Buscar este blog

lunes, 29 de septiembre de 2014

La mayoría de los argentinos se maquilla


La mayoría de los argentinos se maquillan
espectador.com
 
Ocho de cada diez hombres argentinos usan productos de cosmética, ya sea crema antiarrugas, gel hidratante y crema para contorno de ojos, según una encuesta realizada por Biotherm Homme Argentina.
De acuerdo a esta encuesta, el 75% de los argentinos dice que le importa mucho su apariencia física. El 85% asegura que usa estos productos porque le ayudan a estar mejor y el 61% reconoce que ya es un hábito incorporado.

Estas cifras son similares a la de países como España, Italia y Francias, donde la gran mayoría de los varones usan maquillaje. No en vano, hay un marketing de cosméticos que tiene como público objetivo a los hombres

“La mayoría arranca con el corrector, empieza mejorando el aspecto de sus ojeras o para disimular alguna marca de la piel y luego algunos lo incorporan a su rutina”, afirmó al diario Perefil, Silvia Grela, maquilladora y formadora técnica de L’Oréal Paris Argentina.

Como la piel del hombre es más gruesa y grasosa que la de la mujer, deben utilizar productos determinados. L’Oréal Paris, Nivea, Clinique, Guerlain y Gaultier, son algunos de las marcas que ya han lanzado productos para hombres.

En Uruguay, se encuentran varios productos específicos para hombres.

El Frente Amplio creció en todas las encuestas de setiembre


El Frente Amplio creció dos puntos en la intención de voto en la encuesta de Cifra difundida este miércoles. El dato confirma la recuperación del oficialismo en todas las mediciones de las empresas que publican habitualmente sus resultados. El Partido Nacional también creció, mientras el Partido Colorado está estancado.
180.com.uy

Publicado el: 25 de setiembre de 2014 a las 08:49
Por: Mauricio Erramuspe
Vázquez, Xavier, Astori (Adhoc ©Nicolas Celaya)
Vázquez, Xavier, Astori (Adhoc ©Nicolas Celaya)

El Frente Amplio llegó a 43%, dos puntos más que la encuesta de Cifra de agosto que había marcado el punto más bajo en la intención de voto por la coalición de izquierda desde 2012.
El Partido Nacional, en tanto, continúa creciendo y llega al 33%, un punto más que en agosto. Por su parte el Partido Colorado permanece en el 15%, mientras el Partido Independiente cae un punto y está en 3%. Unidad Popular se mantiene en el 1%.
El estudio señala que “la correlación de fuerzas entre el Frente y los demás partidos era 45 a 45 a principios de año y hoy es 43 a 52. A la misma altura de la campaña cinco años atrás, en setiembre 2009, la correlación de fuerzas entre el Frente y los demás era de 45 a 45. Había entonces 'empate' entre el Frente y los demás, y hoy hay 9 puntos en contra. El resultado en octubre 2009 fue un 'casi empate', con las dos mitades cerca de 48%. El FA obtuvo unos pocos votos menos que todos los demás, pero igual logró una mayoría parlamentaria muy ajustada”.
En la conclusión del informe, Cifra afirma que se observa “una recuperación del Frente y una consolidación de la posición del Partido Nacional como desafiante”.
“Hasta el mes pasado, la tendencia era desfavorable para el Frente, que perdía apoyo lenta pero persistentemente; ahora la tendencia cambió, ya que detuvo la caída y recuperó dos puntos. Sin embargo, si esta fuera la última encuesta previa a las elecciones, se mantendría la misma conclusión que el mes pasado: el Frente no tendría mayoría parlamentaria propia y el resultado del balotaje sería impronosticable”, afirma Cifra.
“Como faltan aún cuatro semanas, y tanto los candidatos como los partidos pueden tener aciertos y cometer errores, la recuperación del Frente puede mantenerse o acentuarse, o al revés, puede volver a perder apoyo. La tendencia al alza del Partido Nacional es más consistente, pero el desafiante, por ser desafiante, está más en la lupa de los electores. Seguimos sin saber quién será el próximo presidente, pero sí sabemos que serán elecciones muy competitivas”, concluye.
La encuesta se realizó de manera telefónica, a nivel nacional, con 1004 entrevistas entre el 12 y el 22 de setiembre. Tiene un margen de error del 3%.

Mieres: la crisis de inseguridad empieza con el PC y con el PN

También cree que es tiempo de renovación en el Ministerio del Interior
La República+
Mieres

Reivindicando al Partido Independiente como “el único puente entre los dos bloques” político-ideológicos que existen en el país, el candidato presidencial Pablo Mieres en entrevista con LA REPÚBLICA abordó varios temas de interés: la seguridad ciudadana, la educación, la eventualidad de participar en el futuro gobierno, y la baja de edad de imputabilidad, entre otros.
Afirmó que los partidos tradicionales “son responsables de los presupuestos de miseria a la Policía”.
Desde las anteriores elecciones a la fecha, ¿qué virtudes destacaría del Partido Independiente en este período?
Lo que hemos demostrado es que este Partido es coherente, que mantiene posiciones firmes, que de alguna manera ha consolidado un espacio político  y la gente siente que puede confiar más en nosotros.
Uruguay es un país en donde los créditos y la confianza ciudadana no se logran de un día para el otro. No hay partidos golondrina de esos que llegan y votan espectacularmente y después desaparecen.
Nos hemos ido ganando el espacio por una actuación política y parlamentaria seria, con responsabilidad, con presencia pública visible y eso explica que el PI ahora esté marcando mejor en la intención de voto.
¿Cómo evalúa la seguridad ciudadana y la gestión del ministro Bonomi?
Bonomi hizo un esfuerzo grande y tomó algunas medidas compartibles pero no le fue bien, no logró revertir la problemática de la inseguridad. Vamos a terminar el período con números que indican que las rapiñas habrán crecido un 60% con respecto al gobierno de Vázquez, que a su vez creció un 60% respecto al gobierno de Batlle que creció un 60% respecto al gobierno de Sanguinetti, y así sucesivamente hasta el comienzo de la nueva vida democrática.
Tenemos un problema endémico, ahora, echarle la culpa de la inseguridad al FA es faltar a la verdad. La responsabilidad de la crisis de la seguridad es de todos los partidos que han gobernado hasta ahora, empezando por los blancos y colorados. El PN y el PC son responsables de haber aprobado presupuestos de miseria a la Policía, de haber establecido el servicio 222 que fue un mecanismo perverso, que implicó que, en vez de pagarle mejor a la Policía, se le pagaba muy mal, y se le daba oportunidad de conseguir dineros extras trabajando ocho horas más.
Policías de dieciséis horas diarias, ocho como policía y ocho como guardia de seguridad privada, un fracaso total. Desinvirtieron en materia de armamento y de tecnología, esa es la realidad de los gobiernos de blancos y colorados que se prolongó durante el primer gobierno del FA. En el segundo gobierno del FA se empezaron a hacer correctivos que son resultado de un acuerdo político entre los cuatro partidos: desmontar el servicio 222, aumentar las remuneraciones policiales, empezar a invertir en armamento y en tecnología pero, lo que no puede ser, es que Vázquez, después de cinco años que en el área en donde la gente siente que está lo peor, que estamos mal, y en donde el ministro tiene la más baja popularidad del gabinete, nos diga que va a seguir con el mismo equipo.
Ya está, y hasta por un tema de renovación, y el PI nunca le pidió la renuncia a diferencia de blancos y colorados. No es un ministro como para pedirle la renuncia pero tampoco seguir de largo, es hora de una renovación, de un refresco y hay muchas cosas pendientes. En la distribución en Montevideo se ha ido a una regionalización cuando había que hacer el movimiento inverso: poner comisarías en todos los barrios.
¿Por qué su postura por No a la Baja?
En contra. Es una propuesta engañosa que empieza ya por el título que es falso. No estamos bajando la edad de imputabilidad, la propuesta es bajar la edad de responsabilidad penal adulta porque los menores en este país son imputables desde los 13 a los 18 años bajo el régimen de responsabilidad penal adolescente como ocurre en todas las partes del mundo.
Después es engañosa porque cuando uno mira las estadísticas delictivas el porcentaje de delitos cometidos por los menores es del 6% y la cantidad de menores de 16 o 17 años presos por haber cometido delitos es del 5% del total. Que alguien me explique que por el hecho de cambiar las penas a aplicar a los menores de 16 o 17 años va a haber una mejora en las condiciones de seguridad. Es totalmente equivocado y es muy discriminatorio porque se hace creer que el gran problema de la inseguridad es de los menores y en realidad el gran problema de la inseguridad es responsabilidad del sistema político por lo que acabo de decir.
Fernando Lorenzo ¿está inhabilitado como candidato?
No lo sé, no he estudiado el tema jurídicamente. Lo que sí me parece es que es una muy mala señal política que un sector del FA resuelva poner encabezando a una lista a Diputados a una persona que está procesada por un delito contra la administración pública. Es como una falta de sensibilidad. Es un reflejo que demuestra hasta qué punto el FA está mareado con el poder, si el poder no lo ha enceguecido al punto de pensar que puedan realizar ese tipo de cosas gratuitamente.
Lorenzo es un excelente profesional, es una persona de altísimo nivel, pero ciertamente creo que las decisiones que tomó excedieron sus potestades.
¿Qué postura tiene frente al Sistema Nacional de Cuidados que anuncia Tabaré Vázquez?
Nosotros también lo tenemos en nuestro Programa de Gobierno. Hay una coincidencia que compartimos sobre la necesidad de generar una red de protección social a tres tipos de vulnerabilidad que son particularmente duros: la primera infancia, la vejez no autoválida y los discapacitados, y tenemos que construir esa red de protección. Lo que sí creo es que importa mucho el diseño. Más allá de que estamos de acuerdo en la idea general, cómo se construye esa red de cuidados, puede haber muy diferentes maneras de construirla.
Creemos en un modelo en donde el Estado ofrece recursos pero los prestadores de servicios pueden ser públicos y/o privados, ONG particularmente. Yo creo que el modelo, por lo que hemos leído de algún documento del Frente Amplio, es bastante más estatista y ahí sí podría haber un matiz de diferencia. Es un modelo mucho más mixto en la prestación de los servicios.
¿Comparte las apreciaciones del vicepresidente Astori de que existe una inflación y un déficit fiscal de izquierda y derecha?
No, para nada. Astori ahí se pisa el palito. Astori además de un político es un técnico de primer nivel y él sabe que la inflación es inflación sea de gobiernos de derecha o de izquierda. El problema que tenés es la inflación y lo tenés que resolver porque sabés que te afecta la economía y que como ha dicho él mismo, la inflación es una forma de impuesto que pagan los más débiles, porque es la que afecta directamente al salario.
El gobierno ha tratado de ocultar ese vínculo causal pero a mí que no me joroben, el nivel del gasto público es uno de los responsables de la inflación y el déficit fiscal tampoco es de izquierda o de derecha, es déficit, y vos tenés que equilibrar las cuentas. No hay un déficit muy sostenible que digamos tener un 3,3% de inflación con un nivel de crecimiento del PBI como tenemos, si ese nivel de crecimiento se enlentece y hay algunas señales que tendría que llamarnos la atención, como la evolución de los precios internacionales de nuestras materias primas, el déficit se puede volver difícil de bancar. No hay déficit bueno y déficit malo.
¿Regulación de la marihuana?
Votamos el autocultivo y los clubes de membresía, y votamos en contra de la comercialización. Cada vez me convenzo más que la comercialización va a ir a un fracaso rotundo, por un conjunto de disposiciones y regulaciones que van a generar unos líos muy grandes. Es un contrasentido que tengamos marihuana legal libre de impuestos como si fuera un producto que hay que promover, cuando el alcohol y el cigarrillo que generan adicción y hacen daño a la salud tienen impuestos muy fuertes.
La marihuana no los tiene porque quieren competir con el narcotráfico y no se dan cuenta que si el narcotráfico quiere bajar más los precios, los baja, porque tienen mucha más espalda que el gobierno porque el narcotráfico es una transnacional, y si quiere vender a pérdida durante dos años para liquidar el negocio de la marihuana legal, lo hace.
¿Bajo qué premisas el PI integraría un gabinete del FA o del PN?
La elección de octubre es una elección parlamentaria. La elección presidencial se pospone para noviembre y ya tiene finalistas con nombre y apellido. Es una gran oportunidad para nosotros, porque lo que la gente va a estar definiendo en octubre es quiénes integran el Parlamento y ahí nos tenemos mucha fe.
La gente seguramente nos va a dar mucho crédito para tener un Parlamento independiente que controle gane quien gane, y que también ayude para generar puentes. El PI es el único puente entre los dos bloques y eso es necesario, tenemos que buscar articulaciones, diálogos, entendimientos.
Sobre las posibilidades de coalición diseñamos un listado de diez propuestas que son las condiciones para el Presidente electo si quiere contar con los votos de la bancada del PI.
Ellos son: aprobar algunas normas que controlen el gasto público; la reforma de las empresas públicas; la profesionalización de la gestión pública; el montaje de un sistema de información ciudadano sobre seguimiento de los programas y proyectos principales del Estado; revertir la situación de infraestructura; la apertura del Uruguay al mundo; la transformación profunda de la educación; la profesionalización de la Policía para recuperar la seguridad; el sistema nacional de cuidados; y ‘la reforma’ de la reforma de la salud.
¿Cómo y con quién se sale adelante en el tema educativo?
Se sale adelante tomando decisiones políticas firmes, generando un equipo con liderazgo, asumiendo que la educación es una política pública, y que por lo tanto la tienen que impulsar los representantes del pueblo, y con los docentes, sin ninguna duda.
Hay dificultades porque los gremios docentes tienen algunos reflejos que son más ideológicos que otra cosa, que generan bloqueos muchas veces para los cambios. Hay que hacer el esfuerzo por encontrar acuerdos con los docentes. Ojalá también con los dirigentes gremiales pero no al costo de que no se haga la reforma. La reforma educativa es el tema número uno que tiene el país.
El modelo de gestión de los centros educativos, la autonomía de los centros, la reforma de los contenidos educativos, de la estructura curricular y la jerarquización de la función docente son los grandes titulares de una reforma educativa.
¿No han existido avances en la enseñanza técnica y terciaria?
Algunas cosas ha habido, no todo es oscuro. En la educación técnica hay programas que son muy buenos, los bachilleratos tecnológicos son muy buenos. La existencia de una Universidad Tecnológica es una oportunidad, hay que ver cómo evoluciona. Junto con eso tenemos los resultados de los rendimientos, de los aprendizajes, de la permanencia o no del sistema, del éxito o del fracaso dentro del sistema que son muy complicados, muy preocupantes.
Si el PI no llega al Senado, ¿será un fracaso?
Sí, creo que sí, porque el PI tuvo en la última oportunidad dos diputados y estuvimos muy cerca del Senado. La perspectiva del Partido es que estamos más grandes que hace cinco años, y esperamos tener una bancada numerosa, no solo para alcanzar el Senado, sino tener varios diputados.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Recordando a la docente y artista plástica Sra. Martha Nieves Barbé

Escribe Profesora Alba Machado Saralegui


“Cuando mi tiempo acabe
y la distancia
no sea ya distancia,
dejo a ustedes mi alma
en mil pedazos
de colores y formas”

del libro “Momentos” de Martha Nieves, 2006

Maestra y artista nata, enseñó a descubrir la belleza. Sus poemas lloran su dolor y su tristeza. Recorrió el mundo nutriéndose de ricas vivencias, ordenadas por su imaginación.
El día 5 de setiembre de 2014 se desprende de su vida terrenal, y rápidamente se eleva a los cielos y allí se encuentra con la belleza más sublime: la presencia de Dios.
De su libro “Momentos”, 2006:
                               “Te pienso, te presiento,
                               tan sublime,
                               tan solo
                               en tu grandeza
                               quiero hacer algo por ti.
                               Necesito recostar mi cabeza en tu hombro
                               Necesito tu paz.”

Su familia – Nació en la ciudad de San Carlos, Dpto. de Maldonado, el 25 de junio del año 1926. Sus padres fueron don Bartolomé Nieves Reyes y doña Cándida Barbé Montalbía. En el hogar nacieron cuatro hijos: Julio César, Yolanda, Susana y Martha Raquel.  Su padre era sastre de profesión, con un gran comercio ubicado en la ciudad de San Carlos. Más tarde se trasladó a la ciudad de Maldonado, donde trabajó por muchos años.
La niñez de Martha transcurrió muy feliz en su grupo familiar, donde predominaba el trabajo, el estudio y todo lo necesario para el desarrollo pleno. Se movió entre San Carlos, Maldonado y Punta del Este.
Se casó en primeras nupcias con el Sr. Heriberto Pérez Acosta y nacieron sus hijas Marthita y Liliana, esta última rochense. Más tarde contrajo nuevo matrimonio con el Sr. Juan Haab López, y nació su hijo Juan Eduardo. Tuvo tres nietas: Laura y Ana Muzio Pérez y Julieta Haab Geymonat.

Sus estudios – Concurrió a la escuela y liceo en la ciudad de San Carlos. Se radicó en Montevideo, estudiando su carrera magisterial en el Instituto de Formación Docente María Stagnero de Munar, donde se recibió de maestra de primer grado en noviembre de 1945.
Su vocación por la pintura es innata. Recibió clases de dibujo en edad escolar en San Carlos, graduándose más tarde en Dibujo Técnico en UTU con la profesora Nieves Gil de San Millán, y Plástica e Historia del Arte con los Maestros Daymán Antúnez y Edgardo Ribeiro. En el año 1970 asistió al taller del artista Juan Luis Zorrilla de San Martín.
Aprendió técnicas diversas en cerámica con el Profesor Collel.
Asistió al Gabinete de Restauración de la Corona en el Palacio Real, en la Plaza de Oriente, Madrid, actividad que retomó en mayo de 1998 con la autorización real. Trabajó en cuadros de Velázquez y Goya.
Influencia intelectual y plástica del Consejero de Gobierno Eduardo Víctor Haedo, en Punta del Este, año 1951. Haedo era una persona de amplia cultura que se dedicaba, entre otras actividades,  a la pintura y a la poesía. En su casa “La Azotea” reunía, durante los veranos, gran cantidad de intelectuales y artistas plásticos a los que orientaba en su perfeccionamiento profesional, posibilitándoles un mercado de nivel adquisitivo más alto. Martha conoció allí a importantes pintores, ceramistas y bailarines.
En el año 1948 se radicó en Rocha con su familia. Su esposo comenzó a trabajar en la Farmacia Merigo y en el Banco de Plasma, dirigido por el Maestro Farmacéutico Humberto Merigo. Ya tenían a su hija Marthita, y al año siguiente nació Liliana. Desde ese momento, Martha pasa a ser rochense, porque vive aquí hasta el día de su muerte. Toda su intensa actividad la desarrolló en Rocha y La Paloma. Vivió 66 años en estas dos localidades.
Su actividad docente – Fue una excelente maestra, con pasión por enseñar. Se entregó enseñando con amor, y su dinamismo laboral no se detuvo nunca. Sus primeras escuelas fueron en el departamento de Maldonado en el año 1946, en escuelas rurales de Garzón y Garzón Abajo. Concursó con gran éxito para los cargos en Primaria. Cuando vino a Rocha en el año 1948, trabajó en la escuela rural Rincón de los Olivera. Hizo muchas suplencias en escuelas de la ciudad de Rocha, hasta que obtuvo la efectividad en la Escuela Nº 44 “Felicia Banat”. Allí se formó un equipo muy logrado de trabajo con mi querida amiga Mabel Machado de Corbo como Directora,  Marita Ramela de Vaz Mendoza y Mª Antonia Mesías de López Delgado, creándose una gran amistad entre ellas. En las escuelas donde estaba Martha, las llenaba de cuadros, acercando el arte a la enseñanza. Una experiencia extraordinaria para esos niños, que aprendieron a mirar de otra forma. Introdujo los valores estéticos, con su carisma único. Su actividad pedagógica escolar finalizó en el año 1976, al jubilarse.
Su actividad como artista plástica – Dado su temperamento y carácter dinámico, siempre estaba interesada en pintar, enseñar y crear cuadros que vendía o regalaba con gran generosidad. Su producción se calcula en más de mil cien obras.
Su casa estaba siempre llena de alumnos, enseñaba dibujo y pintura. Ya se iniciaba en escribir poemas.
En el año 1954 fundó el Taller de Artes Plásticas de Rocha, que dirigió junto a Edgardo Ribeiro. Estaba ubicado en el local de la Difusora Rochense, cuando éste se trasladó a 25 de Mayo y Julián Graña. Allí también dio clases de cerámica Pola Bonilla. Durante diez años el taller estuvo activo, formando a numerosos artistas. En el año 1960 el Prof. José Collel impartió clases de cerámica y más tarde se creó un taller de danza bajo la dirección de Susana Mondino.  Esas actividades pasaron a realizarse en el local del Cine Club, que tenía las comodidades necesarias.  Fue una época de trabajo y aprendizaje, orientada hacia la armonía y la perfección. Esta época se consideró como “La Rocha Culta”.
En el año 1989 se fundó el Taller de Artes Plásticas en La Paloma, con un considerable número de alumnos, destacando la asistencia de obreros de la construcción. Martha trasmitía ese interés constante por el arte. En torno a su persona se creó un grupo de alumnos – amigos que la admiraban y querían. El taller de La Paloma funcionó hasta que ella se enfermó. Hizo murales en la ciudad de Rocha. Realizó el escudo de su pueblo natal, que fue oficializado.
La Intendencia Municipal de Rocha tiene los cuadros del relevamiento plástico de la ciudad a través de sus edificios construidos entre 1863 y 1925, que se encuentran en el Museo Regional. Su hijo Eduardo donó 37 cuadros para la Comuna Rochense.
En el año 1962 integró la comisión para rescatar el Teatro 25 de Mayo. Este teatro, edificado en 1910, fue escriturado en 1924 a nombre de los señores Gabino Pereira, Eladio González, Tomás Biurrum y otros. En el año 1963 muchos de sus dueños ya habían fallecido, estando el teatro en pésimo estado de conservación. Se forma una Comisión de Vecinos integrada por la maestra Martha Nieves, el Dr. Albérico Mogni, el Consejero Nacional Héctor Lorenzo y Losada, el maestro Jaime López Barrera y otros, que crean un gran movimiento para rescatar el teatro y convertirlo en Casa de la Cultura del Departamento de Rocha. En el año 1969 el Poder Ejecutivo autoriza al Ministro de Educación y Cultura la adquisición del teatro. En el año 1970 este Ministerio comunica al Intendente Municipal Jaime López Barrera la firma de la escritura de compra-venta del Teatro 25 de Mayo. Desde esa fecha, la Intendencia de Rocha lo toma en comodato. La maestra Martha Nieves fue una gran pionera de este movimiento.
Su libro “Momentos” – Edita sus poemas en el año 2006 en el libro “Momentos”, aunque escribió durante toda su vida, con un prólogo muy explicativo del Prof. Néstor de la Llana. En él hace la sublimación de sus dolores, vacíos afectivos, pérdida de su hija Marthita, recuerdos, nostalgias, silencios. En mi opinión, el libro es realmente hermoso.
Recibe el Premio Morosoli de Plata en el año 2010.
Recogemos con admiración y emoción el legado de su alma iluminada, objetivada en bienes culturales de diversas creaciones que ya están en la sociedad uruguaya y sobre todo rochense, y la seguiremos valorando en un recuerdo permanente.
Alba Machado Saralegui
Rocha, setiembre 2014

Tabaré Vázquez:“No soy partidario de mesías en política”


Sistema de Cuidados, Plan nacional de Infraestructura y Sistema Nacional de Competitividad. Esos son los tres pilares para el comienzo de un eventual gobierno de Tabaré Vázquez. El candidato del Frente Amplio reconoció en No toquen nada que no se avanzó en el tren en 10 años y dijo que llevará adelante el sistema de cuidados sin reparar en el costo político. Vázquez dijo que la reforma tributaria es un éxito y es deliberado que las empresas aporten poco. También habló del archivo del litigo con Francisco Casal: “Yo no participé en nada”.

Publicado el: 28 de setiembre de 2014 a las 12:34
Por: Redacción 180
Tabaré Vázquez (Foto: Producción de No toquen nada)
Tabaré Vázquez (Foto: Producción de No toquen nada)
Entrevista de Joel Rosenberg y Ricardo Leiva con Tabaré Vázquez, en No toquen nada de Océano FM.
Joel Rosenberg: Estuvimos revisando algunas de las primeras leyes enviadas al Parlamento y los primeros decretos de marzo del 2005. ¿Recuerda cuáles fueron las principales leyes y decretos?
Tabaré Vázquez: Recuerdo muy nítido la restauración de las relaciones con Cuba, la designación en primer lugar del ministro del Interior y de todos los ministros. Bueno, pasaron 10 años...
JR: Le hago dos apuntes: la ley de creación del MIDES, ministerio que hoy todos los partidos dicen que van a mantener, y el primer decreto de llamado al Consejo de Salarios. Fueron dos medidas muy importantes para sus gobiernos.
TV: Muy fuertes, muy fuertes.
JR: ¿Cuáles serían esas leyes y decretos "muy fuertes" como define usted, que se preparan en los días de transición? ¿Las tiene en mente?
TV: Sí, entre otros poner rápidamente en marcha un Sistema Nacional de Cuidados que va a favorecer fundamentalmente en una primera instancia a las familias de clase media donde tenemos un caudal muy importante de reserva laboral, profesional, humano, como son alrededor de 200.000 mujeres que no pueden salir ni a trabajar ni a estudiar porque tienen que dedicarse a cuidar a sus hijos, familiares discapacitados o personas mayores. Esto nos parece realmente prioritario e importante. Y después una serie de pasos que lleven a concretar cambios estructurales que vamos a impulsar, por ejemplo, la creación de un Sistema Nacional de Competitividad. Uruguay tiene que avanzar fuertemente en esa dirección, estaremos preparando las medidas para generar un sistema único dependiente de Presidencia de la República con la integración de seis o siete instituciones que ya existen, como Uruguay XXI, la Corporación Nacional para el Desarrollo, la Agencia Nacional de Desarrollo, INEFOP, etcétera, etcétera, porque el Uruguay, para seguir creciendo, para seguir avanzando en el crecimiento económico con distribución justa de la riqueza, que esa es la ecuación que queremos llevar adelante, tiene que comenzar a transitar una nueva serie de reformas estructurales profundas para adaptarlo al momento actual. Al mismo tiempo de impulsar un Sistema Nacional de Competitividad, tener preparado un plan nacional estratégico de infraestructura, porque no podemos crecer si no tenemos crecimiento en infraestructura.
De la misma manera que se desarrolló un plan nacional estratégico de energía, y ha llevado a que el país hoy tenga soberanía energética. Yo recuerdo cuando llegamos al gobierno nacional por primera vez, la producción de energía eléctrica se hacía a través de las represas, energía hidroeléctrica, y del petróleo. Cuando llegamos al gobierno el barril de petróleo estaba en 42 dólares; al año estaba en 150 dólares. Fue un golpe tremendo para la economía de Uruguay. Hoy, sin embargo, no dependemos exclusivamente del petróleo y de las lluvias sino que estamos logrando una soberanía energética.
JR: Usted hablaba de ese gran plan de infraestructura, ¿cuál es su equipo en transporte?
TV: No hablemos de nombres de ministros más de lo que ya hemos dado públicamente. Creo que las personas importan, ustedes lo saben bien, importan las personas, pero más importa en este caso y en una campaña electoral los proyectos, los programas políticos. Si usted me pide con quién nos estamos asesorando en el tema transporte, entre otros, con Víctor Rossi, que desde mi modesto punto de vista fue uno de los mejores ministros de Transporte y Obras Públicas que tuvo el país en los últimos tiempos y con uno de los empresarios más importantes que tiene el transporte acá en Uruguay, como es el señor Juan Salgado, presidente de Cutcsa. Y hemos conversado con varios dirigentes sindicales del transporte para ir analizando este tema en profundidad.
JR: ¿A Salgado lo ha convencido para algún cargo de gobierno? Él dio algunas notas donde dice "Si me pide Tabaré, que es mi amigo...".
TV: No hemos hablado de eso, hemos hablado del tema transporte en general. Él me hizo ver, por ejemplo, cuando subió un peso el boleto capitalino, que en realidad no es para todo el mundo la suba de un peso, porque si la gente utiliza la tarjeta de débito o de crédito el precio de descuento del boleto va a estar en 2,16 o 2,54, no en tres pesos, por los descuentos que tiene por el IVA.
JR: El tren es un tema clave. Se repite en todos los programas y se habla de darle prioridad. La llamada operadora de AFE es una propuesta que viene de su gobierno en la ley 17.930. ¿Qué información tiene de la operadora hoy en día? La que tenemos nosotros es una empresa formada con un solo gerente que está quieta y acaba de pedir un préstamo que está a estudio.
TV: Sí, un préstamo para habilitar la línea que va a Alcorta-Fray Bentos, que son unos 140 y pico de kilómetros y el monto es por unos 400 millones de dólares.
JR: Ese es el préstamo de Focem, pero la operadora pidió un préstamo al Banco de Desarrollo (CAF) que está stand by.
TV: Sí, está stand by.
JR: Lo que nos dicen desde la CAF es que si no se capitaliza desde AFE la Corporación Nacional de Desarrollo, la CAF no puede dar el préstamo.
TV: Exactamente. Esto lo he hablado muy especialmente con Álvaro García, que como sabemos hasta muy poco tiempo ha trabajado en la CAF. La recuperación de la red vial tiene que estar dentro del plan estratégico de infraestructura. Hay interesados a nivel internacional para la recuperación del ferrocarril de carga, se ha calculado que la recuperación de la red ferroviaria, de las vías, es un monto varias veces millonario en dólares, el estado no puede encarar solo por lo menos la recuperación de toda la infraestructura y yo creo que tenemos que avanzar en el Uruguay en cambiar la cultura que todo lo que tiene que hacer el estado, y si utilizamos correctamente las herramientas que tenemos podemos lograr avanzar en esa dirección.
JR: ¿Por qué ahora sí van a poder utilizarlas correctamente, cuando han pasado muchos años de las PPP que se aprobaron, y pasaron 10 años sin que el tren moviera una sola tonelada de carga?
TV: Es cierto, es cierto. Con respecto a las PPP, es la adquisición de experiencia en el manejo de la ley, y yo creo que hay una muy buena experiencia en este momento, por ejemplo a través de la utilización de esta ley en la construcción de una nueva cárcel que va a dar una cantidad importante de plazas para terminar de una vez por todas con el hacinamiento carcelario. En esta nueva cárcel que se está construyendo se utilizó la Ley de Participación Público Privada. Creo que el gobierno va a tener una experiencia mayor en el manejo de esta ley y con algunos ajustes me parece que es una muy buena herramienta para avanzar en toda esta dirección.
JR: Si sacamos la foto hoy del tren y cuando usted llegó al gobierno en 2005, ¿podemos decir que en carga no se avanzó nada?
TV: Yo creo que se mantiene igual, realmente no se ha avanzado y hay que reconocer cuando se logran objetivos o cuando no se logran, pero es un objetivo claro que el Uruguay tiene que lograr por varios motivos. En primer lugar, porque abarataríamos el precio del flete. En segundo lugar porque estaríamos descargando nuestras carretas del enorme peso que tienen encima por el transporte a través de camiones. El peso de la carga que soportan nuestras carreteras con respecto a 10 años atrás se multiplicó por 200, entonces se destruyen todas las carreteras. Sería un gran alivio para las economías del país no tener que invertir tanto en recuperar carreteras porque está funcionando adecuadamente el ferrocarril de carga.
JR: Para recuperar carreteras el programa dice "se ajustará el sistema de pago por el uso de la infraestructura para que se relacione más adecuadamente con el impacto que los diferentes tipos de vehículo hacen sobre la misma". ¿Estamos hablando de un tributo por uso?
TV: Estamos hablando entre otras cosas de peajes, que la pague quien la utiliza.
JR: ¿No habrá un impuesto a las empresas que más la usan?
TV: No estamos pensando en poner nuevos impuestos.
JR: Peajes más elevados en rutas de carga.
TV: Claro, se puede hacer un sistema de franjas para el pago del peaje, pero creo que estratégicamente la clave está en poner en marcha el ferrocarril de cargas que es lo que va a aliviar verdaderamente el transporte en ruta, y también usar un poco más las redes fluviales, que ahora algunas acciones hay al respecto, como las barcazas que traen los troncos a las productoras de pastas de celulosa a través del Río de la Plata y subiendo por el Río Uruguay.
JR: ¿Qué estudios del puerto de aguas profundas tienen? ¿Es necesario para Uruguay?
TV: Desde mi punto de vista es la diferencia, es el click, es el mojón que puede pautar hacia el futuro un país desarrollado o una comarca en la región. Si nosotros lográramos desarrollar un puerto de aguas profundas con todas las condiciones que hay por ejemplo en el departamento de Rocha, con todos los elementos que están alrededor de un puerto de aguas profundas, que necesita por cierto tener producción para poder sacarla, pero no nos olvidemos del sur, la producción quizás del Uruguay no dé para hacer un puerto de aguas profundas actualmente, distinto sería si se explotara la megaminería. Pero pensemos en el sur de Brasil, pensemos en el centro y norte de Argentina, pensemos en Paraguay, pensemos en Bolivia. Esto creo que daría un volumen de cargas que justificaría la presencia de un puerto de aguas profundas. Y yo creo que de esa manera ese puerto tendría que tener toda una infraestructura: la llegada del ferrocarril, quizás un aeropuerto, una ciudad satélite por todos los requerimientos de mano de obra que va a tener. Ese puerto de aguas profundas, la regasificadora, la soberanía energética, colocaría al Uruguay como un hub, es decir, un centro en la región, como podríamos identificar lo que representa Panamá como hub en Centroamérica y Norteamérica. Para mí, desde el punto de vista de visión a largo plazo y estratégico, seguir adelante con la construcción de un puerto de aguas profundas es vital para el Uruguay.
El sistema de cuidados y la clase media
JR: Dijo varias veces que el Sistema de Cuidados es prioridad uno. Me quedó una frase, porque usted mencionó a la clase media: en Uruguayx+ dijo que "beneficia directamente a todas las familias que tienen niñas y niños pequeños, desde su gestación hasta los tres años; a personas o familias con integrantes que no pueden valerse por sí mismos, adultos mayores y/o personas con discapacidad; y a quienes trabajan de forma remunerada o no en la tarea de cuidados". Más allá de las licencias maternales que han anunciado que se van a extender, ¿no está otra vez todo este paquete en el sector más vulnerable de la sociedad? Sin hacer un juicio de valor de ese punto.
TV: Sin hacer ese juicio de valor, que nosotros creemos que está bien atender a los más necesitados, ya ese sector de la población tiene aportes del Estado que están sosteniendo una situación difícil. Por ejemplo: asignaciones familiares, programas especiales para mujeres embarazadas, sobre todo las adolescentes, para los controles del embarazo, hay un plan que se llama Serenar -Seguimiento a los Recién Nacidos con Riesgo- a través de un convenio que hay entre el gobierno nacional, la Udelar, Facultad de Medicina, cátedra de Neuropediatría y Pediatría, que hace un seguimiento de la madre en su embarazo, en el momento del parto, el nacimiento del niño, y después se hace un seguimiento de los niños en los que se detecta algún problema que va a repercutir luego cuando tenga cinco, seis, siete años, en el aprendizaje a nivel escolar. Ya hay una serie de asistencias sociales para el sector más humilde, pero es hora -cuando la clase media ha crecido en estos diez años sustancialmente porque 500.000 o 600.000 personas han salido de la pobreza e ingresaron a la clase media- de sustentar esa clase media, con medidas que aquellos ciudadanos que salieron de la pobreza pero que están ahí en el límite y pueden caer nuevamente en la pobreza, mejorar su situación, sobre todo a través de la educación. No hablo solo de educación primaria o secundaria sino de la capacitación de las personas para estar compitiendo en el mercado laboral que hoy es muy exigente en cuanto a capacitación de su personal. Pero también hay un sector muy importante de nuestra clase media que han sacrificado su posibilidad de aportar al mundo laboral sus conocimientos. Por ejemplo, las mujeres, que seguramente hay muchas muy capacitadas para hacerlo, o han tenido que sacrificar su carrera, su estudio, etcétera, porque son ellas las que se tienen que dedicar a atender a los tres sectores de la población que usted hizo mención.
JR: Esos cuidados en el hogar.
TV: Exactamente. Entonces, si desarrollamos un Sistema Nacional de Cuidados con gente capacitada para atender y cuidar a esos tres sectores, estaremos liberando a unas 200.000 mujeres, aproximadamente, que se podrán volcar al mercado laboral con sus conocimientos, estudiar y al mismo tiempo de estar con su familia, desarrollar este tipo de actividades. Sobre todo, el sistema busca la equidad de género y que no recaiga toda esta tarea sobre las mujeres. Los hombres también lo pueden hacer, siempre que sean personas capacitadas.
JR: usted focalizó en la clase media que accedió en estos últimos años a ese sector de la sociedad, la clase media baja, podríamos decir. ¿Cuesta mucho enfocar en la clase media? Es un reclamo que ha hecho la clase media.
TV: Claro pero también esta atención del Sistema Nacional de Cuidados implica que aquellos sectores de la sociedad que tienen personas con discapacidad, adultos mayores que no se valen por sí mismos o que no los pueden cuidar, tengan que recurrir a la actividad privada a lugares donde cumplan la función de cuidar, como los hogares diurnos. Muchas veces, los cuidados que ofrecen estas instituciones no están acordes al monto que se debe pagar para tener a un adulto mayor o una persona con una discapacidad en estos centros.
JR: ¿Allí habrá subsidios?
TV: Según el nivel económico, habrá subsidios. Pero además, habrá un control para que la calidad de los cuidados sea acorde a la inversión económica que hace la familia. Es decir, esto es un apoyo a toda la sociedad.
Ricardo Leiva: El Sistema Nacional de Cuidados estaba en la plataforma electoral del Frente Amplio en el 2009. Incluso, durante la primera mitad del gobierno, existió un clima de que se venía el sistema. Sin embargo, a partir del año 2012, empezó a quedar bastante claro que no y básicamente, porque no había financiamiento. Esto lo dijo muy claramente Fernando Filgueira en unas jornadas sobre población en la Torre Ejecutiva. También, advirtió que existe algo así como una inercia tradicional del gasto que no permite que proyectos como este ganen espacio en el presupuesto. El otro día, en Uruguayx+, advirtió que el Sistema de Cuidados se tenía que financiar sin afectar el equilibrio fiscal. Usted habló de 240 millones de dólares de costo anual para el 2020. ¿Cómo se puede garantizar esto? Y, sobre todo, ¿Cómo se puede romper con eso que Filgueira definía como una inercia tradicional del gasto?
TV: Empecemos por esto último. Hay acciones políticas que se tienen que llevar adelante desde un gobierno en las que no hay que medir el costo político que conlleva. Lo que dice Filgueira es cierto, a veces llevar adelante este tipo de acciones no luce políticamente.
JR: Además, no tiene gremios que la defiendan.
TV: Claro. Tampoco luce mucho desde un gobierno departamental hacer saneamiento, algo que cuesta millones de dólares y queda enterrado. La población no lo ve pero es un gran beneficio para la población. Cuando fui intendente de Montevideo, encaré firmemente el tema del saneamiento, sabiendo que no me iba a dar un gran rédito en cuanto al impacto político positivo que podía tener, pero sí lo era para la sociedad. En el primer gobierno del Frente Amplio, cuando encaramos el Plan de Emergencia, sabíamos que se nos podía decir, como se nos dijo, que estábamos destinando subsidios para gente que no trabajaba o no quería trabajar… La imagen que nos daban era: a la gente no hay que darle el pescado sino enseñarle a pescar. Nosotros dijimos que no, que había personas en situaciones muy delicadas a las que había que atender, es una de las funciones primordiales del Estado. En este caso, el Sistema Nacional de Cuidados es absolutamente prioritario y lo vamos a atender. 240 millones de dólares para atender a un Sistema Nacional de Cuidados no es tanto. Eso será cuando esté funcionando totalmente, allá por el 2019, porque es un desarrollo gradual. En las primeras etapas, tendrá un costo anual de unos 143 o 145 millones de dólares. Esto, para un producto bruto interno de US$ 50.000.000.000 como hoy tiene el Uruguay, es simplemente la caja chica y lo vamos a llevar adelante. Medio punto del producto, yo sé que es así. También, hemos dicho que para investigación e innovación que hoy tiene un 0,4% del PBI destinado a ella, lo pretendemos llevar a un punto.
JR: Fernando Filgueira es uno de sus asesores hoy en día. Estoy con las preguntas de los nombres. ¿Es un nombre en la Educación? ¿Puede ser presidente del Codicen?
TV: Reitero, preferiría no dar nombres, más de lo que ya dimos. Los dimos porque nos pareció que junto a la esencia del tema, importaba la persona.
JR: Astori, por ejemplo…
TV: Por ejemplo.
JR: ¿Por qué en 2004 y 2014 repitió ese escenario de decir muchos meses antes que Danilo Astori sería su ministro de Economía?
TV: Porque da enormes seguridades. No sólo por los conocimientos que tiene en Economía, siendo, para mí, una de las principalísimas figuras del Uruguay en Economía en toda su historia. También, porque su equipo y él ya vienen actuando en el tema economía y los resultados están a la vista. No tenemos por qué cambiar el sendero que estamos trazando en política económica con la concepción que le da Danilo Astori, que no es eminentemente economicista sino que dice que manejar la política económica, primero, es hacer política.
JR: Eso lo están reafirmando en estos últimos días después de conocer la candidata del Partido Nacional también.
TV: Sí pero esto lo venimos diciendo desde siempre. No hay que desarrollar exclusivamente un concepto economicista en el manejo de la política económica en un país. El ministro de Economía y su equipo tienen que ser figuras políticas con conocimiento técnico profundo, algo que Danilo y su equipo han demostrado en este tiempo.
El “éxito” de la reforma tributaria
JR: Una de las tareas más importantes que se puso al hombro Astori en su primer mandato frente al ministerio de Economía fue la reforma tributaria. Usted lo ha destacado como una de las grandes reformas de su gobierno. ¿Cómo la ve hoy?
TV: Veo que ha sido un éxito. ¿Qué buscaba esa reforma tributaria? Equidad. Es decir, aquella famosa frase: “que pague más quien tiene más, que pague menos quien tiene menos”. Creo que lo va logrando. Buscaba también una distribución justa de la riqueza, a través de las políticas fiscales. Hoy, el Uruguay es el país que reparte más equitativamente la riqueza en Latinoamérica. Buscaba eficiencia del sistema, teníamos más de 25 impuestos y se anularon 14. Buscaba que esa reforma fiscal apoyara fuertemente a las cadenas productivas.
Apostábamos y seguimos haciéndolo, por un proyecto de país productor, exportador, que desarrolle los servicios. Teníamos que tener un sistema fiscal que contemplara equidad, eficiencia y apoyo a aquellos que habíamos decidido impulsar en el país.
JR: ¿Usted dice que eso se logró?
TV: Se logró.
Ricardo Leiva: ¿No hay una deuda pendiente con la clase media, como es una sensación que parece estar instalada en algunos sectores? Por lo menos en algunos ajustes para con el sistema tributario.
TV: Sí, he escuchado esa crítica. Sobre todo, algunos integrantes de la clase media, con los que uno se pone a hablar y terminan diciendo, “sí, tenés razón”. Hoy, el IRPF se empieza a pagar cuando el salario supera los $ 20.000. Antes del IRPF, había un impuesto a los salarios y a las jubilaciones que se pagaba desde los $ 5.000. Cuando se va avanzando, en mayores ingresos, a través de franjas, progresivamente, se va agravando a esos ingresos. Sobre la carga impositiva que tiene el Uruguay, hoy es un país de renta media. Estamos prácticamente pisando los US$ 17.000 per cápita. El nivel que tiene establecido el Foro Económico Mundial, para decir que este país está en el tercer nivel de la competitividad, es decir, en el mejor nivel. Uruguay ha crecido económicamente y la carga impositiva que tiene, como país de renta media y de acuerdo a lo que establece la OCDE, el promedio para estos países es de un 28%. Brasil tiene 34,9%. Argentina, 34,6%. Uruguay tiene 27,3%, es decir, que estamos por debajo del promedio de carga impositiva que tienen los países renta media.
JR: ¿Qué le responde a esa frase “acá paga más el que gana más, no el que tiene más”?
TV: Es una concepción. Se dice que se grava poco a las empresas. Es cierto pero es una política deliberada que llevamos adelante porque darle beneficios a las empresas llevó a una mayor inversión en el sector productivo y mayor generación de puestos de trabajo que era lo que más nos pedía la gente en 2004. Ese estímulo a la inversión ha hecho que crezca la inversión extranjera directa en el país de un 1%, cuando llegamos al gobierno, al 6% de hoy en día. Y la inversión general que tiene hoy el país, pasó de un 12, 13 o 14% casi a un 25%. Esa política llevó a que la desocupación en el país sea de 5,5% hoy en día y la actividad económica sea de más del 60%.
JR: Es un poco más la desocupación, ¿no? 5,7% en el último mes.
Ricardo Leiva: Entre 6 y 7% podríamos decir, para tener en cuenta los últimos datos del INE.
TV: Bueno, si ustedes se quedan contentos entre un 6 y 7%, así entonces. Pero veamos, cuando llegamos al gobierno, teníamos un 13 o 14%. Es la más baja históricamente. Quiere decir que la concepción de la política económica fiscal dio los resultados que esperábamos.
“No participé en nada” en el caso Casal
JR: El equipo económico de su gobierno y el de Mujica vivieron un litigio intensamente que tiene que ver con los tributos. Estoy hablando del litigio frente a Francisco Casal. Por momentos, generó que Fernando Lorenzo dijera que no tenía abogados tributaristas para contratar porque se los había contratado todos, lo que hablaba de la magnitud del litigio que estaban enfrentando, que tensó mucho al equipo económico durante mucho tiempo. ¿Cómo vivió este tema?
TV: Yo, en realidad, no estuve en las instancias finales de la solución de este tema. Tengo entendido que Casal y sus abogados tenían razón en el planteo que hicieron. Creo que la Justicia laudó en ese sentido.
JR: La Justicia Penal porque la Civil laudó dos veces, una en primer turno y otra en Tribunal de Apelaciones de tres miembros, que tenía razón la DGI.
TV: Sí, pero la Justicia Penal laudó en la otra.
JR: Pasa que ahí hay dos discusiones. Una es la defraudación, que se laudó que no, una fiscal en lo Penal fue la que archivó el caso. En la Civil, primero una jueza y luego tres jueces laudaron que tenía razón. El equipo económico en pleno decía “sí debe”. Dos fiscales de gobierno opinaron: uno decía que debía y el otro, Daniel Borrelli, dijo que no. ¿Por qué dice usted que Casal tenía razón en que no debía?
TV: Por lo que sucedió posteriormente que todos conocemos. Quedó superado el tema.
JR: Porque Mujica archivó el caso. Nunca se superó para quienes hoy son sus asesores y su futuro equipo de Economía.
TV: Pero para el Presidente de la República, que laudó el caso, archivó el tema.
JR: ¿Usted estuvo de acuerdo con eso?
TV: Yo, en esto, no participé en absolutamente nada.
JR: Le pregunto porque cuando usted señaló “más vale un mal arreglo que un buen pleito”, se podía leer que usted estaba de acuerdo.
TV: Sí, genéricamente, lo dije, y la aprendí de abogados como Gonzalo Fernández, que solía decirla. No lo dije específicamente por este caso sino de manera genérica.
JR: No estuvo de acuerdo ni en desacuerdo porque no conocía el tema de fondo…
TV: No conocía el tema en profundidad, en ese momento.
JR: Uno de los jerarcas de la DGI, cuando lo llamamos después del archivo, nos dijo: “¿cómo le explico al almacenero ahora que tiene que hacer frente a sus tributos?”.
TV: Sí, es una de las preguntas que se puede plantear y está bien que lo haga. Y está bien todos estos temas se ventilen y se discutan con la mayor transparencia posible. Pero, para ser sincero, yo no participé de estas instancias por lo que no puedo opinar con elementos suficientes como para decir algo concretamente. A mí me gusta opinar cuando tengo elementos para hacerlo.
A favor de legislar el conflicto de interés
JR: El Colegio Médico considera que las instituciones de salud deberían contar con un formulario donde se declare conflicto de interés. De forma voluntaria, pidieron que las instituciones lo tengan. Hablamos con Jorge Torres, presidente del Colegio Médico, que nos dijo que muchos dentro del colegio consideran necesario un respaldo legal que obligue a todos los médicos a declarar el conflicto de interés con la industria. ¿Está dispuesto a promover una ley desde su gobierno para apoyar al Colegio Médico?
TV: Totalmente. Jorge Torres fue profesor mío en el postgrado de Medicina Interna. Estoy completamente de acuerdo y dispuesto a apoyar esa posición.
JR: ¿Cómo ve el conflicto de interés que se da entre médicos e instituciones? Estuvimos en un coloquio bioético en abril sobre el conflicto de interés y la cardióloga Inés Vidal contaba un caso que sucedió en una mutualista. “Hablo de gente que tiene 20 años de trabajo en una institución que periódicamente reúne a los cardiólogos y les cuenta los gastos que ha tenido cada uno, les muestra cuál es el promedio al cual hay que acercarse y dice, seguidamente, ‘estamos en una situación institucional muy difícil, no sabemos si vamos a poder pagar los sueldos a fin de mes’. Eso lo viví yo personalmente, no me lo han contado. Y, seguidamente, ‘no vayan a creer que esto es una presión frente a lo que están haciendo’. A la salida de esa reunión de cardiólogos de una institución que no voy a nombrar porque no quiero poner en conflicto al Colegio, obviamente, el murmullo de muchos colegas era ‘yo con ética no como’. Muchos decíamos que esto era una presión, es no respetar la independencia técnica de un profesional…”. Inés Vidal decía que los médicos comentaban “yo con ética no como”. ¿Conoce que sucedan situaciones de estas de que las instituciones presionen a los médicos para que originen menos gastos?
TV: Personalmente, nunca he recibido ningún tipo de presión de esas características, en mi carrera médica. Pero debemos reconocer que a veces los médicos, no por falta de ética, sino por apurar un diagnóstico, dilapidamos recursos económicos. Voy a dar un ejemplo. Viene un enfermo con un cuadro febril, con tos, con expectoración, con repercusión general. Nos enseñaron a lo largo de la carrera médica a hacer, primero, un interrogatorio al enfermo, segundo, un examen clínico -poner el oído en la espalda y el pecho del paciente para ver cómo están funcionando los pulmones, tomarle la fiebre, ver las mucosas, si está pálido, si tiene presión venosa o no, etc.- y luego decir “para hacer el diagnóstico, preciso hacer un estudio de la expectoración para ver qué bacteria está infectando al enfermo, hacer un estudio bacteriológico para ver qué antibiótico es efectivo contra esa bacteria y, además, una placa sencilla de tórax de frente y perfil para ver si tiene alguna colección infecciosa en un pulmón, etc. Estos son los pasos que tendríamos que dar, que tienen un costo económico X y que dan la posibilidad de hacer un diagnóstico positivo y real al enfermo. Pero vino la tecnología moderna y apareció la tomografía computada y la resonancia magnética. Eso da mucha comodidad al médico para decir “en lugar de hacer esos pasos, pido una tomografía computada”, que sale dos o tres veces más cara que todo el proceso anterior que dije y puede dar el mismo resultado que el examen clínico y los pasos clásicos a seguir.
JR: ¿Usted dice que el pedido de ajuste de algunas mutualistas es correcto?
TV: No sé si es correcto. Lo que sí digo es que, a veces, los médicos tendríamos que seguir más nuestras enseñanzas clásicas y actuar más sobre uno personalmente con el enfermo antes de recurrir a tecnología muy cara. Cuando hay que hacerlas, hay que hacerlas. Cuando las tuve que pedir, las pedí y nunca recibí presiones.
JR: ¿Sabe de colegas que hayan recibido presiones?
TV: No, por lo menos en el servicio que yo trabajo, ninguno de los colegas ha recibido presión alguna.
JR: En Canelones cuando No toquen nada puso el micrófono al final de un actos suyo. Allí se escucha a una señoras que no llegaron a saludarlo, escuchamos que decían: “queremos tocarte, Tabaré. Una foto, por favor”. ¿Cómo se maneja esto?
TV: Primero, con profundo agradecimiento y reconocimiento. Quizás, eso haga que estoy aquí donde estoy, no sólo en esta audición, sino en una nueva campaña electoral. Realmente, es un peso muy grande por la responsabilidad que implica. La gente deposita confianza y uno no quiere defraudar a la gente. Por otro lugar, yo no soy partidario de que se generen mesías en política. Por eso le decía de no dar nombres, para mí lo más importante es el proyecto político, mucho más que las personas. Estoy convencido que el mejor proyecto político que tiene el país para que su gente viva mejor, es el de la izquierda uruguaya del Frente Amplio. Realmente, esto es emocionante y termino con un profundo agradecimiento.