Buscar este blog

lunes, 6 de julio de 2015

LOS AMIGOS DE “B E C H O”. Por Julio Dornel.





En notas anteriores hemos ofrecido la parte sustancial del reportaje realizado a los padres de “BECHO” (Herlinda Lovizetto y  Ángel Eismendi) donde nos ofrecen detalles desconocidos sobre  la infancia y juventud del ilustre lascanense. En esta oportunidad, vamos  a sintetizar en Lucio Ferreira y el “Cubano” Reinaldo Vogler a una legión de amigos que acompañaron durante muchos años sus temporadas veraniegas en La Barra.  En la opinión del “Cubano”, Becho se definía jocosamente y con gran sentido del humor como el primer violín de la orquesta estable de Don Nicomedes Gómez, propietario de uno  de los primeros salones bailables del balneario, cuando promediaba el siglo pasado. “Cuando algún farol a queroseno amenazaba apagarse en pleno baile, BECHO llamaba a don Nicomedes mediante notas que sacaba de su violín y que eran muy festejadas por la concurrencia. En algunas oportunidades lo acompañaba un músico ciego de San Miguel que tocaba la guitarra y simultáneamente un armónica  que tenía atada en el brazo de la guitarra. Todas las noches amanecíamos dando serenatas a los amigos. En algunas oportunidades su madre no lo dejaba salir con el violín por la humedad del balneario y él llenaba botellas con agua y lograba sacar nítidamente  las notas que necesitaba para las serenatas. Pasan los años y escuchamos en una radio capitalina que el “músico uruguayo Carlos Julio Eismendi había logrado el primer premio en un certamen internacional de violín realizado en Alemania, donde habían participado 200 músicos de distintos países. Sin embargo cuando regreso a La Barra, nos manifestó con su natural modestia que solamente habían participado 14 músicos, lo que facilito finalmente  su triunfo”. Por su parte Lucio Ferreira nos señaló que lo conocía desde niño, en oportunidad de los viajes que realizaba con sus padres al balneario La Barra, en una “volanta” o carruaje, haciendo escala en 18 de Julio, alojándose en el hotel “HIPAVAM” que pertenecía a  mi padre. Becho tenía 8 años y quedaba asombrado cuando yo ejecutaba el tango “Garúa” en el violín. Luego continuaba hacia La Barra y con el paso de los años se convirtió en asiduo veraneante desde el rancho que sus padres tenían en el balneario. Gustaba mucho de la orquesta de De Angelis y ensayábamos varios temas que luego tocábamos en los bailes de don Pedro Vero. No tenemos ninguna duda de que fue un virtuoso del violín, ingresando por concurso en la OSSODRE, máxima expresión musical de nuestro país. Pero como sus sueños iban más allá, aceptó un contrato del gobierno  cubano  para integrar la Sinfónica de la Habana. Vencido el mismo hizo realidad un viejo sueño: tocar en Europa. La muerte lo sorprendió muy joven el 21 de mayo de 1985- dijo finalmente Ferreira.
“Porque a Becho, le duelen violines,
Que son como amor chiquilines,
Becho quiere un violín que sea hombre,
Que al dolor y al amor no los nombre…..”

BUTIÁ: EL DIAMANTE NARANJA LOS PALMARES DE ROCHA PASARON A LLAMARSE BUTIÁ ODORATA


Eduardo González.
El Este

Los palmares rochenses desde hace un tiempo pasaron a llamarse Butiá Odorata luego de conocerse que la nominación Butiá Capitata ya había sido registrada con anterioridad en el norte de Brasil, informó la maestra, Marisa Zubía.
Biólogos encontraron que se registró con anterioridad en el norte de Brasil, otra palmera con la denominación de Butiá Capitata, y ahora los palmares rochenses - llamados en lo local palmares castillenses por estar mayormente en el área de la ciudad de Castillos-  pasaron a llamarse Butiá Odorata.
Las 70 mil hectáreas de palmares son una marca registrada de este departamento. Los palmares son únicos en el mundo por su extensión y densidad, declarados como bien de la Humanidad por parte de la Unesco.
Los palmares pueden representar un bien departamental hacia el futuro a pesar los problemas de conservación, se estimó por nuestra entrevistada.
La extracción del butiá, conocido como el diamante naranja en el imponente marco de naturaleza rochense, se consideró que no comprometerá la sustentabilidad del palmar.
La elaboración de productos gastronómicos a partir del fruto del palmar, no lo perjudica y más bien lo beneficia: en tanto y en cuanto se lo hace conocer, tomando conciencia sobre este patrimonio regional. Va de suyo, la necesidad de preservarlo, cuidarlo y vigilarlo, se indicó.
“Si a uno lo dejan en el palmar profundo, sin una brújula, para salir no sé si sale", ilustró Zubía. "Probablemente, necesite un baqueano para poder salir", hizo notar. Esta circunstancia muestra definitivamente la densidad de los palmares en algunas regiones donde parece impenetrable, incluso para los rayos del sol.
Los palmares de esta región son considerados únicos, según los botánicos, sigue algo para Treinta y Tres y para Brasil, indicó la maestra Zubía.
Los palmares que aparecen por las provincias de Entre Ríos y Corrientes, pertenecen a la especie Yatay con productos más esféricos y más dulces, siendo parientes. Tampoco, la especie ubicada sobre territorio rochense, nada tiene que ver con la especie que hace un cinturón hasta Perú, de acuerdo a los estudios realizados.
Todavía no sabe aún el fondo de la cuestión, acerca del por qué de una especie única que se asienta sobre territorio rochense.
Lo que hay hasta el momento, es que en las excavaciones realizadas por la Facultad de Antropología, en los enterramientos encontrados en los Cerritos de Indios, aparecen junto a los restos de seres humanos, coquitos de butiá que han permanecido por más de cuatro mil años, así también espinas de pescados. La forma de alimentación de esas poblaciones era a través de frutas y pescados.
Recuérdese, que según los estudios llevados a cabo, el Océano Atlántico en el pasado penetraba mucho más en el continente y esas poblaciones tenían más a la mano productos de esta región aún con mucho para investigar.
A esa realidad, también los palmares dan un escenario paisajístico excepcional de contemplar, de manera que prestan una identidad absoluta a los rochenses confundidos en un abrazo junto al butiá.

“La Redota" FRONTERIZA Cuando el Chuy se fue con Artigas Por Julio Dornel





                                           Escritor y periodista Julio Dornel


Se cumplieron recientemente 51 años de la mayor manifestación popular registrada en esta frontera para conmemorar un nuevo aniversario del nacimiento de Artigas.
El 19 de junio de 1964 al conmemorarse los 200 años del nacimiento de Artigas, la población fronteriza revivió como una grandiosa representación teatral el Éxodo de 1811.
Los personajes de esa gran movilización popular fueron los propios vecinos que aglutinados en una asamblea representativa de todas las entidades chuienses  buscaron en esta forma de celebración, sacar al pueblo de su pasiva actitud de espectador que aplaudía siempre sin participar, para convertirlo en actor principal de esas conmemoraciones. Pese a los 40 años transcurridos desde aquella patriada el profesor Jesús Perdomo rememora todos los detalles: “Corrían los primeros meses del año 1964 y un buen día nos encontrábamos reunidos en la casa del maestro “Pancho” Leiza, con la presencia de Melita y Orlando Toche disfrutando de un exquisito churrasco a la “llama”, cuando en determinado momento alguien hizo notar que se aproximaba el 19 de junio, fecha del bicentenario del nacimiento de Artigas. Se manejó de inmediato la posibilidad de eliminar los extensos discursos y hacer algo distinto, diferente, alguna cosa “loca” hasta que alguien propuso escenificar algún hecho sobre la historia de Artigas.
Se manejó un poco en broma la Batalla de las Piedras o quizás un movimiento de masas La Redota. La idea nos entusiasmó a todos y quizás los mas veteranos recuerden aquel acontecimiento tan lindo que movilizó a toda la Villa. “El 19 todo Chuy se va con Artigas” fue el slogan de la propaganda. Rondan Martínez escribió el guión conductor de la marcha que se gravó y luego se iba pasando por el único parlante del pueblo y que pertenecía al cura Ottonelli. El proyecto inicial fue presentado a la Asociación de Entidades Chuienses  que presidía don Romeo Casas Garibaldi. Era la época de oro del Liceo Piloto entre los años 1963-1967, hasta que la cosa se puso embarullada. Dirigía el liceo el profesor Rafael Cordano y en ese plano educativo de secundaria estaban aquellos llamados Talleres Optativos. El coche-parlante  pasaba lentamente por las calles, ante la mirada atenta de los vecinos y poco a poco la idea fue siendo comprendida.
El periódico zonal Rumbos comentaba de esta manera los preparativos de aquella memorable experiencia: “El pueblo concentrado en forma heterogénea, disperso, frente a la escuela, conjuntamente con las carretas, la caballería y marchas triunfales atronando el espacio como predisponiendo el ánimo popular. Entonces claro y agudo el sonido vibrante de un clarín, continuando en un redoblante de tambores, mientras la gente se agrupaba en formación de marcha, mientras el coro entonaba los versos de Bartolomé Hidalgo; “Orientales la Patria peligra…” El pueblo marcha hacia la aurora de los hombres libres, la frente bajo el chambergo dañada de sol y de ideales mientras Artigas Jefe va cabalgando altivo, conduciendo a un pueblo de héroes hacia el destino de la Patria. El indio cerril, taciturno, intuyendo la libertad esperada, levanta su lanza agresiva. El gaucho cargando su tradición de matrero, es baqueano del pueblo. El pampero agita las cabelleras de las mujeres patriotas que siguen a sus hombres por los caminos de la Patria. El negro fiel, sin cadenas ignominiosas, aspira la brisa mañanera y entona sus cantos ancestrales. Los clarines del alba agudizan sus voces de bronce y el pueblo oriental, palpitando un futuro glorioso, avanza hacia el Exilio.
Atrás quedaron sus casas, como antorchas ardientes, iluminando la renuncia de un pueblo, que prefirió exilarse antes que aceptar prebendas de los españoles o los vejámenes de los portugueses. Era el pueblo oriental en marcha, tras las huellas del caudillo, haciendo eco, con su presencia al grito del patriarca: “Yo llegaré muy pronto a mi destino con este pueblo de héroes.” Al toque de clarín se inicia La Redota:“El General cabalga hacia la aurora
baqueano de luz de patria y libertades ;
ansias de cielo libre picaneaban
este afán de los bravos orientales. El indio altivo, el gaucho y el mulato el estanciero rico,el respetable cura de la aldea, capellán del puebloseguían al patriarca, en las triunfalesjornadas de hambre y frío:  la Redota.  Al margen de los actos culturales, deportivos y religiosos que organizó cada institución, la asamblea representativa buscó la forma de lograr una gran concentración popular que fuera capaz de recrear en forma dinámica la gesta heroica del Éxodo del Pueblo Oriental. La misma se dividió en dos partes y la primera se denominó “La Redota” y constituía la marcha del pueblo por las calles de la Villa, mientras que la segunda era el “Campamento” y revivía precisamente el ambiente visual y sonoro de aquellos altos en la marcha que noche a noche jalonaron el Éxodo hasta el Ayuí.  Cuando la columna se puso en marcha por la calle Internacional, intercalados entre la masa los grupos caracterizados: gauchos y paisanos, en las carretas, payadores  con sus guitarras terciadas , pregoneros coloniales, negros con sus tamboriles, una nutrida columna de jinetes con los gallardetes artiguistas y grupos escolares, liceales y publico con sus atados y avíos de viaje. Se eligió la MARCHA ORIENTAL de Bartolomé Hidalgo para ser coreada por el público. Los edificios frente a los cuales pasaba la columna fueron engalanados convenientemente; carretas y demás accesorios de época fueron dispuestos a la vera del camino. La marcha estuvo jalonada por intervenciones corales del pueblo en cánticos y aclamaciones hasta llegar a la plaza. El perímetro de la misma contaba con gran cantidad de palenques para los caballos, mientras la fuente fue arreglada con sauces y ramas para representar una laguna y junto a ella un gran escenario, alto y techado como enrramada criolla. Al acercarse la columna al campamento un vigía desde lo alto de un árbol, anunció el arribo de Artigas seguido de su pueblo y los personajes históricos que lo acompañaban. Finalmente los coros asistentes y la población en general entonaron el CIELITO DE LA REDOTA, creado en Chuy para esta ocasión… Los portugueses se vienen por el este y por el nortey Elío en Montevideo al pueblo no le da corte.
Cielito, cielo que sí, cielito del pueblo en marcha,
los orientales caminan sin miedo al sol ni a la escarcha. Lejos quedaron los ranchos
ardiendo en fuego y recuerdos abren camino los potros atrás van los bueyes lerdos. Cielito, cielo que sí cielito de la Redota en un lugar del sendero mi guitarra yace rota….Letra: Rondan Martínez
Música: Perdomo y Méndez  Como sucediera en 1811 cuando el pueblo oriental se despojó de sus bienes para seguir al caudillo, en una movilización que recibió el nombre de Redota por parte de sus protagonistas, los habitantes de este enclave fronterizo rememoraron este acontecimiento con el mismo sentimiento patrio de aquellos hombres. Es posible que con el paso de los años la perspectiva histórica no le otorgue visos de “redota”, pero ese debe haber sido el sentimiento de los componentes de la caravana con el ánimo quebrado por las adversidades y sintiendo muy distante la esperanza de victoria. Quienes presenciaron la Redota del Chuy deben recordar la caravana que se desplazaba lentamente por las calles de la Villa, ofreciendo la estructura pastoril del pueblo que se iba junto al caudillo. Nada de matices urbanos.

domingo, 5 de julio de 2015

Grecia entre la vida y las aves rapaces Aureliano Rodríguez Larreta



El destino de Grecia y del euro se juega este domingo en el referéndum que ha convocado el Parlamento griego. Una deuda sideral y la dureza de los acreedores han creado este callejón sin salida.

El presente espacio de Cuchillo de Palo en Uypress vio la luz por primera vez a finales de febrero hablando de la tragedia griega, pero no la que estudiamos con pasión en la adolescencia y que formó nuestro a-de-ene cultural sino ésta financiera que hoy sacude a los herederos de los aqueos y los cretenses.
Más de cuatro meses han pasado sin que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, haya conseguido derribar al menos unas piedras de la muralla acreedora que representan los hombres de negro, esa tristemente famosa "troika" cuya actitud recuerda a aquellas lloronas macabras y rapaces de "Zorba el Griego", que terminado el velatorio de la difunta saqueaban su casa.
Tanto el señorTsipras como su ministro de finanzas, el profesor de economía Yanis Varoufakis, han estado más tiempo viajando entre Atenas y Bruselas que en cualquier otro lugar durante este tiempo, lo que no quiere decir que no hayan tenido los pies en la tierra.
El principio de todo este embrollo hay que rastrearlo en los años en que Grecia, ya incorporada a la Comunidad Europea (hoy, Unión Europea-UE), decidió adoptar la moneda única, o sea, entrar también al sector más selecto que ahora se conoce como la "eurozona", integrado actualmente por trece de los veintiocho Estados miembros de la Unión.

A ese fin los europeos habían creado en Maastricht (Países Bajos) un sistema que conducía a una unión monetaria y que establecía unos requisitos de disciplina y estabilidad macroeconómica y cambiaria, entre ellos la deuda pública, cuya observancia los Estados candidatos debían acreditar durante un mínimo de tiempo.
No fue el griego el único caso en que Europa hizo la vista gorda para aceptar en la unión monetaria a algunos países que no cumplían exactamente con aquellos requisitos pero cuya presencia resultaba imprescindible por su importancia política. Pero Grecia, entonces gobernada por los tradicionales conservadores o socialistas y con la ayuda de sus acreedores extranjeros, fraguó ("maquilló" se dice ahora), las cifras de su endeudamiento.
Allí comenzó esa loca huída hacia delante que sufre todo individuo o todo Estado que se endeuda solamente para seguir viviendo. La crisis envolvió hace siete años a Estados Unidos y a toda Europa, y desde 2010 Grecia no ha hecho otra cosa que contraer más deudas, sólo para pagar intereses con vencimientos asfixiantes.
Hace pocas horas, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, la francesa Cristine Lagarde, ha publicado un informe que parece el parte médico final de un enfermo terminal, donde resume que la deuda total de Grecia alcanza a 52.000 millones de dólares. Y Alexis Tsipras ha concordado en ese punto. También en que se trata de algo impagable.
Si existe alguien en el mundo que no es responsable del callejón sin salida en que se encuentra el pueblo griego, ése es su actual gobierno y el partido Syriza, que triunfó en las urnas en enero pasado y puede ser visto como la primera victoria de esa nueva izquierda europea y esa renovación generacional surgida de la crisis en la cresta de la ola de "la indignación".
Esto es lo que de verdad hace temblar al poder tradicional, tanto en las instituciones europeas como en las capitales política y económicamente más importantes. Si Grecia llegara a salir de la moneda única, esa histórica construcción del euro podría correr riesgo de vida.
Hay que tener en cuenta que la moneda única no consistía solamente en la creación del Banco Central Europeo y en la emisión del papel moneda. Conllevaba además la necesidad de que el Banco actuara efectivamente como en esta crisis se le ha reclamado y ha comenzado a actuar. Pero también los europeos han hecho conciencia de otras carencias sustanciales que afectan a su unión monetaria.

Los países que más influencia ejercieron para crear el euro, como Alemania y Francia, han reconocido que la unión monetaria no podrá seguir corriendo el riesgo de carecer, como hasta ahora, de una unión fiscal y una unión bancaria. Esta carencia saltó a la vista hace cuatro años con la crisis bancaria española y vuelve a mostrarse, descarnadamente, en esta tan peligrosa e injusta crisis griega.
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, cuyo Partido Popular viene de recibir un revolcón muy serio en las elecciones municipales y autonómicas, enfrenta la situación en Grecia como si ella formara parte de su propia campaña para no perder las elecciones generales que le aguardan en diciembre.
Las últimas declaraciones del presidente Rajoy son la mejor demostración del propósito que le anima, junto a otros líderes europeos: si en el referéndum de este domingo triunfa el "sí" en Grecia, el primer ministro Tsipras tendrá que renunciar. Y si triunfa el "no", Grecia tendrá que salir del euro. Sin más alternativas, lo que buscan es sacarse de encima a quien pacíficamente amenaza sus dominios.

El presidente de la Comisión Europea, el luxemburgués señor Juncker, que durante estos meses recibió con besos a Alexis Tsipras, ha dicho que la última oferta a Grecia, que el primer ministro había aceptado con algunas salvedades menores, ya no estará en pie después del referéndum. Habrá que comenzar desde cero nuevamente, lo que significa imponer mayores sacrificios al pueblo griego.
Entretanto, los griegos están dando un ejemplo de sabiduría, de ánimo pacífico y de cultura. Ni una violencia, ni un ataque a los bancos o a los cajeros, simplemente esperando al domingo para hablar.

Quien esto escribe, tropezando con las complejidades del tema y con sus propias torpezas, mejor habría hecho limitándose a copiar los artículos que esta semana han publicado en Estados Unidos Joseph Stiglitz y Paul Krugman, ambos ganadores del Premio Nobel de Economía.
Entre los dos han pintado el retrato más cabal de la tragedia griega. El segundo, Paul Krugman, ha pedido al pueblo griego votar por "no", es decir, no aceptar la fórmula de los acreedores. Por su lado Stiglitz, tras un análisis muy parecido, se ha reservado su voto. Pero algo está muy claro: los dos están por Grecia y no por la codicia rapaz de las lloronas.


sábado, 4 de julio de 2015

LOS VIOLINES DE “BECHO”. Por Julio Dornel.


 
               LOS PADRES DE BECHO: HERLINDA Y ANGEL.



                            Escritor y periodista Julio Dornel

 “Mariposa marrón de madera,
Niño violín que se desespera…
Cuando “Becho” lo toca y se calma
Queda el violín sonando en su alma…”
La canción de Zitarrosa es algo más que un homenaje o una recordación afectiva que le quiso brindar a Carlos Julio Eismendi, por su aporte a la cultura musical de nuestro país. Fue también una demostración de que la muerte no es sinónimo de olvido y a medida que pasan los años la figura de BECHO se agiganta cada vez que el tema es escuchado en algún rincón del país. Fue sin ninguna duda el mayor representante de la música clásica de nuestro país, habiendo obtenido en Alemania su mayor consagración al conquistar el primer lugar en un concurso de violín donde participaron más de 200 músicos de distintos países. Lamentablemente no pertenecimos al círculo de sus amistades, aunque el periodismo acortó distancias cuando al regreso de Europa, la dirección del diario nos encomienda el reportaje. Lo encontramos en su rancho de La Barra con sus discos, libros, violines y los amigos de la infancia. Se daba el lujo de vivir como quería, sin consultar ni pedir opiniones. Ese día vestía de una forma muy extraña, chinelas, medias de lana, pañuelo al cuello, sombrero de paja y un vaso de whisky. Nos habló de su infancia lascanense, de su entorno familiar, de su primer profesor, de halagos y sinsabores, de situaciones insólitas y excéntricas que debió soportar en Europa mientras transitaba entre la vida y el arte. Su popularidad ganada con la música lo había convertido en un artista indiscutido, sin que por ello perdiera su sensibilidad ante las cosas pequeñas, cotidianas y la rueda de amigos que allá por el 50 acompañaban sus serenatas en el balneario La Barra. Su vida estaba signada por una bohemia permanente que durante su estadía en Montevideo lo hacía recorrer distintas pensiones de la ciudad vieja y algunas alcobas de la alta sociedad. Fue sin proponérselo uno de los hijos preferidos de la bohemia estudiantil de aquellos años. Sobre “BECHO” se podrían escribir varios libros matizando realidades y leyendas. Sin embargo, las personas más autorizadas para ello son sus propios padres, a quienes entrevistamos en la capital departamental al poco tiempo de su fallecimiento.
Herlinda Lovizetto (madre).” Cuando abrió los ojos ya tenía el destino marcado por la música, y tan es así que a los tres años, cuando comenzó a oír música clásica en nuestra ortofónica y escuchaba a Schubert o Mozart permanecía durante varias horas en completo silencio. Por la noche cuando se acostaba cruzaba las piernas y tarareaba todos los temas que había escuchado, demostrando un oído muy especial para su corta edad. Si bien nació en Lascano, fue en Montevideo que se fue vinculando definitivamente a la música. El primer violín se lo compramos a un comisario Pintos de Cebollatí y cuando vino un circo a Lascano, los artistas pararon en el Hotel de O´Donel y cuando lo escucharon tocar le regalaron un violín de mejor calidad. BECHO tuvo la virtud de aprovechar las enseñanzas de cada uno de sus maestros. Vinieron luego sus estudios de abogacía que abandonó a los pocos años para seguir su vocación por la música. Buscó siempre el silencio y la tranquilidad de La Barra para “rejuntar” sus amigos de la juventud”.
Ángel Eismendi (padre).”Sus comienzos musicales, ya con un instrumento, lo ubicamos tocando de oído La Comparsita y algunos tangos de Gardel. Su ingreso a la música clásica comienza con Camilo Boronat un maestro valenciano que dirigía la banda municipal con quien comienza sus estudios de solfeo y armonía. Continúa luego en Treinta y Tres con el profesor José Roselli que había integrado la Filarmónica de Barcelona. La época más feliz de Becho transcurrió en La Barra con sus amigos. Nuestra casa se había transformado en un centro musical, con la presencia de los integrantes de la orquesta del Sodre que se alojaban en una cabaña que teníamos al fondo, donde disfrutaban durante el verano de una bohemia total. En 1960 cuando la sociedad comenzaba a quebrantarse, llegó al Uruguay una orquesta venezolana que terminó contratando una cantidad importante de músicos uruguayos y si bien Becho no viajó, nos dijo que estuviéramos preparados porque en la próxima tanda él también se iría del país. No demoró mucho en llegarle el primer contrato para trabajar en Cuba. En esos momentos Fidel Castro iniciaba la transformación de ese país llevando los mejores médicos, maestros y músicos formando una orquesta sinfónica que Becho la definiría como el Real de Madrid en el fútbol español al haber contratado a los mejores del mundo. La consagración le llegó en Alemania al ganar el concurso pero antes debió trabajar muy duro para sobrevivir. Su primer trabajo remunerado consistió en limpiar los rieles de los trenes que permanecían cubiertos de nieve”.
Herlinda Lovizetto (madre). “Vencido su contrato en el 61 se dirigió en barco hasta la ciudad de Hamburgo (Alemania) donde culminó sus estudios tras muchas dificultades económicas. Un día se entera en el Conservatorio que se realizaría un concurso de violín para ocupar una sola plaza y estimulado por sus profesores resuelve presentarse, obteniendo finalmente el primer lugar entre 200 participantes de distintos países”.

 Próxima Nota: LOS AMIGOS DE BECHO.