Buscar este blog
sábado, 6 de diciembre de 2014
CONVOCATORIA FONDOS CONCURSABLES 2015 DE LA JUNTA NACIONAL DE DROGAS
La Junta Nacional de Drogas convoca a organizaciones interesadas en contribuir al desarrollo de la Estrategia Nacional de Drogas mediante propuestas de comunicación social, formación e investigación, cuya fundamentación incorpore la perspectiva de género y el enfoque conceptual y metodológico de gestión de riesgos y daños, y cuyos resultados constituyan insumos para el diseño de la política pública en materia de drogas. La financiación de los proyectos seleccionados es provista por el Fondo de Bienes Decomisados de la JND.
El Fondo de Bienes Decomisados de la Junta Nacional de Drogas, según lo estipula la ley, financia los Fondos Concursables como forma de que los bienes incautados y decomisados a las organizaciones dedicadas al tráfico ilícito y al lavado de activos sean volcados a programas de prevención y educación en materia de drogas.
Se otorgarán hasta 2 millones de pesos uruguayos en total, siendo $400.000 el máximo monto a asignar a cada propuesta.
Se apunta a propuestas que tengan alcance Departamental o Regional que respondan a los lineamientos definidos en la Estrategia Nacional para el Abordaje del Problema Drogas 2011-2015.
Estas propuestas pueden ser presentadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (educativas, culturales, sindicales o de Fomento) con personería jurídica vigente; Juntas Departamentales de Drogas y Juntas Locales de Drogas; Centros y Dispositivos de la Red Nacional de Drogas y Entidades de Economía Social.
La evaluación y selección de los proyectos presentados estará a cargo de una Comisión Asesora integrada por representantes de los Ministerios de Desarrollo Social y de Salud Pública, la UDELAR, el PIT-CNT y la Junta Nacional de Drogas.
Las propuestas se recibirán en las oficinas de la Junta Nacional de Drogas (Edificio Torre Ejecutiva, Piso 10 - Plaza Independencia 710 - CP 11000 - Montevideo) hasta el lunes 22 de diciembre a las 14:00 hs.
MOHAMED KASEN YOMMA. “HAY QUE ELIMINAR LOS CARGOS DE CONFIANZA”. Por Julio Dornel.
Escritor y periodista Julio Dornel
Mohamed Kasen
Lograda la emancipación de Chui en el año 1997, le correspondió a Mohamed Kasen, asumir la Prefeitura fronteriza durante dos periodos consecutivos. Integradas las distintas secretarias, los equipos municipales se abocaron a concretar las obras largamente reclamadas por la población, a los efectos de aprovechar al máximo las potencialidades de la frontera brasileña. Entre los temas abordados en orden de prioridad se destacaban los vendedores ambulantes, la reforma urbana de la avenida internacional, zona céntrica de la ciudad, y la aprobación de nuevos recursos para la salud y la enseñanza. En nota concedida recientemente a esta página el ex prefeito señalaba que “tenemos la experiencia de haber estado de los dos lados del mostrador municipal, y podemos afirmar que son pésimos administradores. Cuando comenzamos nuestra gestión no teníamos ni siquiera una herramienta para trabajar. Sin embargo gracias al equipo de funcionarios fuimos logrando paulatinamente poner en orden el municipio. Los equipos nos apoyaron, haciendo suyos los problemas del municipio, conformando las distintas áreas con las personas más idóneas y con ganas de poner el hombro para llevar adelante las obras reclamadas. No podemos olvidar a quienes nos ayudaron en aquella oportunidad, prestándonos escritorios, sillas, máquinas de escribir y el material necesario para poner en marcha la prefectura. Cuando asumimos el municipio los vendedores ambulantes estaban sobre las veredas con más de 600 bancas que pasaron luego para el cantero central. No tenemos nada contra los vendedores, pero no tienen derecho a perjudicar al comercio legalmente instalado. Cuando logramos sacarlos del cantero central pasaron para el lado uruguayo, convirtiéndose en el mayor mamarracho que se puede ofrecer al turismo. En la actualidad están volviendo al cantero central ante la pasividad de las autoridades de ambos municipios. No tenemos ninguna duda de que estamos ante la peor administración que ha tenido el municipio desde su creación. En la actualidad el puesto de salud es una vergüenza, presentando carencias en varios sectores. Debemos tener en cuenta que la población no va a pasear al puesto de salud, sino que lo hace por algún problema de extrema necesidad. En muchas oportunidades mandábamos las enfermeras a las casas de los pacientes, evitando de esa manera las filas que generaban la toma de presión arterial o simplemente las inyectables. Ahora nos enteramos que los pacientes deben concurrir en horas de la madrugada para sacar un número y ser atendidos por el médico. En nuestra administración viajábamos permanentemente a otros municipios donde las cosas andaban bien, solicitando su colaboración para encarar determinados temas de interés general. En la actualidad los cargos de confianza que se han creado deben ser eliminados en su totalidad, teniendo en cuenta que se trata de compromisos políticos que se están pagando sin tener en cuenta la capacidad de los funcionarios. En la secretaria de salud debe estar alguien vinculado al área de las enfermedades, en agricultura alguien que conozca la tierra y su manejo, dejando de lado los compromisos políticos. En la actualidad no se trabaja en la salud pública, ni en la tierra, ni en la educación, ni se cumple con los compromisos asumidos ante los profesores ni ante los funcionarios” dijo finalmente Mohamed Kasen.
Mohamed Kasen
Lograda la emancipación de Chui en el año 1997, le correspondió a Mohamed Kasen, asumir la Prefeitura fronteriza durante dos periodos consecutivos. Integradas las distintas secretarias, los equipos municipales se abocaron a concretar las obras largamente reclamadas por la población, a los efectos de aprovechar al máximo las potencialidades de la frontera brasileña. Entre los temas abordados en orden de prioridad se destacaban los vendedores ambulantes, la reforma urbana de la avenida internacional, zona céntrica de la ciudad, y la aprobación de nuevos recursos para la salud y la enseñanza. En nota concedida recientemente a esta página el ex prefeito señalaba que “tenemos la experiencia de haber estado de los dos lados del mostrador municipal, y podemos afirmar que son pésimos administradores. Cuando comenzamos nuestra gestión no teníamos ni siquiera una herramienta para trabajar. Sin embargo gracias al equipo de funcionarios fuimos logrando paulatinamente poner en orden el municipio. Los equipos nos apoyaron, haciendo suyos los problemas del municipio, conformando las distintas áreas con las personas más idóneas y con ganas de poner el hombro para llevar adelante las obras reclamadas. No podemos olvidar a quienes nos ayudaron en aquella oportunidad, prestándonos escritorios, sillas, máquinas de escribir y el material necesario para poner en marcha la prefectura. Cuando asumimos el municipio los vendedores ambulantes estaban sobre las veredas con más de 600 bancas que pasaron luego para el cantero central. No tenemos nada contra los vendedores, pero no tienen derecho a perjudicar al comercio legalmente instalado. Cuando logramos sacarlos del cantero central pasaron para el lado uruguayo, convirtiéndose en el mayor mamarracho que se puede ofrecer al turismo. En la actualidad están volviendo al cantero central ante la pasividad de las autoridades de ambos municipios. No tenemos ninguna duda de que estamos ante la peor administración que ha tenido el municipio desde su creación. En la actualidad el puesto de salud es una vergüenza, presentando carencias en varios sectores. Debemos tener en cuenta que la población no va a pasear al puesto de salud, sino que lo hace por algún problema de extrema necesidad. En muchas oportunidades mandábamos las enfermeras a las casas de los pacientes, evitando de esa manera las filas que generaban la toma de presión arterial o simplemente las inyectables. Ahora nos enteramos que los pacientes deben concurrir en horas de la madrugada para sacar un número y ser atendidos por el médico. En nuestra administración viajábamos permanentemente a otros municipios donde las cosas andaban bien, solicitando su colaboración para encarar determinados temas de interés general. En la actualidad los cargos de confianza que se han creado deben ser eliminados en su totalidad, teniendo en cuenta que se trata de compromisos políticos que se están pagando sin tener en cuenta la capacidad de los funcionarios. En la secretaria de salud debe estar alguien vinculado al área de las enfermedades, en agricultura alguien que conozca la tierra y su manejo, dejando de lado los compromisos políticos. En la actualidad no se trabaja en la salud pública, ni en la tierra, ni en la educación, ni se cumple con los compromisos asumidos ante los profesores ni ante los funcionarios” dijo finalmente Mohamed Kasen.
Sesiona la comisión del Sistema Acuífero Guaraní
Paysandú, 8 de diciembre, 8:30 horas
El lunes 8 de diciembre, a las 8:30 horas, se realizará la 3ª sesión de la Comisión del Acuífero
Guaraní, en el Auditorio Termas de Guaviyú, Ruta 3 Km 431,500 de Paysandú.
De parte del gobierno, los participantes convocados serán: el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Industria Energía y Minería, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Turismo y deporte, Ministerio de Educación y Cultura, Intendencia de Salto, Intendencia de Tacuarembó, Intendencia de Paysandú, Intendencia de Artigas e Intendencia de Rivera.
De parte del gobierno, los participantes convocados serán: el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ministerio de Industria Energía y Minería, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Turismo y deporte, Ministerio de Educación y Cultura, Intendencia de Salto, Intendencia de Tacuarembó, Intendencia de Paysandú, Intendencia de Artigas e Intendencia de Rivera.
Los participantes usuarios de agua: OSE, Cámara de Industrias del Uruguay, Federación Rural del Uruguay,
Asociación Rural del Uruguay, Junta Aserora del Acuífero Infra basáltico Guaraní, Cámara de Turismo de
Paysandú, Centro Comercial e Industrial de Salto, Conaprole, Comisión Nacional Fomento Rural y Cooperativas Agrarias Federadas.
Y
desde la Sociedad Civil estarán: la Regional Norte de Salto (UDELAR),
Fundación Ñandé.
Paysandú Nuestro, Red Acuífero Guaraní (RAG), Centro Comercial e
Industrial de Salto, Instituto Nacional de Investigación
Agropecuaria (INIA), Centro Universitario Tacuarembó (CUT Udelar),
Centro Universitario de Rivera (CUR Udelar), Regional Norte de Salto
(Udelar), Plenario Departamental de Tacuarembó Pit CNt, Comisión
Nacional en Defensa del Agua y la Vida, Federación de
Funcionarios de OSE, Grupo Ecológico Nativista Sanducero, Paysandú
Nuestro, Grupo de Ecología en San Gregorio de Polanco,
Instituto Cultural Casa Bertolt Brecha y Paysandú Libre de Fracking.
Orden del día
08:30-08:45 Palabras de bienvenida a cargo de la Intendencia de Paysandú y del Director Nacional de Aguas.
08:45-09:00 Presentación de los delegados y suscripción del Acta Nº2
09:00-09:20 Trámites para uso de agua, Registro de Pozos. Valentina Ribero, DINAGUA.
09:20-09:40 Utilización de energía geotermal para calefacción de invernaderos de tomate. Ing. Julián
Ramos y Romina de Souza, Regional norte UdelaR.
09:40-10:00 Monitoreo de Niveles Estáticos y Calidad de Agua Subterránea. DINAMIGE.
10:00-10:20. Exposición de Paysandú Nuestro: “Contrato entre ANCAP y SCHUEPBACH y sus implicancias para el
Sistema Acuífero Guaraní”.
10:20-10:40 Fracturación hidráulica para la extracción de hidrocarburos en Uruguay. Ing. (PhD)
Pablo Gamazo, Regional Norte Udelar
10:40-11:10 Espacio de preguntas e intercambio de ideas.
11:10-11:40 Información sobre el estado de situación de la modificación del Decreto 214/00.
DINAGUA. Primer Informe Corrimiento de modelos SAG. Ing. (PhD) Pablo Gamazo, Regional Norte UdelaR, DINAGUA.
11:40-12:30. Otros temas; períodos de sesión, fecha y lugar para la cuarta sesión, etc.
|
Información de la 2ª sesión: http://www.mvotma.gub.uy/tu- ambiente/ecosistemas/ humedales/itemlist/category/ 343-acuifero-guarani.html
MVOTMA :: Zabala 1432 Esq. 25 de Mayo
Mesa Central 2917 0710 :: Montevideo-Uruguay
Mesa Central 2917 0710 :: Montevideo-Uruguay
viernes, 5 de diciembre de 2014
Vázquez: Muñoz va a Educación a "lidiar" con gremios antirreforma
Los docentes ya advierten que no tolerarán la reforma educativa
La discusión del programa educativo Promejora marcó un antes y un después en la gestión del presidente José Mujica. La oposición de los sindicatos docentes al plan que impulsa la autonomía de los centros educativos a base de metas, llenó de paros y ocupaciones el fin del año 2011 y desbancó a la directora general de Secundaria de esa época, Pilar Ubilla, quien se puso del lado de los profesores y rechazó la propuesta que tenía apoyo de todo el sistema político.
El anuncio del presidente electo, Tabaré Vázquez, de aplicar durante el próximo período una reforma bastante más amplia que la implementación de un programa aislado en algunos liceos pone otra vez en pie de guerra a los sindicatos.
Según dijo en la campaña, Vázquez promoverá una reforma de raíz en el sistema de enseñanza que implicará, entre otras cosas, la creación de un marco curricular común para alumnos de entre 3 y 14 años, concentrar las horas de los docentes en un centro y por más de un año, y dar estímulos económicos a aquellos profesores que den clases en zonas críticas.
La base de la reforma será la educación media y, según adelanto en noviembre el futuro subsecretario de Educación, Fernando Filgueira, también se promoverá un cambio en la utilización de la herramienta de la repetición.
Los representantes sindicales de los profesores rechazan esas iniciativas y advierten que levantarán su bandera de “autonomía y cogobierno”; y también de mejoras salariales. Además del descontento por los cambios, los gremios de la enseñanza preparan para el año próximo la batalla presupuestal ante la discusión parlamentaria de la ley de Presupuesto.
Por si fuera poco, el mandatario electo reiteró durante la campaña que las políticas educativas serán establecidas por el Ministerio de Educación que dirigirá María Julia Muñoz, dirigente de extrema confianza de Vázquez que ya tiene experiencia en enfrentar a los sindicatos (ver página 3).
De hecho, Vázquez admitió ayer en entrevista con el programa En la mira de VTV que eligió a Muñoz por su firmeza con los gremios. “Ella ha sabido lidiar con gremios complicados pero siempre en el terreno del diálogo, el encuentro y la discusión profunda en los distintos temas”, dijo el futuro mandatario.
Muñoz se encuentra en el exterior y se reunirá la próxima semana con Filgueira para continuar trabajando en las líneas a seguir, dijeron a El Observador allegados al presidente electo.
Listos para la lucha
Mientras Vázquez designó en el cargo a una exministra que ya conoce de reformas (encabezó la reforma de la salud en el primer gobierno del FA) y rispideces con trabajadores, los docentes también se preparan para la contienda.
“Esperemos que el diálogo (con el próximo gobierno) sea fluido, si no será un año de conflictividad”, dijo a El Observador el dirigente de la Federación Nacional de Profesores (Fenapes), Mario Bango.
Consultado por El Observador, Luis Martínez, dirigente de Fenapes en representación de Montevideo, una de las filiales más radicales, también marcó la cancha. “Es un año clave en lo presupuestal porque se define todo hasta 2016”, dijo, y advirtió que un docente grado uno recibe $ 14 mil en la mano por 20 horas de trabajo semanales. “No queremos reformas que sean una estafa educativa como la reforma ‘ramera’. Si pasamos a los gurises a lo bobo los estamos condenando al fracaso en el futuro. Vamos a enfrentar cualquier reforma que signifique un descenso de la calidad educativa”, aseguró.
En este período de gobierno los sindicatos trancaron varios intentos de reforma. Cuando en 2013 Secundaria impulsó cambios en la currícula para focalizar las materias en semestres, Fenapes –con una integración de dirección similar a la que tiene ahora– se opuso. Tras los reclamos las autoridades desestimaron los cambios.
Martínez también rechazó el anuncio de Vázquez de dar una conducción política a la enseñanza y advirtió que la ANEP es un organismo autónomo.
Bango dijo que además de los salarios habrá reclamos para mejorar las condiciones laborales en materia de infraestructura, ya que creen que se deberán construir nuevos liceos y remodelar algunos que están muy deteriorados. En la era mujiquista hubo casi dos años de conflicto con los docentes –que llegó hasta una huelga de hambre– por las condiciones edilicias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)