Buscar este blog
sábado, 23 de mayo de 2015
DE TRAZO AJENO. LOS URUGUAYOS SOMOS INCOHERENTES. Por Julio Dornel.
Los uruguayos somos incoherentes. Y no sólo porque tenemos un Penal de Libertad, un Arroyo Seco, un Cerro Chato, y un Estadio Charrúa en medio del Parque Rivera.
Somos incoherentes por mucho más que eso.
Veamos:
¡En Cerro Colorado ganaron los Blancos y en la Blanqueada el Frente!
Las llamadas retumban en Durazno, Melo y en San Carlos. ¡Pero no hay llamadas en Tambores!
El paseo para niños más importante de este país se llama Villa Dolores, y la edificación más grande del Uruguay la hizo un tipo de apellido Scasso.
¿Cómo entender que una plaza que se llama Cagancha no tenga baño?
¿Cómo entender que la Organización del Fútbol del Interior (OFI) sesione en Montevideo?
Sinceramente, resulta difícil explicar que en Punta del Este los pobres vivan en un barrio de nombre J.F. Kennedy y los ricos en el Cantegril.
¿Alguien me puede explicar cómo es posible que los montevideanos cada vez que vienen al interior digan que van para afuera?
¿Cómo entender que Aguas Dulces tenga sólo agua salada, que Progreso descienda, que por Tarariras no pase ningún río, que después de La Paz vengan Las Piedras, que los duraznos sean de Canelones, y que en la Isla de Flores no haya ninguna flor. Que los Treinta y Tres orientales hayan sido como cuarenta...
Sí, es entendible. Después de todo vivimos en un País que ni nombre tiene. Sólo sabemos que nuestra República está al oriente de un río llamado Uruguay.
Definitivamente somos incoherentes.
Por donde nos busquen.
Por ejemplo, veamos un poquito la política uruguaya:
No es necesario ser un atento observador para darse cuenta de que Rubio no sólo que no es rubio sino que, como si fuera poco, es calvo.
¡Blanco es colorado! Iglesias no va a misa. Pita no fuma. Platero era un sindicalista inteligente, Ache no tiene hache, Obispo no tomó la comunión, y a la ley para despenalizar el aborto Tabaré la hizo abortar.
En cualquier tema sucede lo mismo.
La banda que gusta más se llama ¿No te va a gustar?. El escudo de Florida dice ¿Libertad y Progreso?. Pero Libertad está en San José y Progreso en Canelones. El Fata Delgado está cada vez más gordo. El músico que anda más clarito es el Negro Rada. Carrero anda en auto. Pepe Guerra es un tipo tranquilo.
Peinado no tiene un pelo. Bueno es malo, Casal es uno solo, Carrasco es del campo, y Del Campo es de la ciudad. Hornos es un jugador frío,Pepe Rocha es de Rivera, Bizera juega sin nada en la cabeza, Peña es de Nacional, y a Gesto no se le mueve un solo músculo de la cara.
¿Tienen idea de cómo se llama la Escuela Nacional de Vitivinicultura?
La escuela de Vitivinicultura de este país depende del Consejo de Educación Técnico Profesional.
La escuela de Vitivinicultura del Uruguay, pilar del conocimiento del proceso de producción de vino, soporte del desarrollo de los vinos de nuestro país, se llama: Tomás Berreta
(Autor desconocido).
El dueño de La Posta del Cangrejo va a prisión por explotación sexual infantil
El País
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) revocó ayer la absolución del empresario gastronómico Javier Moya, quien había sido procesado con prisión en diciembre de 2013 acusado por la explotación sexual de una adolescente de 15 años.
El juez de Cerro Largo, Javier Gandini, envió a la cárcel a dos hombres de 40 y 58 años que habían montado en Melo una red que reclutaba adolescentes que accedían a tener relaciones sexuales con hombres a cambio de recargas de celulares, cenas, estadías en La Barra de Maldonado, paseos, championes, ropa y hasta $ 400.
Así fue que en el marco de esa indagatoria el juez Gandini llegó a Moya –un reconocido empresario gastronómico de Punta del Este– que había entrado en contacto con una menor de 15 años, a quien le compró ropa y la invitó a cenar a cambio de tener relaciones sexuales, por lo que fue procesado con prisión por el delito de explotación sexual de menores.
Otro de los imputados había declarado ante la Justicia que “dos por tres” Moya le pedía que “le consiguiera mujeres”.
El empresario, a diferencia de los otros dos acusados, apeló su procesamiento. En junio del año pasado el Tribunal de Apelaciones Penal de 2º Turno revocó el fallo, al basarse principalmente en que se produjo un “error de derecho” porque si bien mantuvo relaciones sexuales con la adolescente de 15 años, la joven le aseguró que tenía 18.
Tras un recurso de casación presentado por la Fiscalía contra el fallo absolutorio de Moya, el caso llegó a la SCJ, que en una sentencia que fue notificada ayer a las partes revocó la resolución exculpatoria y volvió a procesar al empresario.
El fallo dictado por el máximo órgano judicial señala que Moya “tuvo dudas” sobre la edad de la adolescente y contó con la posibilidad de “corroborar” si la joven tenía más de 18 años.
“No obstante, y sin despejar tan importante incertidumbre, nada más ni nada menos que el error de hecho que luego alegó, prosiguió con su designio de mantener relaciones sexuales a cambio de retribución, lo que encarta claramente en una hipótesis de dolo eventual respecto de la particular figura delictiva”, señala la resolución de la SCJ, a la que tuvo acceso El Observador.
“Además, el contexto en el que conoció a la menor, por intermedio de una persona que se la ofreció para mantener relaciones sexuales, determina una clara situación de vulnerabilidad de la persona que ejerce la prostitución, ya que ni siquiera estaría desarrollando su sistema de sustento por sus propios medios y con total independencia, circunstancia que podría sí conducir a una legítima confusión en un potencial cliente respecto a una mayoría de edad para el ejercicio de la prostitución (caso del cliente que contrata servicios de una meretriz en la vía pública)”, agrega el fallo.
El ministro de la SCJ, Jorge Larrieux, explicó a El Observador que la resolución de la Corporación de revocar el fallo exculpatorio y procesar a Moya no implica, en principio, que el imputado deba regresar a prisión.
ONG advirtieron por “impunidad”
En junio del año pasado, el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y Adolescencia de Uruguay (Conapees), organismo estatal que depende del INAU, criticó el fallo que absolvió a Javier Moya y convocó a una movilización en la Suprema Corte. En ese momento, su presidente, Luis Purtscher, dijo que se buscaba “alertar” sobre fallos judiciales “que generan espacios de impunidad para los delincuentes y de mayor indefensión para las víctimas”.Balance electoral, preguntas incomodas Esteban Valenti
20.05.2015
En anteriores notas de balance del resultado electoral del domingo 10 de mayo, tanto a nivel nacional como departamental y municipal. Nacional me refiero al impacto político que los resultados tienen en el cuadro general de las diversas fuerzas políticas y del gobierno.
Es notorio que a la izquierda en la
medida que descendemos en la estructura institucional electoral nos va
de mal, nos va peor. ¿Cuáles son las causas de las notorias diferencias
entre los resultados electorales a nivel nacional (gobierno y
parlamento; a nivel departamental (Intendencias) y a nivel municipal.
Cae el número de votos, los porcentajes se reducen y perdemos
notoriamente posiciones.
Ganamos el gobierno con el 48% de los
votos y con mayoría parlamentaria y en esa instancia ganamos en 14
departamentos y luego en el balotaje en 11 departamentos, en mayo
ganamos 6 intendencias. A nivel de los municipios los blancos nos
duplican e incluso ahora conquistaron los municipios Ch y E en
Montevideo en medio de una bajísima participación ciudadana (promedio en
todo el departamento 27%, en el municipio Ch el 40% y en el E el 33%,
los porcentajes más altos de todo Montevideo)
Pero en el interior también sucede algo
similar o peor, departamentos en los que ganamos las elecciones
departamentales pero a nivel municipal los blancos nos superan
ampliamente en el número de alcaldes, Paysandú, Salto, Río Negro por
ejemplo. Hay departamentos donde no tenemos un solo alcalde. Canelones
en ese sentido salva la petiza.
Reitero la pregunta ¿Cuáles son las
causas de estos resultados vistos en su dinámica y con atención especial
y diferencial en Montevideo, Canelones y el resto del país?
¿Cuál es la causa de que luego de cinco
años de existencia de los municipios en Montevideo la participación
ciudadana en la elección de los alcaldes y concejales se haya reducido y
sea tan baja?
¿El cansancio que notoriamente se
percibe en la gente por una campaña electoral que dura dos años se
resuelve con una reforma constitucional, o hacen falta otras soluciones y
alternativas? ¿Cuáles?
¿Reformar la Constitución implica
debates, mecanismos y condiciones políticas particulares, vale la pena y
es el momento de introducir este tema a nivel nacional?
¿Cómo se explica que la evaluación de la
gestión del actual gobierno de Montevideo siga siendo bajo (39%) y sin
embargo el FA obtuvo el 50% de los votos?
¿Hubo cambios socio, culturales y
geográficos en la votación del FA y por lo tanto de la Concertación (en
relación a los partidos tradicionales) en Montevideo? ¿Cuáles y por qué
causas?
¿Daniel Martinez ganó en todos los
barrios de Montevideo, en todas las coordinadoras y ese es un dato
político más relevante incluso que la diferencia obtenida con la otra
candidata del FA, Lucia Topolansky? ¿Qué evaluación hacemos de ese dato?
Líderes importantes de los partidos
sufrieron duros desmentidos de su participación en las departamentales
¿Cómo hay que leer ese dato, sobre todo en relación al proceso político e
institucional de la desentralización y la relación con la gente en el
territorio?
¿Por qué causas perdimos las elecciones
en Maldonado y en Artigas? Notoriamente no son las mismas causas y
cuando se pierde una intendencia que gobernamos hay que llamar a las
cosas por su nombre, es una derrota. ¿Las causas son por la gestión
previa, por errores políticos más generales, por errores en la campaña?
¿Por qué en los departamentos que
reconquistamos luego de haberlos ya gobernado, Salto y Paysandú, lo
hicieron otros compañeros distintos a los que ya habían gobernado el
departamento hace 5 años?
¿Por qué en Canelones se reitera una tan alta votación en blanco y de anulados (13%)? ¿no nos preocupa, cuáles son sus causas?
Departamento por departamento,¿cuales
son las causas por las que en mayo los blancos nos ganaron por
importantes diferencias y en esos mismos departamentos el FA en octubre
había triunfado por márgenes interesantes? Me refiero a San José, a
Soriano, a Cerro Largo, a Florida y a Colonia. Puede haber algunas
explicaciones generales, pero en lo fundamental hay que buscarlas en
cada departamento.
¿Qué relación tienen los resultados de
mayo y sobre todo en los municipios con la situación de la estructura
del FA y su inserción en los diversos territorios?
El ciclo electoral completo, internas
(junio), primera vuelta (octubre), balotaje (noviembre) y
departamentales y municipales (mayo) ¿Cómo hay que leerlas en la
construcción del bloque social y político de los cambios, en el plano
político, social, cultural?
¿Qué señales recogemos de las elecciones de mayo para nuestro gobierno, para el conjunto del FA y para sus grupos y partidos?
¿Hay algún sector político que está
libre de hacer un análisis profundo y autocrítico en serio sobre los
resultados electorales? Para que no haya duda, el Frente Liber Seregni
no lo está en absoluto, como FLS y supongo que cada uno de los
integrantes.
Y digo autocrítica en serio, porque la
palabra se está desgastando de tanto usarla, me hace acordar a la
anécdota de un viejo dirigente sindical que convocaba a algunos
compañeros y le decía: "vení que te hago una autocrítica"...
Dos últimas preguntas por ahora.
¿Por qué a nosotros también nos cuesta
tanto que las mujeres obtengan una parte proporcional y justa del mango
departamental y municipal cuando en la vida social, productiva,
educativa, intelectual, profesional y militante son cada día más y mejor
preparadas?
Y la última: ¿Por qué nos cuesta tanto
promover a compañeros del interior a posiciones relevantes a nivel
nacional? ¿No hay relevos generacionales en los otros 18 departamentos?
¿No tendremos que ser más audaces, a nivel del gobierno, del FA, de los
sectores?
Obviamente que también hay preguntas y
respuestas sobre el futuro de los restantes partidos y en particular de
la Concertación formal y la espontánea que se produce en varios
departamentos, siempre contra nosotros. Habrá tiempo.
UNA PÁGINA SUELTA. EL POETA CHARRÚA RONDAN MARTINEZ. Por Julio Dornel.
Escritor y periodista Julio Dornel
Hurgando en viejos documentos nos encontramos con valioso material, procedente de Salto donde el Director de Cultura de la Intendencia, Leonardo Garet, analiza en profundidad la obra del poeta José María Rondan Martínez.
Bajo el título de POETA CHARRÚA, Garet comienza señalando que “el libro titulado Genealogía es el más antiguo que tenemos, al no disponer de Cien Manzanas y Patria Chica. Genealogía está fechada en Salto 1969-70 dividido en tres secciones; la primera se llama INDIO AMARGO, la segunda AMOR INDIO y la tercera GENEALOGÍA. Indio Amargo es él y se proyecta hacia toda la raza suya, la cercana que es su familia, y la lejana su raza charrúa, porque Rondan es según Jesús Perdomo, la persona que acá se sintió absolutamente orgullosa de ser charrúa. Yo digo que por los poemas que tiene este libro tendría que ser reconocido y estudiado como el POETA CHARRÚA, porque él no escribe desde fuera, no es el poeta culto Zorrilla de San Martín que inventa el indio de ojos celestes, es el hombre que está escribiendo desde el fondo de su raza, entonces es el poeta charrúa. En la primera sección de Indio Amargo se dirige a sus familiares, la abuela, el abuelo y tiene una particularidad increíble, no conocemos a alguien que le dedique tantos poemas a los tíos, a las tías, cosa curiosa que genera una relación que uno no está acostumbrado a sentir. Garet destacó además una característica poco común entre los escritores, que identifica a Rondan. Por lo general quien escribe sobre alguien desaparecido, encuentra heroísmo post mortem por todos lados, cosa que no hace Rondan, sino que presenta la vida simplemente como lo que fue sin una pizca de idealización. La segunda sección del libro es AMOR INDIO, donde Rondan que no tiene poemas amatorios, al menos no se han conservado, tiene sin embargo en esta sección poemas apasionados por una india, que sin embargo no se refiera a una india en particular, sino a la raza india. Deja muy claro que esa india adorada a la cual se abraza y besa realmente como una mujer, es la raza y esa es su manera de entregarse totalmente. Por lo tanto debemos diferenciar dos aspectos de la obra de Rondan que en algunos momentos sigue carriles totalmente separados. “Una cosa es la evolución de la obra de Rondan que estoy tratando de seguir empeñosamente que es Genealogía- Latitud Chuy, un libro inédito que me llego por Jesús Perdomo, que se llama NOSOTROS, ARTIGAS COMPAÑERO y HB 7 BIS que corren por otro lado. Por ejemplo, murió Julio Sosa y escribió una oda a Julio Sosa, murió Zitarrosa y escribió Carta a Zitarrosa, es decir escribe como respuesta a los sucesos inmediatos, por lo que sus canciones no pueden ser estudiadas así, sino que merecen ser agrupadas y estudiadas detenidamente. Corresponde señalar que Leonardo Garet es el autor de varios reconocimientos a los escritores salteños, donde podemos destacar un documental sobre vida y obra de Rondan Martínez.
SEMBLANZA por Oscar Bruno Cedrés PEDRO CABALLERO, ciclista de los de antes.
Escritor y periodista Oscar Bruno Cedrés
Nacido en la
ciudad de Aiguá, Maldonado, Pedro Caballero, 13 hermanos, a los
siete años su familia se vino hacia Rocha, zona de la Pista Casa
Blanca, y ahí concurrió a la Escuela No. 11, con Doña Maruja de
Seguessa como maestra y luego la “Negrita” Brum de Muñoz,
pasando posteriormente a la Escuela No. 44 Felicia Banat.
Funcionario
policial, trabajó en ASTRA en La Paloma, también tuvo un importante
puesto de venta de gas en la zona de playa, su deporte lo fue el
ciclismo.
Con gran lucidez
Pedro recuerda carreras, ciclistas, dirigentes, periodistas,
mecánicos, en fin todo lo que estuviera vinculado al ciclismo de
Rocha de la décadas del cincuenta y sesenta, de la que fue gran
protagonista junto a grandes del pedal rochense como su hermano
Carlos, Edison Nuñez, los hermanos Próspero y Javier Barrios, los
hermanos Fernández conocidos popularmente por los “Veloz”.
Defendió los
malliots de Peñarol, la roja del Renovación y la amarilla de la
Federación Ciclista de Rocha, en competencias locales,
interdepartamentales, Vueltas y Mil Millas Orientales.
Se acercó al
ciclismo llevado aquellas tradicionales domingueras que se corrían
en nuestra ciudad, también las tradicionales como la Doble Chuy,
tiempos de Rotela, de los hermanos Motta, Vigorito Martínez entre
otros.
De las Doble Chuy
recuerda la que ganara Claudio Pereyra de Maldonado la etapa a Rocha
y además ganador de la competencia, siendo él segundo en esa etapa,
teniendo a su hermano Carlos como ganador de la etapa a San Luis y
Javier Barrios la etapa a Chuy.
En otra Doble
Chuy Caballero ganó la misma, teniendo como compañeros a los
hermanos Mayo y Lucio Motta y a Javier Barrios, que colaboraron con
su triunfo, siendo en la misma los treinta y tresinos Pedro Larteguy
y Felicísimo Prais sus rivales.
De su
participación en las tradicionales competencias del pedal uruguayo
las Mil Millas Orientales del 58 es una de las que más recuerda.
Fueron auspiciados por la recordada INCONSA, la fábrica de
baldositas que estaba ubicada frente a la Estación de AFE de nuestra
ciudad.
En la misma
trabajaban Lorenzo y Tito Picardo, y también estaba el recordado
Luciano Fontana, el italiano, quien fuera luego un exitoso empresario
turístico.
A la misma
Fontana fue en un jeep Land Rover, llevando baldositas de la INCONSA
pegadas en cajitas de fósforos, las que obsequiaba a los aficionados
presentes en cada llegada de etapa, que tiempos, que originalidad la
del “Tano”.
Competencia que
contó con la participación de importantes competidores extranjeros
como el brasilero Claudio Rosa integrante del famoso equipo de la
Calaoi de San Pablo quien fuera a la postre el ganador de la misma,
también estaba el italiano Guseppi.
En la etapa
Treinta y Tres- Rocha, Pedro desde la bajada de bandera en pagos
olimareños se largó hacia adelante en procura de la victoria en sus
pagos rochenses, fue solo y primero hasta cerca de la ciudad
rochense, cuando se le pusieran cerca el poderoso equipo del Olimpia
integrado por Rodolfo Piotto, Sergio Frausín y Francisco “Pancho”
Bence, donde también estaba el fraybentino Juan José Timón otro de
los grandes del pedal uruguayo.
Pedro Caballero
hizo su pasaje por la entrada de Ruta 15 en la zona del Barrio La
Cuchilla aclamado por todos sus vecinos que lo aplaudían ubicados a
ambos lados de la ruta, finalmente no pudo vencer a tan poderoso
rival y culminó en el tercer lugar, que para nuestros pedalistas ya
era una hazaña.
Corrió tres
Vueltas Ciclistas del Uruguay, las que trasmitía Radio Sport con la
voz inconfundible del recordado Gallego Héctor Regueiro y dos Mil
Millas Orientales, la competencia de Carnaval, que trasmitía CX 24
Radio La Voz del Aire.
Acompañó veinte
Vueltas a distintos corredores e instituciones de nuestra ciudad,
destacándose las dos que lo hizo junto a su gran amigo el “Canario”
Próspero Barrrios.
De su amistad con
el “Canario” recuerda la anécdota de cuando una tarde lo invita
Próspero para ir hasta Piriapolis a visitar a Atilio Francois, que
tenía un restaurante en dicho balneario. Lo hacen en compañía de
otro destacado pedalista, Rotela, siendo muy bien recibidos por el
gran pedalista compatriota, quien los invita a almorzar, y luego muy
campantes vuelven hacia nuestra ciudad pedaleando por la vieja ruta
nueve, aquella tipo bombé y cercada de árboles en casi todo su
trayecto.
Participó de una
insólita competencia, por su largo recorrido, defendiendo los
colores de la Federación, fue sobre 244 kilómetros, con largada y
llegada en la ciudad de Treinta y Tres, yendo por ruta 8 hasta Minas,
por esta hasta Aiguá, luego hacia Lascano, y de ahí por Averías y
Varela a la capital del Olimar. La ganó Javier Barrios, Pedro arribó
tercero, pero el delegado de Rocha el recordado comerciante Alcides
Féola protestó por el gran recorrido, lo hizo en forma muy airada y
fuerte, ya que habían salido apenas apareció el sol y llegaron
pasadas las catorce horas, lo que se diría “una cosa de locos”
con aquellas rutas de balastro mal cuidadas y en las bicicletas que
andaban los competidores.
Fue dirigente de
la Federación Ciclista, recordando la que integró como Presidente
siendo sus compañeros neutrales Amílcar Díaz y Antonio Molina y
también fue técnico de los planteles rochenses en torneos de la
zona este.
Recuerda Pedro
con nostalgia aquellos tiempos, los de Edison Nuñez, de Pedro
Saroba, del “Canario “ Nuñez, de los hermanos Próspero y Javier
Barrios que junto a Silvita fueran para él los mejores corredores
que dio Rocha, los tubos importados de Italia marca Clemen que eran
de dos colores y los Tireli, no pinchaban nunca, los zapatos para
correr reforzados por Carlos Cadimar el zapatero de la calle
República Española, la Casa de Bicicletas y Repuestos de Burnia y
García de la esquina de Sarandí y Florencio Sánchez, el apoyo que
recibía de el constructor Alberto Olivera un hincha suyo de primera,
como a Don Victorio Forapagliero y Francisco Bruno, grandes
empresarios de entonces.
También tiene un
especial recuerdo para el periodista Silvio Ricardo Cardoso, y sus
emotivos relatos y semblanzas, para la medallita que ganara en una
competencia que es una “Gillette” obsequio de la Farmacia
Uruguay del “Peluquilla” Rodríguez.
Hoy sigue las
competencias tanto nacionales como las extranjeras, está al día con
las mismas y le llama mucho la atención que al final de una
competencia como la Vuelta o Rutas, el promedio sea de 40, 42
kilómetros, igual al de antes, con muchos mejores rutas, mucho
mejores bicicletas, mucha más tecnología, que lleva incluso a que
larguen en grandes pelotones y arriben también en grandes pelotones.
Pedro Caballero,
un señor en el pedal y en la vida, un grande en tiempos de grandes
en nuestro ciclismo.
A él nuestra
semblanza del hoy como recuerdo y reconocimiento a su trayectoria.
Mayo/2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)