Buscar este blog

lunes, 7 de marzo de 2016

Columna sobre presupuesto quinquenal Escribe, Martín Valdez Vega.


Edil Lista 84|PARTIDO NACIONAL



 “Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande, sólo es posible avanzar cuando se mira lejos.”

¡Qué frase! (Jose Ortega y Gasset, español del S. XIX) Pero sin ánimo de realizar un escrito en dónde se citen muchas frases y haya muy poco contenido, intento - en base a lo que alguna vez dijo Ortega y Gassett- manifestar lo que vislumbro al futuro de nuestro Rocha desde lo que versa el Presupuesto Quinquenal.

            Casi como una paradoja –y no son las paradojas del Frente Amplio o el Encuentro Progresista donde criticaban a la ‘derecha’ allá por los ‘90 y hoy hacen lo mismo- el Presupuesto Quinquenal de la Administración Pereyra ni piensa en grande ni mira lejos; es decir: proyecta un Rocha quieto, conservador, sin progreso, estancado, sobrecargado y con un futuro cada vez más desalentador en cuanto a la inversión, al desarrollo y a la competitividad. Y sin ánimo de que algún fanático fervoroso defensor del gobierno se apresure a leer estas primeras líneas y diga que el redactor (yo) es un ‘aventurero de desgracias’, voy a dejar debajo mis fundamentos del presupuesto que acabo de categorizar.

            En primer lugar cabe mencionar que desde su exposición de motivos o fundamentación (en el presupuesto) la administración Pereyra es la continuidad de un proyecto político que comenzó hace 10 años, es decir, aquella frase tan matemática que el Frente utiliza en campaña: más de lo mismo. Aquí parece enmarcarse la concepción de gestión que tiene, no sólo Pereyra y su equipo sino toda la concertación progresista.  (recordemos que el FA es la suma de varios partidos, sí, como la junta de blancos y colorados) Para ellos gestionar significa seguir con las mismas políticas y misma visión que la era de la administración Barrios: pago de sueldos, algún arreglo de calle con mal material y por eso lo hacemos tres o cuatro veces y el vecino está contento porque ‘la Intendencia pasa dándole pelota al barrio’, y si es posible, significa también cuando hay algún reclamo del sindicato volver al cuco del 2002 y recordarle a los funcionarios cuando no podían pagarse los sueldos y algunos tenían a sus familias enteras pasando hambre y miseria (no recuerdan que el Frente pedía a gritos el default del país y no hacer eco a los pagos internacionales y ahí sí la cosa hubiese sido peor, bastante peor).

            En segundo lugar, dejando atrás la exposición de motivos, comienza todo el articulado y el detallado de obras e inversiones previstas para el quinquenio. Y aquí sí hay para opinar. Lo primero que se debe mencionar son los sobresueldos excesivos que crea el Presupuesto tomando en cuenta el listado de tareas riesgosas o insalubres, todas estas tareas no serían catalogadas como tal si la Intendencia como empresa otorgara las seguridades y aportes totales a sus empleados ante tareas riesgosas en el banco de seguros. Veamos que en todas las empresas se aportan seguros para el empleado y no se colocan los porcentajes a los salarios. En el caso de que la Intendencia ya aporte al B.S.E y coloque un sobresueldo extra, no hace más que malgastar dinero en una situación que debería ser de ahorro. A posteriori de esta apreciación, corresponde señalar que la Administración prevé un faltante de dinero en el funcionamiento de la Intendencia y lo repone nada más y nada menos que con dinero de la inversión. Sí, para poder reforzar a la Intendencia (a la que le agregamos dos direcciones nuevas que van a requerir más presupuesto) le sacamos dinero a la inversión que es el único beneficio que recibe el contribuyente de Rocha, el mismo que se sofoca a tarifas, impuestos y demás y no ve más que derroche de dinero y materiales.

            Finalmente, las obras. Parece ser que según el texto, Rocha va a tener su terminal, recién hoy sabemos el lugar y el modo de construcción, y simplemente ese modelo que no tiene ninguna edificación de relevancia va a costar en materiales 9 millones de pesos uruguayos (un estimativo de 300 mil dólares). Luego, más nada. El turismo de Rocha parece ser que se enfoca en observatorios y centros de informes, nada dice de mejorar la oferta Destino Rocha para el turista, nada dice de mejorar la condición de las costas rochenses y darle un plus en el atractivo, nada dice de presentar una oferta del Departamento de Rocha como departamento con costa atlántico pero que logra reunir las condiciones de estar en la frontera con la Rep. del Brasil y logra conjugar la belleza costera con la producción (ver el norte del dpto.), y nada dice de potenciar los atractivos como festivales y tradiciones que tanto pueden colaborar a la elección de Rocha como foco turístico permanente.

            Sin el ánimo de aburrir al lector, es la manera de poder llegar a la mayor cantidad de ciudadanos –aún pensando contrario- acerca de las opiniones que mientras la Junta estaba en su receso de verano, nos han quedado a nosotros después de estudiar el Presupuesto Quinquenal por casi un mes.

domingo, 6 de marzo de 2016

SUPLEMENTO DEL DIARIO “LA ACCIÓN”. HISTORIA DE AGUAS DULCES. Por Julio Dornel.


Hemos sostenido permanentemente que la verdadera historia  de los centros poblados del departamento, se encuentra en las páginas amarillas de  viejos periódicos  ya desaparecidos, que fueron documentando periódicamente, historias y relatos que sirven hoy para recuperar  la identidad de pueblos olvidados. Tal lo sucedido con el suplemento coleccionable del diario LA ACCIÓN de la ciudad de Castillos que durante varios fascículos fue publicando la historia del balneario Aguas Dulces, a partir de las comunicaciones, el trasporte, el traslado y los primeros ranchos que desafiaron el atlántico. “Las familias no Vivian en completo aislamiento, porque desde el primer momento se habilito un teléfono policial en el domicilio del Sub Comisario don Benigno Laborda, fundador del balneario. El traslado hacia Aguas Dulces se hacía en carruajes, mientras que los muebles y utensilios el medio de trasporte eran los carros. Entre Castillos y Aguas Dulces viajaban los carruajes conducidos por Laudelino Olivera, Carlos Paz, Sebastián Martínez, Nereo Olivera, Julian Cruz Gómez  y Francisco Molina. El Castillos de antaño tuvo tres empresas de tracción a sangre. Los carruajes eran para el transporte de de pasajeros,  y las llamadas carretillas de cuatro ruedas para transporte de mercaderías  a larga distancia. Una de las empresas mencionadas era de la firma Amonte y Vigliola, otra que posiblemente la misma sociedad disuelta, era de Alfredo S. Vigliola y por último la empresa de Gómez Hermanos. Relacionado con el traslado de personas y los primeros ranchos, el suplemento señala que junto con la carga de los veraneantes se llevaba el alimento para los caballos. Al llegar a su destino, los pasajeros eran llevados hasta la puerta de su rancho. Después los cocheros alimentaban los animales, con agua de las cachimbas les daban de beber y una vez descansados se volvían a Castillos con los carruajes vacíos o con algún pasajero ocasional. Algunas familias de campaña cargaban una  carreta con todo lo necesario y en ella se trasladaban lentamente hsta llegar a su destino, aunque también usaban carruajes y carros, volantas y sulky. Una vez terminada la temporada, el proceso se producía a la inversa porque nadie dejaba nada en los ranchos. Estos se construían rústicamente sobre la arena desnuda y el piso era la arena suelta que requería un rastrillo a manera de escoba. En los primeros tiempos la arena se mezclaba con tierra para darle más dureza al piso. Las puertas rusticas no tenían cerradura y muy pocas tenían candado. Se ataban con alambre y nada más De esta manera sobraban refugios para todo el que fuera en otoño, invierno o primavera. No tenían más que elegir y desatar el alambre. La primera vivienda que no fue un rancho de paja y junco, fue un rancho de adobe de un brasileño dueño de la estancia Gamarra, don Miguel Riet Correa. Otra vivienda diferente fue la de otro brasileño dueño del Maturrango, don Placido Terra. Este señor tenía una casa de madera, siguiendo la costumbre de las playas de su patria.

CORO LICEAL: ORGULLO FRONTERIZO. Por Julio Dornel.




La prensa nacional destacaba en aquellos años (1960/70)  la presentación del Coro Liceal en cine Principio de esta localidad, iniciando de esa manera una serie de presentaciones que se extenderían hasta Castillos, Rocha, Lascano, Treinta y Tres y Montevideo. La obra presentada, iniciaba una modalidad original de espectáculo artístico-patriótico, titulada “DON JOSÉ”, representando una fantasía evocativa de la personalidad “humana” de Artigas por medio de canciones, poesías y danzas. Durante  la misma  van sucediendo en el escenario diversos momentos  de la biografía artiguista, ambientados sonora y visualmente, por breves trozos del cancionero oriental, recitados, lecturas de documentos, diseños de danzas, intervenciones de guitarras, etc. La obra no puede catalogarse como una “lección de historia” ni sentar una tesis determinada en ese sentido. Era solamente una aproximación, ayudada por la ambientación artística, a las diversas actuaciones anímicas de “Don José”. El militar y el estadista estaban afuera de los objetivos perseguidos. La elaboración de la obra era representativa de nuestro arte nativo, con más de treinta canciones netamente folclóricas de autores nacionales. El libreto poético fue creado por José María Rondan Martínez, (Primer premio de la V Feria Nacional del Libro)  e Hilda de León, alumna liceal. Al margen del Coro Liceal actuaba un conjunto de guitarras de la escuela Nº 28, ex alumnos liceales, recitadores y el Conjunto Folklórico LOS OREJANOS. En su conjunto la obra representa un verdadero trabajo de montaje y coordinación, dirigida magistralmente por el Prof. Jesús Perdomo.
OTRAS MANIFESTACIONES CULTURALES.
Al margen de la actividad desarrollada por el Coro Liceal, existían por aquellos años reuniones informales y encuentros fortuitos que marcaron una época  de bonanza y felicidad que parecía eterna. Fue también una época rica y fecunda en materia cultural, con exposiciones  artísticas, festivales folklóricos y eventos de otra naturaleza que ponían de manifiesto el apoyo masivo de la población. Existía un ambiente fermental impulsado entre muchos por Jesús Perdomo, Wilkins Machado, Rondan Martínez, Jorge Calvette, el “Pocho”  Techera  y algunos jóvenes que buscaban su espacio como el “Pico” Decuadra,  Alcides Romero, Rúl Antunez, Duverli Rodríguez, Dany Acosta el “Bico” Decuadra y otros artistas.
Es justo señalar además el apoyo que brindaba la población,  los centros de enseñanza y algunos organismos estatales. Noches inolvidables y mucha gente que se anticipaba al espectáculo para asegurar espacio. Rumor de multitudes que se transformaba en respetuoso silencio cuando los artistas subían al escenario. Era música popular en vivo, una manifestación cultural que todos apoyaban. Grandes intérpretes que también cantaban a “pedido” algunos temas que salían  a la calle, pero que también quedaban en el corazón. Entre muchos Edison Serrón, Núbel Pintos, Bolívar Rodríguez, Roberto Rosas,  Los Orejanos, Dany Acosta, Nelsi Ventura, Pedro Díaz (el Cordobés) “Sandro” y Rafael Rodríguez, Dante Fernández  y Edison  Almada.

A cuatro días del megafestival de homenaje. Alfredo Zitarrosa: de no olvidar Por Andrés Torrón








A unos pocos días del megaespectáculo que celebrará los 80 años de su nacimiento se hace
obligatorio un repaso a la obra del mítico cantautor uruguayo que aún
hoy sigue pesando en la música local como pocos




 Clic en este enlace
Alfredo Zitarrosa: de no olvidar | Alfredo Zitarrosa, Música