pero, de entrada, ya tuvo que desandar el camino que la llevó a ese lugar, donde confrontó con el ex presidente. La foto del Plenario de hace pocas semanas, que la muestra abrazada al otro candidato es muy fuerte, cuando durante semanas y semanas se la escuchó con un discurso muy crítico. No sé qué pensarán ahora las personas que la observaban como una alternativa. Un cálculo sensato es que Moreira obtenga cerca de un 10% de la interna frenteamplista, que son aproximadamente unos 40 mil votos. Eso sería una muy buena votación, que la dejaría razonablemente cerca de ser reelecta senadora en octubre.
-¿Cuánto pesarán los últimos temas considerados controversiales para el gobierno en la campaña que se inicia?
-En un platillo de la balanza estará el impacto del tema Pluna, de las leyes declaradas inconstitucionales, del intento de despenalización de la venta de marihuana, todos asuntos polémicos.
En el otro plato, tiene a favor una buena situación económica y las certezas que otorga Vázquez para una porción del electorado. Creo que pesará más el costo de gobernar y por tanto, el Frente Amplio volverá a perder votos en relación a la elección anterior.

Puja blanca

-¿Vislumbra que Larrañaga podrá mantenerse despegado de Lacalle Pou, como muestran las encuestas?
-El gran despegue de Larrañaga ya pasó, fue en 2003-2004. Después perdió la interna con Lacalle, en parte por sus propios errores, por haber abandonado su discurso de choque con el gobierno frenteamplista. En agosto de 2008 empezó con los encuentros con Mujica y dio señales difíciles de decodificar por sus electores. Pero en los dos últimos años, desde que se alejó del gobierno cuando denunció el incumplimiento del acuerdo educativo, se plantó muy fuerte en la interna blanca.
Además, en el período de pases, si bien perdió algunos nombres importantes, ganó más de lo que no pudo retener. Me sorprendería mucho que pierda la interna blanca. Ahora, si Luis Lacalle Pou pierde la interna pero hace un buen papel, conquistando cerca del 40% de los votos, habrá experimentado un momento extraordinario de su vida política. Creo que es muy difícil que logre ganarle a Larrañaga, pero se ubicaría muy bien de futuro. Todo esto hace a una interna muy competitiva que le favorece enormemente al partido para ubicarse en el segundo lugar en la puja partidaria.
-¿Qué va a pasar con el partido una vez que haya un solo candidato, si es Larrañaga?
-Los que querían a Lacalle Pou, ¿se quedan, o miran hacia el Partido Colorado? Mi hipótesis es que, luego de las internas, es esperable un emparejamiento entre estos dos partidos, dado que si se da el triunfo de Larrañaga, para mucho elector herrerista la tentación de votar por Bordaberry será enorme, ya que la zona de coincidencia entre el discurso de Vamos Uruguay y el herrerismo tradicional es muy grande.

Empuje colorado

-¿Tiene posibilidades Pedro Bordaberry de seguir creciendo en lo electoral?
-En el terreno discursivo ya mostró sus cartas. Demostró que se mueve como pez en el agua en las campañas electorales y sus antecedentes en ese sentido han sido muy buenos en las dos elecciones anteriores, con un muy buen manejo del marketing político. En el discurso se quedó con la mayor parte del enorme botín político que es el tema de la inseguridad. Tendrá esa bandera para enarbolar en cada oportunidad que se presente.
Por otra parte, creo que tiene claro que no puede hablar solo de seguridad, y está refiriéndose a educación, a economía, áreas en las que ya viene incursionando. Es probable que lo veamos crecer nuevamente. En el análisis político se instaló la frase de que "Pedro tiene techo". Yo creo que no es así, no más que otros candidatos, y si mi interpretación es correcta, en un año habrá sorprendido a más de uno.

Es probable que el Frente Amplio pierda en Montevideo

-¿Es posible separar las estrategias electorales de forma de rivalizar en lo nacional e ir juntos en lo departamental, como harán blancos y colorados en la capital?
-Habrá una dura disputa por el segundo puesto a nivel nacional. Probablemente haya balotaje y se planteará un escenario de cooperación. Pero rápidamente deberán pasar a una coordinación mayor en Montevideo, de cara a mayo, donde irán con el lema Partido de la Concertación.
Se juegan mucho allí. Cuando en un gobierno "todo va bien", el votante renueva el crédito. Cuando la cosa no va bien, la gente mira hacia la oposición. Si allí no hay nada, sigue votando al mismo, aunque esté disconforme. Pero cuando observa que aparece otra propuesta, que hay ganas de asumir un cambio de rumbo, puede verse tentado a probar en otras tiendas.
-¿Cuál es el escenario más factible?
-Es probable que el Frente Amplio (FA) pierda en la capital, hay una probabilidad ligeramente mayor para la oposición. Para los partidos que se agruparán en la Concertación, va a ser sencillo pararse ante la ciudadanía y decirles: ¿25 años no son demasiado?; ¿ante los resultados a la vista, no habrá que probar con otra cosa? Sobre todo, cuando el electorado montevideano hace rato que da señales de cansancio y mal humor.
El FA tendrá que hacer un esfuerzo extraordinario para ganar. Desde lo programático, es complejo prometer cosas que en algunos casos ya prometió y no se pudieron cumplir. Como contrapartida, no es nada difícil argumentar desde la oposición ante este escenario.
Será una elección interesante, donde habrá que poner argumentos sobre la mesa, van a tener que salir, de un lado y del otro, a convencer a la gente.
-¿La experiencia es replicable en otros niveles electorales?
-Si la Concertación gana, el Partido Nacional y el Partido Colorado tendrán a su frente la alternativa de una mayor coordinación para las elecciones de 2019, como vía para desplazar al actual oficialismo. Dichos partidos deberán definir qué pasos dar en forma coordinada, si quieren maximizar su chance. Parece absurdo, si muestran tantos puntos en común, que estén todo el tiempo compitiendo por el segundo lugar.

El Astorismo es una estrella que se va apagando poco a poco

-¿Qué lugar ocupará el Frente Líber Seregni en el escenario político del próximo período?
-El astorismo es como una estrella que se va apagando de a poco. Fue extraordinariamente influyente en el primer gobierno, un poco menos en el segundo y seguirá descendiendo su incidencia en el tercero, en una suave pendiente por la que va a seguir perdiendo influencia.
De todos modos, hay algunas ideas que impuso la corriente de pensamiento de Astori que han sido integradas al discurso de otros sectores y también por parte del pre candidato presidencial, como la disciplina en las cuentas, el orden en el manejo macroeconómico, etc.
Además, hay algunas figuras en el gobierno, de las que difícilmente se pueda prescindir, como por ejemplo, Mario Bergara o Fernando Lorenzo. Dicho esto, insisto en que el sector como tal, va a tener menos peso en la interna y en un eventual nuevo período.
No me lo imagino al FLS creciendo, como sí todo indica que crecerá el Partido Socialista, o la lista al Senado que encabezará Sendic, y como es altamente probable, tendremos una reducción del poder político y el caudal electoral del MPP.
-Hay coincidencia entre los analistas en considerar que el papel de Astori como vicepresidente fue muy relevante; ¿a quién observa en ese lugar para la próxima elección?
-Es un elemento clave entre los temas pendientes de la fuerza política. Aunque está instalado aquello de que no es muy importante, para mí lo es y el rol de Astori así lo demostró.
Ese pleito, que ya está instalado hace largo rato, va a ser fundamental, y si pasa lo que yo creo que va a pasar, habrá una fórmula donde quien ocupe este lugar representará más a las corrientes de izquierda y de centro del espectro político de la coalición. El vice tiene que ser una persona que se lleve bien con Tabaré Vázquez, a quien no le van a imponer un nombre; alguien que tenga una buena relación con comunistas y tupamaros; y además, que represente el pensamiento que yo llamo neo-desarrollista, que está instalado en el centro de la coalición de izquierda. El que mejor cumple con todas esas condiciones es, sin dudas, Raúl Sendic.

Ficha técnica

Adolfo Garcé, 48 años, es Doctorado en Ciencias Sociales con Especialización en Ciencia Política; Licenciado y Magíster en Ciencia Política. Se desempeña como Profesor e Investigador en Régimen de Dedicación Total en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Desde marzo de 2009 integra el Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Desde el año 2010 es también Editor de la Revista Uruguaya de Ciencia Política

“COMENZAR A REVERTIR LA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

 TALLER

“HAY QUE MODIFICAR LOS ENTORNOS”


Escribe Juan José Pereyra  Twitter@juano500
 El Este

Uno de los tantos problemas que debe ser encarado es el de la exclusión de la participación social de personas con alguna discapacidad porque la sociedad no está preparada para darles calidad de vida.
La Comisión Departamental Honoraria de Discapacidad coordinó una Jornada-Taller de formación en “Deportes y juegos adaptados e inclusivos como herramientas pedagógicas-recreativas”.
Este Taller ,realizado el sábado 16 de noviembre en la ciudad de Rocha, estuvo a cargo de técnicos del Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
El Este habló con tres integrantes de la Comisión Honoraria de Discapacidad, Ana Giménez, Susana Navarro y Flavia Cohelo para conocer más respecto a un problema que afecta a muchísimas personas en Rocha.
La actividad estuvo dirigida a docentes de educación física, entrenadores deportivos, recreadores, animadores, educadores y líderes juveniles y barriales sensibilizados con la temática, y se realizó de 15 a 17 una aproximación conceptual a la temática en el salón comunal del complejo C15 y luego una  instancia vivencial (parte práctica, donde los participantes a la actividad experimentaban la práctica de los deportes adaptados) de 17 a 19 en instalaciones del polideportivo.
PARTICIPARON  PERSONAS DE TODO EL DEPARTAMENTO
Se dieron cita para esta jornada-Taller aproximadamente unas 30 personas, de Rocha, Velázquez, Castillos, Lascano y Chuy, con un rango etario desde 15 a 60 años, destacándose especialmente el número de jóvenes presentes, casi la mitad de los asistentes.
 Participaron representantes de GRADA, AAIDRO, Familiares de Autistas, Club de Leones, Club Leo y Rotary , el Club de Abuelos de Velázquez, el Coordinador Deportivo de Liceos del Departamento, la Coordinadora de Escuelas Rurales, Impulsa y UTU de Castillos, MIDES, MINTURD, MTSS, Centros MEC e IDR.

ADAPTAR EL ENTORNO
En la jornada se destacó especialmente la importancia de adaptar el entorno de manera tal que todas las personas, con y sin discapacidad, puedan desarrollar su vida plenamente. Es el entorno el que debe ser adaptado según las necesidades y características de las personas, y no las personas al entorno, entendiendo la discapacidad como toda limitación en actividad y restricción en la participación que se origina de una deficiencia que afecta a una persona permanente para desenvolverse en su vida cotidiana dentro de un entorno físico y social.
Se compartió la experiencia de PRONADIS, cómo surgió, con actividades barriales en la capital del país, para personas con y sin discapacidad, y se trabajó sobre conceptos como deporte, juego, adaptado e inclusivo, que hacen al todo, entendiendo el juego como una actividad libre, un acontecimiento voluntario, donde las reglas se ponen en el momento, siendo una actividad con el fin en si misma, mientras que el deporte es una actividad definida, reglada previamente, estando ligado a procesos socio- económicos de producción y consumo.
El adaptar algo por su parte, significa tomar algo que ya existe y modificar sus reglas para permitir que todas las personas puedan practicarlo, convirtiendo en inclusiva una actividad u entorno, cuando se permite participar y funcionar a las personas en el contexto grupal, comunitario y social.
EXCLUSIÓN,SEPARACIÓN,INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN
Se dan, en esta realidad, distintas situaciones, o procesos: el de exclusión, separación, integración e inclusión. El primero refiere a las personas con y sin discapacidad totalmente desvinculadas, sin puntos de contacto, y sin poder participar juntos en un mismo ámbito; el segundo refiere a estos mismos colectivos accionando pero en forma individual, en el tercero, las personas de ambos colectivos actúan en un mismo ámbito, pero sin integrarse, ya que ésta significa unos con otros entre todos.
ENTORNO PUEDE SER MICRO,MESO O MACRO
Para que esto suceda, deben modificarse los entornos.El micro, que refiere al sistema relacional social (familia y amigos); elMeso, que refiere a la comunidad y el entorno territorial próximo, y el Macro, que refiere a la cultura, las representaciones, las relaciones de poder y lo legal.
La jornada fue evaluada como muy positiva por organizadores, patrocinantes y participantes, quienes estuvieron de acuerdo en que esta fuera considerada la primera de muchas actividades y acciones para empezar a revertir la situación de exclusión que hoy viven las personas con discapacidad, donde la mayor condición discapacitante es la falta de un entorno adecuado.

EXITOSA FIESTA DEL ANTEL FEST EN ROCHA


El Este

INOLVIDABLE EL ANTEL FEST DE ROCHA.

Con más de 15 mil personas se vivió un fin de semana inolvidable con el Antel Fest en la capital rochense, en un marco de alegría y juventud que no recuerda antecedentes en el pasado cercano.- No hubo institución social que no lograra recaudar fondos y disfrutar del acontecimiento.-  El alborozo a rienda suelta de la juventud con las bandas más actuales de la música uruguaya misturadas con el folklore y el tango provocaron un clima de armonía y de sana diversión.- La organización llevada adelante no dejó paso a que la bizarría provocara desmanes y acciones fuera de los límites.

 No hubo institución social que no lograra recaudar fondos y disfrutar del acontecimiento.-
El alborozo a rienda suelta de la juventud con las bandas más actuales de la música uruguaya misturadas con el folklore y el tango provocaron un clima de armonía y de sana diversión.-
La organización llevada adelante no dejó paso a que la bizarría provocara desmanes y acciones fuera de los límites.-
Cómodamente, miles de jóvenes ubicados en el campo entre el Polideportivo y el estadio, Dr. Mario Sobrero, presentado con un césped inobjetablemente cortado, dio cabida para que disfrutaran de todos los géneros musicales el pasado sábado y ahora estaba aconteciendo lo propio al cierre de nuestra edición en la pasada noche del domingo.-
Dentro del perímetro del campo, vallado y cerrado, solo habían puestos de refrescos y comidas ligeras, mientras que la plaza gastronómica estaba ubicada sobre la avenida, Líber Seregni, antes Italia, donde se permitía la venta de cerveza calle de por medio.-
Esta bebida fue la reina del festival puesto que su requerimiento provocó que algunos puestos fueran nuevamente reabastecidos.-
Una auténtica fiesta donde los propios vecinos se unieron con algunos puestos, mientras que escuchaban un audio limpio y agradable que se expandía a lo lejos pero sin llegar aturdir.-
Mientras tanto, la pantalla gigante lucía desde todos los ángulos permitiendo una visibilidad perfecta, sumada a una noche espectacular en el pasado sábado.-
La fiesta por momentos muy tranquila luego fue adquiriendo los destellos de la propia alegría y alborozo de los jóvenes.-
Una vez culminada la actividad la zona toda afectada por semejante festival amaneció completamente limpia como si nada hubiera pasado.- Para sorpresa, algunos vecinos comentaron: “créame que esto resultó espectacular, pero por ahí en la radio mañana empiezan las críticas porque sabe usted que en Rocha es difícil hacer algo”.-
“Esto benefició a todos”, el comentario se reiteraba una y otra vez no solo por los vecinos, también en los supermercados, en las carnicerías y sobre todo en las panaderías que agotaban rápidamente sus mercaderías.-
Un fin de semana a todo vapor en el este uruguayo donde se hizo presente el Intendente departamental, Artigas Barrios, saludando en la noche del sábado a cada uno de los puestos instalados en la plaza gastronómica.-
Por su parte, el sector limpieza de la Intendencia, al igual que los efectivos del Batallón de Infantería Nº 12 de Rocha trabajaron a destajo para permitir que la capital rochense luciera limpia, tanto como la propia mañana despejada del pasado domingo.-
La acción de la Jefatura de Policía de Rocha siempre se hizo presente en todo el perímetro y fuera del mismo, cortando cualquier situación anómala de raíz de manera inmediata.-
Entre tanto, los puestos de policía caminera estaban apostados sobre la ruta nacional Nº 9 haciendo los controles de rutina y acontecía lo propio en la ruta Nº 15 en dirección a la ciudad de La Paloma.-
A propósito de la ciudad balnearia mencionada se vio con gran presencia de público en el pasado fin de semana, lo que destacaron algunos comerciantes consultados.-
“Éxito” fue la palabra más utilizada por parte de los comerciantes, los vecinos, los dirigentes deportivos y de los ciudadanos que fueron consultados.-

domingo, 17 de noviembre de 2013

Diálogo entre un neoprogresista neoliberal y un escéptico a sus neovirtudes


 

 

Por Marcelo Marchese

Uypress

14.11.2013

Me encontraba en una calle adoquinada de Montevideo pensando que caminaba sobre un resultado del alambramiento de campos de fines del XIX.


En aquella época, los afortunados gauchos que se salvaron de la ejecución sumaria fueron enviados al taller de adoquines. La nube de ensoñaciones en la que nadaba fue disuelta por la persistente bocina de un lujoso auto negro con sello oficial. Me aproximé, bajaron los cristales ahumados, bajaron los lentes oscuros de Sócrates, y quedaron desnudos sus ojos que irradiaban felicidad.
-Ven, Diógenes, paseemos por la ciudad en tanto dialogamos sobre la magna obra de nuestro gobierno.
-Dispuesto estoy, optimista Sócrates.
-Mira cómo trabaja el país. Desde que llegamos al gobierno hemos multiplicado notoriamente nuestro PBI.
-¿Y?
-Diógenes, significa que hemos producido más, por lo tanto hemos trabajado más, disminuído la desocupación e incorporado mayores riquezas a la sociedad.
-Debes tener cuidado Sócrates, con ciertas estadísticas, pues “los números no mienten, pero se puede mentir con los números”. Ya lo dijo un poeta: si un rico come veinte pollos al año y un pobre ninguno, las estadísticas dirán que al término del año se comieron diez pollos cada uno. Hay grandes especialistas en adornar números con los cuales se inunda a la población y...
-No son números, son realidades, la gente tiene mejores sueldos.
-No digo que no, puede que ahora cobren más, pero los precios de las cosas también subieron, el impuesto al consumo sigue lo más campante, los que cobran más de 22.000 pesos vieron crecer su aporte tributario al Estado, y ahora se sumaron nuevos gastos en alarmas y rejas. El nivel de la educación pública y privada disminuyó notoriamente. Dudo mucho que la calidad de vida de los trabajadores haya mejorado.
-El salario real ha aumentado.
-Supongamos que sí, que haya aumentado, pero prestá atención a este ejemplo. Hay una isla donde viven 11 personas. En esa isla se cosechan 100 cocos por día. Un isleño se queda con 90 cocos y los demás con 1 coco cada uno. Pero sobreviene un aumento de cosecha a 1000 cocos diarios. Ahora, el dueño de los cocos (500 años atrás no existía el concepto "dueño de los cocos") se queda con 985 cocos, y los otros diez con un coco y medio cada uno. El gobierno de izquierda de la isla informa que el número de cocos para cada trabajador ha aumentado un 50%. Lo que el gobierno no informa es que si consideramos el reparto de riquezas sociales, el pueblo es más pobre que antes. Ser de izquierda significa, en este caso, darse cuenta que 1,5 es menos que 1.
-Pero querido Diógenes, qué nos importa que los ricos sean mucho más ricos si los pobres ahora son un poco más ricos.
-A mi me parece que si ahora hay muchos más cocos y recibimos un porcentaje menor de los cocos, ahora somos mucho más pobres. Tu argumento, Sócrates, es el viejo argumento de los teóricos del capitalismo, que dicen que el interés del capitalista empuja a una mayor producción y por lo tanto crece la riqueza social. Si eso que dices lo dijera uno de esos teóricos me parecería razonable, pero si lo dice un representante de una coalición que tuvo muertos, desparecidos, violados y torturados por enfrentar al capitalismo dependiente, me resulta preocupante.
-Pero es la vida, Diógenes. Es la realidad.
-Lo real es que en los últimos tres siglos la riqueza mundial ha aumentado, pero a medida que la riqueza aumenta también aumenta su concentración. Aumenta la riqueza global en tanto aumenta la desigualdad.
-Pero la gente vive el ahora y no anda mirando extrañas perspectivas históricas.
-Precisamente, he ahí el problema, mas la razón de ser de la izquierda es mirar más allá de las apariencias. Según el Instituto Cuesta-Duarte, en Uruguay, entre 1998 y 2000 la masa salarial en relación al PBI fue de un 34%, pero entre el 2006 y 2010 bajó a un 29% o 30%. Pero ese porcentaje es mentiroso, pues en tanto gerentes y profesionales mantuvieron su porcentaje, los obreros, empleados y trabajadores dependientes pasaron de un 27,2% en 1998, a un 23,5% en el 2010.
-Pero estás olvidando que nuestros logros se dan en una coyuntura de crisis mundial.
-Yo te diría que los eventuales logros se dan en una situación extraordinariamente favorable para nuestras exportaciones, habida cuenta de la suba de precios de los productos agropecuarios. Si consideramos que nuestras exportaciones son básicamente agrícolas...
-Ese es otro logro. Aumentan nuestras exportaciones como resultado de dar libre ingreso a la soja, la "Planta sagrada", como dijera el Pepe, y aumentan porque "el actual régimen de promoción de inversiones incluye estímulos que se acercan muchísimo a los que se obtienen en materia de Zonas Francas", como dijera Astori.
-Las ventajas de la soja son harto dudosas. Si consideramos sólo el litoral oeste, entre el 2000 y el 2009 la soja desplazó a 600 agricultores familiares. Pasaron de ocupar un 15% a un 6% del área agrícola. La soja desplaza más gente que la que emplea. A su vez, los trabajadores de la soja no salieron beneficiados, pues el porcentaje de la masa salarial en relación al PBI de la soja bajó de un 8% en el 2006 a un 5% en el 2009. Ya ves que los sojeros aumentaron su ganancia y agregaron una razón más al aumento del precio de la tierra, aumento de precio que hunde al pequeño propietario. Entre 2003 y 2013, a causa de una multiplicación por diez del precio de la tierra, los terratenientes de más de 200 hectáreas se enriquecieron en 46.451 millones de dólares, pagando de impuestos sólo un 1% de esa riqueza. ¿Cual es la tendencia a futuro? Según el censo agrario del 2011, en once años desaparecieron 12.241 explotaciones rurales. En 11 años se incrementó en 46 el número de explotaciones mayores a 2500 hectáreas. El 91% de la explotaciones rurales que desaparecieron tenían menos de 100 hectáreas. En nuestro Uruguay Natural hay 14.500 personas y empresas dueñas del 94% de las hectáreas agrícolas (15 millones y medio de hectáreas de un total aproximado de 16 millones y medio). Y este dato debemos tomarlo con cuidado, como todo dato, pues dentro de los 14.500 hay casi 6.500 propietarios de campos entre 200 y 500 hectáreas y existen empresas como Montes del Plata que poseen 250.000 hectáreas, o UPM con 200.000.
-Tus argumentos, Diógenes, son los argumentos de los que todo critican, pero nunca comparten un guiso con el pobrerío. Típicos oponentes orales a los males del capitalismo, que luego veranean en Miami. No podemos evitar el progreso, que significa que las explotaciones menos rentables desaparecen y son reemplazadas por las más eficientes.
-Según cómo se mida esa eficiencia. Apostar exclusivamente a la exportación de alimentos nos hace dependientes de la coyuntura internacional. Apostar a la extranjerización de nuestra economía nos lleva a adoptar roles que profundizan nuestro modelo agrariodependiente. Estoy empezando a sospechar que la idea del gobierno es permitir la concentración de la tierra, su extranjerización y la ruina de las pequeñas producciones agropecuarias, a cambio de regalar algún guiso a los pobres. La izquierda se terminará convirtiendo en una repartidora de guisos y limosnas. Pero esa tarea no se hará sin hacer uso de un evidente mecanismo psicológico.
-¿Qué mecanismo psicológico?
-El mecanismo de desplazar el discurso violento de antaño contra el latifundio hacia quienes critican la política oficial de favorecer al latifundio. Este birlibirloque psicológico sólo demuestra que los críticos tienen razón: el gobierno se arrodilla ante los militares golpistas, ante UPM, Gaz de France o ante cualesquiera trasnacional, pero esa humillación se trastoca en un odio furioso a la “izquierda cholula”. Para colmo esta crítica a los críticos y apelación a la limosna la hace un gobierno que en el 2005, en Washington, admitió que “ahora sería mucho más difícil pensar en que alguien pueda activar mecanismos de democracia directa. O sea, que esto va a quedar un tanto de lado”. ¿Qué quiere decir? ¿Que ahora que la izquierda está en el gobierno será difícil instrumentalizar una oposición al modelo capitalista dependiente?
-No se puede luchar contra el capitalismo. Todas esas utopías terminaron en baños de sangre. El mundo ha cambiado.
-Si las utopías terminaron bañadas en sangre fue precisamente por la oposición del capitalismo y porque las "utopías" no lograron elaborar una cultura superior. Terminaron reproduciendo la cultura dominante, como le sucede a nuestro gobierno, que usó de los plebiscitos para acumular electoralmente y ahora hace precisamente lo que siempre criticó y lo llevó al gobierno. Se lanzan promesas electorales con el sólo propósito de ganar las elecciones y luego se manda el programa al diablo y la tan mentada participación popular es sustituida por decisiones burocráticas. La famosa consigna de llamar a los técnicos idóneos ha desaparecido para dar lugar a una sangrienta lucha y repartija de puestos y todas aquellas empresas que financian la costosa campaña electoral deben recibir luego el adecuado agradecimiento.
-Parecés Larrañaga, que anunció "el fin de la utopía frentista".
-No me asusta, Oh Sócrates, ese lamentable recurso retórico. Larrañaga sólo reconoció que el Frente se ha convertido en un partido conservador más, como diciendo: "somos todos iguales, se acabó la moralina". Los viejos técnicos del stablishment fueron sustituidos por nuevos técnicos más soportables por la gente. El modelo neoliberal generó sus costos y ahí sonó la hora del Frente, que además asumió la defensa a ultranza del funcionario público.
-Pero nosotros prometimos hacer una Reforma al Estado y en el próximo gobierno...
-En el próximo gobierno no harán lo que ni siquiera intentaron hacer en los dos gobiernos anteriores con mayorías parlamentarias. La capitalocracia, para sobrevivir, necesita presentarnos una farsa con dos actores, uno de derecha y otro de izquierda, como si fueran las dos caras de una moneda, la moneda del Sistema. Los gobiernos populistas latinoamericanos desaprovecharon la gran oportunidad histórica, repitiendo el error de la salida de la posguerra y acentuando nuestra debilidad estructural. Se trata de utilizar estas raras coyunturas benéficas para ver si al menos podemos intentar la industrialización de nuestros países. Así como aumenta la desigualdad entre ricos y pobres, de igual manera aumenta la desigualdad entre las economías industrializadas y las economías agrícolas como la nuestra.
-Estamos en eso, es un proceso largo, no es soplar y hacer botellas.
-No veo que estemos en eso, estamos precisamente en lo contrario de eso. Con la actual estructura de la propiedad de la tierra, con la ruptura del encadenamiento productivo y con una raquítica inversión del 0,3% en innovación y desarrollo es imposible pensar en imaginar cualquier despegue industrial.
-Tu pesimismo te ciega, Oh Diógenes.
-Este ciego advierte un movimiento de tijeras, Oh Sócrates.
-¿A qué te refieres, Oh profeta siempre de cosas horribles?
-Lo característico de este tiempo es que a medida que una escandalosa desigualdad se profundiza siguiendo una elemental regla del capitalismo, en forma inversa se profundiza el deterioro ideológico de aquellos que antaño soñaban con la igualdad social, quienes consideraban a los bienes de producción como una creación humana que debería beneficiar a los seres humanos, no perjudicarlos; aquellos que explicaban que el drama humano era que los productos creados por la humanidad se volvían contra la propia humanidad. Desde los 60s a esta parte se ha concentrado la riqueza, ha aumentado el poder del capital y la ideología capitalista ha ganado espacios. Si un día la ideología igualitaria volviera a palpitar, se encontraría con un terreno mucho más propicio.
Pero nuestro diálogo fue interrumpido por el sonar del celular de Sócrates. Era citado a una nueva reunión, pues como le dijeron, el recreo había terminado. Nos despedimos y el auto oficial arrancó raudo para perderse en el transito montevideano. El sol, como una gran medalla naranja se hundía por el lado de la Ciudad Vieja y en las paradas se agrupaba densamente la gente antes de subir a los ómnibus que los agrupaba densamente para dejarlos en sus casas. En un viejo bar sonaba una canción donde un zorzal me recordaba que en el silencio de la noche "el músculo duerme, la ambición trabaja".

Bogotá: protesta en minifalda contra abuso sexual


Cientos de personas protestaron este domingo en minifaldas al frente de un conocido restaurante de Bogotá para denunciar los comentarios realizados por el dueño del local, quien responsabilizó a una clienta violada en su establecimiento por su forma de vestir.


Por: Redacción 180
GUILLERMO LEGARIA / AFP
GUILLERMO LEGARIA / AFP
"Me parece increíble la forma de pensar de mucha gente", dijo a la AFP Angélica Zarul, de 23 años, quien protestó vestida con una minifalda afuera de una sucursal del establecimiento donde, a principios de mes, una joven denunció haber sido violada en el estacionamiento.
Tras conocerse los hechos, esta semana el dueño del establecimiento dijo a un medio local que la ropa que vestía la joven podría haber motivado la agresión.
"Una niña que llega con un sobretodo y debajo una minifalda, ¿a qué está jugando?, y después para exculpar pecados diga que la violaron", expresó el empresario a principios de semana, cuando se hizo público el caso.
Estas declaraciones provocaron indignación en muchos sectores sociales.
"Lo que más me duele a mí es que muchas mujeres también crean eso", dijo Mar Candela, una de las manifestantes.
"Creo que la reacción de Andrés tiene que ver con defender lo que piensan muchas personas", afirmó a la AFP la congresista Ángela Robledo, representante de Bogotá, presente en la manifestación.
La protesta convocada a través de las redes sociales reunió a unas 100 personas, según la Policía, y unas 200, en cálculos de la organización.
Los manifestantes gritaron consignas como "La minifalda no es una invitación" o "Cuando decimos no es no", y muchos hombres también vistieron faldas en señal de protesta.
"Tiene que haber un cambio cultural desde la masculinidad", dijo Pablo Bustos, perteneciente a la organización ciudadana Red de Veedurías.
En este sentido, la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer señaló en un comunicado emitido esta semana que estas "declaraciones conllevan un mensaje de justificación de la violencia sexual hacia la mujer, en el que responsabiliza a la joven de la posible agresión a causa de la ropa que vestía".
Según este instituto, la agresión sexual en Colombia es un fenómeno extendido, si bien hay una dificultad para su registro. En el año 2010 la tasa superaba los 44 casos por 100.000 habitantes.
AFP