Buscar este blog

miércoles, 20 de noviembre de 2013

"Cien años más tarde", nueva novela de Juan Carlos Raffo



"Ediciones de la Plaza" acaba de publicar la última novela de este periodista, escritor, político y empresario uruguayo.




Juan Carlos Raffo Costemalle nació en Montevideo en 1946. Además de su trayectoria literaria ha participado activamente en la vida política.

Fundador del Consejo Nacional Herrrista junto a Luis alberto Lacalle, fue electo Senador en 1989 en la lista del Herrerismo. Su nombre circuló entre los posibles precandidatos presidenciales del sector para las elecciones de 1994.

En 1993 fue designado Ministro de Transporte y Obras Públicas.

En la actualidad es asesor de la bancada de Todos,el sector que impulsa la precandidatura presidencial del diputado Luis Lacalle Pou.

Raffo ha publicado varias obras de ficción. Noviembre, novela, en 1976, edición del autor. Error de Persona, crónica novelada del atentado que le costara la vida al embajador uruguayos Carlos Abdala en Asunción, en 1977, Acali Editorial. En búsqueda de Sherlock, cuentos, en 1979, Acali Editorial. Un día Montevideo, cuentos, en 2001, Ediciones de la Banda Oriental. El informe Maturana, novela, en 2007, Ediciones de la Plaza. Carabelas en abril, cuentos, en 2011, Ediciones de la Plaza. Tiatucura, cuentos, en 2012, Random House Mondadori bajo el sello Sudamericana. 

El blog comparte el Prólogo de "Cien años más tarde".
 

Prólogo



Esta es la historia de una búsqueda, narrada por su protagonista.



No sé quien es mi padre. Ni mi madre, siquiera. A los veintidós años puede ser una cosa complicada, que te empuja al sillón de un psiquiatra, pero a mí me llevó a la acción, confiesa Julieta. Ganada de un repentino desasosiego, se lanza al encuentro de su pasado, para lo cual parte de cero. Hasta ese momento, ha vivido sin cuestionar su identidad.



Su búsqueda se transformará en una peripecia que la lleva a reconstruir, tejiendo historias, cien años y cuatro generaciones de la familia a la que cree pertenecer, remontándose a sus ancestros europeos. Vascos de un pequeño pueblito de los Pirineos franceses que en el siglo XIX emigraron a América. Tres hermanos Costemalle se radicaron en México, Argentina y Uruguay, y cada uno de ellos labró futuro.



¿Qué lazos los conectan con el muy suizo Hans Tafelmacher, que nació en Madrid, creció en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y, por razones laborales, residió en diferentes partes del mundo, cultivando múltiples relaciones? Un hombre dispuesto a desafiar montañas.



La trama la lleva a desenredar hilos zurcidos de historia y geografía. Desde Pancho Villa y su Chihuahua natal en la década de 1920, al Montevideo y sus costumbres durante 1930 y 1940. Desde escenas bélicas y amores durante la Primera Guerra Mundial a su réplica en Suiza durante la Segunda. Pequeños y entrañables lugares del interior uruguayo. Viajes iconoclastas. Todo eso atraviesa la protagonista durante el verano de 2013 para afirmar su personalidad y encontrar su huella genética.



Los personajes son múltiples, en consecuencia. Pero el lector no necesitará hacer un curso de genealogía. Bastará con que se detenga en lo esencial para acompañar a Julieta en esa travesía de final incierto que nos va revelando - con detalles concisos, a través de su espejo multicolor - hitos, acontecimientos, desvelos, de sociedades de origen y pautas culturales muy diversas.



Creo que vale la pena acompañarla.









 


EXCLUSIVO FUERTE POLÉMICA :FA votó flechado de Avenida internacional de Chuy

La Junta Departamental de Rocha votó este martes 19 un proyecto presentado por los ediles Julio Montiel y Herman Alsina para el flechado del lado uruguayo de la avenida que une a ambos países.
La oposición rechazó la decisión que fue calificada como "un brutal atropello" al "desconocer" decisiones que "incluso apoyó el Frente Amplio" para que el tema continuara siendo analizado por una comisión del Cuerpo.
José Luis Molina, líder de Alianza Nacional en Rocha dijo a El blog de Juanjo que "el Frente Amplio desconoció la opinión de comerciantes (Free Shops) y taximetristas y la de 1300 ciudadanos de Chuy que juntaron firmas contra la medida". Molina dijo que "la Alcaldesa de Chuy había recabado cien firmas a favor, en su mayoría de funcionarios municipales".
"Los comerciantes y taximetristas fundamentaron su posición contraria al flechado. La Asociación de Taxímetros elevó un mapa a la Junta explicando cuánto se encarecerá el taxi para los usuarios, porque se deberán hacer muchas más  cuadras por viaje pero al oficialismo no le importa lo que piensen los demás. El tema debía seguir siendo considerado por la comisión de legislación de la Junta pero manu militari, desconociendo todo, levantaron sus manos de yeso ,aplicaron la famosa aplanadora y votaron el flechado",dijo el dirigente del Partido Nacional.
"Yo propuse que se invitara al intendente para que concurriera a dar su opinión pero nada pudo impedir que impusieran su mayoría absoluta",dijo Molina a este blog.

ROCHA Fallos del Concurso de cortometrajes y publicidad educativa


El Centro Cultural "María Élida Marquizo", Centros MEC y Usina Cultural de Castillos, comunican que el día 14 de noviembre se reunió el Jurado que falló en el Concurso departamental de Cortometrajes y de Publicidad educativa, organizado en forma conjunta por estas instituciones, con el apoyo del Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay.
El Jurado de Publicidad educativa, integrado por:
Néstor de la Llana
Flora Veró
Alfredo Soderguit
Gabriel Sosa Gabito
Inés Peñagaricano

determinó un Primer premio y una primera mención, a saber:

Primer premio: Spot sobre Educación para la convivencia. Seudónimo: “Fénix”. Alumnos de 2do. 6 del Liceo 2 de Chuy: Alex Céspedes – Enzo de Souza – Melani Sacía – Guillermo Pérez – Michel Plá.
Responsable: Prof. Ximena Decuadro.

Primera mención: Spot de Educación para la convivencia. Seudónimo “Santa Marta”. Alumnos de 2do 6 del Liceo 2 de Chuy: Jonathan Mederos – Hagr Almajdou – Belén Olazábal – María Eugenia Sosa – Enzo Da Silva.
Responsable: Ximena Decuadro.

El jurado de Cortometrajes, integrado por:

Alfredo Soderguit
Inés Peñagaricano
Juan Luis Martínez

determinó:

Declarar desierto el primer premio en la Categoría A (menores de 21 años) y otorgar tres menciones a los siguientes trabajos:

*”Ya llegué”, de Rodrigo Cabrera (Seudónimo “Riumbers”)
*”El sortilegio”, de Marcos González (Seudónimo Vanesa David)
*”Nos quedamos solos”, de Michel Arostegui (Seudónimo “Riumbers”).

Declarar desierto el primer premio en la Categoría B (mayores de 21 años) y otorgar una mención al siguiente trabajo:

* “India Muerta”, de Judith Pereyra (Seudónimo “Nuestra historia”).


El acto de premiación tendrá lugar en el Centro Cultural “María Élida Marquizo” el día 11 de diciembre a la hora 20:00.

L A C A S A D E L A B U E L O CELEDONIO. Por Julio Dornel.



                                                   Escritor y periodista Julio Dornel




Viejo barrio que te vas
Te doy mi último adiós…”
Es la historia que se repite en todos los hogares de la frontera. Es la historia de muchos abuelos que acorralados por la voracidad inmobiliaria, quemaron sus lanchas para satisfacer la demanda. Es la historia que se rompe, se vende y se va demoliendo sin piedad en nombre del progreso. No podemos ni tenemos derecho a conservar ni restaurar los viejos edificios que seguirán siendo postales amarillentas en el baúl de los recuerdos. Para aumentar la nostalgia recorra la zona céntrica y procure los lugares que un día ocuparon los comercios de Vogler, Casa Fernández, Bobadilla, el Opel, Manzanares, el bar de Castillos, la peluquería de Sadí, Caticha, Silveira Hermanos, la carnicería de Ciro, la farmacia de Bernardo o la herrería de Perucho. Entre muchos, la tradicional esquina de la Internacional y Laguna de los Patos, donde al fondo del OPEL se encontraba la modesta casa del abuelo Celedonio. Ladrillo de campo sentado en barro, piso de tierra y techo de paja, mientras las manchas de la humedad trepaban por la pared. Para disimular se iban tapando con las fotos redondas de los antepasados o con los almanaques de regular tamaño que ofrecía anualmente Casa Caticha, Leopoldo Fernández y los hermanos Silveira. El panorama infantil de aquellos años escolares, estaba centralizado en la modesta casa del abuelo, que se fue mejorando paulatinamente y de acuerdo a las posibilidades. Lindaba al norte con Ramiro y Ondina, al este con doña Concepción y todos los Cabrera, mientras al sur estaba el receptor Benítez, abuelo del Bayano. Buenos vecinos, serviciales, generosos, y siempre dispuestos a extender la mano. Vecinos de “puerta” como se decía, queriendo confirmar una relación casi familiar. Puertas abiertas para auxiliar con el azúcar o la yerba que faltaban siempre en horas de la noche. Vecinos que amortiguaban la soledad y llegaban solícitos ante alguna enfermedad pasajera o de las otras. Al fondo los canteros de la pequeña quinta que achicaba los gastos en la mesa familiar. Y en ese mundo mágico de la niñez han quedado también los primeros autos de fabricación casera desplazándose a más de 100 por hora en las pistas de nuestra imaginación. En el patio de aquella casa, hoy convertida en moderno “free-shop” y rodeada de muchos autos de verdad, estaban las carreteras de tierra, separadas por canteros de lechugas y tomates por donde circulaban los Cadillac, Citroën, y las camionetas Willys. Un recuerdo para el jardín de la abuela con sus rosas rojas, las achiras, los claveles, jazmines y madreselvas que se trepaban al palo del cargador Whincharger que recargaba las baterías destinadas a la iluminación hogareña. En el centro del terreno, la cachimba que durante el invierno se parecía a una lagrima congelada y durante el verano servía de heladera para el vino del abuelo. Hoy todo es historia. La casa del abuelo Celedonio, que nunca tuvo berretines de integrarse al patrimonio histórico de la ciudad, sirve como ejemplo para apuntalar el trabajo que vienen realizando algunos vecinos, para salvar los edificios que también se encuentran amenazados por la piqueta. .

Ley feriado Rocha 21 de nov. Link de Presidencia a texto


 YA ESTÁ PUBLICADA, ESTÁ EL NÚMERO, ESTÁ TODO.


http://www.presidencia.gub.uy/normativa/leyes/leyes-11-2013