Buscar este blog

miércoles, 7 de enero de 2015

Concertación: “No voy a mover un dedo”

“Es un camino equivocado que en su momento tomó mi partido”
La República

Amado sentenció: “no voy a mover un dedo” por las figuras que se presentan en representación de ese nuevo partido departamental.
En diálogo con LA REPÚBLICA, Amado sentenció que “no voy a mover un dedo” por las figuras que se presentan en representación de ese nuevo partido departamental conformado por blancos y colorados “porque es un camino equivocado que en su momento tomó mi partido” dijo el colorado.
Hasta ahora, el partido de la Concertación propone como candidatos a la intendencia de Montevideo a Ney Castillo, por el partido Colorado y a Álvaro Garcé por el partido Nacional. Habrá un tercer candidato ajeno a estas dos colectividades.
“No siento vocación ni sería creíble de mi parte que actuáramos apoyando las candidaturas que proponga el partido de la Concertación” destacó Amado que recordó a este diario su posición contraria a este nuevo grupo político departamental, sentenciando además que “el partido Colorado no se presenta en esta elección departamental” del próximo mes de mayo.
Si bien Fernando Amado fue uno de los 531 dirigentes colorados que en su momento votó a favor de la creación del partido de la Concertación, confesó a LA REPÚBLICA que “lo hice por cuestiones disciplinarias, como en tantas otras ocasiones que también tuve que ceñirme a esa disposición partidaria” recordó.
Amado está por estos días conformando un nuevo grupo partidario que funcionará dentro del partido Colorado. “No es tarea fácil” dijo “más cuando uno aún está en la etapa de duelo por el divorcio que se generó con el que fue mi sector” reconoció el ex Vamos Uruguay.
Confiesa que su salida del grupo liderado por Pedro Bordaberry “no tuvo un final agradable ni siquiera civilizado. No fue como nosotros hubiéramos querido y esperado, ni merecíamos –creo- por haber fundado Vamos Uruguay hace tantos años y por habernos desempeñado durante todo este tiempo en el sector con lealtad y dedicación”, consideró.
La “etapa de duelo” de Amado terminaría a finales de este mes de enero o principios de febrero cuando reúna a los integrantes de su sector en lo que sería el primer encuentro del nuevo grupo que liderará. Será una reunión en el balneario Bella Vista, fuera de Montevideo, dándole al nuevo sector un perfil más nacional, y no limitado a la capital como se lo ha conocido siempre a Amado en su desempeño político.
“En esa reunión vamos a definir muchos aspectos organizativos del nuevo partido y también definiremos qué postura tendremos ante el partido de la Concertación” dijo. Amado adelantó que personalmente no está a favor de acompañar a la nueva agrupación blanquicolorada pero reconoció que “hay integrantes que se inclinan por no dejar espacios políticos abiertos para que sean ocupados por otros” aunque “hay quienes entienden que no deberíamos participar de la campaña. Mi posición es conocida y clara con respecto al partido de la Concertación: no voy a mover un dedo en coherencia con mi postura inicial de que no es la herramienta adecuada”.
Nuevo grupo
Entre julio y agosto se oficializará el nuevo grupo del partido Colorado liderado por Fernando Amado. La nueva agrupación del legislador ya no se circunscribirá a Montevideo y tendrá carácter nacional. “Lo vamos a dar a conocer en esos meses porque de alguna manera estaría comenzando un nuevo ciclo político, una vez cerrada la etapa electoral de las elecciones departamentales” consideró Amado.
El nombre que tendrá la agrupación del ex Vamos Uruguay no es lo de menos. “Hace meses que venimos trabajando porque el nombre de un nuevo sector dice mucho y debemos tener cuidado en su conformación”, entiende el legislador. Amado viene siendo asesorado por el publicista Francisco Vernazza que anteriormente trabajó para José Mujica y también para el senador nacionalista Jorge Larrañaga.
El nombre que tendrá la agrupación que encabezará Fernando Amado “deberá leerse como un puente que una a la gente del partido Colorado con aquellos que están por fuera y viceversa”, reflexionó.

El atentado en Charlie Hebdo, la pesadilla que Francia siempre temió Por Luisa Corradini

El escenario


PARIS.- Uno de los escenarios que más inquietaba a los servicios de seguridad franceses y europeos se confirmó esta mañana en la redacción de la conocida publicación Charlie Hebdo , situada en el corazón de París.
Desde hace varios años, la aparición de un lobo solitario alentado por el radicalismo islamista -por naturaleza, indetectable- capaz de colocar una bomba, vaciar varios cargadores sobre una multitud o inmolarse con un cinturón de explosivos en la cintura en un lugar de nutrida concurrencia ha desvelado a servicios de inteligencia y autoridades políticas.
Los doce muertos en la sede del semanario satírico Charlie Hebdo no son más que la materialización de esa pesadilla.
Europa conoció dos antecedentes recientes. El 24 de mayo pasado, el francés Mehdi Nemmouche, que había combatido en un grupo jihadista en Siria, asesinó a sangre fría a cuatro personas en el Museo Judío de Bruselas. En marzo de 2012, Mohammed Merah asesinó a siete personas -entre ellos tres niños- en tres atentados con armas de fuego en Toulouse y Montauban.
Esta vez, no parece tratarse de "lobos solitarios" sino de gente extremadamente bien entrenada y organizada, que contaban con una excelente información
Esta vez, sin embargo, no parece tratarse de "lobos solitarios". El ataque parece haber sido perpetrado por gente extremadamente bien entrenada y organizada, que contaban con una excelente información. Por eso decidieron perpetrar el atentado en la mañana del miércoles, día de aparición de la publicación, y cuando toda la redacción se reúne para analizar la salida de la revista.
Hace unos meses, el autoproclamado califa líder del islamista Estado Islámico lanzó un llamado "a todos los musulmanes de Occidente" a hacer la guerra santa. Las instrucciones provocan escalofrío en la espina dorsal: "Si no consiguen hallar una bomba o municiones, aíslen al norteamericano o al francés infiel. Aplástenle la cabeza a piedrazos, acuchíllenlo, arróllenlo con un automóvil, tírenlo al vacío, asfíxienlo o envenénenlo".
A pesar de los enormes esfuerzos desplegados por los servicios de inteligencia y los medios invertidos, todos sabían que un ataque de esta naturaleza era inevitable. "Estamos seguros de que sucederá. La única incógnita es cuándo", dijo el ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve. Ya tenemos la respuesta..

Batllismo y frenteamplismo Por Adolfo Garcé

COLUMNA OPINIÓN
El Observador



En sendas columnas publicadas en noviembre en Infobae (9/11) y El País (16/11), desarrollando los fundamentos de su apoyo a la candidatura presidencial de Luis Lacalle Pou en el balotaje, el doctor Julio María Sanguinetti argumentó que es un profundo error comparar batllismo y frenteamplismo. En lo “único” en que se parece el FA al batllismo según el ex presidente es en el “éxito electoral”. El FA, según él, es profundamente antiliberal y se parece mucho más al peronismo que al batllismo (1). Como concuerdo apenas parcialmente con su enfoque de este tema (que me parece del mayor interés) les propongo, hoy, que nos detengamos a analizarlo.

Coincido con Sanguinetti en que existen profundas diferencias doctrinarias entre batllismo y frenteamplismo. En primer lugar, a pesar de compartir una visión “jacobina” y no “polifónica” de la política (de acuerdo a la brillante distinción desarrollada años atrás por Carlos Pareja) y de abrevar en la tradición republicana, ambos recibieron influencias filosóficas y doctrinarias muy distintas (el krausismo es al batllismo lo que el marxismo al frenteamplismo). Es lógico que exhiban, por tanto, divergencias no triviales en valores políticos fundamentales. Por ejemplo, tienen visiones distintas respecto al Estado: para los batllistas (con Krause) debe ser neutral, para los frenteamplistas (siguiendo a Marx), sencillamente no puede serlo. Tienen también valoraciones distintas sobre el papel de la ley y de las instituciones políticas: a diferencia de los frenteamplistas (que suelen afirmar, como José Mujica, que “lo político está por encima de lo jurídico”), los batllistas siempre han reclamado el “imperio de la ley”.

Sin perjuicio de estas diferencias, batllismo y frenteamplismo tienen enormes puntos de contacto que van más allá de lo más obvio, lo estrictamente electoral. En términos históricos, el FA ha venido a jugar exactamente el mismo papel que el batllismo hace 100 años. En primer lugar, en la reformulación de la relación entre Estado y mercado. Tanto batllistas como frenteamplistas, con 100 años de diferencia, cuestionaron el libre mercado y defendieron la importancia de la intervención del Estado en la economía. Con el batllismo se inició un largo ciclo de expansión del Estado que duró medio siglo (hasta fines de la década del cincuenta). Desde que el FA está en el poder, poco a poco, viene ocurriendo lo mismo: aumenta el tamaño del Estado, se fortalecen las empresas públicas, regresa (en puntas de pie) la vocación “dirigista”. En segundo lugar, en el equilibrio entre libertad e igualdad. Los frenteamplistas, como los batllistas hace un siglo atrás, ponen un fuerte énfasis en la necesidad de favorecer la igualdad (ambos han sido, en momentos distintos, el “escudo de los débiles”). Así como el batllismo lideró la construcción del Estado de Bienestar en Uruguay hace un siglo, el FA, desde hace 10 años, viene encabezando los esfuerzos más enérgicos y sistemáticos a favor de su reconstrucción y modernización. Pero entre batllismo y frenteamplismo hay una similitud adicional tan importante como las anteriores. Ambos llevaron adelante iniciativas muy polémicas de reforma moral. El batllismo promovió los derechos de las mujeres y chocó de frente con la Iglesia. La “revolución de los derechos” impulsada por el FA, en especial, durante la presidencia de José Mujica, se apoya en esa tradición y la renueva.

El FA tiene enormes puntos de contacto con el batllismo. Pero, en términos de hegemonía (evoco, ahora, a Antonio Gramsci), el frenteamplismo es sensiblemente más potente. Los batllistas, desde luego, tuvieron peso en el mundo universitario y disfrutaron de un inédito ciclo de convergencia entre los intelectuales y el poder político. Pero el FA se beneficia de un apoyo en la intelectualidad mucho más contundente que el que jamás logró el batllismo (ni José Enrique Rodó ni Carlos Vaz Ferreira, los intelectuales más influyentes de la época, fueron batllistas). Otro tanto puede decirse de la relación con el movimiento sindical. El sindicalismo fue una herramienta fundamental en el lento y exitoso operativo de erosión del poder de los partidos tradicionales ejecutado por la izquierda, y sigue siendo un engranaje clave en la reproducción del imperio frenteamplista. El batllismo, en cambio, jamás tuvo (ni quiso tener, como bien señala Sanguinetti) a los sindicatos de su lado.

El frenteamplismo es el batllismo del siglo XXI. Pero, en términos de poder político, es una versión nueva, corregida y significativamente aumentada. José Batlle y Ordóñez, además de tenaces adversarios dentro de su propio partido, debió enfrentar la formidable resistencia de Luis Alberto de Herrera. En ese entonces, a principios del siglo XX, el herrerismo procuró levantar un dique para contener al batllismo. Un siglo después, el frenteamplismo, se las ingenió para nutrirse también de esta tradición. Una de las principales vertientes que alimenta el enorme caudal electoral del FA, como es sabido, es la que lidera José Mujica (herrerista primero, tupamaro después) a quien Alberto Methol Ferré (herrerista desde siempre, y mujiquista en sus últimos días) solía llamar “el Herrera de los pobres”.

(1) Ver: http://opinion.infobae.com/julio-maria-sanguinetti/2014/11/09/el-frente-amplio-es-peronista-no-batllista/ y http://www.elpais.com.uy/opinion/batllismo-peronismo-fa.html


*Adolfo Garcé es doctor en Ciencia Política, docente e investigador en el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar- adolfogarce@gmail.com

martes, 6 de enero de 2015

Elegancia de la austeridad Por Eduardo Sanguinetti


Creo es hora de que vayamos encontrando a nuestra tribu de pertenencia; se torna indispensable y alentador el saber que existen seres que vibran al unísono con uno… Ya está articulado el denominado “Nuevo Orden Mundial”, en acto y en función de masificar y de degradar nuestra condición de especie.
La confrontación de todos contra todos es un hecho. ¿No se sienten unos parias, ante las masas ávidas, mezquinas, brutales, violentas por consumo de drogas, alcohol o cualquier basura que les es ofertada, cual norma y regla del sistema, que impone a rajatabla lo que debe ser?
Los funcionales esclavos de las corporaciones, que armaron un ajedrez donde nosotros somos las piezas, nos impulsan a que vayamos ocupando nuestros espacios de existencia, pues el tiempo se agota, a pesar de los pesares.
Estamos de más quienes resistimos a las imposiciones que nos obligan a optar las tendencias prostibularias de las bandas, a las que definitivamente no pertenezco. Me refiero a los narcotraficantes, los proxenetas, los genocidas, los mercaderes de armas y de medicamentos, los denominados artistas faranduleros del entretenimiento del nirvana siliconado, las botineras en oferta, esclavas del consumo de cualquier cosa a cualquier precio, los jugadores de fútbol de la FIFA, los políticos ridículos al servicio de la droga y del asesinato del conocimiento, pactando en todo con todos, con sus promesas homicidas en acto, en sus campañas electorales permanentemente millonarias.
El colapso se siente, en la miseria de una civilización en caída vertical, donde lo esencial, nuestro destino, ha quedado archivado en el paraíso de los sueños perdidos.
No puedo dejar de soñar, como tampoco dejar de sentir la cruda realidad donde no ignoro que la historia de la humanidad se hace y deshace, según se suceden los siglos, en traiciones y degradantes actitudes sin aptitud de los peores, para destruir una existencia digna en libertad y verdad.
Como dije en la columna de la semana anterior, “la esperanza debiera ser lo primero que se pierde”; lo mantengo; pero soñar puedo hacerlo y pagar el costo de ver frustrada la cristalización de dichos sueños.
No ignoro que las masas enceguecidas por el embrutecimiento devenido por las prácticas capitalistas de consumo patológico de cualquier cosa, seguirán su degradante sendero de amancebamiento, temor y carencia de sentido en un destino desvanecido.
Los que se han jugado en las lides de la vida por ideales –que hoy parecen inexistentes- deben pasar por tantas inmersiones, para dejar de lado lo superfluo, tal el caso del consumo compulsivo, devenido de vacíos existenciales y una vida sin sentido ni destino.
Creo que la supervivencia enseña más que cualquier manifiesto de buena voluntad; por supuesto estoy de acuerdo con el enunciado de las 3 R de Luis Foladori que denuncia las bases de la Economía de Mercado Consumista a la vez que destaca los pilares de la Sustentabilidad y respeto por la Naturaleza, cuya intención no es otra que la de contrarrestar el consumismo, en su enunciado de las 3 R (Reciclar, Reducir y Reutilizar) con un sentido si bien pragmático pero de acuerdo a las necesidades reales, no las creadas por los Medios de Publicidad y Propaganda que arrastran hacia el abismo a las masas fanatizadas, a las tribus urbanas de los “poseídos”.
En definitiva, no es más feliz quien más posee sino quien menos desea. Espero se asimilen a las maneras y modos de una comunidad en estado de anestesia.
Un fragmento de un artículo aparecido como respuesta al significado del Consumo excesivo ilustra claramente su evolución desenfrenada hasta nuestros días: “La publicidad y los medios de comunicación de masas aunaron sus fuerzas para inducir a la clase media y baja a dejar de ahorrar y a comprar, consumir, despilfarrar o gastar cantidades de bienes y servicios cada vez mayores. De ahí que los buscadores de estatus de la clase media confirieran el prestigio más alto al consumidor más importante y más conspicuo”.
Se le puede anteponer como contragolpe constitutivo a este artículo, acerca de la elegancia de la sobriedad y la austeridad, dignas de un dandy del tercer milenio, de lo grosero y patológico del consumo extremo…Creo que hay tantos argumentos para que de una vez por todas caiga esta torre de Babel… Pero lástima que los medios corporativistas no dejan que uno argumente y las tribus se van articulando, cada uno atendiendo su juego.

PERIODISMO: "Liceo de Chuy 1967" Por Julio Dornel.

                                               Escritor y periodista Julio Dornel

El liceo de nuestra ciudad ha contado siempre con alumnos inquietos que volcando sus preferencias por las letras han incursionado en el periodismo, manteniendo algunas publicaciones durante varios años y  reflejando en sus páginas  todo el acontecer de la institución.
Entre varias publicaciones recordamos hoy a “Brújula” el primer órgano de prensa que tuvo el Instituto y cuyo  primer ejemplar fue publicado el 25 de agosto de 1956 y logró sobrevivir hasta los primeros años de la década del 60, cuya dirección era ejercida por los alumnos Samuel Priliac, Manuel Cohelo y Elba Lima. 
Vino luego “PILOTO CHUY” cuyo equipo de redactores estaba integrado por Hugo Raúl Méndez,  Heber Alegre, María del Rosario Diego y Juan Francisco González. Como ellos lo señalaban en sus editoriales las clases han pretendido ser “desde el primer momento un Taller de periodismo donde reflejar una recopilación amplia, y seria de la realidad que nos toca vivir.” Por ese motivo hemos seleccionado para esta edición especial un material auténticamente local.”
Al margen de los alumnos ya mencionados que integraban el equipo de dirección y redactores, integraban el Taller de Periodismo Dani Acosta, Rudi Terra, Roberto de Souza, Estela Silveira, Olga Amorín, Mary Pons, Luis Decuadra, Juan Carlos Fernández,  Juan Araujo, Luis Bobadilla,  Carlos Díaz,  Robin Mansilla, Olga Pino, Hugo Puerto, Dayce Pérez,  Berta García,  Katia Cardozo,  Anabella Decuadra,  Luz Calabuig, Debué Pereya, Juan Antonio Cabrera, Marisa Decuadra,  Noelí Arím,  Carlos Silva,  Alcides Eguren,  Mirta Correa,  Miguel Ibarra,  Argeo Acosta, Mario Acosta,  Walter Correa,  Nercí Arim,  Dogomar Ferreira, Héctor Díaz, Juan Carlos Techera,  Lenir Pino, Walter Costa, Diana Da Silva, Marcos Pereyra, Ignacio Puerto, Nori Correa, María Arrieche y José Pereyra.
 En uno de sus números se adjuntaba un suplemento especial dedicado a la Actividad Facultativa de Creación Poética que orientaba el profesor  José María Rondan Martínez.
Entre sus alumnos estaban Carmen Rocha, Madi Amaral, Melida  Pampillón, Eva Sosa, Luis Carlos Bobadilla, Lidinei Pereyra, Irio Olivera, Carlos Julio Rodríguez, Noelí Arím  y muchos otros que no recordamos. Para cerrar esta nota evocativa  y cuando han pasado 36 años, les ofrecemos algunos versos de los poemas publicados en el suplemento de “PILOTO CHUY” en aquella oportunidad.

POEMA  

          
Paloma blanca que vuelas
por el azul del cielo
como una gota de nieve
dile al amado lejano
que aquí lo espero.
(Madi Tania Amaral, 2º A)


TRAGIN DE LA NOCHE


La noche embrujada de quimeras
cesó de murmurar entre las piedras
escuchando el cantar de las sirenas.
Envuelta en su magia enternecida
con luz de luna gris que la sondea
la noche enojada parpadea. 
(Mélida  Pampillón, 1º C)         


LA LLUVIA 


No brilla el sol.
No hay luna.
Llueve....      
la pena como un grito,
mojaba el silencio.
Solo el agua del cielo
monótona, nostálgica,
agua límpida, incolora,
sobre las rosas, cae.
De mis ojos también
como del cielo el agua,
bajan lagrimas de un querer..
Noeli Arím


SI MIRARAS MIS OJOS OSCUROS


Si miraras mis ojos oscuros
y pudieras hablarles de amor
tú también como muchos verías
como sufro por tanto dolor.
Tengo penas  de todos aquellos
pero inútil yo tengo recuerdos
que me hacen  llorar y sufrir.
(Leda Gómez)

Evocando las clases de Creación Poética que dictaba el prof. Rondan Martínez, hemos creído oportuno recoger la opinión de algunos alumnos cuando han transcurrido tantos años. Noelí Arím señaló que “pese a recordar muy poco, puedo ubicar algunos compañeros como Nélida Pampillón y Alcides Romero ambos de San Miguel.

El profesor Rondan Martínez nos incentivaba  a escribir, expresar nuestras ideas en forma de poema, que él nos ayudaba a corregir (por decirlo de alguna manera) ya en la forma de expresarnos, utilizar términos poéticos, las diferentes formas y tipos de poemas, el porqué y el cómo de cada uno, y ejemplos de autores en cada caso.
En lo personal lo que más me gustaba de esas clases era cuándo en forma personalizada a lo que cada uno de sus alumnos había escrito, en algunas oportunidades lo hacía en clase y en otras se lo llevaba a su casa y en la clase siguiente en forma individual comentaba con el alumno sus sugerencias y el por qué.


Era muy cuidadoso y respetuoso de lo que cada uno de nosotros escribíamos. Fueron hermosas  las clases de Creación Poética  y diríamos que fue un frondoso árbol que dio hermosos frutos, algunos de los cuales fueron recogidos.....”
Por su parte Alcides Romero manifestó  que “en los talleres de Creación Poética sentíamos hambre  de poesía y una necesidad vital de escribir y componer.
Fueron años muy hermosos, el Liceo se había  convertido en una cantera cultural, donde el profesor al margen de su asignatura tenía tiempo para conversar con los alumnos. Para nosotros fue una suerte poder participar de ese grupo inolvidable de profesores que fueron amigos y “padres” en muchas oportunidades.”