Buscar este blog

martes, 26 de mayo de 2015

EL MAESTRO “PANCHO” LEIZA. 110 AÑOS DE LA ESCUELA 28. Por Julio Dornel.


                         Escritor y periodista Julio Dornel

Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario (110) de la escuela Nº 28 de esta ciudad, el próximo 5 de junio se realizará un encuentro generacional con la presencia de padres y alumnos de este centro educativo, en el marco de los festejos a realizarse en el mes de septiembre. Por ese motivo damos comienzo a una serie de notas vinculadas a este aniversario, con la intención de rendir tributo al primer centro escolar de esta frontera.
Hace algunos años, desde las páginas de Informe Uruguay, recordábamos la trayectoria del maestro Francisco Leiza a partir del año 1946 en la escuela Nº 28 de nuestra ciudad.Comenzábamos la nota señalando que Chuy le debía todavía el homenaje que suele tributarse a determinadas personalidades que por su aporte a la enseñanza y a la cultura, honra a quien lo confiere y perpetúa el nombre de quien lo recibe. Sin embargo, algunas generaciones que han pasado por los salones de la escuela 28 a partir del año 1946 han olvidado la acción educadora del maestro “Pancho” Leiza, que desde el primer momento supo ofrecer la orientación correcta y el consejo sano, que le hizo ganar el respeto y la consideración de alumnos, padres y maestros. Serio, inteligente y apasionado por sus ideales, supo desarrollar una intensa actividad valeriana, basada en los principios democráticos que practicaba.
Más allá de lo que pueda significar esta evocación periodística queremos señalar el honor que significó para nosotros mantener un trato casi familiar, cuando los años nos alejaron de los bancos escolares. Lo visitamos por última vez en su hogar montevideano allá por 1989, con el periodista Carlos Castillos, cuando ya la enfermedad comenzaba a doblegar su estatura. En sus palabras pudimos adivinar el apego entrañable por las cosas y la gente de esta frontera, con un dejo de nostalgia para el Chuy que había desaparecido ante los avances del progreso.
Recordó con cariño los temas de la frontera que tanto preocupaban a la población por aquellos años, dejando un mensaje final para su gente, con la cual según él tanto había aprendido. "Había en aquellos años una característica muy especial de la gente de la frontera. Nosotros enseñábamos, pero también aprendimos mucho con su gente".Tenemos muchas anécdotas con la gente que nos enseñaba cosas.
"Un día un vecino me para en la calle y me dice, maestro usted no anda por los barrios, y era cierto no andábamos. En otra oportunidad un alumno nos dice que éramos muy puristas con el idioma, nosotros vendemos maníes y naranjas, tratando con uruguayos, brasileños y árabes y tenemos necesariamente que utilizar estas palabras un tanto deformadas. Comprendimos en esa oportunidad que una cosa era cuidar el idioma en la escuela y otra muy distinta era la realidad que debían enfrentar diariamente los alumnos. Desde el punto de vista sentimental nos aferramos al Chuy nostálgico que vamos embelleciendo con los recuerdos. Por lo tanto este Chuy con su carácter comercial y hasta diríamos con su plaza financiera, lo veo distinto y estimamos mucho más aquellos valores con los alumnos, con los vecinos y con los compañeros de trabajo de los que guardo recuerdos inolvidables". Complementando la nota, su hijo Roberto (Parlamento Nacional) nos señalaba que “mi padre nació en Rocha el 8 de junio de 1918 y murió en Montevideo el 18 de febrero de 1990”.


CONVOCATORIA PARA UN ENCUENTRO.
CON MOTIVO DE LA PRÓXIMA REUNIÓN LA MAESTRA LOURDES ARTIGAS NOS HACE LLEGAR EL SIGUIENTE COMUNICADO: SI ALGUNO DE USTEDES  O ALGUIEN CONOCIDO FUE ALUMNO DE LA ESCUELA 28, DESDE LOS COMIENZOS HASTA EL 1980, EN EL MARCO DE LOS FESTEJOS DE LOS 110 AÑOS DE LA ESCUELA, LOS CONVOCAMOS PARA UN ENCUENTRO GENERACIONAL (TRAER FOTOS O ALGÚN RECUERDO DE ESA ÉPOCA) EL DÍA 5 DE JUNIO DEL 2015 DESDE LAS 19:00 HASTA LAS 22:00 HORAS EN LA ESCUELA. TRAER ALGO PARA COMPARTIR COMESTIBLE O BEBIDA. LOS ESPERAMOS Y POR FAVOR DIFUNDAN LA NOTICIA. LAS FOTOS PUEDEN ALCANZARLAS ANTES A LA ESCUELA O A LETICIA SOMMA (FM CORONILLA), GUADALQUIVIR ROCHA E INÉS DE LEÓN (COOVICHUY N°16)CRISTINA BRUM (GESTORIA FRENTE AL HOSPITAL), CRISTINA PEREIRA (GRÁFICA CHUY)SORAYA DE LEÓN, LOURDES ARTIGAS (EN LA ESCUELA 28 EN LA TARDE O COOVICHUY N°15)

GORKI LÓPEZ, ARTISTA Y MILITANTE “LA CREACIÓN SE LOGRA CUANDO LA COMPLETA EL OJO QUE VE”


Escribe Juan José Pereyra Twitter @juano500


Gorki López es alguien conocido por todo el mundo en Rocha. Militante, dirigente sindical y político. Lo que muy pocos saben es que López comenzó su carrera artística hace 46 años, allá por 1969.
En este momento realiza una exposición en la sala del Teatro 25 de Mayo, en Paseo Vaz Mendoza y 25 de Mayo, que estará abierta hasta este jueves 28 de mayo.


TODO EMPEZÓ CON EL TEMA DE LA PERPESCTIVA”



Desde muy chico tuve una manifestación por la pintura y el dibujo , tuve la suerte que desde botija me estimularan con el dibujo.Lo importante que pasó fue la curiosidad que tuve desde esta primera instancia por el tema de la perspectiva, por supuesto que una perspectiva que era con los ojos y la cabeza de un niño.
La importancia de que un objeto quedara deformado por la perspectiva fue una cosa que entró muy rápido en mi curiosidad. Tal es así que cuando dibujaba los objetos, los autos sobre todo que era algo que me llamaba mucho la atención, dibujaba la careta y después la parte trasera pero no la dibujaba en el mismo plano, sino al dorso del papel.
Mis padres me apoyaban y ayudaban mucho y me compraban el papel sulfito .A veces dibujaba con los restos del papel que se envolvía el pan, con eso dibujaba.


SIETE AÑOS DE ESTUDIO CON EDUARDO SALDAIN: EL COLOR Y LA FORMA”



Siempre tuve esa inquietud sobre el tema de la perspectiva .Luego tuve la oportunidad de estudiar siete años dibujo y pintura con Eduardo Saldain y estar familiarizado con lo que es el color, la forma y todo lo que tiene que ver con las expresiones artísticas, más allá de la base que pueda tener lo central era el tema de la expresión.
En la exposición hay obras desde 1969 hasta el año pasado, en forma fundamental con óleos sobre cartón, también dibujos de témpera y birome sobre el papel.
Esa es la técnica fundamental que he hecho en estos trabajos , que en todos estos años me han ido llevando a desarrollar distintos estilos .Tengo la esperanza que la gente pueda ver una línea conductual en los estilos que identifican lo que estoy haciendo.
Espero que se pueda ver que a pesar de los distintos estilos hay una trayectoria de vida de un individuo y la habilidad o no para expresar esa situación. Más allá de lo que pueda hacer el supuesto creador, es el público el que crea o recrea lo que está viendo, generando un ida y vuelta sobre aquellos temas o formas o colores que están expresados allí.


EL INSTANTE MÁS HERMOSO ES EL DE LA CREACIÓN QUE SE DA ENTRE EL CREADOR Y EL PÚBLICO”




Hay gente que verá un enriquecimiento de lo que hay allí mucho más de lo que el propio creador supuso o imaginó que iba a poder hacer .Eso es lo más lindo de ese instante que es el del arte y la creación. Todos nosotros tenemos distinas facetas y la cultura entendida como un todo es lo que debemos hacer y difundir para que todos podamos desarrollarnos en distintas esferas independientemente si ese desarrollo después culmina o no-
De lo que se trata en definitiva es de enriquecer a la sociedad en su conjunto y pienso que este mi trabajo puede contribuir a ello.
Hay tres cuadros que son un relato de la época de mi detención durante la dictadura .Los cuadros los hice en 1992 pero reflejan aquellos años terribles que padecimos todos.

Salón de Exposiciones del Teatro 25 de Mayo, Paseo Vaz Mendoza y 25 de Mayo hasta el jueves 28 de 17 a 20.

lunes, 25 de mayo de 2015

Tesis arroja que el suicidio afecta más a los jóvenes de barrios de menores ingresos.

Grietas en el muro 

ladiaria.com.uy

“Suicidio y precariedad vital en Montevideo. En busca de una vida digna de ser vivida 2002-2010” se llama la tesis elaborada por Víctor Hugo González para aprobar la maestría en Psicología Social (Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Udelar). González es sociólogo y funcionario del Ministerio del Interior (MI).
La tesis se basa en el reporte de 1.745 suicidios consumados en Montevideo entre 2002 y 2010. Los datos fueron extraídos del Sistema de Gestión de Seguridad Pública (partes policiales) que comenzó a desarrollar el MI para Montevideo en 2002 (recién en 2012 ese sistema pasó a cubrir la totalidad del territorio nacional, y eso explica que el trabajo se centre sólo en 40% de los suicidios del país, que son los que ocurren en la capital). También quedan fuera los casos catalogados como homicidio/suicidio, característicos de las situaciones de violencia doméstica.
El estudio consigna que en 2002 Uruguay alcanzó la tasa más alta de suicidios desde 1933 (20 casos cada 100.000 habitantes), pero advierte que si bien después de esa fecha la cifra descendió (16 cada 100.000 en 2010), siguió estando por encima de los valores históricos (entre 1960 y fines de la década de 1990 estuvo en el entorno de diez casos cada 100.000). González señala que pese a que después de 2002 el país mejoró los indicadores de pobreza, indigencia y desempleo, la tasa de suicidios no ha descendido, y en diálogo con la diaria consideró que “los procesos de fragilización son difíciles de revertir en el tiempo”.
González detalla que el suicidio es un fenómeno “típicamente masculino”, puesto que 73% de las personas que se suicidaron en ese período eran varones. Además, señala que afecta más a los adultos mayores. En todo el período el ahorcamiento o la sofocación fue el método empleado en 42% de los casos, le sigue el uso de armas de fuego (36%) y en tercer lugar el salto desde un lugar elevado (10%). En cuanto al estado civil, se suicidaron más las personas casadas o unidas en concubinato (cuatro de cada diez) y le siguen las solteras (25,8%), luego las divorciadas o separadas (20,6%) y por último las personas viudas (11,2%). Dos de cada diez personas avisaron previamente de su intención de autoeliminarse; las mujeres habían cometido más intentos previos que los varones.
A González le llamó la atención que este fenómeno “golpea más en jóvenes de sectores pobres”.
Precariedad vital
Eso ocurre más marcadamente entre los varones: mientras que se matan cuatro jóvenes en barrios como Casavalle, se mata un joven en Pocitos-Carrasco, grafica el sociólogo. En cambio, entre las mujeres la tasa de suicidios es similar en todos los sectores socioeconómicos. La tesis consigna que el consumo problemático de drogas ha ido aumentando su incidencia en los suicidios consumados, pasando de 4,4% a 9,5% en el período. Dentro del uso problemático de drogas hay un predominio de la pasta base de cocaína, pero también una combinación con “situaciones de extrema precariedad y vulnerabilidad social como mendicidad, prostitución”. El autor comentó que “siempre se asocia a la pasta base con jóvenes que son victimarios y no se los ve como víctimas”; en ese sentido, estos datos alumbran otra cara.
El alcoholismo estuvo presente en 5,7% de los suicidios consumados entre 2002 y 2010, y al igual que el consumo problemático de drogas, creció en el período estudiado: de 4,2% a 6,9%. Por otra parte, dos de cada diez personas que se suicidaron en el período analizado presentaban alguna enfermedad crónica, mental o algún tipo de invalidez (se señala, por ejemplo, la incidencia en la decisión de enfermedades terminales o fuertes dolores en la tercera edad) y 22,6% vivía solo.
González acota que se manejó con las dimensiones relevadas por la Policía (que no siempre están completas, porque a veces las personas no tienen ningún lazo social). El dato de si vivía solo es lo que relevó la Policía, y puede llegar (o no) a dar una idea de la vida social y relacional de la persona. Lo mismo pasa con respecto al barrio: no hay datos sobre la situación socioeconómica de la persona, pero sí del lugar donde vivía. González consideró que se reproduce un “círculo vicioso difícil de revertir”: el hecho de que en los barrios catalogados como pobres y muy pobres haya menores oportunidades para estudiar, que repercutirán luego en el acceso laboral y en los bajos ingresos.
González afirma que “los individuos están determinados por la realidad colectiva” y que la tesis no se enfoca en el individuo sino en la sociedad. En la tesis explica que “el suicida en el Uruguay de principios del siglo XX hasta nuestros días es el portavoz de las ‘grietas en el muro’ de la sociedad uruguaya, el suicidio como emergente explicita sus problemas de integración social en donde las diversas dimensiones de la precariedad socavan las bases de un reconocimiento intersubjetivo positivo”. Añadió, en diálogo con la diaria, que “hay factores sociales que están afectando el tema y a los que hay que ver desde una mirada holística”. “Es la pobreza pero también la deprivación relativa, siempre hay una disconformidad”, señaló. Apuntó que “hay una pobreza objetiva pero también una pobreza subjetiva, porque me estoy comparando con otra gente”, y con respecto a este punto mencionó la incidencia de la sociedad de consumo. En la tesis hace referencia a “los perdedores del sistema”, que “presionados por la moralidad de la provisión o del consumo al compararse con otros sectores de la sociedad sufrirían su mayor frustración al no cumplir con estos imperativos”.
González recomienda el desarrollo de estudios de corte cualitativo y opina que “recién estamos dando los primeros pasos” en el abordaje a este tema. Desde 2014 integra el Grupo de Prevención del Suicidio de la Udelar, conformado por docentes de las facultades de Medicina, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación y por el programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública. El grupo analizará los registros de suicidios en el Sistema de Gestión de Seguridad Pública en Canelones (disponible a partir de 2004), y parte del equipo analizará las cartas que dejan quienes se suicidan, que son escritas por una de cada cinco personas que deciden autoeliminarse. El sociólogo también propone abordar el fenómeno con otras técnicas y realizar, por ejemplo, autopsias psicológicas, entrevistando a personas que rodearon al fallecido.

Nuevas organizaciones sacuden el bipartidismo español; candidata de Podemos ganó en Barcelona.


ladiaria.com.uy

La candidata de la coalición de izquierda Barcelona en Común festeja durante una conferencia de prensa luego de las elecciones municipales y regionales de España, ayer, en Barcelona. Foto: Quique García, Afp
La candidata de la coalición de izquierda Barcelona en Común festeja durante una conferencia de prensa luego de las elecciones municipales y regionales de España, ayer, en Barcelona. Foto: Quique García, Afp

Rompiendo moldes

Nuevas organizaciones sacuden el bipartidismo español; candidata de Podemos ganó en Barcelona.
De las elecciones regionales y municipales de ayer en España surgió un escenario más complejo que la clásica rivalidad entre el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El liberal Ciudadanos, y en particular el izquierdista Podemos dividieron el porcentaje de votantes de tal modo que obligarán a los dirigentes políticos a buscar nuevos socios para gobernar distintas ciudades y regiones. En la votación se definían concejales, alcaldes y gobiernos regionales para 13 de las 17 comunidades autónomas de España.
En Barcelona Podemos tuvo ayer su mayor triunfo. La candidata más votada para la alcaldía de esa ciudad fue Ada Colau, una activista que fundó en 2009 la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Hace un año, Colau dejó su lugar como portavoz de esa organización para trabajar en una “candidatura de confluencia” para las elecciones de ayer. Finalmente, se conformó Barcelona en Común, un frente que reúne a varios partidos y movimientos, entre ellos Podemos, la organización ciudadana Guanyem, Iniciativa per Catalunya Verds y Esquerra Unida i Alternativa.
Esta coalición logró 11 escaños en el ayuntamiento y le quitó el primer lugar la poderosa Convergència i Unió, que consiguió diez. Además, Barcelona en Común tuvo sus equivalentes en otras 24 ciudades y localidades. Una de ellas, Zaragoza en Común, logró el segundo lugar en esta ciudad.
En la capital española, un feudo en el que el PP gobernaba cómodo, este partido postuló a la alcaldía a una dirigente con mucho apoyo, la ex presidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, y logró el primer lugar en votos, pero ya no tiene asegurado el poder.
A Aguirre le pisó los talones la jurista Manuela Carmena, candidata de Ahora Madrid, un frente que reúne a Podemos, la organización ciudadana Ganemos Madrid y algunos ex integrantes de Izquierda Unida, entre otros. Ayer la prensa española calculaba que incluso si el conservador PP (21 concejales) se aliara con el liberal y centroderechista Ciudadanos (siete), sus 28 escaños podrían ser superados por una eventual alianza entre Ganemos Madrid (20) y el PSOE (nueve), que alcanzaría la mayoría absoluta de 29 concejales en ese ayuntamiento, según el recuento de votos primario. De acuerdo con el diario madrileño El País, este tipo de alianzas entre Podemos y el PSOE también podrían quitarle al PP otros ayuntamientos, como los de Valencia y Valladolid.
En cuanto a los gobiernos de las comunidadas autónomas, el PP fue el partido más votado en la mayoría, pero no en todos los casos se aseguró el gobierno. Ganó en la Comunidad de Madrid, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, La Rioja, Aragón, Valencia y Murcia. El PSOE fue el más votado en Extremadura y Asturias, mientras que UPN (Unión del Pueblo Navarro) ganó en Navarra.
En la Comunidad de Madrid, el PP necesitará el apoyo de Ciudadanos, que le daría mayoría absoluta, para garantizar que su candidata, Cristina Cifuentes, asuma como presidenta regional. Los resultados parciales le daban al PP 48 escaños, al PSOE 37, a Podemos 27 y a Ciudadanos 17. Sin el apoyo de Ciudadanos, una alianza de izquierda podría dejar al PP fuera de este gobierno, y lo mismo podría pasar en la Comunidad Valenciana.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, definió la de ayer como una noche “histórica” en la que “empieza a escribirse el fin del bipartidismo”, según citó el periódico digital Público. Podemos logró escaños en todos los parlamentos autonómicos en los que se votó, y logró quedar como tercer partido en ocho de las 13 comunidades autónomas que tuvieron elecciones.
Como Podemos se presentó en algunos casos dentro de coaliciones, no se conocían ayer datos del apoyo que recibió ese partido en el total de las regiones. En el caso de Ciudadanos, logró 6,55% de los votos y superó por ejemplo a Izquierda Unida, que reunió 4,76%.
Iglesias reconoció que le hubiera gustado “que el desgaste de los partidos fuera más rápido”. A pesar de que el PP se debilitó, fue el más votado. Con 92% de los votos escrutados, había obtenido 26,76% de apoyo, 11% menos que en 2011, y el PSOE había logrado 25,18%, 2% menos que en las últimas elecciones regionales.

El gobierno negó datos sobre los estudios para el puerto en Rocha


Argumentó que en 2012 se decidió que la información sería confidencial

Puerto: probablemente nunca se sabrá lo que costaron estudios de viabilidad.

La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) negó a los activistas del movimiento Uruguay Libre que se opone a la minería metalífera a cielo abierto en Uruguay información sobre los gastos en los que incurrió en los diversos estudios que realizó la recién disuelta Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas (CIPAP).


lun may 25 2015
En marzo pasado, el referente del movimiento Víctor Bachetta había solicitado información sobre ese punto y sobre los viajes al extranjero de los integrantes de la comisión, en el período comprendido entre el 15 de noviembre de 2012 y el 28 de febrero de 2015.
Bachetta explicó que a la comisión "oficialmente, se le asignaron US$ 700.000 solo para los estudios que pretendía llevar a cabo pero, si se agregan otros gastos incurridos en sus actividades, se debe haber pasado fácilmente el millón de dólares".
La CND respondió el pedido con una carta fechada el 19 de mayo que lleva la firma de su vicepresidente Pablo Gutiérrez y del director Carlos Camy. En ella se señala que en un convenio firmado en agosto de 2012 entre el Ministerio de Trabajo y la CND para establecer la modalidad en la que se realizarían los estudios se estableció "la confidencialidad de toda la información a la que CND tenga acceso para el cumplimiento del mismo".
La solicitud de los ambientalistas había sido realizada al amparo de la ley 18.381 de acceso a la información pública.
"La notificación que recibimos de la CND no contiene ninguna justificación, solo invoca la existencia del convenio. De esta manera es una simple arbitrariedad, porque la administración no puede ser juez y parte en el ocultamiento de una información al público. La negativa de la CND es más inexplicable aún dado que la Presidencia respondió positivamente al mismo pedido de información", argumentó Bachetta.
 El proyecto del puerto de "aguas profundas" en Rocha fue una bandera del gobierno del ex presidente José Mujica. La actual administración eliminó la CIPAP y concentró todas las tareas vinculadas al eventual puerto en el Ministerio de Transporte. El ministro Víctor Rossi ha dicho que el puerto sigue siendo importante para el gobierno pero todo indica que ya no es una prioridad. De todas formas, el ministro ha rechazado las críticas de quienes sostienen que el puerto no tendría la carga suficiente para ser viable. El recién electo intendente de Rocha, Aníbal Pereyra, es partidario del proyecto y argumenta que se trata de una apuesta estratégica. Asegura que insistirá con la construcción del puerto en las cercanías de La Paloma.

El proyecto estaba íntimamente vinculado al proyecto minero de la empresa Aratirí que planeaba extraer hierro del la zona de Valentines y embarcarlo hacia Asia desde el puerto. La total incertidumbre que prima sobre el proyecto minero fue un balde de agua fría para el proyecto del puerto. Mujica había dicho que ofrecería compartir la propiedad de la terminal a los países del Mercosur.

Gestiones infructuosas


El ex presidente Mujica procuró interesar a empresarios rusos en el puerto. También buscó, sin éxito, la financiación de Brasil. Empresarios de ese país argumentaron que no tenía sentido respaldar un puerto que competiría con terminal como Río Grande.