Buscar este blog

martes, 14 de marzo de 2017

CIERRE DE COOPERATIVA DE LECHE DE MELO (COLEME) “EN EL MANTO DE UNA NEBULOSA TAN IRRESPONSABLE COMO CÓMPLICE” Escribe Mario Camilo Burgos





Es difícil aceptarlo, pero sucedió. Somos una sociedad de insensibles; hemos perdido la identidad; nada asusta más que el compromiso; vamos vegetando, arrastrando nuestra pobre humanidad sin pensar, y abandonando cualquier vestigio de dignidad. Las cosas suceden, en especial aquellas que son consecuencia de decisiones humanas, sin que nos preocupemos siquiera de pedir explicaciones. Ya está. Cada quien encontrará "los culpables" según su identificación político partidaria o de clase social, y....ya está. Ubicado "el culpable" ya se terminó el problema.
Se murió COLEME. Se quebró. Se fundió. Y bueno....es un problema ajeno. Parece que a nadie le importa en este pueblito de carnaval, criollas, fútbol y ciclismo, informarse y debatir sobre las causas que llevaron a esta situación; que se pudo o debió hacer para impedirlo; si existió voluntad para evitar la quiebra, y cuáles van a ser las consecuencias sociales y económicas para el pueblo. Nos conformamos con las vagas explicaciones de una asamblea realizada bien lejos, un par de frases hechas y los rostros de preocupación de un montón de trabajadores.
Para los que no son de Melo, para los más jóvenes, quiero contarles algo de esta historia. Transportarnos por un momento a este mismo pueblo pero en otro tiempo.
La "COOPERATIVA DE LECHERÍA DE MELO" (COLEME) se fundó allá por 1935. Fue la primera usina pasterizadora de leche del país. Con forma cooperativa, es anterior en el tiempo a "CONAPROLE".
Y fue una empresa pujante. Naturalmente que no puedo describir el paisaje de sus comienzos, el tiempo de los "pioneros", pero si remontarme a los de mi niñez y juventud.
El inconfundible sonido de las botellas de vidrio de litro, con tapas de cartón, que se repartían "a domicilio", en un tiempo en el carro y luego con otros medios; pero se la dejaban "en casa". Naturalmente, "COLEME" no sólo pasterizaba leche; también producía manteca y quesos (el "Dambo" y "Holandita"); y -por supuesto- el dulce de leche. Recuerdo cuando íbamos con papá (que también era cooperativista y remitente de leche) hasta el puesto de venta ubicado al frente de la vieja planta industrial; allí, sobre el piso de adoquines en la manzana de la "Escuela Industrial", a comprar unos estupendos cucuruchos de dulce de leche.....
En frente por la calle Treinta y Tres estaba el "Almacén" de COLEME, en el que los cooperativistas podían adquirir a precios ventajosos y a crédito (pagaban sus compras con las liquidaciones de la leche que remitían), ropas, comestibles, herramientas e insumos. Era una cooperativa que aprovechaba en todas sus posibilidades las herramientas para el trabajo y crecimiento común que le otorgaba el tipo societario.
Pero este paisaje de gente trabajando en esfuerzo común y solidario, se completaba con otro, que se divisaba en cualquier camino de Cerro Largo. Era muy común encontrarse al recorrerlos, de mañana o en la tardecita, con 4, 8 o 10 tarros en los que se entregaba la leche de los pequeños productores, o que se devolvían por la empresa, ya lavados al vapor, para ser utilizados en la próxima entrega. Detrás de cada montoncito de tarros, había una familia de pequeños productores tamberos, de esos que la luchaban con 6 o 10 vaquitas. Naturalmente, si multiplicamos esas 6 vaquitas por 70 pequeños tamberos, vamos a tener una idea de la cantidad, de la dimensión de la cuenca lechera, y del número de familias que obtenían su sustento de la lechería, en Cerro Largo.
Un poco más acá en el tiempo, en plena dictadura cívico militar, COLEME inauguró su nueva y moderna planta industrial en calle José Pedro Varela, certificación de la pujanza y solidez de la empresa y promesa de desarrollo para el departamento y su gente. Fue por entonces que COLEME fue la primera en distribuir la leche en bolsitas de polietileno, y a comenzar la fabricación de yogur.
¿Qué trajo la noche? ¿Por qué este proceso de culminación tan dolorosa? Con referencias a endeudamientos que nunca se terminaron de justificar, y a problemas financieros de "la empresa", se la transformó en una filial de CONAPROLE. Se dejó de fabricar yogur, dulce de leche, manteca. Los quesos que se fabricaban se remitían a la Central. Y sólo quedo la leche en bolsitas con el logo de lo que en su momento y durante mas de medio siglo, fue una empresa de punta en el rubro.
Naturalmente, también en el punto de mayor crecimiento "industrial" fueron desapareciendo los grupos de tarros; los pequeños tamberos se fueron rindiendo, entregando, y luego de luchar solos contra la indiferencia y el progreso "tecnológico", abandonaron la producción. Algunos se habrán enganchado como funcionarios municipales. Otros, los más vivos, seguramente se transformaron en "caudillos políticos". Y uno como "referente zonal" gana más plata y se complica menos.
Y en esa crónica de una muerte anunciada, finalmente cerró. Murió. Ni a mi ni a nadie me van a poder convencer que van a mantener una planta industrial y procesar y distribuir la leche para Cerro Largo con....DOCE funcionarios.
Sin embargo, lo que me entristece ante esta nueva ruina de una empresa emblemática e histórica, es la indiferencia. Nadie pregunta. Los "periodistas" del medio, tan propicios a engancharse en la "investigación" de cualquier chusmerío menor, no se animan a pedir explicaciones a los directivos de cuáles son las razones de la quiebra. Nadie pregunta nada. Nadie se inquieta por saber cuál fue el apoyo que la Intendencia Departamental, con sus "Departamentos Especializados" aportó para el mantenimiento en producción de COLEME. Nadie pide explicaciones a nadie. Solo hacemos correr rumores. Que el sueldo del gerente; que la presión del sindicato; que las deudas de los directivos..... Todo en el manto de una nebulosa tan irresponsable como cómplice.
Porque todo tiene que tener una causa, ¿verdad? Y la explicación nos las deben a todos. Porque fue el emblema de una sociedad muy diferente a esta en la que vivimos; la de nuestros padres, de los abuelos, y hasta la de nuestros sueños más jóvenes.
Y hoy quiero saber por lo menos por qué razón siguen CLALDY, CALCAR, e INLACSA. ´por ejemplo. Por qué INLACSA comienza mucho más acá en el tiempo en una zona de campos erosionados por el cultivo del trigo, y hoy es una poderosa empresa con una planta industrial de casi una hectárea, que sigue produciendo leche, manteca, quesos, dulce de leche y yogur. ¿Por qué estas pestes económicas sólo nos afectan a nosotros, y no a las empresas que en los mismos rubros trabajan en otros departamentos?
Hasta estoy pensando si no será una buena solución entregarles la administración de todas las empresas locales a los "Carnavaleros" de Melo, a algún Club de Fútbol o Ciclista, o a alguna sociedad nativista. Porque esos son los únicos empresarios exitosos en este pedacito de tierra.
Que tristeza!!!!

EMPRESARIO VICTORIO FORAPAGLIERO “SIEMPRE HAY QUE TENER EL ÁNIMO DE SALIR ADELANTE, NO ENTREGARSE,HAY QUE PELEARLA. SIEMPRE HAY UNA LUZ DE ESPERANZA”.





Escribe Juan José Pereyra Twitter@juano500

AUDIO AL FINAL DE LA NOTA
SE PUEDE DESCARGAR


Victorio Forapagliero ha sido, en las últimas décadas, la cara visible de un clan, de una familia que ha hecho historia en Rocha.
Ya no está al frente del comercio familiar que cumplió 103 años. Hoy asesora a sus hijos que continúan la gesta empresarial y disfruta de sus cuatro nietos.
Fue campeón de Moto Cross en Brasil. “Traje para Rocha dos títulos internacionales”, y se codeó con los campeones regionales y mundiales de ese deporte.
Desde muy joven, siguiendo los pasos de su padre, integra las comisiones directivas de la Sociedad Italiana de Rocha que ha presidido en más de una ocasión. La República Italiana le concedió un título nobiliario: Cavalieri, en reconocimiento a su larga trayectoria de trabajo por la comunidad.

Victorio Forapagliero estuvo en Hay otra historia, el programa de radio Fortaleza.
Por esas cosas de la casualidad o causalidad, la radio está ubicada donde su abuelo, Don Vittorio Forapagliero Blengino, inició la saga con un primer comercio, un almacén minorista.
“Me da mucha alegría estar acá, en tu programa, justo donde mi abuelo puso su primer negocio.Eso fue el 28 de agosto de 1914. Después estuvo acá el Almacén de Barrales”, dijo.

Contó su vida en Estados Unidos cuando era todavía adolescente, su regreso a Rocha para ayudar a su padre en el comercio familiar, sus experiencias en Brasil y Argentina, el comienzo del nuevo giro de la Casa Foraplagliero, la venta de autos usados, la crisis del 2002. “ Fue la debacle total. Me fundí, perdí todo, los bancos no solo no me ayudaron, sino que me apretaron, sobre todo el Banco República, el Banco País”.

“No cerré el negocio, me quedé con un solo empleado tratando que la gente viniera a pagar. En el 2005 sí cerré la cortina, bajé el telón.
En ese interín mis hijos formaron su propio negocio con un rubro totalmente diferente. Muy de a poco fueron trayendo bicicletas y electrodomésticos. Yo estuve al margen, solo los asesoraba, como lo sigo haciendo.
No me entregué y mis hijos de a poquito fueron incorporando cosas. Desde el 2005 que cerré mi propio comercio, pasé a ser dependiente de mis hijos”.
Recordó la trágica pérdida de uno de sus hijos y lo que significó como conmoción para él, toda la familia y el comercio.”Era un burro de trabajo, una gran cabeza pensante y tenía toda la inclinación al comercio”.
“No me entregué, jamás debe uno bajar los brazos, siempre hay una luz de esperanza”, aseguró.

LA HISTORIA

Una situación familiar lo llevó a viajar a Estados Unidos a fines de los sesenta, país en el que vivió y trabajó varios años. Su primer destino fue Boston, donde vivió tres meses frente a la Univeridad de Harvard.
Luego New Jersey donde estuvo dos años y tuvo varios trabajos : una fábrica de escritorios metálicos, una de caja de cartones para la cerveza Budweiser. Después una estación de servicio cuyo dueño era un uruguayo que estaba en un barrio de italianos. “Conocí a los verdaderos capos de la maffia que iban en sus Cadillacs negros con vidrios polarizados que, después de atenderlos, sacaban su mano con guantes y te daban la propina. El barrio se llamaba Verona y me conecté con la comunidad italiana de allí, me ayudaron mucho”.
En 1971 se volvió porque su padre enfermó, tenía que hacerse cargo del comercio familiar.
“Imagínate la diferencia de Nueva York a Rocha. Me sentí perdido”.
Convencido que manejar el comercio no era lo suyo, porque no se hallaba, se lo dijo a su padre. Decidió irse a San Pablo por quince días. “Conseguí trabajo, se trabajaba espantoso y se ganaba nada”.
Volvió a Rocha, trabajó de nuevo con su padre y a los cuatro meses se fue a buscar suerte a Buenos Aires. Estvo tres meses: “Era un momento muy difícil , se trabajaba mal, apenas comíamos, viviendo en pensiones muy malas”, por lo que volvió a Rocha. “Ahí empieza mi historia en el comercio familiar, era 1976”.
Compró un camión y trabajó con su padre haciendo viajes trayendo mercaderías. Una situación accidental lo llevó a vender motos a través de Limberg Moreira y le dijo al padre que no quería seguir con el rubro de almacén mayorista. Quería dedicarse al de las motos, el que fue creciendo al de los autos usados . “En 1982 tomé la representación de Fiat bajo mi solo nombre . Trabajé desde 1982 hasta el 2002 que vino la debacle total .Ahí me fundí , perdí todo porque se cerraron los bancos y no había posibilidad de financiamiento, tenía mucha cantidad de dinero en la calle y los usados no costaban nada . Los bancos en vez de ayudarme me apretaron, principalmente el República, el Banco País.
No cerré el negocio, me quedé con un solo empleado tratando de no cerrar para que la gente viniera a pagar.En el 2005 sí bajé la cortina, bajé el telón”.

EL MARACANAZO DEL MOTO CROSS

“En 1979 comenzamos las carreras de Moto Cross acá en el Paso Real. Luego nos afiliamos a la Federación Uruguaya de Motociclismo. Lo hicimos por la Sociedad Italiana de la que integré la subcomisión de deportes. Allí pudimos importar motos de competición libre de impuestos, hoy es todo lo contrario.,Una moto hoy no baja de 20 mil dólares. Hoy es un deporte para ricos”.

Se fue a correr al sur de Brasil y salió campeón. “Fue el maracanazo del moto cross. Durante un año era una estrella y cada quince días participaba en las carreras”.
Conoció a las leyendas del moto cross con quienes hoy se vuelve a comunicar a través de Facebook.

LES INVITO A ESCUCHAR LA CHARLA COMPLETA CON VICTORIO FORAPAGLIERO.


lunes, 13 de marzo de 2017

Cambio Nelson era un banco ilegal

 http://www.espectador.com





Unas 50.000 cuentas registran esos movimientos y en un solo día de agosto del 2016, pleno invierno, la sucursal San Carlos llegó a tener un movimiento equivalente a seis millones de dólares, entre pesos y moneda extranjera.

Pero la operativa no sólo se realizaba en locales
instalados sino que además contaba con "agentes" en diferentes localidades. Una de ellas era Nueva Palmira en la que el agente era un
funcionario del BROU que además de tener acceso a información privilegiada sobre sus posibles clientes, también se desempeñaba como"prestamista" privado.




 Clic en este enlace

Cambio Nelson era un banco ilegal

¡Aquíiiiiiii Cosquín: Capital del Folklore. Por Julio Dornel.


                              Julio Dornel, escritor,periodista


   
Entre las Sierras Chicas y las Grandes del Valle de Punilla, se encuentra la ciudad de Cosquín, cuya fama nacional e internacional comenzó en las primeras décadas del siglo pasado, fomentada por las curas milagrosas que experimentaban los enfermos pulmonares.
El antiguo asentamiento de los aborígenes Comechingones está ubicado a 1.000 kilómetros de Montevideo, y fue allá por 1960 que por iniciativa del cura párroco José María Manguillot  y un grupo de vecinos que tomó cuerpo la iniciativa de organizar un festival de folklore de carácter nacional. El reencuentro con el cantautor y poeta castillense Blanco Balao, participante de varios festivales nos permite conocer algunos detalles sobre algunas ediciones del promocionado festival:”Una cosa es el festival que escuchamos y vemos por la televisión, y otra muy distinta la que se vive fuera del escenario, en las calles, en las peñas, en los centros culturales y en los escenarios levantados a la orilla del río Cosquín con sus 15 kilómetros de playa. De esta manera nos entreveramos con distintas colectividades de América  y del mundo presentándonos una visión distinta del mismo, compartiendo vivencias y tenidas personales. En un artículo periodístico que publicamos hace algunos años para la Prensa Rosarina señalábamos que “ya instalados en una casa familiar, en horas de la tarde se armó una guitarreada en el jardín con gente del Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Santa Cruz y, nosotros por Uruguay, comenzamos a cantar en rueda. En esa oportunidad un joven de apellido Chamorro, alumno de Juan Falú nos deleitó con unas hermosas zambas; entre ellas una de Alfredo Zitarrosa. Yo no cabía en el pecho, y cuando me tocó el turno salieron todas cosas orientales; de Rocha, del Olimar, etc, ganándome el afecto de la gente, que al otro día se movilizaron para que yo no me fuera de Cosquín.  Movido por esa magia festivalera que ya me navegaba por la sangre, les obsequié estas líneas que comparto con ustedes:  “Cayendo la tardecita el sol va rejuntando sus cobres y juega con su paleta de colores en la falda de los cerros cercanos. Las guitarras dormidas se desperezan juntando trinos, preparándose para endulzar la noche del hombre festivalero. Y cuando la luna aparece suspendida en el cielo de Cosquín, revienta por fin la cohetería multicolor y el Valle se puebla de coplas, colores y calor humano. Desde el escenario Atahualpa Yupanqui (que así se llama en honor al Maestro) el locutor pregona alzando su voz dentro del estruendo  pirotécnico: “AQUÍIIIIIIII COSQUÍN….CAPITAL DEL FOLKLORE. Las campanas de la iglesia repican a gloria frente a la plaza Próspero Molina  y la magia está hecha de latidos, corazón de la amistad, corazón del canto haciendo historia. Culminaré esta nota-dijo Balao- diciendo que, cuando en el mundo los fabricantes de guerras hacen su negocio, en lugares como este la gente levanta su pensamiento en canciones, poemas, música y danza, donde el pueblo baila y canta junto a sus artistas”.  Sin embargo los cambios experimentados en el mundo tenían que llegar inevitablemente a la plaza “Próspero Molina, haciendo temblar las raíces del escenario de Don Atahualpa.

sábado, 11 de marzo de 2017

Conmemoran este martes el día de los expresos políticos

 http://www.republica.com.uy





Este martes a partir de la hora 17 en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos, ubicado en el Parque Vaz Ferreira en el Cerro, la organización Crysol conmemorará el “Día de la y el expreso político”,
bajo la consigna “Que la justicia investigue y los jueces juzguen”.
A la hora 17 en punto dará comienzo la ceremonia, realizando un minuto de silencio en homenaje a los detenidos desaparecidos, y posteriormente habrá una breve parte oratoria, culminando con la
actuación artística de Cristina Fernández y Washington Carrasco, señala un comunicado de la organización.
El 14 de marzo de 1985 fueron liberados en la Cárcel Central en la Jefatura de Policía de Montevideo los últimos presos políticos de la dictadura, luego que el Parlamento aprobara la Ley de Amnistía 15.737.
Por este motivo, la organización desde hace más de 15 años realiza la celebración en esta fecha, “para recordar a quienes ya no nos acompañan y al mismo tiempo rendir homenaje a quienes con su lucha y su
sufrimiento contribuyeron a forjar la actual realidad institucional”,señala Crysol. En esta oportunidad, la Comisión Especial de la Ley de Reparación 18.596 del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), declarará este día como la fecha oficial de la celebración.
“A diferencia de lo ocurrido en otros países de la región, la prisión política asociada estrechamente a la tortura masiva, sistemática y generalizada fue la metodología deliberadamente seleccionada por las
FFAA para mantenerse en el poder, aterrando a la población, destruyendo a los opositores e intentando doblegar la resistencia popular”, sostiene Crysol.
En su momento, Uruguay fue el país con la mayor cantidad de prisioneros políticos en relación a su población. Para crear las condiciones propicias que impidan la repetición del terrorismo de Estado, el país debe investigar, juzgar y sancionar a los responsables de los crímenes, resarcir a las víctimas de las graves violaciones, mantener viva la memoria de lo ocurrido y homenajear a los luchadores por la libertad y la democracia, reclama la organización.


 Clic en este enlace

Conmemoran este martes el día de los expresos políticos - Diario La República