Buscar este blog

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Los exblancos y colorados que votarán a Vázquez


Exdirigentes de los partidos de la oposición manifestaron públicamente su apoyo a la fórmula del Frente Amplio


Exdirigentes blancos y colorados manifestaron públicamente que votarán a la fórmula del Frente Amplio el próximo domingo.
Dentro de los colorados, el dirigente de Rivera José Mendina, afín a Batllistas de Ley, dijo que votará a la fórmula Tabaré Vázquez-Raúl Sendic. Fue director municipal del gobierno del exintendente Tabaré Viera. Actualmente integra el equipo de gobierno del intendente Marne Osorio. Otros que apoyarán a Vázquez en el balotaje serán el dirigente, también de Rivera pero de Vamos Uruguay, Ruben Darío Machado, expresidente de la Junta Departamental y exedil y el dirigente batllista de Florida Javier Fernández, de la lista 22.
El exdirigente blanco de Lavalleja, Alfredo Villalba, también anunció que votará a Vázquez el domingo, así como también el nacionalista Miguel Rondan. Rondan integra la lista 2903 de Soriano y su agrupación anunció el apoyo a la fórmula de Vázquez y Sendic.
Otro blanco que votará a la fórmula del Frente Amplio el domingo será Ademar Rubí, exdirector de la Intendencia de Lavalleja y edil departamental de la lista 504.
La Agrupación Savia Nueva, de Propuesta Batllista por Canelones lista  5013 del Partido Colorado, liderada por Juri Sanguinetti, decidió sumarse al Espacio 609 del Frente Amplio, y votar a la formula Tabaré Sendic en el balotaje, así como el exedil colorado por Montevideo Sidney Altesor.
En Montevideo, cuatro dirigentes barriales de la zona del Cerro manifestaron su apoyo a la fórmula del Frente Amplio en un acto en la Federación de la Carne. Las referentes coloradas fueron Mabel Dupaso y Olga Acosta, que anunció que ingresaba al Frente Amplio, y las nacionalistas María del Rosario López, y Clodomira Jardín. Acosta fue candidata al Partido Colorado por la Lista 10 y es concejal en la Sub zona Cerro Norte del Concejo Vecinal 17mientras que Dupaso, fue candidata en la lista 15. En tanto, Jardín, nacionalista y concejal, al igual que María del Rosario López.
Aunque no manifestaron públicamente que lo votarán, tres colorados se reunieron con Vázquez en las últimas semanas: el diputado Fernando Amado, el edil Carlos Larrosa y Guillermo Facello, el diputado del Partido Colorado que fue más votado en Montevideo.

REINAUGURAN LA PLAZA INDEPENDENCIA DE ROCHA.ESTE VIERNES 28


PROGRAMA REINAUGURACION
PLAZA INDEPENDENCIA

Viernes 28 de noviembre de 2014

  • A partir de las 18:00 horas,
actuaciones de payasos, monociclos,
mimos, malabaristas, zanquistas,
juegos interactivos grupales

  • Expo de pintura a cielo abierto”,
a cargo de artistas plásticos locales

  • 19:30 – Función del Circo callejero “Pidogancho”

  • 20:30 – Desfile de “Tambores del Adokín”

  • Actuaciones en el escenario
21:00 – La Katinga Band
21:45 – Carlos Malo y la Polkería
22:45 – Grupo Palabras

domingo, 23 de noviembre de 2014

SEMBLANZA por Oscar Bruno Cedrés: El basquetbol rochense allá por el año 57.


En el verano de 1957, se disputó el Campeonato Zona Este de Basquebol, entre las selecciones de Mayores y Juveniles de Rocha, Treinta y Tres y Maldonado.
Los partidos en que Rocha fue locatario se disputador en el escenario del CADER que por entonces no estaba techado y el piso era de bitumen, siendo los precios de las entradas de mayores $ 1.00 y de menores $ 0.50.
Eran tiempos de un basquetbol fuerte en nuestra ciudad, donde se destacaban los clásicos de Rocha Athletic Club y Cader.
El comercio local de entonces, de los que hoy muchos no existen, colaboraba con la Liga Rochense de Basquetbol, de los cuales hoy recordamos a Casa Abel Machado ubicada en la esquina de 25 de Agosto y Gral. Artigas, Metalúrgica Labor, y su especialidad el hierro forjado de la calle Rincón No. 71, Casa Lino Alonso, tienda ubicada en la esquina de 18 de Julio y 19 de Abril, Zapatería Colucci en 18 de Julio y la callejuela Uruguay hoy Ribot; la sastrería de Artigas Pereyra en la calle 25 de Mayo casi 18; la famosa y tradicional Casa Carlitos, de Carlos Gutiérrez, con artículos para hombres, jóvenes y niños en la esquina de 25 de Agosto y 18 de Julio, el Bar y Pizzería El Chiche, del Chiche Rivero dirigente del Ríver local, que estaba frente a la Plaza Independencia en la esquina de 25 de Agosto, La Victoria, fiambrería, panadería y fábrica de helados en 18 de Julio al 197, entre otros muchos auspiciantes más.
La serie comenzó el sábado 26 de enero jugando en juveniles en la ciudad del Olimar, Treinta y Tres y nuestra representación, venciendo los rochenses por el tanteador de 76 a 32. El equipo de Rocha que usaba casaquilla verde en mayores lo integraban Onelly el “brasilero” Correa; Mario Dominici, Milton Fabra, el “Beco” Albérico Fernández, Carlos Julio “El Piojo” Méndez, José Luis “el Pepe” Pertusso, el flaco Peyre, Rafael Silva, su hermano el “Oso” Roberto Silva, y el “Chuleta” Eduardo Ureta.
El plantel juvenil lo integraban Emilio Amorín, Mario Anza, Jaime Arrtarte, Juan Carlos Correa, Carlitos González Molina, Donato Jaureguizar, José Enrique Machado, El “Canuto”, Icaro Méndez, y Hugo Schiavo.
El director técnico lo era el “gordo” Mario Cola, que en Rocha dirigía al Cader, el masajista el popular “Bocacho” Revelez, que fue uno de los integrantes del cuerpo técnico del seleccionado de fútbol de Rocha campeón del Interior del 54.
Los partidos entre Rocha y la selección fernandina de Maldonado, por única vez jugaron en la ciudad balnearia de Piriápolis, en el local del Pabellón de las Rosas, local de bailes y grandes shows musicales, con piso de baldosas, el miércoles 6 de febrero, triunfando en mayores los rochenses por el scorer de 58 a 38, y en los juveniles correspondió a los albos de Maldonado por 50 a 45.
Noviembre/14

SAN MIGUEL. ANTECEDENTES Y PLAN DE MANEJO PARA EL PARQUE. Por Julio Dornel.

                                                    Escritor y periodista Julio Dornel





Con la presencia de las instituciones públicas del norte rochense, organizaciones no gubernamentales, Eco Chuy, Dinama, Provides y público en general, se realizó en Parador SAN MIGUEL, una importante reunión relacionada con el manejo del Parque Nacional. Tras analizar detenidamente los antecedentes del Parque, se creó la Comisión Asesora Especifica (CAE) que tendrá a su cargo el manejo y la conservación del mismo. Del extenso documento emitido, hemos seleccionado su parte fundamental donde se detallan por su importancia las áreas protegidas, teniendo en cuenta las estructuras culturales, históricas y arqueológicas de la zona.
“El Parque Nacional San Miguel fue creado a instancias del Sr. Horacio Arredondo por la Ley 9.718 del 29 de Octubre de 1937. En el artículo 1º de dicha Ley se establecía: “Declárase Monumento Nacional al Fuerte de San Miguel, en el Departamento de Rocha y Parque Nacional al área fiscal que lo rodea, como asimismo las superficies afectadas por esta Ley para su ensanche y regularización”.
Allí se encomendaba a la entonces Comisión Honoraria de conservación y restauración de la Fortaleza de Santa Teresa, la tarea de reconstruir y conservar el Fuerte de San Miguel.
También se preveía la adquisición “por compra directa o expropiación de una extensión no menor de mil doscientas hectáreas (1200) destinadas al ensanche y regularización del Parque” detallándose las zonas que debería comprender: “la parte de sierra en que el fuerte se levanta, sobre la costa del Arroyo San Miguel, a ambos lados del camino que une el pueblo del Chuy con el de 18 de Julio; alcanzando la faja a expropiarse hasta el Cerro Picudo, inclusive.
También se plasmaban las primeras directrices orientadoras para la conservación del entorno natural. Se establecía entonces que estaba totalmente prohibida la caza y que el Parque se integraría exclusivamente con especies vegetales nativas. Hasta el año 1974 el Parque Nacional San Miguel fue administrado por La Comisión Honoraria de Restauración y Conservación de la Fortaleza de Santa Teresa y Fuerte San
Miguel. En 1974 los Parques Nacionales de Santa Teresa y San Miguel pasaron a depender del Comando General del Ejército. En el Decreto Nº 381/976 del 29 de junio de 1976 se designa Servicio de Parques Monumentos y Museos del Ejército a lo que funcionaba como Comisión Honoraria de los
Parques de Santa Teresa y San Miguel y más tarde (1981) Servicio de Parques del Ejército
(SEPAE).7 En 1991 se afectan al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente por Resolución Presidencial el 26 de diciembre de ese año, los padrones de este Parque numerados 7771, 2742, 2802 y 6962 de la 5ª sección judicial de Rocha con una superficie de 864,611 has. de acuerdo a lo establecido por el artículo 303 de la Ley 16.226 de 29 de octubre de 1991. El artículo 304 de dicha Ley establecía además la extensión de lo dispuesto por el artículo 458 de la Ley 16.170 al Parque Nacional de San Miguel (PNSM). El art. 352 de la Ley 16.320 del año 1992 declara “Parque Nacional de Reserva de Fauna y Flora de San Miguel” al hasta entonces “Parque Nacional de San Miguel”, con la superficie incorporada por el art. 303 de la Ley Nº 16.226, del 29 de octubre de 1991. Un grupo de trabajo integrado por PROBIDES, DINAMA y Facultad de Agronomía (UdelaR) elaboró en 1997 una propuesta preliminar de manejo para el PNSM, y en 1998 se finaliza la ejecución de diversas obras de infraestructura y servicios para el área, entre las que se destacan la construcción de una casa para guardaparques y cartelería. Desde entonces, los padrones propiedad del MVOTMA pasan a ser gestionados directamente por la DINAMA, bajo la supervisión de los Departamentos de Ecosistemas Naturales primero y más tarde de Áreas Protegidas Continentales, asignándose al área un guarda parque y un vehículo. Desde el año 2005 la gestión de dicho predio es ejecutado por PROBIDES en coordinación con la DINAMA y el SEPAE. El 26 de junio de 2009 PROBIDES presenta la propuesta de ingreso del Parque Nacional San Miguel al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (SNAP) en la 17ª sección plenaria de la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas. El 8 de febrero de 2010 y por decreto presidencial (Nº54/010) el área es ingresada al SNAP con la categoría de Parque Nacional. En la actualidad comparten o participan en la administración del Parque Nacional de San Miguel:
El Ministerio de Defensa Nacional (MDN), a través del Servicio de Parques del Ejército (SEPAE) y el Departamento de Estudios Históricos. El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y PROBIDES.  El Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD) que otorga en concesión a un particular el Parador San Miguel.8 2. Importancia del área y generalidades del plan de manejo. Por sus características ecológicas y su consideración de patrimonio histórico y cultural, el Parque Nacional San Miguel fue declarado como parte integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Uruguay (SNAP). La planificación deberá tener como principios rectores, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de sus sistemas vitales básicos, la preservación de la diversidad genética, de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales y del paisaje y la utilización ordenada, garantizando el aprovechamiento sostenido de las especies y de los ecosistemas, su restauración y/o mejora. La propuesta original de ingreso al SNAP contemplaba el establecimiento de un cordón protector de amortiguación del Parque, como área adyacente garantizando la protección de atributos esenciales, y también se proponía la inclusión del álveo del Arroyo San Miguel como parte del área protegida para asegurar las condiciones de integridad del propio Parque.
Tales propuestas son retomadas como parte del presente Plan de Manejo. 3. Síntesis de los valores que explican la declaración del área como AP. El Parque Nacional San Miguel tiene una superficie relativamente pequeña donde se integran unidades de paisaje representativas de vastas regiones de la zona Este del país, Serranías del Este y Planicies del Este (Evia & Gudynas 2000). El área es valiosa en la representación de variados ecosistemas (bosque fluvial, bosque serrano, bosque de quebrada, pastizales naturales y bañados) lo que determina la existencia de multiplicidad de ecotonos de importancia para la diversidad de fauna autóctona. La mayor parte del área se encuentra relativamente bien conservada, sin impactos relevantes aparentes, encontrando refugio en ella un elenco amplio de especies de fauna. El Fuerte San Miguel, constituye un testimonio histórico y arquitectónico casi único en el país.
La Unidad de Conservación se encuentra en una zona tal que puede ser integrada a circuitos turísticos ya sea desde la costa o asociados al turismo rural. Tiene el atractivo de ofrecer excelentes miradores. Desde el “Cerro Picudo” se puede apreciar uno de los más hermosos paisajes de la región y el país. El Parque constituye además, una oferta turística que ofrece una gran variedad de aves para observar así como una importante muestra de ganado criollo, vacuno y ovino, así como una curiosa formación de palmeras pindó sobre la ladera Este de la sierra hacia el bañado.9 En el Parque se mantiene una población de ganado criollo única en el país que constituye una reserva genética de singular valor, además de un testimonio histórico viviente. Por lo expresado el Parque Nacional San Miguel posee buena parte de los atributos que justifican su integración al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en función de los objetivos establecidos en el artículo 2º de la Ley 17.234 de 22 de febrero de 2000, en particular en lo que refiere a: La protección de la diversidad biológica y los ecosistemas, que comprenden la conservación ypreservación del material genético y las especies La protección de los hábitats naturales, así como las formaciones geológicas y geomorfológicas relevantes.
El mantenimiento de ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales. La protección de los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y arqueológicas, con fines de conocimiento público.
Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación, estudio y monitoreo del ambiente.
Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre, compatibles con las características naturales y culturales del área, así como también para su desarrollo ecoturístico.
Contribuir al desarrollo socioeconómico, fomentando la participación de las comunidades locales en las actividades relacionadas con las áreas naturales protegidas, así como también las oportunidades compatibles de trabajo en las mismas o en las zonas de influencia.
4. Status de protección internacional del área Programa MAB (UNESCO) El Parque Nacional San Miguel se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera Bañados del Este.
En 1976 el Programa sobre el hombre y la biosfera (MAB, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) declaró Reserva de Biosfera a la región de humedales ubicada al sureste de Uruguay con el nombre “Reserva de Biosfera Bañados del Este”. El área comprende una compleja red de bañados (humedales), esteros y lagunas, paralelos a la costa del Océano Atlántico, entre 32° y 35° de latitud S y 53° y 55° de longitud W, incluyendo al Parque Nacional San Miguel.10
La importancia de la región con respecto a la biodiversidad fue formalmente reconocida con su designación como Reserva de Biosfera por el Programa MAB (1976), originalmente con un área de 200.000 ha. Actualmente la Reserva de Biosfera Bañados del Este cuenta con una superficie total de 1.250.000 ha, de acuerdo a la nueva delimitación aprobada en el año 2004. El área comprende gran parte de la denominada Región Este de Uruguay que abarca parte de la Cuenca de la Laguna Merín y la vertiente atlántica y se extiende por los territorios de los departamentos de Cerro Largo, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres. Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Negociado en los años 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las
aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.

viernes, 21 de noviembre de 2014

El barrio pachequista en donde arrasó el FA


La coalición de izquierda arrasó en bastiones colorados de Montevideo, como Piedras Blancas; la tradición quedó atrás a manos de los logros sociales de la última década

+ Martín Viggiano @martinviggiano
ElObservador

Hasta no hace mucho tiempo a una parte del electorado le costaba decir a quién votaba. Por muchos años se habló del “voto silencioso” asociado al Partido Colorado. El expresidente Julio Sanguinetti solía decir: “¿Pregunte a mi tía a quién va a votar? Me va a votar a mí, por supuesto, pero no lo dice”. Ello cambió de forma dramática el domingo 26 de octubre, cuando todos los pronósticos se revirtieron y el Frente Amplio alcanzó una votación histórica. La coalición de izquierdas votó de forma casi idéntica que cinco años atrás, y se quedó por tercera vez consecutiva con la mayoría parlamentaria en Diputados y quedó a un paso de mantenerse en el poder. Muchos están convencidos que ese “voto silencioso” ahora fue hacia el FA.

Propios y extraños han intentado explicar el por qué del comportamiento electoral del 26 de octubre en Uruguay, un país al que salvo crisis como la de 2002, le cuesta mucho tener movimientos en sus preferencias políticas.

En el interior, el FA creció más que en la capital, y ello puede explicar en parte su votación. En cinco departamentos al norte del Río Negro sumados creció 30,1% y en todo el interior subió 14% con respecto a 2009, según cálculos del ministro de Desarrollo Social (Mides), Daniel Olesker.

Sin embargo hay más para explorar, incluso en Montevideo.

El director general de Factum, Óscar Bottinelli, asegura que la elección del domingo revela que en Montevideo existen “movimientos subterráneos muy fuertes”. Barrios donde la gente elegía históricamente al Partido Colorado, y donde la coalición de izquierda tenía dificultades para crecer, pero que ahora la empujan hacia la victoria. Un ejemplo es el llamado eje Cuchilla Grande (avenida que hoy lleva el nombre José Belloni), que atraviesa barrios como Jardines del Hipódromo, Piedras Blancas y Manga. El politólogo recordó en entrevista con El Observador TV a pocos días de los comicios, que muchos de los vecinos eran de familia de militares, producto de la cercanía de cuarteles como el noveno de Caballería, que funcionaba en Belloni y Aparicio Saravia, donde nace Piedras Blancas. En esos tres barrios el FA ganó con más de 60% el domingo 26, cuando en 1984 apenas tenía 20% de los votos en ese lugar, recuerda Bottinelli. En todo Montevideo el oficialismo tuvo 53,3% de los votos.

Es una zona donde el expresidente Jorge Pacheco Areco tenía mucha influencia. “Eran votos muy colorados, especialmente con el auge del pachequismo”, aseguró el director de Factum.

Muchos de los vecinos recuerdan con claridad esa época, pero también reconocen el cambio de la realidad política en la zona.

María Rosa tomaba mate dulce ayer a media tarde en el patio de su casa junto a una de sus hijas. Tiene 59 años y vivió toda la vida allí, sobre la calle Homero (Piedras Blancas). En diálogo con El Observador recordó que sus padres y abuelos eran colorados. Hoy luce con orgullo su voto. Tiene un pegotín de la lista 711 de Raúl Sendic en su termo, y hasta hace pocos días una bandera en la ventana. “Acá somos todos del Frente, y no es que yo les haya inculcado a mis hijos”, contó. A su modo de ver, las políticas sociales llevadas adelante por el Mides, sobre todo la entrega de alimentos y el Plan de Emergencia, “ayudaron mucho” a vecinos de la zona, y por ello ahora la izquierda gana con comodidad las elecciones.

Al lado de María Rosa vive Jhonatan, de 30 años. Des siempre votó al FA y asegura que lo seguirá haciendo, porque ahora “hay trabajo” y “mejoró la seguridad”. Toda su familia, contó a El Observador, es de izquierda. “Yo no conozco a nadie del barrio que sea blanco o colorado”, dijo. En el portón de su casa hay una bandera de nylon del Movimiento de Participación Popular (MPP) con la cada de José Mujica.

También sobre la calle Homero, pero una cuadra rumbo a Manga, viven Luis Enrique y su esposa María. Son jubilados y hace 20 años que están en el barrio. Ella admitió sin problemas que votó a los colorados en elecciones anteriores, pero en 2009 eligió a Mujica. “Y lo votaría de nuevo, lástima que no puede”, dijo. Luis Enrique trabajó en el rubro del plástico y lamenta haberse jubilado justo cuando empezaba la crisis. Pero ahora está conforme con el aumento de sus ingresos en esta década, y por eso acompaña al FA con su voto.

Sólo en Piedras Blancas la coalición de izquierda obtuvo 66,3%. Sin embargo son pocas las banderas de Fernando Otorgués que flamean a la vista fuera de la zona comercial del barrio.

Cuando Enrique (62 años) recibió a El Observador en la puerta de su casa, ubicada sobre la calle Lorenzo Batlle Pacheco, aseguró que la gente en el barrio antes era colorada, pero ahora, “callada la boca”, vota al FA. “¿Viste que hay pocas banderas en las casas?”, comentó. Su familia y la de su esposa votaron toda la vida a los colorados. Hace 42 años que vive allí y nota la diferencia de gobiernos blancos o colorados con los del FA.

La calle de la esquina de la casa de Enrique se llama Jorge Pacheco, en homenaje a un capitán argentino que durante 20 años sirvió al Regiminento de Blandengues en Buenos Aires. Pero Enrique y la mayoría de los vecinos aseguran que el Pachecho de esa calle es Pacheco Areco (el presidente uruguayo que asumió en el poder en 1967 tras la muerte del Óscar Gestido), y que cuando fueron a poner el nombre evitaron agregar el segundo apellido.

La anécdota ilustra el sentimiento colorado de hace décadas en la zona.

Casi enfrente a la casa de Enrique vive Óscar (59 años) junto a Gladys (71 años) y Julia (56 años). Los tres votaron con orgullo al FA el domingo 26. El techo luce una de las pocas banderas roja, azul y blanca. Óscar se identifica como frenteamplista de siempre, un poco por tradición familiar comunista, y otro poco por elección personal tras la experiencia de la izquierda en el gobierno. Según dijo a El Observador, la crisis de 2002 golpeó tan duro en el barrio que los vecinos “tienen memoria” y por eso no eligen a blancos y colorados. Atrás suyo interrumpe la conversación Julia, para contar que ella votó a Lacalle Herrera en el 89, pero luego se desencantó.