Buscar este blog

sábado, 23 de noviembre de 2013

Tiene 79 años y recorre 40 kilómetros en bicicleta por día


El decano de los ciclistas sigue pedaleando en Rocha

Javier Barrios es el decano de los ciclistas. Tiene 79 años y todos los días recorre 40 kilómetros por las calles de Rocha. Durante el año 1961 ganó la vuelta ciclista del Uruguay. Dice que ya no busca la gloria, ahora va tras la calidad de vida.

Con su vieja bicicleta Barrios unió Rocha y Maldonado en homenaje a su hijo. Foto: Eduardo González
Rocha | Eduardo González
El País
 
"Soy el decano de los exciclistas, sigo manteniendo el espíritu, nunca dejé la bicicleta", dice Barrios entre risas mientras se aferra a su bicicleta. Con una constancia inquebrantable y con casi ocho décadas encima, todas las mañanas sale a pedalear por las empedradas calles de Rocha.
Defendiendo la blusa cuadriculada en rojo y blanco del ciclista General Hornos, Barrios fue el último rochense que ganó la Vuelta Ciclista del Uruguay en el año 1961, el primero fue su hermano Próspero, ya desaparecido, un lechero convertido en ciclista que obtuvo el máximo título del pedal en el año 1951.
Con tristeza, apuntó que el General Hornos desapareció.
Tiene claro que ya no "vuela" como antes pero mantiene un ritmo de 25 o 26 kilómetros por hora a lo largo de 40 kilómetros por día, que los miércoles se transforman en 60 o 70, algo muy difícil para su edad.
Siendo un hombre metódico aclara que se hace un chequeo general una vez al año en el mes de enero. Gracias al movimiento cotidiano los médicos le permiten tomarse un "vinito" casero de vez en cuando y comer asado sin preocuparse.
"Lo mío es deportivo y no competitivo, me siento muy bien, entreno como para estar saludable y desde luego que no intento ningún sobreesfuerzo, la rutina se torna fundamental", aclaró el ciclista.
Barrios se mueve en una vieja bicicleta que fue fabricada a su medida en una villa a 40 kilómetros de Milán en Italia en la época que competía en Europa. Hoy se dedica a cuidarla con especial devoción porque es una Learco Guerra, la grifa que recuerda al campeón del ciclismo italiano, apodado la "locomotora humana".
Esa bicicleta que pesaba 13 kilos y medio, se la obsequiaron al igual que a Domingo Goncálvez, el defensor de Peñarol, recordó. "Ahora la tengo en unos 10 a 11 kilos, la mejoré un poco, pero nada que ver con las de ahora", explicó Barrios.

Hazaña.

En los primeros días de noviembre el veterano ciclista realizó una nueva hazaña. En este caso recorrió la ruta 9 desde Rocha hasta Montevideo por una razón muy especial. Su hijo Javier había ascendido a coronel del Ejército y a manera de obsequio recorrió esa distancia en bicicleta. "Le dije que si ascendía a coronel lo iba a visitar en bicicleta a la ciudad de Montevideo. Felizmente, cumplí con él", dijo Barrios.
"Me preparé, hice un circuito por los alrededores de la ciudad de Rocha, siempre por una ciclovía realizando entre 60 y 70 kilómetros diarios", contó. "Luego del entrenamiento, cumplí la promesa, haciendo el trayecto de Rocha - Montevideo en dos etapas", señaló.
Primero, fue de Rocha hasta Pan de Azúcar, quedándose el sábado en un hospedaje de esa ciudad. El domingo a la hora 7:15 partió con destino a Montevideo. "A la hora 11:30 llegué hasta el Estado Mayor de Ejército en Bulevar Artigas y Garibaldi", dijo Barrios.
El ciclista dijo que cuando la guardia del comando le avisó a su hijo "todo el mundo estaba asombrado". "Esa es la palabra empeñada. No pensaba cumplirla porque creí que no iba a vivir para este momento, pero tuve la suerte que Javito llegara joven al grado de coronel y entonces la promesa se hizo realidad", afirmó orgulloso.

Paysandú y Tacuarembó votan prohibición de "fracking"

Las juntas se oponen a las técnicas del "fracking"

La posibilidad de que en Uruguay comience a aplicarse la controvertida técnica del "fracking" para sacar petróleo o gas motivó una decisión de la Junta de Paysandú prohibiéndola. Tacuarembó seguramente votará lo mismo el jueves.
Juan Pablo Correa
El País
La polémica mundial sobre el "fracking" llega a Uruguay aunque el gobierno dice que su eventual aplicación está lejos en el tiempo y que su conveniencia será objeto de un cuidadoso estudio técnico previo.
La Junta sanducera aprobó con votos nacionalistas y colorados una resolución que declara al departamento de Paysandú "libre de fracking". En los considerandos se señala que que "no están dadas las condiciones para que la población tenga la seguridad de que se den los controles mínimos necesarios, mucho menos la certeza de que no será perjudicado el medio ambiente y en especial el acuífero Guaraní, daño que sería irreparable para el Uruguay y la humanidad toda".
El Acuífero Guaraní es una enorme reserva de agua dulce que se extiende por Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay donde ocupa 45.000 kilómetros cuadrados ubicados en el noroeste del país. Precisamente, los críticos del "fracking" sostienen que tiene un gran potencial para contaminar acuíferos.
Sin embargo, en el gobierno consideran prematura la preocupación. Ramón Méndez, director nacional de Energía, dijo a El País que en el gobierno funciona una comisión integrada por los ministerios de Vivienda, Acondicionamiento Territorial y Medio Ambiente e Industria, Energía y Minería que analizará todas las posibles maneras de extraer petróleo y que presentará sus primeras conclusiones en los próximos meses para que se defina una serie de "buenas prácticas" en esta materia. En cualquier caso, el eventual uso del fracking se produciría dentro de muchos años, dijo Méndez. "El fracking se ha utilizado durante 50 años y últimamente de manera particularmente invasiva. En algunos lugares trajo consecuencias negativas, sin duda", reconoció. Pero también explicó que "no todas las formas de fracking son lo mismo. Se pueden hacer correcciones, se puede mitigar. Se puede hacer con control de los químicos o sin control de los químicos, con análisis de las capas freáticas o sin análisis y las diferencias pueden ser como del día a la noche. También depende del tipo de roca", señaló Méndez. "Se va a analizar muy detenidamente de forma que su eventual uso garantice que no haya riesgo sobre el ambiente. Hoy no se hace fracking en Uruguay. No hay ninguna urgencia en este momento", aseguró.
Quienes se oponen a esta modalidad sostienen que la inyección a altas presiones de agua, arena y productos químicos para facilitar la salida del denominado "gas de esquisto" ("shale gas") contamina acuíferos y puede incrementar la posibilidad de sismos.
El edil blanco Javier Pizzorno, que preside la comisión de Salud e Higiene de la junta de Paysandú, explicó a El País que impulsó la decisión votada luego de que militantes ambientalistas le hicieran llegar sus inquietudes. Pizzorno contó a El País que el gerente de Exploración y Producción de Ancap, Héctor de Santa Ana, le dijo en una visita a su ciudad que consideraba al "fracking" negativo. Sin embargo, tras una reunión posterior en Montevideo con dos técnicos de Ancap (Santiago Ferro y Ethel Morales) los ediles sanduceros no quedaron tan tranquilos porque se les respondió que se haría un estudio pozo a pozo y se consideraría la cantidad de hidrocarburos que se podría extraer para determinar si se justificaba el "fracking".
En Tacuarembó la prohibición del "fracking" se tratará el jueves por parte de la junta, informó a El País, Aldo Rous, edil blanco que impulsa la medida. Rous dijo que cree que primero deben adoptarse normas de ordenamiento territorial y conseguir asesoramiento extranjero. "No decimos no a extraer petróleo sino al método. Mejor poner un manto de seguridad", consideró. El Frente Amplio aún no tiene posición, dijo su edil, Francisco Barboza.

Indicios de petróleo en "Piedra Sola"

La compañía australiana Petrel Energy ha encontrado "roca generadora" de petróleo, lo cual consideró alentador en el denominado bloque "Piedra Sola", en el límite entre Paysandú y Tacuarembó. Piedra Sola es una pequeña localidad ubicada en una zona poco poblada a unos 236 kilómetros de la capital sanducera y a unos 90 de la ciudad de Tacuarembó. Petrel también está investigando en el Este de Salto. Rous dijo que en su departamento las zonas de Achar, Salsipuedes, Peralta, San Gregorio de Polanco y Paso de los Toros podrían verse afectadas a la exploración petrolera. David Casey, directivo de Petrel Energy, dijo que los hallazgos son las primeras investigaciones profundas de petróleo en tierra en Uruguay en más de 30 años y los primeros focalizados en hidrocarburos no convencionales.
También la francesa Total (en Artigas y Salto) y la argentina YPF (Salto y Paysandú) están buscando petróleo.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Obdulio no era brasilero Era una broma para promocionar un libro


Espectador.com

El exfutbolista Alcides Edgardo Ghiggia, partícipe de la hazaña de 1950, aclaró que el video que circuló en las últimas horas, donde decía que Obdulio Varela era brasilero, se trataba de "una broma".
Ghiggia dijo que “la entrevista era así, en chiste", según publica Subrayado.

“Ellos me propusieron hacer una broma, que yo dijera que Obdulio era brasilero y yo lo hice porque la entrevista era así, en chiste", aseguró el campeón del mundo.

"Por favor aclaren", pidió Ghiggia a La República.
Hoy salió publicado el video con la aclaración donde se explica el contenido. "Ni somos un grupo de facultad ni Ghiggia está gagá. El video que se convirtió en viral y que hizo hablar a Uruguay y Brasil, era una campaña de expectativa" para promocionar el libro “Obdulio era Brasilero”, indica la editorial Fin de Siglo.

Foto: Fin de Siglo.

Mujica: “Educación no está peor, sino distinta”


En su alocución por M24, el Presidente se refirió a la "práctica de reproches mutuos sobre el estado de la educación" y dijo que los problemas se deben "a causas sociales y compartidas". Al respecto, afirmó que "la desagregación familiar y el ingreso de la mujer al mercado de trabajo requieren soluciones globales" y “trabajar juntos, sin fanatismos ni ira”.
En su audición por M24, el Presidente José Mujica se refirió a las críticas de los últimos días a la Educación y aseguró que “los que están en campaña lo ven todo negro, no ven una escuela o un liceo que funcionen bien, ni ningún edificio reparado”.
Para el presidente, “se le pega a la enseñanza hasta el hartazgo, unos echan las culpas a los gremios, otros prefieren criticar al gobierno y, de soslayo, a la política; en el entendido de que la culpa la tienen todos los otros”, pero “hay mucha enseñanza que no hace ruido y marcha bien y hasta muy bien”.
Asimismo, aseguró que no deberíamos pretender que profesores y maestros carguen con la responsabilidad directa de arreglar los desajustes sociales “que son hijos de nuestros padecimientos en las últimas décadas”, porque ellos “también vivieron frustraciones, crisis, desocupación, caída del salario y la degradación creciente de la sociedad”.
Mujica afirmó que es cierto que se gasta más en educación, “pero no que está peor, sino en una situación distinta”. Crecimos mucho económicamente, pero no tanto como se necesitaría para multiplicar la acción amortiguadora, encausadora y hasta de contención de fuertes políticas del Estado, porque las familias hoy ya no son, en términos genéricos, ni serán lo que fueron”, reflexionó.
En ese sentido, recordó que las mujeres debieron salir a trabajar, por diversos motivos, “tienen menos tiempo para dedicarle a sus hijos y estos necesitan ayuda social”. Para él, esa ayuda, que la debería encarar el Estado, “es débil”.
Sobre eso, estimó que se necesitarían más escuelas de tiempo completo, más maestros y más centros de atención a la infancia y la familia (CAIF). “Tenemos que seguir luchando para tener más medios, porque alguien tiene que sustituir las horas de madre que ya los muchachos no tienen y atender mejor a la sociedad más débil”, sostuvo.
Por otra parte, explicó que hubo una explosión a favor de la igualdad porque la enseñanza media se masificó, “y ya no es de elite”.
Según recordó, hace 30 años, de cada 10 muchachos solo dos o tres ingresaban a enseñanza media. “Los otros, si podían, salían a trabajar, y hoy siete u ocho cada de cada diez estudian”.
Para el Presidente, esa transformación de la enseñanza media es buena, pero desafiante. “Se debió multiplicar la cantidad de profesores y la multiplicación acelerada no puede ir a favor de la calidad. Hicimos lo que pudimos como sociedad. En temas de enseñanza, la cosecha no es inmediata, demora muchos años”, puntualizó.

Falleció el editor Heber Raviolo


Este mediodía falleció el docente, crítico y editor Heber Raviolo, cofundador y director de Ediciones de la Banda Oriental. Nacido en 1932, fue célebre por su rigurosidad, y por haber impulsado a autores como Juan José Morosoli y Líber Falco.
Montevideo Portal
imagen
Heber Raviolo en su oficina de Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo Portal
Heber Raviolo, uno de los fundadores de la popular editorial uruguaya, falleció en horas del mediodía del viernes, según confirmaron a Montevideo Portal desde la casa editorial.
Sus restos serán velados en Previsión (Barrios Amorín 1076) desde las 18.00 hasta las 23.00, y mañana de 08.00 a 10.00. En diciembre de 1963 egresó de la sección Literatura del Instituto de Profesores "Artigas" y ejerció la docencia hasta que, destituido por la dictadura, se dedicó a su tarea como editor de Ediciones de la Banda Oriental.
Desde la segunda mitad de los cincuenta ejerció la crítica literaria en publicaciones periódicas: revistas El Ciudadano y Asir. Dirigió la página literaria de Época entre 1964 Y 1965, y la del semanario Marcha en sus últimos y definitivos cuatro números entre las zozobras de las clausuras (1973-1974). Funda y codirige la revista Brecha en sus dos números de vida (1968-1969).
Fue integrante del consejo de redacción de Tribuna Universitaria, revista de la FEUU. Precisamente, a partir de esa experiencia decide, junto a un grupo de egresados universitarios, crear Ediciones de la Banda Oriental (1961), en la que se desempeñó activamente, en funciones de Director General de la empresa y de varios planes editoriales, recuerda un comunicado emitido por la editorial.

Debido al impulso editorial del libro uruguayo y latinoamericano, especialmente la narrativa "criollista" y regional, Raviolo se encargó de prologar varias decenas de volúmenes, tarea encarada con mayor intensidad a partir de la formación de "Lectores de Banda Oriental", colección mensual para suscriptores inaugurada en 1978, de la que fue ininterrumpidamente su director y en la que prologó panoramas del cuento latinoamericano y relatos de varios escritores del continente. Se especializó en Juan José Morosoli, Líber Falco, Anderssen Banchero y Julio C. da Rosa.

En su carácter de director de Banda Oriental, fue el responsable de una tarea editorial que se refleja en más de 3.000 títulos publicados; obras que recogen el pensamiento, la sociedad y la literatura de nuestro país.
En su carácter de investigador, Heber Raviolo realizó una importante tarea de investigación, estudio y recopilación, que se concreta en la Colección Biblioteca Ciudad de Montevideo.�