Buscar este blog

jueves, 5 de mayo de 2016

Mar dulce. Muerte de moluscos en costa de Rocha




En la costa de Rocha puede apreciarse desde hace unos días una gran cantidad de moluscos sin vida en la arena. Se debe a la baja salinidad del agua debido al temporal y a todas las lluvias que están ocurriendo en la región, que provocó la entrada de grandes masas de agua dulce.


Adriana Pugliese // La Paloma Hoy






 Clic en este enlace

Mar dulce

“Macri à la carte” Por Eduardo Sanguinetti, Filósofo




“Pobreza crece en Argentina y desafía promesa de Macri”, se titula el artículo de enfoque, de la Agencia Reuters, del 28 de abril, escrita por Nicolás Misculin y Brad Haynes, que analiza, con notable precisión y sensibilidad, los trágicos resultados de vivir gobernados por “un rico que desconoce las vicisitudes de los pobres” que “heredó un país con algunos de los mejores indicadores sociales de América Latina”.
¿Acaso se esperaba otra cosa de Macri y su grupo de gerentes?
El relato de la historia del mundo, nos indica, que nada va a modificar los rumbos, impuestos por el neoliberalismo reinante y sus representantes, hoy, en todos los puestos de poder… con la inestimable ayuda y apuntalamiento de los medios económico corporativos de información falaz y los Caballos de Troya, que se han instalado hace décadas… Macri sabe de qué manera se logra arribar a un espacio de poder, con ayuda de todos los que de un modo u otro, lucrarán con el temor de un pueblo.
No debemos olvidar, que desde hace dos siglos, el mundo se ha convertido, en un confuso espacio donde permanecer, por la demencial energía del capitalismo… una era, basada exclusivamente en una interpretación materialista de la vida… no creo, Macri conozca la historia, es meramente un emergente casual, un espacio vacío.
¿Qué será de la fantasía materialista, de la que hoy depende necesariamente el consumo, impulsado por el neoliberalismo global? Así, cualquier objeto, se convierte en un sueño, devenido del deseo de consumirlo, actuando cual placebo momentáneo, contra la angustia, de permanecer en un mundo, donde “la codicia y la avidez son saludables”, credo de Iván Boesky, profesor de la Escuela Empresarial de Berkeley.
Y los pobres en este milenio de las grandes muertes, ¿qué espacio ocupan en la agenda de presidentes como Macri?: ante el accionar caprichoso y torpe de este mandatario, diría que no ocupan sitio alguno… los pobres y su circunstancia en Argentina y el mundo, es incomparable, con ninguna otra que se haya experimentado en la historia.
Me pregunto ¿cuánto más puede durar este momento?, donde todos los riesgos y peligros de la historia acechan: la intolerancia, el fanatismo, el racismo, la mentira, el simulacro, el silenciamiento sistemático, de quienes se oponen a esta dictadura.
Muchos incautos o simplemente esclavos cómplices, tienen la esperanza que el libre mercado, resolverá milagrosamente, en teoría de felicidad “a la carte” (Macri Dixit), las tremendas dificultades que se presentan en el día a día, sobreviviendo… apuntalan toda la desmesura del neoliberalismo, oportunistas tendencias, emanadas por gurúes fabricados en la “tienda de accesorios”… “chantas”, que aportan, desde un resurgimiento gótico, el vegetarianismo, veganismo, Rudolph Steiner y su abortada Filosofía de la Libertad, el budismo laico de Ikeda, Chopra y sus fórmulas de hacer dinero con alegría… el arte por el arte, donde siempre los negocios, marcan un horizonte a alcanzar, en sincronicidad con las productoras de “sonrisas” dibujadas… para los pasquines amarillentos, de las denominadas “celebrities”: putas de ocasión, lanzadas por la infernal maquinaria neoliberal, para marcar tendencias en moda, maneras y manías, impuestas a cualquier costo, incluso alcanzar el perder la identidad y la pertenencia… todo es leve, menos la levedad.
La ofensiva del capitalismo en las últimas cuatro décadas consistió en degradar y fragmentar los espacios ganados por los trabajadores, con el inocultable objetivo de abaratar el valor de su potencial de trabajo y generalizar la precarización laboral. Esa ofensiva ha sido denominada como neoliberalismo, a la que pertenece Macri y sus gerentes.
El capital destruyó la individualidad, degradó el paisaje del planeta y por decreto eliminó la historia de acontecimientos trascendentes que comunidades enteras, plenas de ideales, habían logrado hacer en nombre de la igualdad, la fraternidad y la libertad, hoy ausente, con democracias manipuladas y gobernantes convertidos en gerentes de esta minoría que dicta, hace y deshace en esta tierra.
El racismo travestido como clasismo rige en el mundo, pues mientras se han instalado como parte del lenguaje social y políticamente correcto, de orden pluricultural, la condena de la discriminación racial o de género, el vivir en una dictadura de clase es considerado muy normal.
No importa que las corporaciones multinacionales exploten a los pueblos y además sean culpabilizados por su calidad de pobres y por no llegar jamás a la cima de la pirámide, donde conviven las mafias de los “triunfadores” del cabaret en que se ha convertido este mundo.
Frente a estas leyes que no aceptan la diferencia y dan lugar al clasismo como norma de vida; frente a estas leyes no escritas ni promulgadas, el ensayo humano de un grupo de psicópatas que someten a una humanidad desorientada, con sus magros elementos para sobrevivir y permanecer en esta tierra, con leyes que actúan cual límite de comportamiento y acatamiento solo para pobres y hambreados, sin ninguna posibilidad de realizar una justa valoración del delito que se comete día a día con sus existencias en el límite de sus vidas.

miércoles, 4 de mayo de 2016

"No hay posibilidad de recursos adicionales para departamentos afectados"



Uno de los temas del encuentro fue la necesidad de generar un plan nacional estratégico vial.

El presidente Tabaré Vázquez recibió esta mañana a los intendentes de todo el país para hablar sobre las soluciones que se brindan luego del tornado que destrozó parte de la ciudad de Dolores (Soriano) el pasado 15 de abril y las inundaciones en distintos departamentos.
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, valoró en conferencia de prensa como "extremadamente positiva"la reunión con los jefes comunales.

Uno de los temas principales que se trató durante el encuentro fue la necesidad de generar un plan
nacional estratégico vial y de caminería rural, para atender las demandas de las comunas que presentan peores condiciones.
Consultado por la prensa sobre la posibilidad de destinar recursos adicionales alos departamentos afectados, García descartó que en el corto plazo se pueda cumplir con esos requerimientos.
"No hay posibilidad de recursos adicionales", indicó.



 Clic en este enlace
No hay posibilidad de recursos adicionales para departamentos afectados | intendentes, Inundaciones, Lluvias, Tabaré Vázquez

ALERTAN QUE LOS TAMBEROS SE FUNDEN SUBVENCIONAN LA CERVEZA CON 9 PESOS POR LITRO Y AL PRODUCTOR LECHERO LE PAGAN 6 PESOS POR LITRO Eduardo González.


El Este


 
Tomás Casas foto de arequita digital

El Presidente del Centro Comercial e Industrial de Lavalleja, Tomás Casas, afirmó que no le parece lógico que la cervecera Brhama (marca brasilera), reciba en Uruguay 9 pesos de subvención por cada litro, mientras que los productores lecheros se van fundiendo y haciendo abandono de sus campos.

Las multinacionales se van quedando con las principales empresas y en ellas los sindicatos no gravitan como si lo hacen con los capitales nacionales.
A esa realidad, las grandes marcas suman otros beneficios especiales, y en cierta medida, monopolizan el mercado uruguayo. Suman, que no obtener determinadas atenciones, está la amenaza de abandonar el país.
La industria cervecera recibió en su momento 4 pesos por litro, pero desde hace un tiempo, se le proporciona una subvención de 9 pesos por cada litro. Así lo informó, el Presidente del Centro Comercial e Industrial del departamento de Lavalleja, Tomás Casas.
Afirmó, que con el cometido que las cerveceras internacionales sigan produciendo en el Uruguay, puesto que amenazaron con dejar de producir en nuestro país y simplemente envasar en el territorio, se las subvenciona de manera especial.
"Un criterio de subvención, que entendemos poco", dijo. Manifestó, que "tenemos un gran problema de alcoholismo en la población, un gran consumo de los menores y en especial cerveza".
Por otro lado, dijo: "tenemos un sector tambero fundiéndose con un litro de leche a 6 pesos al productor, nos parece lógico que el beneficio fuera a la leche". "Se trata de una producción de toda la vida y que nos ha dado satisfacciones como país y desde luego que emplea muchísima gente".
Casas, dijo también, que "el gremio de la bebida es fuerte y ha podido lograr estas prebendas que no la vemos lógica".
A este cuadro de situación, agregó, que los sindicatos hacen foco en sus actuaciones en el empresariado uruguayo, no así cuando se trata de multinacionales. "Los sindicatos, dicen que trabajan para regular los grandes capitales pero en realidad afectan a los pequeños comerciantes, que son la principal fuente de trabajo", afirmó.  "En el caso de Lavalleja generan el 80% de la mano de obra", expresó.
Sostuvo, que "en la industria de portland, la empresa privada inicialmente de capitales españoles y ahora argentino, no tiene actividad gremial". Al mismo tiempo, "tienen la facilidad en la producción a bajo precio con márgenes brutales de ganancia", consideró. Recordó, que los precios del portland son marcados por Ancap.
Sostuvo, que en su departamento hay unos 800 comercios con un bajo número de los mismos en el circuito formal y por lo tanto un alto índice de informalidad.
"La industria metalúrgica con 500 a 600 personas paralizadas", dijo. Sostuvo, que se aprecian grandes problemas en el sector lechero, "tambos cerrándose, productores abandonando la actividad, severos problemas en el norte con la cosecha arrocera - donde se lleva un 20% de la misma - una industria que viene en función de créditos desde hace tres años".
En su diálogo con El Este, dijo que "se ingresó en un período de crisis aunque el gobierno lo considere como una desaceleración".
El sector que mantiene un ritmo normal es la forestación donde las inversiones en gran medida están en mano de capitales locales. "Montes del Plata, no ha tenido una fuerte incidencia en la compra de campos forestales en Lavalleja", agregó.

SALUS ORGULLO DE MINAS ES FRANCESA
La Salus, una marca orgullo internacional del Uruguay ahora es un sello francés y no minuano. La empresa fundada por la familia Faibini, después Maresca, e incluso con acciones en su momento de familias lavallejinas ahora pasó a ser francesa a través de la marca Danone con sede en la República Argentina.

Agua de Maldonado: "Nos cobran el servicio más caro y tenemos el peor servicio del país" Escribe Eduardo González. .



RECLAMAN MEJOR ATENCIÓN Y POLÍTICA DE EMPLEOS PARA MALDONADO



Jose Pereyra Presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado foto de maldonadonoticias.

El Este

El Presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, José Pereyra, reclamó un cambio de mentalidad para atender la realidad de ese departamento puesto que hay un desplome de los empleos y varias empresas lastimadas para los próximos meses.
A la información conocida que cierran 50 establecimientos hoteleros, sumó la pérdida de por lo menos 9 mil puestos de trabajo en el sector de la construcción con relación al histórico año 2012. Estimó, que el desempleo puede situarse en los 2 dígitos y señaló que los datos del Instituto Nacional de Estadísticas no parecen reflejar la realidad de Maldonado. Recordó, que el Censo se comenzó en septiembre del 2011 y culminó en diciembre del 2014. "No creemos en malicia del gobierno, creemos que se puede estar en arenas movedizas", aludiendo que la realidad puede no estar reflejada en los números.
Entre los establecimientos hoteleros cerrados por el presente invierno se encuentra un cinco estrellas y una lavandería ya perdió el 50% de sus ingresos para el invierno que se viene. Esto muestra fuerte daños colaterales, más allá de los empleos directos que se pierden.
Sobre el cambio en el paradigma de cómo pensar a Maldonado, afirmó que es necesario implementar políticas de empleo que permitan generar otro escenario para un departamento que ya tiene 32 asentamientos.
Uno de los planteos pasa porque "todo Uruguay sabe que Maldonado no tiene agua potable y pagamos en el área comercial un 98% más caro que el resto del país". "Un 94% más cara la tarifa residencial y una variable 28% más cara con relación al resto del territorio nacional", explicó.
Sostuvo, que culminada la elección, "coincidió todo el sistema político que era un desastre el tema del agua, pero no vimos más nadie a tocar el asunto".
Recordó, que el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, desde Estados Unidos dijo que hasta que no arreglen el problema no paga agua Maldonado. "No pagamos por 3 meses pero el problema del agua no se arregló", dijo.
Informó, que recientemente consultaron a las autoridades de Ose sobre la calidad del agua y se le indicó, que debido a las abundantes precipitaciones el agua está saliendo "con los niveles permitidos". "Nos cobran el servicio más caro y tenemos el peor servicio del país", "hay un montón de situaciones donde lamentablemente tenemos que gritar a cuatro voces que las cosas andan mal".


PUERTO LA CHARQUEADA PROPONE TREINTA Y TRES

El Presidente del Centro Comercial e Industrial de Treinta y Tres, Miguel Brun Fleitas, consideró que el departamento olimareño se encuentra deprimido no escapando a las dificultades del país y la región.
 
Sin embargo, dijo que no se bajan los brazos y siempre en las circunstancias difíciles hay que estudiar las maneras de fortalecer los lazos.
Los comercios pequeños bregan para que los empleos no se pierdan y se buscan las maneras de "no sacar gente".
Sostuvo, que la nueva unión "Crece" permitirá explorar futuras inversiones y atender las realidades de cada región.
Consideró, que hay una aspiración que pasa por la hidrovía y la manera de poder aprovechar la salida fluvial a través de la laguna Merín. Sobre todo como manera de evitar esa convergencia hacia Montevideo y aliviar fletes y las propias rutas.
La concreción del Puerto de La Charqueada la consideró fundamental para atender el polo productivo regional.